dislexia

7
7/15/2019 dislexia http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 1/7 La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  28 LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS Cristina Álvarez Prior Maestra especialista en Audición y Lenguaje y Diplomada en Logopedia 1- DEFINICIÓN La dislexia es un trastorno en la adquisición de la lectura, en alumnos que tienen una capacidad cognitiva normal y una estimulación adecuada. Muchos autores relacionan este concepto con dificultades en la lectura y en la escritura, ya que vinculan este problema de aprendizaje con la percepción y ordenación de las letras, habiendo un retraso de dos años en relación a al nivel de lectura y escritura con respecto a lo que le corresponde por su edad. Pueden distinguirse dos tipos de dislexias: - Dislexia evolutiva : llamada así por la dificultad para aprender a leer a pesar de un nivel de inteligencia normal y de unas oportunidades socioculturales favorables. - Dislexia adquirida: entendida como un trastorno de la capacidad para leer en alguien que ya sabía leer. Normalmente es causada por un traumatismo o lesión cerebral. Este problema se presenta en todas las culturas, razas y etnias, clases sociales y en todas las lenguas; y es más frecuente en niños que en niñas. 2- CAUSAS DE LA DISLEXIA Todas las investigaciones realizadas hasta ahora no ponen en común las causas de la dislexia, sin embargo varias teorías señalan dos hipótesis para explicar la dislexia: la primera de ellas plantea que el problema es de origen perceptivo-visual

Transcript of dislexia

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 1/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

28 

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

Cristina Álvarez PriorMaestra especialista en 

Audición y Lenguaje y Diplomada en Logopedia 

1- DEFINICIÓN

La dislexia es un trastorno en la adquisición de la lectura, en alumnos que tienenuna capacidad cognitiva normal y una estimulación adecuada.

Muchos autores relacionan este concepto con dificultades en la lectura y en laescritura, ya que vinculan este problema de aprendizaje con la percepción yordenación de las letras, habiendo un retraso de dos años en relación a al nivel de

lectura y escritura con respecto a lo que le corresponde por su edad.

Pueden distinguirse dos tipos de dislexias:

- Dislexia evolutiva : llamada así por ladificultad para aprender a leer a pesarde un nivel de inteligencia normal y deunas oportunidades socioculturalesfavorables.

- Dislexia adquirida:  entendida como untrastorno de la capacidad para leer en

alguien que ya sabía leer. Normalmentees causada por un traumatismo o lesióncerebral.

Este problema se presenta en todas las culturas, razas y etnias, clases sociales yen todas las lenguas; y es más frecuente en niños que en niñas.

2- CAUSAS DE LA DISLEXIA

Todas las investigaciones realizadas hasta ahora no ponen en común las causasde la dislexia, sin embargo varias teorías señalan dos hipótesis para explicar ladislexia: la primera de ellas plantea que el problema es de origen perceptivo-visual

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 2/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

29 

(visión en espejo); la segunda indica que es un problema de naturalezapsicolingüística (dificultades de metalenguaje: analizar las palabras).

3- CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS A LEER

En la adquisición del lenguaje oral, los niños deben desarrollar varios factoresque son fundamentales para hablar correctamente, como son movilizar correctamentelos músculos que intervienen en la articulación o tener una buena discriminaciónauditiva, entre otros. Pues bien, para el aprendizaje de la lectura, ocurre lo mismo, yaque intervienen diversos elementos esenciales para una correcta adquisición comoson:

- El lenguaje oral. Cuanto mejor sea su habla menos complicaciones tendrá en elaprendizaje de la lectura y la escritura.

- La memoria lingüística.

- El nivel de vocabulario.

- La memoria operativa.

- Pensamiento: a través de la reflexión y el razonamiento.

- Percepción: visual y auditiva para la discriminación y el reconocimiento de laspalabras y frases.

4- CLASIFICACIÓN DE LA DISLEXIA

CRITERIOS AJENOS A LA LECTURA

1. Niños con problemas perceptivos.2. Niños con problemas psicolingüísticos o metalingüísticos.

CRITERIOS BASADOS EN LA LECTURA

Según Elena Border (1973) hay tres tipos de niños:

1. Normolectores.

2. Niños con retraso lector no específico.

3. Disléxicos. Dentro de este grupo hay 3 subtipos:

a. Disfonéticos: tienen dificultades en el procesamiento fonológico, enla memoria auditiva y en la integración letra-sonido. Leen de maneraglobal, abordando las palabras como “un todo”, por este motivotienen más dificultades para leer las palabras nuevas cambiando elorden de las letras.

b. Diseidéticos: presentan dificultades en la memoria visual yvisoperceptivas, y por tanto para percibir las palabras completas.

