DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de...

12
Madre que echa agua hervida a niño es enviada a la cárcel La Corte de La Haya inicia las deliberaciones FALLO. De acuerdo con los procedimientos internos del máximo tribunal de justicia internacional, concluidos los alegatos de Bolivia y Chile se prevé que en un mínimo de seis meses la CIJ emitirá un dictamen sobre el tema. Se espera que sea hasta septiembre. CELEBRACIÓN. Como cada año, miles de ciudadanos y feligreses conmemoran la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo. Es un tiempo para dar gracias por todos los favores recibidos y juntarnos en oración. FOTO: FABIAN ALEJANDRO GARCIA HIGUERAS SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL 2018 Año 1 - Nº 38 La Paz - Bolivia DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario Aygun Bolivia [email protected] www.aygunbolivia.com La FIFA en abril prevé sorteo de sede de 2026 7 2 11 Demanda Marítima 3 Semana Santa fiesta de reconciliación de todas las familias Semanario Noticia somos todos AYG Ü N

Transcript of DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de...

Page 1: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

Madre que echa agua hervida a niño es enviada a la cárcel

La Corte de La Haya inicia las deliberaciones

FALLO. De acuerdo con los procedimientos

internos del máximo tribunal de justicia

internacional, concluidos los alegatos de Bolivia y

Chile se prevé que en un mínimo de seis meses la CIJ emitirá un dictamen sobre el tema. Se espera

que sea hasta septiembre.

CELEBRACIÓN. Como cada año, miles de ciudadanos y feligreses conmemoran la pasión, muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo. Es un tiempo para dar gracias por todos los favores recibidos y juntarnos en oración.

FOTO

: FA

BIA

N A

LEJA

ND

RO

GA

RC

IA H

IGU

ERA

S

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL 2018

Año 1 - Nº 38La Paz - Bolivia

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Semanario Aygun Bolivia

[email protected]

www.aygunbolivia.com

La FIFA en abril prevé sorteo de sede de 2026

7

2

11

Demanda Marítima

3

Semana Santa fiesta de reconciliación de todas las familias

Semanario

Noticia somos todosAYGÜN

Page 2: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

2 Editorial SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Semanario

Somos todos noticiaAYGÜN

Es un producto de GRUPO AYGÜN BOLIVIA S.R.L.

al servicio de la población. Registro de Fundempresa: 00206662 - Nit: 337492024

Ramiro R. Mollostaca M.GERENTE GENERAL

Liz L. Argandoña S.COORDINADORA GENERAL

R. Sandro Carpio A.DIRECTOR GENERAL

María Nela ArgansaCOLABORADORA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L. FOTOGRAFÍA

Ninoska Romero C.COMERCIAL

Amed MichaelENC. DE DISTRIBUCIÓN

Brigitte I. ArsaDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L.DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dirección: Calle San Salvador N°998 casi esquina Tejada Sorzano Telf. 2241729 - Cel.: 60617175Correo : [email protected] - Web: www.aygunbolivia.com

Fecha histórica

En la Guerra del Pacífico hubo una peculiar victoria bo-liviana, la de Canchas Blancas, en Potosí, cuando un destaca-mento de 500 hombres derrotó a 1.400 soldados chilenos; con este hecho, como se dijo en-tonces, se preservó la riqueza minera nacional.

Canchas Blancas y Tambi-llo (en diciembre de 1879 esta última batalla) se convirtieron en los dos únicos triunfos boli-vianos ante los chilenos. Poco se conocía del primer hecho, hasta que en 2017 salió a luz el diario del coronel Ezequiel Apodaca, segundo al mando del destacamento dirigido por el coronel Lino Morales.

El saldo de la batalla ha-bría sido de 330 muertos y 400 heridos chilenos, 480 caballos, 550 entre mulas y burros y bas-tante material bélico. La docu-mentación chilena capturada comprobaría que Chile busca-ba ocupar los departamentos de Potosí y Chuquisaca, que en ese tiempo tenían frontera con Brasil y Paraguay.

Batalla de Canchas Blancas

Semana Santa, tiempo de reflexión en la familia

Ya estamos culminando el tiempo de cuaresma…considerado una época de conversión que simboliza

el fruto del arrepentimiento genui-no que experimenta el ser humano ante la reflexión de vivir.

Parte de este tiempo Santo lo complementa la Semana Mayor o Semana Santa. Estos días son el re-flejo de la pasión, muerte y resurrec-ción de Cristo.

Este tiempo de reflexión, lleva al ser humano a dar infini-tas gracias a Dios por las misericordias in-merecidas que cada día, derrama sobre nuestras vidas.

Es tiempo de unificar nuestras oraciones en una sola fe sin tomar en cuenta: el sexo, religión, cultura, diferencias e ideo-logías.

Es tiempo de poner un granito de arena para que el amor supere al odio, momento de liberar las cadenas que nos hacen prisioneros al no perdonar, es mo-mento de limpiar el alma y recono-cer que no hay pecado ni grande, ni pequeño y que mientras estemos en esta carne terrenal, nuestro corazón caerá en redes pecaminosas.

También, es tiempo de tener presente que Jesucristo pagó con su propia sangre por cada uno de nuestros pecados y que Dios renue-va cada día, su infinita misericordia sobre la humanidad.

La iglesia de Dios no es una es-tructura física, es cada corazón, es cada ser humano, para Dios no exis-ten diferencias, todos somos iguales ante su presencia. Recordemos al

Foto de la semana Lo más curioso

¿Sabías que existe un río que fluye debajo del Río Amazonas?

