Dislexia. Discalculia. Disortografía.

4
DISCALCULIA Se le llama discalculia a la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos, ya se por: Trasponer, invertir o rotar números (6 x 9 ); (69 x 96); (107 x 701). Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades. Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética. Detección Los primeros indicios de discalculia se puede observar en el niño que, ya avanzado en su primer grado, no realiza una escritura correcta de los números y que, no responde a las actividades de seriación y clasificación numérica o en las operaciones En los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución de los problemas aritméticos más simples. El maestro debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura suceden cuestiones similares. Ante la sospecha de una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño Se puede administrar: Dictados de números Copiados de números Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos Situaciones problemáticas – lúdicas Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido - Grafico - Numérico - Del cálculo - Del razonamiento

description

Apuntes para pensar

Transcript of Dislexia. Discalculia. Disortografía.

Page 1: Dislexia. Discalculia. Disortografía.

DISCALCULIASe le llama discalculia a la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos, ya se por:

Trasponer, invertir o rotar números (6 x 9 ); (69 x 96); (107 x 701). Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades. Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión aritmética.

Detección Los primeros indicios de discalculia se puede observar en el niño que, ya avanzado en su primer grado, no realiza una escritura correcta de los números y que, no responde a las actividades de seriación y clasificación numérica o en las operacionesEn los niños de grados mayores está afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución de los problemas aritméticos más simples.El maestro debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura suceden cuestiones similares.

Ante la sospecha de una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niñoSe puede administrar:

Dictados de números Copiados de números Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos Situaciones problemáticas – lúdicas

Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido- Grafico - Numérico - Del cálculo - Del razonamiento

Page 2: Dislexia. Discalculia. Disortografía.

DISLEXIAEtimológicamente la palabra dislexia se refiere a las dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura y escritura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.Los síntomas de la dislexia son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones.En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.Detección

Omisiones de fonemas, principalmente en las sílabas compuestas e inversas . Ocurre a veces también la omisión del último fonema. Así el niño dice "bazo" por "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro" omitiendo la "l" en vez de decir "el perro".

Confusiones de fonemas que a veces van acompañadas de lenguaje borroso. Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontáneo es confuso.

Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una sílaba o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta"

En general, pobreza de vocabulario y de expresión, junto a comprensión verbal baja. Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafía. Si se observa con detenimiento, se

suele dar falta de independencia segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones.

Movimientos gráficos de base invertidos. Nuestra grafía requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj, pero hay niños que los hacen en el mismo sentido de las agujas.

Al final del período, si consigue aprender letras y números, memorizarlos y distinguirlos, parece la escritura en espejo de letras y números, las inversiones, las confusiones, la falta de alineación de la escritura el tamaño inconstante de las grafías

Cuando se ha aprendido la técnica lectora se notan vacilaciones, omisiones, adiciones, confusiones de letras con simetrías, dificultades de las descritas arriba a nivel oral a la hora de escribir.

Page 3: Dislexia. Discalculia. Disortografía.

DISGRAFÍASe refiere a la escritura defectuosa sin que un importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique Hay dos tipos de disgrafía:Disgrafía motriz: Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.Disgrafía especifica: La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:

Rigidez de la escritura: Con tensión en el control de la misma Impulsividad: Escritura poco controlada, desorganización de la pagina Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades Lentitud y meticulosidad: Escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control

¿Qué habría que descartar?

¿Qué diferentes formas se podrían tener en cuenta para evaluar si ello pasa siempre o a veces?

¿Qué harían si surge alguna de esta dificultad en sus estudiantes para que pueda mejorar?