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 3/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

30 

c. Aléxicos o mixtos: tienen dificultades tanto de procesamientoauditivo como de reconocimiento visual, y por lo tanto problemaspara leer de manera global y para analizar de manera auditiva.

MODELO DE LA DOBLE RUTA

Según la ruta deteriorada:

1. Dislexia fonológica (ruta subléxica): alteración en la conversión grafema-fonema (letra-sonido). Tienen dificultades en leer las palabras nuevas oinventadas (pseudopalabras) y leerán correctamente las que ya conocen.La velocidad lectora varía según la longitud de la palabra. Asimismo, lacomprensión también fluctúa según el número de palabras conocidas.Los niños que tienen problemas en esta ruta muestran dificultades en laortografía natural y arbitraria.

2. Dislexia de superficie o visual (ruta léxica): caracterizada por tenerdificultades en los estímulos que no pueden ser descifrados por la víafonológica. Leen correctamente las palabras regulares y pseudopalabrasya sean familiares o no. Sin embargo, la velocidad lectora es muy lenta. Ysu comprensión varía en función de la velocidad en la lectura y de loserrores cometidos.

5- CARACTERÍSTICA DE LA DISLEXIA

Hay que destacar que no todos los alumnos con dislexia son iguales, pero sí quetienen algunas características en común:

• Dificultades en la percepción:

Alteraciones en la discriminación auditiva. Alteraciones en la integración perceptiva. Conceptos espacio-temporales.

• Problemas en la lateralización hemisférica.

La lateralidad es la dominancia de un hemisferio del cerebro con respectoal otro. Los autores Samuel Orton (1928) y Eric Lenneberg (cit. en FernándezBaroja et al, 2006) relacionaron la mala lateralización con la dislexia basándoseen que al nacer, los dos hemisferios tienen la misma potencialidad paradesarrollar el lenguaje y a medida que el niño va creciendo se produce lalateralización. Estos dos autores establecen una relación de causa-efecto entrelos problemas de lateralización y la dislexia. Sin embargo, en 1982 los autoresGeschwind y Behan (cit. en Fernández Baroja et al, 2006) plantean que elhemisferio izquierdo madura más lentamente que el derecho, y de un modoespecial en los niños. Con esta teoría explicarían las siguientes hipótesis:

Predominio de la dislexia en el sexo masculino. Mejores capacidades verbales en las mujeres.

Como conclusión de estas investigaciones hay que destacar que la mayoría de

los niños disléxicos no tienen una lateralidad definida.

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 4/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

31

• Dificultades en la atención.• Dificultades en la memoria (corto y largo plazo).

5.1 TIPOS DE ERRORES

En función de la gravedad, podemos distinguir dos tipos de errores:

- Errores leves: repetición, silabeo, rectificación, acentuación prosódica yvacilación.

- Errores graves: sustituciones de letras, sílabas o palabras, inversiones,omisiones y adicciones.

6- EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA

1. El tutor/a del alumno tiene que realizar una demanda de evaluación al Equipode Orientación y Evaluación Psicopedagógica (EOEP) del centro.

2. El EOEP entrevistará al tutor/a y a los padres del alumno para conocer losaspectos más relevantes sobre:

o Su historia clínica: desarrollo evolutivo, desarrollo del embarazo y del parto,primeras sílabas y palabras, antecedentes familiares …

o Su historia médica: para descartar, entre otros, problemas en la audición yen la visión.

o Su historia académica: asistencia regular al colegio, relaciones con loscompañeros, grado de adaptación en el aula y en el centro….

3. Se pedirá un informe del colegio para conocer los aspectos más importantes

sobre su escolarización.

4. A partir de ahí se evaluarán los siguientes aspectos:

- Nivel de Cociente Intelectual, con el objetivo de descartar posible déficitcognitivo. Mediante pruebas estandarizadas de inteligencia como porejemplo: “La escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R).”

- Lenguaje oral a nivel fonológico, morfosintáctico y semántico.

- Funcionamiento cognitivo: memoria, atención…

- Orientación espacial, esquema corporal, lateralidad…

- Aspectos emocionales y afectivos.

- Nivel de lectura:

o Velocidad.o Ritmo.o Entonación.o Respiración sincrónica.o Comprensión lectora.

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 5/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

32 

- Nivel de escritura:

o Grafíao Coordinación manual.o Motricidad fina.o Velocidad.o Postura.

Para evaluar todos estos aspectos se necesitan pruebas estandarizadas quepermitan situar al niño en relación a la población de su edad.

Los resultados de la evaluación psicopedagógica se plasmarán el “Informepsicopedagógico”, donde se determinarán las necesidades educativas especiales delalumno.

7- REHABILITACIÓN DE LA DISLEXIA

Para que la rehabilitación del niño tenga éxito, es necesario haber hecho primerouna buena evaluación.