CELEBRACIÓN: Es un buen mo-mento para pensar, meditar y reflexio-nar sobre el pasado, presente y el futuro de nuestra vida. Es hora de renovar nuestra fe y nos conduzca hacia el camino de la recon-ciliación. La gráfica es la representación de la vida de nuestro señor Jesucrito a cargo de niños en uno de los barrios de La Paz.

señor y su gran sacrificio de amor no sólo en Semana Santa…y alabe-mos su nombre cada día, recono-ciendo nuestras debilidades propias de la naturaleza humana.

La muerte de Jesús debería sig-nificar la mortalidad de nuestras soberbias, avaricias, vanidades e in-justicias…Una tarea compleja para el hombre, pues la carne es débil. Vencer nuestras propias tinieblas y practicar el perdón, la tolerancia, la

paz y generosidad tantas veces se quedan en palabras,

vivimos sin sentido y sin encontrar

el verdadero p r o p ó s i t o de Dios en nuestras vi-das.

Por lo que ne-ces i t amos orar, pedir

fortaleza y dirección al

señor en todo lo que emprendamos.

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Fili-

penses 4:13.Generalidades de la semana

SantaEs recordar…aquellos difíciles

momentos en que nuestro señor Jesucristo en la cruz del calvario ofrendó su vida para el perdón de los pecados de la humanidad.

Jesús derramó su preciosa san-gre como escudo protector y como símbolo de limpieza ante la maldad del hombre. El venció la muerte en la cruz para que existiese el milagro de la resurrección.

Esta semana es tiempo de saber que fuimos creados con propósito divino, justificados por la preciosa sangre del hijo de Dios.

Bajo el Amazonas se en-cuentra el “Río Hamza”, proba-blemente el río subterráneo más largo del mundo, ¿ya lo sabías?

Al igual que el río Amazo-nas, el río Hamza nace en la cor-dillera de los Andes en el Perú, con una extensión de unos 6,800 kilómetros.

Este maravilloso fenómeno natural fue descubierto en 2011 por un grupo de investigadores del de-partamento de geofísica del Observatorio Nacional de Brasil. El grupo fue dirigido por Valiya Mannathal Hamza y por eso, el río lleva su nombre.

Hamza corre muy lentamente entre los sedimentos a una profundidad de 4 kilómetros bajo tierra. Mientras el Amazonas fluye a una velocidad de 1 metro por segundo, el Hamza lo hace a una media de 50 metros al año, mucho más lento que el resto de ríos.

DOMINGO DE RAMOSSe conmemora la entrada

gloriosa de Jesús a Jerusalén. Al llegar Jesús a Jerusalén fue reci-bido con júbilo y alabanzas por sus fieles. Los mismos portaban palmas y ramas de olivo como símbolo de renovación de la fe cristiana.

En la iglesia católica tradicio-nalmente se acostumbra quemar las palmas. Al año siguiente, el día miércoles de ceniza, los católicos usan estas cenizas para celebrar la señal de la santa cruz y restauración cristiana.

LUNES SANTOEs un día especial para recordar

que la iglesia es un lugar sagrado de oración. El ejemplo nos los da el se-ñor cuando al llegar al templo en Je-rusalén lo encuentra convertido en un mercado lo que causa su enojo y repudio, por lo que expulsa los mer-caderes fuera del lugar.

Otro acontecimiento fue la un-ción de los pies del señor con perfu-me en casa de Lázaro.

MARTES SANTOJesús pronostica su muerte a los

discípulos.

MIÉRCOLES SANTOEs el día en que Judas Iscariote

se pone de acuerdo con el sanedrín (Tribunal Religioso Judío) para ven-der a Jesús por treinta (30) monedas de plata.

JUEVES SANTOPara la iglesia católica es consi-

derado el primer día del triduo pas-cual y la institución de la eucaristía en la última cena de Cristo.

En la última cena, el pan repre-senta el cuerpo de Cristo y el vino,

su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración de una vida santa.

En diferentes religiones se con-memora tanto la Santa Cena como el lavatorio de los pies de Jesús a sus discípulos como símbolo de la hu-mildad y servicio de Jesús a la hu-manidad.

Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para ser-vir, y para dar su vida en rescate por muchos.

En este día se dan aconteci-mientos muy importantes como: el tiempo de oración de Jesús en el huerto Getsemaní y su posterior arresto.

VIERNES SANTOTiempo para recordar la pasión

de Cristo Jesús. Reflexionar acerca de las humillaciones, dolor, interro-gatorios, maltrato inhumano y cru-cifixión al que fue sometido nuestro señor,

La iglesia conmemora esta fecha con un Vía Crucis donde participan todos sus fieles.

SÁBADO SANTO O SÁBADO DE GLORIACelebramos la vigilia pascual

en espera de la resurrección del se-ñor. En esta fecha se acostumbra bendecir el agua y encender velas como señal de la resurrección de Jesucristo.

DOMINGO DE PASCUA O RESURRECCIÓNEs el día en que el ángel de

Jehová anuncia la resurrección de Cristo a tres mujeres en el se-pulcro, por lo que se celebra la oportunidad que nos da Dios de salvación eterna y significa el paso de muerte a vida

Los Días Santos y su Significado

FOTO

: FER

NA

ND

O C

ARV

AJA

L

Page 3: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 3SeguridadSEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

Envían a la cárcel a madre por echar agua hervida a su hijo

JUSTICIA

El juez Séptimo de Instruc-ción en lo Penal Cautelar de El Alto, Héctor Quilla, dictaminó la detención

preventiva de Wilma M. por el presunto delito de tentativa de in-fanticidio de su hijo de siete años, quien sufrió constantes agresiones físicas y psicológicas desde los cinco años de edad, siendo la últi-ma agresión las quemaduras pro-fundas, provocadas por la proge-nitora quien le echó agua hervida como castigo.

