Disoluciones Quimicas

10
Universidad Tecnológica de Bolívar Facultad de Ingeniería Trabajo Investigativo DISOLUCIONES QUIMICAS Docente: Carlos Alberto Severiche Sierra Estudiante: Yeimmy Alejandra Camargo T00039959

description

Disoluciones quimicas

Transcript of Disoluciones Quimicas

Page 1: Disoluciones Quimicas

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ingeniería

Trabajo InvestigativoDISOLUCIONES QUIMICAS

Docente:

Carlos Alberto Severiche Sierra

Estudiante:

Yeimmy Alejandra Camargo T00039959

Cartagena de Indias D.T. y C, Noviembre de 2014

Page 2: Disoluciones Quimicas

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como fin dar a conocer detalladamente los pasos a tener en cuenta para diferenciar cuando se forma una disolución y cuando no, también como encontrar sus componentes por medio de la práctica, y establecer una relación entre los principios teóricos y prácticos, este seguimiento nos va a permitir desarrollar habilidades y conocimientos químicos que pueden ser empleados en nuestra vida diaria.

2. OBJETIVOS

Conocer que es una disolución y que tipos de estas existen. Encontrar la composición de una solución.

3. DISOLUCIONES:

En química, una solución o disolución (del latín disolutio) es una mezcla homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente o solvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución. Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es más frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama).

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES:

Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc.

Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía. Los componentes de una solución son soluto y solvente.

SOLUTO: Es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).

SOLVENTE:

Page 3: Disoluciones Quimicas

Es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua.

En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.

Mayor o menor concentración:

Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración.

Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas.

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

El hecho de que las disoluciones sean homogéneas quiere decir que sus propiedades son siempre constantes en cualquier punto de la mezcla. Las propiedades que cumplen las disoluciones se llaman propiedades coligativas.

5. CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES:

En función de la naturaleza de solutos y solventes, las leyes que rigen las disoluciones son distintas.

Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas. Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad. Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.

Page 4: Disoluciones Quimicas

Líquidos en líquidos: Tensión interfacial. Gases en líquidos: Ley de Henry.

Por la relación que existe entre el soluto y la disolución, algunos autores clasifican las soluciones en diluidas y concentradas, las concentradas se subdividen en saturadas y sobre saturadas. Las diluidas, se refieren a aquellas que poseen poca cantidad de soluto en relación a la cantidad de disolución; y las concentradas cuando poseen gran cantidad de soluto. Es inconveniente la utilización de esta clasificación debido a que no todas las sustancias se disuelven en la misma proporción en un determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada. Ej: a 25ºC en 100g de agua se disuelven 0,000246g de BaSO4. Esta solución es concentrada (saturada) porque ella no admite más sal, aunque por la poca cantidad de soluto disuelto debería clasificarse como diluida. Por ello es más conveniente clasificar a las soluciones como no saturadas, saturadas y sobre saturadas.

6. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y el disolvente en una disolución se emplean distintas unidades: molaridad, normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por trillón, etc. También se puede expresar cualitativamente empleando términos como diluido, para bajas concentraciones, o concentrado, para altas.

Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.

Unidades físicas de concentración

Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:

a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)

b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)

c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.

Page 5: Disoluciones Quimicas

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.

CONCLUSIÓN:

En síntesis podemos decir que las Soluciones son de suma importancia ya que toman forma en nuestro diario vivir, y se hacen esenciales en la realización de muchas de nuestras actividades como ejemplo notorio esta la alimentación, debido a que en este proceso se tiene cuenta la concentración y de que están formados algunas bebidas o alimentos consumimos.A todo lo anterior se puede decir que toda la teoría que encierra las soluciones, tiene aplicación concreta en la vida diaria, y que todo depende de sus características o propiedades.

BIBLIOGRAFÍA:

Sitios Web:* www.wikipedia.com (Enciclopedia Libre)* www.monografias.com * www.profesor en línea.com* Buscador www.google.com

Page 6: Disoluciones Quimicas

EJERCICIOS DE MOLALIDAD:

m= mol solutokg solvente

33. Calcule la molalidad de las siguientes disoluciones:

a). 170 g de alcohol etílico (C2H60) en 800 g de agua.

Page 7: Disoluciones Quimicas

b). 3.5 de ácido sulfúrico en 12.0 g de agua.

c). 2.6 g de glucosa (C6H12O6) en 110 g de agua.

34. Calcule la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones:

a). 15.0 g de etilén glicol (anticongelanteC3H6O2) en 485 g de agua.

b). 28.0 g de cloruro de calcio en 260 g de agua.

c). 2.4 mol de azúcar (C12H22O11) en 860 g de agua.