Una vez concluido el diagnóstico de dislexia evolutiva y categorizada entre losdistintos subtipos hay que elaborar un programa de intervención adecuado a lascaracterísticas de cada niño.

En este programa de intervención hay que considerar, como mínimo, tresaspectos imprescindibles:

  Proceso de aprendizaje: Como ya hemos mencionado, lo primero es evaluar para

diagnosticar el problema. A continuación se hará una toma de decisiones paraanalizar cómo se realizará la intervención. Posteriormente se llevará a cabo larehabilitación teniendo en cuenta tres fases básicas de actuación:

1. Fase de Adquisición: Consiste en facilitar al niñocapacidades para que consiga autonomía en suaprendizaje.

2. Fase de Automatización: Al igual que a andar seaprende andando, a leer se aprende leyendo. Paralograr hacer bien una tarea en necesario realizarlaa menudo.

3. Fase de Generalización: Una vez automatizada la

lectura, es importante realizarla en diferentescontextos para lograr que el proceso sea natural.

  Motivación del alumno: Para que la intervención resulte fructífera hay que crearuna buena relación entre el educador y el niño, ya que si se trabaja en un ambienterelajado será mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, esimportante que el niño esté motivado y tenga interés en la rehabilitación, para ellohay que seleccionar lecturas y actividades que llamen su atención y que esténligeramente por debajo de su nivel lector.

  Procedimientos para lograr los objetivos: Hay que realizar unos objetivos quesean alcanzables para el niño. Además, es importante realizar ejercicios en los que

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 6/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

33 

el alumno no tenga demasiadas dificultades, para ir aumentando la complejidad delos mismos a medida que vaya superando las dificultades.

7.1 EJEMPLO DE INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA

Datos significativos del alumno:

Alumno de 12 años de edad que curso 6º de Primaria y ha repetido 4º dePrimaria. En su desarrollo evolutivo todo fue normal; lo más destacable es que con lasrabietas se daba cabezazos contra la pared. El desarrollo del lenguaje oral fue lento ytardío y actualmente le cuesta mucho expresarse.

En el contexto escolar, sus problemas escolares son generales. No es constanteen la realización de tareas, y muestra falta de interés en todas las materias.

Resultados de la evaluación:

- En la Escala de Inteligencia para niños (WISC-R), los resultados son:

o CI Verbal: 91 (normal-medio).o CI Manipulativo: 85 (normal-bajo).o CI Total: 87 (normal-bajo).

- Dificultades en lectura de frases mostrando vacilaciones, falta deentonación, sustituciones y omisiones en algunas sílabas.

- No comprende textos sencillos.

- Dificultades en la orientación espacial y temporal.

- Nivel bajo de vocabulario básico.

- No reconoce sus errores.

- Lateralidad cruzada.

Objetivos de la intervención:

1. Mejorar el área verbal, aumentando progresivamente el vocabulario,favoreciendo la comunicación oral mediante frases cada vez más complejas yaumentando la fluidez verbal.

a. Definición de términos concretos y abstractos.

b. Realización de comparaciones.

c. Construcción de frases a partir de una palabra.

d. Narrar experiencias personales vividas.

e. Manejar el diccionario.

7/15/2019 dislexia

http://slidepdf.com/reader/full/dislexia-56338401bcf55 7/7

La dislexia. Un problema común en nuestras aulas –Cristina Álvarez Prior – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©  

34 

f. Descripción de animales, personas, paisajes…

2. Desarrollar las nociones perceptivas-espaciales.

a. Nombrar objetos de diferentes tamaños.

b. Localización de objetos con respecto al cuerpo.

c. Organización del tiempo y del espacio.

3. Aumentar la comprensión de lectura de textos.

a. Lectura de frases sencillas y complejas.

b. Síntesis y análisis de textos sencillos y complejos.

4. Mejorar la actividad mental-cognitiva:

a. Actividades de atención: encontrar las diferencias, localizar un objetoentre varios…

b. Realización de series numéricas.

c. Actividades de memoria: memorizar números, palabras, caras,

nombres…

8- BIBLIOGRAFÍA

Fernández Baroja, F., Llopis Paret A.M. y Pablo de Riesgo C. (2006). La dislexia.Origen, diagnóstico y recuperación (16ª edición renovada). Madrid: CEPE.

García-Baamonde M.E., Moreno Manso J.M., Méndez Liberal M.N. (2008).Alumnos con dificultades de Aprendizaje Escolar. Orientaciones para Maestros y Pedagogos . Gévora (Badajoz): Editorial Eureka.

9- WEBGRAFÍA

- www.dislexia.com

- www.dislexiasinbarreras.com