La denuncia ante el Ministe-rio Público fue presentada por el Ministerio de Justicia y Transpa-rencia Institucional, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, contra la madre agresora, luego de conocer el caso.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Estefanía Mora-les, explicó a los periodistas, luego de la audiencia de medidas caute-lares, que Wilma M. cumplirá la detención preventiva en el penal de Miraflores de La Paz.

“La detención preventiva se dictó al haberse establecido la existencia de riesgos procesales, toda vez que la imputada Wilma M. no desvirtuó ninguno de sus

El coronel Freddy Medinacelli, informó que la mujer tenía antecedentes desde el 2014-2015 cuando apuñaló a su pareja y en agosto de 2017 por maltrato al menor.

83 por ciento de la niñez da

tos

en Bolivia sufre de violencia en el hogar o escuela, a través de

la práctica del castigo físico, mediante golpes

e insultos.

Redacción

riesgos procesales requeridos por el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Defensoría de la Ni-ñez y Adolescencia”, precisó.

La autoridad ratificó que la decisión del ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héc-tor Arce, es preservar la protección integral de los derechos de las ni-ñas, niños y adolescentes.

“El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional repro-cha actos crueles y cobardes que lastiman a niñas y niños indefen-sos. Es deber del Estado, la familia y la sociedad en general es defen-derlos, protegerlos y restituir sus derechos”, sostuvo.

Acotó que se ha coordinado con el Ministerio de Salud, para brindar todo el apoyo y cuidados al niño quien es atendido de sus quemaduras en el Hospital Ho-landés de la ciudad de El Alto. “El niño precisaría al menos seis ciru-gías reconstructivas por las que-maduras en diferentes partes del cuerpo”, agregó.

El menor tiene 35 días de im-pedimento por las quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

También habría antecedentes de violencia en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en El Alto por anteriores agresiones.

Según la valoración médica, el niño tiene cicatrices y fracturas de data anterior.

Page 4: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

4 Sociedad Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

CIRUGÍA ESPECIALIZADA

La Caja Nacional de Salud (CNS) realizó con éxito el primer implante endovas-cular de la coartación de

aorta al asegurado Julio Gómez, de 63 años, oriundo de Potosí.

La cirugía se realizó el viernes en el Hospital Obrero N° 1. El disposi-tivo, que recibe el nombre de Stent

El Stent CP fue introducido desde la arteria femoral de la pierna derecha del paciente a través de un conducto de 10 milímetros, que desemboca en el corazón.

Redacción

CNS realiza primer implante de aorta a paciente de 63 años

Avances de la medicina en el país y sus necesidades en tecnología

En 1979 se llevó a cabo el primer trasplante de riñón en Bolivia. La intervención fue rea-lizada en el Hospital Obrero de la sede de gobierno.

En enero de 1999 se realizó la primera cirugía endoscópica de várices (problemas vascula-res). El Hospital Obrero también fue pionero en esta iniciativa.

En junio del mismo año se practicó la primera cirugía en-dovascular de aorta en el país y la cuarta en América Latina. La operación se realizó en la clínica privada CEMES, en La Paz.

En abril del 2004 se utilizó por primera vez el eco-endos-

copio, un equipo para localizar tumores en el aparato digestivo. El Instituto de Gastroenterología fue el innovador.

En Bolivia nos falta tecnolo-gía más avanzada que existe en otros territorios para poder ha-cer una medicina comparable a la de ellos.

Sin embargo los resultados que se obtienen con insumos no tan abundantes como tienen en otros países, son totalmente comparables. Lógicamente, se-ría una mejor medicina la que se podría aplicar si se tendría una inversión mayor de parte de or-ganismos nacionales.

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

mucho instrumental y una notable habilidad manual, porque con el trabajo se realizaba a contrarreloj, por lo que se corría el riesgo de que se dañe la arteria medular y, más tarde, las heridas tardaban en cicatrizar.

“Es una cirugía que muchos la veían como una carga pesada por-que corre riesgo el paciente y ries-go legal el médico”, indicó Mena-cho, quien atiende, en promedio, cinco pacientes con coartación de aorta al año.

Don Julio se sometió por pri-mera vez a una cirugía de corazón a los 23 años, poco después le pu-sieron un marcapasos.

De esa época le queda una cicatriz en forma de arco, que va desde el pecho y llega a la espalda.

“Toda intervención tiene su riesgo”, comentó unos minutos antes de recibir el alta médica.

Resaltó que al poco tiempo de realizarse la cirugía del viernes

10 milímetros de incisión da

tos

hicieron los médicos en la pierna derecha del pa-ciente para introducir un dispositivo en el corazón.

ya podía caminar. Hace un par de meses su estado empeoró, “pero ahora me siento como de 30 años”, aseguró, sonriente.

“ES UN SISTEMA MÍNIMAMENTE INVASIVO”El gerente comercial de Tec

Metric, Fabrizio Velasco, explicó que aunque el aparato ya llegó a hospitales privados, es la primera vez que se realiza esta intervención en un hospital público.

“No es novedoso, pero este sis-tema es mínimamente invasivo, se realiza a través de la punción de la arteria femoral e ingresa mediante un sistema de liberación, con un catéter especial”, explicó.

Las cirugías convencionales son de alto riesgo, pueden pro-vocar la muerte y personas con paraplejia, ya que el paciente está expuesto a muchas horas de cirugía.

CP, fue colocado en Gómez desde la arteria femoral, ubicada en la pierna derecha, mediante una incisión de 10 milímetros y se introdujo en el corazón a través de ese conducto.

La segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) se incorporó en días pasa-dos al esquema de vacunación.

Los niños que recibirán esta dosis serán los meno-res de dos años. Se estima que al menos 121 mil peque-ños serán beneficiados este año, indicó la ministra de Salud, Ariana Campero.

“Las vacunas han salvado miles y millones de vidas en todo el mundo, es por eso que el PAI (Programa Ampliado de Inmunización) todos los días se despliega en distintos lugares del país. Sólo en sarampión, con la SRP se evitó más de 288 mil casos con posibles com-plicaciones mortales”, dijo la autoridad, en la presenta-ción de la segunda dosis.

Con la aplicación de esta vacuna se busca reforzar la inmunización de los niños ante el reingreso de la en-fermedad al país, debido a que en poblaciones fronte-

rizas con Perú se registraron por lo menos dos casos.La vacunación de la segunda dosis estará liderada

por el PAI, que tiene presencia en casi todos los centros de salud del país y su aplicación será gratuita.

En los anteriores tres años se logró una cobertura que casi llegó al 90% para la SRP en la primera aplica-ción de la dosis.

De acuerdo con informes del ministerio del área, la primera dosis se aplicará a niños de 12 meses cumpli-dos y la segunda entre los 18 a 23 meses. También se inmunizará a los menores de cinco años que no reci-bieron la segunda dosis.

Se prevé que en las próximas semanas sean vacu-nados 121.362 niños, de 18 a 23 meses, con la primera dosis de la SRP en los centros de salud del país.

Para la adquisición de esas dosis, el Estado invirtió 9,2 millones de bolivianos.

Gobierno impulsa la aplicación de la segunda dosis para combatir el sarampión, rubeola y parotiditis

El médico responsable del ser-vicio de Hemodinamia, Ramiro Menacho, explicó que el cilindro metálico que se coloca en la aorta es un procedimiento rápido.

“El aparato se llama Stent, se coloca dentro de un balón en el área”.

La coartación de aorta es un mal congénito que se produce cuando la arteria en forma de bas-tón presenta una estrechez.

El dispositivo, formado por una red circular, es implantado en la parte afectada del conducto y lo ensancha hasta que adquiera la medida correcta.

“La cirugía convencional im-plicaba morbilidad y mortalidad, en algunos casos había compli-caciones con hemiplejia”, detalló Menacho, antes de agregar que hace años este procedimiento implicaba que se corte dos partes de la aorta, se corte la circulación en ambos cabos y se coloque un tubo.

Ese tipo de operación requería

Page 5: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

PROGRAMAS MUNICIPALES

La Municipalidad paceña invita a las mujeres a par-ticipar de los programas “Segunda oportunidad”

y “Casas de las mujeres” a fin de beneficiarse de una serie de capa-citaciones gratuitas orientadas a su empoderamiento.

La coordinadora del Proyecto Segunda Oportunidad, Silvia Teja-da, y la jefa de la Unidad de Em-poderamiento Ciudadano, Paola Ricalde, informaron sobre los pro-gramas que arrancaron este mes y se extenderán hasta noviembre.

Tejada explicó que el programa “Segunda oportunidad” está diri-gido a madres jóvenes y adolescen-tes embarazadas con el objetivo de fortalecer su desarrollo personal, formativo y productivo.

“Dentro del proyecto nosotros realizamos varios talleres de au-toestima, toma de decisiones, for-talecimiento del vínculo afectivo. También vamos a trabajar el tema de masculinidades para sus parejas o esposos.”, informó Tejada.

Estos talleres son muy impor-tantes porque fortalece a la per-sona y paralelamente realizamos capacitaciones técnicas en gastro-nomía para que tengan un oficio.

Al finalizar la capacitación hay resultados favorables como el

Tienen el objetivo de formar a las participantes en proyectos de desarrollo personal y capacitación técnica.

Redacción

“Segunda oportunidad”y “Casas de las mujeres”La Unión Europea

(UE) y la cooperación es-pañola donaron a Bolivia un total de 20,5 millones de euros para apoyar el programa estatal de agua y alcantarillado del país, mediante un convenio firmado con el Gobierno boliviano.

El documento fue suscrito por el jefe de la delegación de la UE en Bolivia, el español León de la Torre; el embajador de España en La Paz, Enrique Ojeda, y el ministro boli-viano de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño.

La cooperación eu-ropea para el programa boliviano se efectúa me-diante el instrumento LAIF (Latin American Investment Facility - Fa-cilidad de Inversión en América Latina), que per-mite “combinar donacio-nes con créditos”, explicó De la Torre.

En este caso, el bloque europeo dona 15,5 millo-nes de euros y la Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo (AECID) da otros cinco millones, que se sumarán a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de unos 60 millones.

A esos recursos se suma la contraparte local boliviana, con lo que “se alcanza un total de 125 millones de euros” para el Programa de Agua y Alcantarillado en Áreas Urbanas y Periurbanas.

El programa benefi-ciará a unas 200.000 per-sonas de ciudades vulne-rables.

Francia bajará la edad de escolarización obliga-toria de los seis a los tres años a partir del curso 2019-2020, una medida simbólica que busca dar reconocimiento a la escue-la infantil dado que casi to-dos los niños empiezan ya a asistir a esa edad.

El presidente francés, Emmanuel Macron, hará este anuncio durante una encuentro que reúne hasta mañana en París a un pa-nel de expertos y especia-listas de la infancia.

Según el Elíseo, “la decisión de bajar la edad de instrucción obligatoria a tres años traduce la vo-luntad del presidente de la República de hacer de la escuela un lugar de igual-dad real”.

También del “reco-nocimiento de la escuela infantil, que ya no debe ser considerada como un sistema de guardería uni-versal o como la simple preparación a la escuela elemental”.

Esta reforma en prepa-ración de la escuela infan-til sigue a toda una serie de iniciativas del gobierno francés en materia de edu-cación, tras la reducción a la mitad del número de alumnos por clase en el primer curso de primaria en las zonas desfavoreci-das, un nuevo procedi-miento de acceso a la uni-versidad y la reforma de la formación profesional.

Desde 1959, la esco-larización es obligatoria en Francia para todos los niños entre los 6 y los 16 años (antes lo era hasta los 14 años).

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 5Sociedad

Donan a Bolivia 20,5 millones de euros para agua

En Francia la escolarización será a partir de los 3 años

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

mejoramiento de la confianza, la toma de decisiones y hasta la for-ma de relacionarse con el resto de la comunidad.

“Tenemos la experiencia de que mamás jóvenes han generado sus propios emprendimientos, tie-nen una independencia económica atendiendo en diferentes lugares a través de las ferias que realizamos”, complementó la autoridad.

“CASAS DE LAS MUJERES”Ricalde informó que el progra-

ma “Casa de las Mujeres” tiene el objetivo de formar a las partici-pantes en proyectos de desarrollo personal y capacitación técnica en áreas como reposterías, tejido, gas-tronomía, electricidad y plomería.

Hay 40 espacios habilitados en toda la ciudad.

“La dirección trabaja en todo lo que es equidad e igualdad, es a

partir de estos temas que nosotros hacemos que las mujeres reciban la capacitación técnica, pero el componente más importante para el proyecto es trabajar en el espí-ritu emprendedor, el tema de lide-razgos, empoderamiento y bajar el tema de la violencia economía”, explicó Ricalde.

La ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violen-cia contempla, en sus artículos 12, 13, 25 y 26, la construcción y equi-pamiento de casas de mujeres por parte de las gobernaciones y alcal-días con presupuestos que ellos deberán gestionar; priorizando su establecimiento para acoger, apo-yar y capacitar a toda la población femenina que así lo necesite.

Las interesadas pueden recibir mayor información en las líneas telefónicas: 606-35135 (para “Casa de las Mujeres”) y 72588581 (“Se-gunda oportunidad”).

Page 6: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

5.150 millones de dólares da

tos

de renta petrolera del Área Iñiguazú se

prevé durante su vida productiva.

6 Central Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Tres áreas generarán una renta de 14.000 millones de dólares

EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA

El miércoles 28 de marzo, ante la plenaria de la Cá-mara de Diputados, el mi-nistro de Hidrocarburos,

Luis Sánchez, realizó la defensa de los Proyectos de Ley que aprueban los Contratos de Servicios Petrole-ros para las Áreas San Telmo Norte y Astillero y el Proyecto de Ley que

representan 4.500 millones de dóla-res de inversión, en una coyuntura difícil y de crisis”.

AREA IÑIGUAZÚIñiguazú está ubicada en la zona

de Gran Chaco de Tarija, en zona tradicional, es continuación del blo-que Caipipendi.

De acuerdo a la explicación del ministro Sánchez, “tiene un poten-cial estimado de 1.18 trillones de pies cúbicos (TCF). La inversión programada inicialmente es de 890 millones de dólares para la perfora-ción de un pozo exploratorio y seis pozos de desarrollo; el operador es la empresa española Repsol. Solo este campo puede generar una renta petrolera de 5.150 millones de dó-lares durante su vida productiva, se estima que ingrese en producción el año 2021”, afirmó.

SAN TELMO NORTEEl Área San San Telmo Norte,

cuyo contrato suscrito entre YPFB con YPFB Chaco y Petrobras, se en-cuentra para aprobación, está ubi-cado en las provincias Gran Chaco, O’Connor y Arce del departamento de Tarija, se encuentra en una zona tradicional. Cuenta con un poten-cial de 1,08 TCF´s, el operador es Petrobras.

Se tiene programada la inver-sión de 193 millones de dólares para la perforación de un pozo explora-torio y seis pozos de desarrollo.

Petrobras es la empresa opera-dora. La autoridad explicó “la ren-ta petrolera será de 5.181 millones de dólares durante la vida del pro-yecto, se prevé su ingreso en ope-ración el año 2021, pero estamos

trabajando con las empresas para optimizar los tiempos, esperamos sea el 2020”.

ÁREA ASTILLEROEl Área, cuyo contrato entre

YPFB, YPFB Chaco y Petrobras Bolivia, se encuentra para aproba-ción, tiene potencial estimado de cerca de 0.9 TCF. El operador es YPFB Chaco, se tiene programa-da una inversión de 489 millones de dólares para la perforación de un pozo exploratorio y 5 pozos de desarrollo.

“La renta petrolera que, a partir de la vigencia del contrato de servi-cios petroleros durante la vida pro-ductiva del campo, se estima alcan-zar es de 3.734 millones de dólares, estimamos que entre en producción

De acuerdo con los informes, la denominada Área Astillero tiene potencial estimado de cerca de 0.9 trillones de pies cúbicos (TCF).

Redacción

autoriza la suscripción del Contrato para el Área Iñiguazu. “Estos tres proyectos que traemos a la Asam-blea generarán cerca de 14.000 mi-llones de dólares por concepto de renta petrolera. Son el resultado de la Ley de Incentivos que trabaja-mos en años anteriores para atraer mayores inversiones. Sólo en estos tres proyectos se van a invertir más 1.500 millones de dólares”, manifes-tó Sánchez.

Explicó que estos tres proyectos son fruto de la Ley de Incentivos.

“Cuando el precio del petróleo estaba en 100 dólares el barril, los proyectos en las corridas económi-cas estaban entre 80 a 90 dólares eran viables, pero a partir del 2015 que cayó el precio a 26 dóalares, se volvieron totalmente inviables para YPFB y las empresas que invierten en Bolivia. Entonces, hemos gene-rado una Ley de Incentivos que ha dado resultados importantes el año pasado, hemos firmado seis contra-tos, dos adendas y una cesión que

Los inicios de la exploración petrolera en Bolivia

Los permisos para bus-car hidrocarburos en el país fueron otorgados a partir del año 1865, de acuerdo a Victor Hoz de Vila y en 1912 Luis Lavandez Reyes inicia en Mandiyuti (Santa Cruz) la perforación de lo que podría ser el primer pozo explorato-rio del país. Posteriormente, a pesar de su primer fracaso, inicia la perforación de otro pozo en la región de Calaco-to (La Paz).

También está Miguel Ve-lasco quien, en precisión, no realiza exploraciones, pero aprovecha un afloramiento superficial para destilar que-rosén y distribuirlo en Santa Cruz.

Con estos anteceden-tes, puede afirmarse que las actividades de exploración petrolera comenzaron en el país, con la Standar Oil Com-pany (SOC), que el 25 de ju-lio de 1923, a pesar de las irregularidades denunciadas en su momento por el sena-dor Abel Iturralde y luego de una serie de argucias legales por parte del gobierno de Bautista Saavedra, obtiene un contrato que le da el de-recho de explorar hasta cua-tro millones de hectáreas, que podrían ser elegidas de los departamentos de Chu-quisaca, Tarija y Santa Cruz.

el año 2021; sin embargo, se está trabajando para optimizar tiempos y empezar la producción antes”, puntualizó Sánchez.

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

Page 7: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

7CentralSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

Los pasos que deben seguir los jueces para dictar el fallo

La Corte Internacional de Justica (CIJ) inició la delibe-ración de la demanda maríti-ma boliviana. La práctica ju-dicial interna establece siete pasos antes que se dicte la sentencia.

Respecto a la fecha en la que se emitirá el fallo, la CIJ asegura que la lectura del texto se hará en una sesión pública y que será anunciada a su “debido tiempo”.

Los jueces intercambian opiniones de manera reser-vada a la hora del té (Five o clock tea), posteriormente, el Presidente apunta los te-mas que, en su opinión, re-quieren discusión y decisión del Tribunal.

Cada juez prepara una nota escrita exponiendo sus puntos de vista y esos tex-tos se intercambian entre los jueces. Luego, en una deliberación completa, se conforma un comité de re-dacción por votación secre-ta, teniendo en cuenta las opiniones expresadas.

El Comité prepara un an-teproyecto de texto, sujeto a enmiendas por escrito. Ade-más, se producen dos borra-dores adicionales. Los textos adoptan el estilo de la redac-ción en idiomas oficiales de la Corte.

Los jueces que lo deseen pueden preparar una decla-ración, una opinión separada o una opinión disidente, que se comunicarán a los otros jueces. La votación final se toma después de la adopción del texto final de la sentencia en la segunda lectura.

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

El Banco Unión prevé realizar entre 2018 y 2019 una inversión de aproximadamente 2 millones de dólares, en mejorar su siste-ma de seguridad y detección de movimientos sospechosos, con la finalidad de evitar en el futuro otro caso similar al de Juan Pari, informó el gerente de la entidad financiera Rolando Marín.

El gerente explicó que ese monto de dinero está comprome-tido para el funcionamiento de tres nuevas unidades de control, además de sistemas de seguridad, como la biometría facial y la reno-

vación de equipos de vigilancia.Entre las reparticiones que se

están creando en la entidad finan-ciera están la Unidad de Control de Administración de Efectivo, que hará seguimiento del material monetario.

También está la Unidad de Monitoreo de Fraude Interno para la cual se adquirió un siste-ma informático que detecta acti-vidad sospechosa y la Unidad de Auditoría Permanente que hará control constante a las 199 agen-cias del banco.

El año pasado se supo que un

exfuncionario del Banco Unión, Juan Pari, había desfalcado 37,6 millones de bolivianos a la enti-dad financiera. Eso causó un re-mezón en la entidad, con el cam-bio de sus principales directivos.

El gerente dijo que el desfal-co no afectó a las operaciones del banco, puesto el rendimiento no ha disminuido, además en enero registró el mayor ingreso en el sis-tema financiero.

Respecto a la recuperación del dinero perdido, Marín indicó que la aseguradora tiene plazo hasta la tercera semana de abril.

Banco Unión invertirá 2 millones de dólares para evitar desfalco al interior de la entidad financiera

La CIJ cierra los alegatos y abre la fase de deliberación

DEMANDA MARÍTIMA

El miércoles 28 de marzo, al promediar las 07.00, hora boliviana, el presidente de la Corte Internacional de

Justicia (CIJ), Abdulqawi Ahmed Yusuf, cerró la fase de alegatos ora-les en el caso de la demanda maríti-ma que Bolivia instaló contra Chile en ese tribunal y anunció el inicio del periodo el deliberación de los jueces para emitir su fallo.

Fueron seis jornadas en las que las partes expusieron sus argumen-tos en algo más de nueve horas en el caso denominado Obligación de negociar el acceso al Océano Pací-fico (Bolivia v. Chile) instalado por La Paz el 24 de abril de 2013 y que el pasado 19 de marzo entró en su fase final.

“Ahora, la Corte se va a retirar para su deliberación. Los agen-tes de las partes serán informados en su momento sobre la fecha de cuando la Corte va presentar su fallo. Como no tiene otros asun-tos que tratar, se levanta la sesión”, anunció el juez somalí.

Bolivia sentó a Chile en la CIJ para que sea obligado a negociar, de buena fe y sobre la base de varios compromisos hechos en más de

La fecha de la divulgación del veredicto es incierta, pero expertos la avizoran para fines de año o principios del siguiente.

400 kilómetrosde costa da

tos

perdió Bolivia por medio de la

invasión y posterior confrontación bélica chilena.

Redacción

una centuria, un acceso soberano al Océano Pacífico que le cercenó tras la invasión y posterior Guerra del Pacífico de 1879.

La fecha de la divulgación del veredicto es incierta, pero expertos la avizoran para fines de año o prin-cipios del siguiente.

En tanto, como ocurre en otros casos, el juez Ahmed Yusuf pidió a los agentes de Bolivia, Eduardo Ro-dríguez Veltzé, y de Chile, Claudio Grossman, “que permanezcan a dis-

posición de la corte para dar cual-quier información adicional que la corte requiera”.

Ambos países dejan el Palacio de la Paz, sede del máximo tribunal de justicia del orbe, confiados en un fallo favorable. De hecho, Bolivia anunció que ya tiene propuestas de solución a la centenaria controver-sia que Chile ve con renuencia.

Durante su dúplica oral, los abogados que representan a Chile ratificaron su postura de que la de-manda boliviana incurrió en cons-tantes contradicciones y que no tie-ne sustento, lo que inmediatamente fue rechazado por los representan-tes de Bolivia.

Entretanto, en una primera re-acción oficial, Bolivia, a través de Rodríguez Veltzé, reiteró que acata-rá el fallo que emita la CIJ y expresó su deseo de que “Chile haga lo mis-mo”. Además anunció que el país se encuentra dispuesto a abrir una nueva etapa de relaciones con Chile después de lo que decida el tribunal internacional.

A la conclusión de las exposi-ciones en La Haya, desde Santia-go el presidente Sebastián Piñera ofreció una conferencia de prensa en la que reiteró que los argumen-tos bolivianos no tienen sustento legal y anunció que Chile no cede-rá territorio soberano y jamás ne-gociará a perpetuidad la demanda boliviana de una salida al mar con soberanía.

FALLOEl somalí Ahmed Yusuf respon-

sable de presidir los alegatos orales de la demanda marítima de Bolivia contra Chile que asumió ese puesto a principios de febrero y dirimirá en caso de empate en la sentencia que marcará un nuevo hito en la re-lación de ambos Estados.

La presidencia de la corte co-bra relevancia porque en caso de empate en la definición de una sentencia, como la de la demanda marítima prevista para este año, será quien dirima el conflicto con su voto.

Page 8: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

8 Economía Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

El crecimiento en América Latina y el Caribe repun-tará entre 2018 y 2020, hasta un promedio del 2,6

%, un ritmo lastrado por la baja inversión e insuficiente para “sa-tisfacer los deseos” de la creciente clase media, indicó el Banco Inte-ramericano de Desarrollo.

Aunque “la buena noticia es que la mayoría de la región ha vuelto a crecer”, el ritmo “no es lo suficientemente veloz para satisfa-cer los deseos de la creciente clase media”, dijo a Efe José Juan Ruiz, Economista Jefe del BID, al dar a conocer el reporte en el marco de la asamblea anual del organismo que se celebra estos días en Men-doza (Argentina).

“El mayor desafío es aumentar los niveles y eficiencia de las inver-siones para que la región se vuelva más productiva, crezca de manera más veloz y estable y resguarde a la región de shocks externos”, re-saltó.

Entre 2002 y 2014, la clase me-dia de América Latina y el Caribe casi se duplicó y alcanzó a 186 mi-llones de personas, en una de las grandes historias económicas exi-tosas de la pasada década.

Ruiz explicó que ese “sustan-

BID ASAMBLEA INFORME

cial progreso” se dio con tasas su-periores o de entorno al 3,5 %.

Por ello, este 2,6 % estimado para la región a corto plazo, tras encadenar dos años de recesión, tiene especial relevancia ya que será mucho más bajo que la de otras regiones en desarrollo, como el África subsahariana, Europa emergente y en desarrollo y Asia emergente.

“Este 2,6 % es un promedio, el crecimiento se irá acelerando de aproximadamente el 1,9 % en 2018 a niveles superiores al 3 %”, matizó Ruiz.

El BID advirtió, no obstante, que dado que el crecimiento eco-nómico global se situará cerca del 3,8 % en los tres próximos años, América Latina y el Caribe perde-rá terreno en términos de su parti-cipación en el PIB global.

“Durante los últimos 50 años, gran parte de los índices de cre-cimiento de América Latina han provenido de su creciente fuerza de trabajo”, afirmó Andrew Powell, coautor del informe.

Pero, apuntó Powell, “estas tendencias favorables se están re-

El mayor desafío es aumentar los niveles y eficiencia de las inversiones para que la región se vuelva más productiva, crezca de manera más veloz y estable.

Tomado de EFE

José Juan Ruiz, Economista Jefe del BID

Latinoamérica crece a ritmo insuficiente

virtiendo a medida que envejece la población. La región debe invertir más y hacerlo eficientemente para impulsar el crecimiento”.

Asimismo, la expansión lati-noamericana es desigual: se espe-ra que el Cono Sur (excluyendo a Brasil) presente un índice de cre-cimiento de 2,9 % en 2018-2020, que México crezca al 2,7 % en ese trienio; y que Brasil lo haga un 2 %.

Excluyendo Venezuela, todos los países de la región tendrán un crecimiento positivo en 2018, y nueve de ellos crezcan a más del 3,5% anual, entre ellos la Repúbli-ca Dominicana, Nicaragua, Pana-má y Perú, que se prevé lo hagan al 4 % o más.

186 millones da

tos

de personas alcanzó la clase media

entre 2012-2014.

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, informó que en abril de este año se realiza-rá la primera importación de carga boliviana por el puerto de Ilo, con tarifas preferenciales, en el marco de los convenios suscritos con Perú.

Explicó que se trata de un volu-men en carga de importación aún por definir que ingresarán al país por el puerto de Ilo, y se espera que sea el comienzo de la activación del comercio exterior boliviano por esa terminal marítima, como alternati-va al puerto de Arica.

“Para el 2018, tenemos para este

mes de abril ya una carga concreta, se está analizando específicamente esta carga para poder traer una car-ga de Ilo, estamos hablando de una cantidad expectable, consideramos importante dar estos pasos”, dijo a los periodistas.

Según Sánchez, se prevé concre-tar también carga de exportación en las mismas condiciones prefe-renciales que las acordadas para la primera carga de importación.

No obstante, dijo que la can-tidad de buques que llega a Ilo no es tan grande como la que llega a Arica, por lo que pidió a los importadores y exportadores

bolivianos activar el comercio exterior del país por el puerto pe-ruano para que el flujo de buques faciliten las actividades que pre-tende fortalecer la ASPB por esa terminal marítima.

“Si empezamos a generar carga, estos barcos podrían activar Ilo en la frecuencia que necesita el comer-cio boliviano”, sostuvo.

En agosto de 2017, la ASPB y la Empresa Nacional de Puertos (Ena-pu) de Perú suscribieron un conve-nio de cooperación para redireccio-nar alrededor de 60.000 toneladas de carga boliviana de exportación hacia el puerto peruano de Ilo.

La primera importación de Bolivia por el Puerto de Ilo con tarifa preferencial se realizará en abril

El pasado lunes en la ciu-dad de Santa Cruz, el Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, se reunió con Vladimir V. Kantor, vicepresidente de la empresa rusa Acron, una de las más importantes a nivel mundial en la producción de fertilizan-tes y minerales; en esta reunión el ejecutivo expresó el interés de comprar gas boliviano para la producción de fertilizantes. “Ahora estamos estudiando va-rias oportunidades de inversión en Latinoamérica y una mate-ria prima ya de la producción de fertilizantes es el gas natural, por eso que hoy discutimos con el ministro las oportunidades del abastecimiento de gas y de otras oportunidades”, manifestó Kan-tor.

Asimismo, señaló que duran-te la reunión se abrieron “varias oportunidades de negocios en-tre Acron y YPFB, entre ellas, la oportunidad invertir juntos en la industria de fertilizantes en Brasil y en Bolivia”, así como la opción de distribución de urea en la región. “En este campo, Acron tiene experiencia y nos da mucha satisfacción ver estas oportunidades junto a YPFB y, por ello, acordamos continuar el diálogo, todo esto es apoyado por el Ministro Sánchez de Hidro-carburos. Ya coordinamos para reunirnos en abril para hablar de todas estas oportunidades”, dijo el ejecutivo.

Rusa Acron tiene interés de gas y plantea desarrollar proyectos del amonio y la urea

Ambas partes acordaron que en las próximas semanas un equipo técnico de Acron se tras-ladará a la planta de Amoniaco – Urea, en Bulo Bulo. También acordaron que en los próximos meses se desarrollará un “Wor-kshop” (evento de negocios) con la empresa rusa.

A criterio del ejecutivo de Acron, Bolivia tiene un poten-cial mercado de exportación de urea en Brasil. “Uno de los mer-cados llaves de Latinoamérica es Brasil, Acron está presente en este mercado hace 15 años con la comercialización de fertilizantes, por eso conocemos los distribui-dores locales y estamos viendo que hay un gran aumento de la demanda”.

En este sentido, señaló que la producción agrícola está cre-ciendo en Brasil y en los países vecinos. El desarrollo de la agri-cultura y de la infraestructura crea un ámbito muy favorable a este mercado.

Acron es una empresa que trabaja en la distribución de fer-tilizantes en Rusia, China, Esta-dos Unidos y en países de Eu-ropa, asimismo comercializa en más de 60 países, incluido Bra-sil. Acron tiene una experiencia de más de 50 años en construir, mejorar y operar plantas de Amoniaco. “Por eso nos gustaría mucho compartir nuestra expe-riencia en Bolivia”, puntualizó Kantor.

Page 9: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

9EconomíaSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

Crecen las recaudaciones fiscales en 10,3 por ciento

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, dio, el 27 de marzo, en Cochabam-

ba, la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2018, en la que destacó el nuevo perfil de una Administración Tributaria menos coercitiva y más disuasiva, certificada con la Norma ISO 9001:2015, con mejores servi-cios e infraestructura, incentivos para el contribuyente, e incremento del 10,3% en las recaudaciones fisca-les de Mercado Interno (MI) al 26 de marzo de 2018 (horas 09:00).

El evento se realizó en el Gran Hotel Cochabamba, ubicado en la ciudad del Valle, con la presencia de representantes de organizaciones sociales, como la Federación Depar-tamental de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” de Cochabamba, la Federación Especial de Trabajado-res del Trópico de Cochabamba y la Confederación de Microempresa-rios y Comerciantes Contribuyentes al Estado en el Régimen General de Bolivia (Comapesbo).

En la ronda de preguntas, la presidenta de Comapesbo, Martha Gómez, dijo que “traigo la felicita-

EN EL PRIMER TRIMESTRE

ción de todos los contribuyentes a los que represento”, y dio “gracias por darnos la oportunidad de verter nuestro criterio” en este evento.

Dio también las gracias por la nueva política de atención al con-tribuyente aplicada por Cazón en la Administración Tributaria.

“Destaco —añadió Gómez— la humanización del sistema tributa-rio, la dignificación del contribu-yente (…); no he venido a echarle flores, pero he venido a decir la ver-dad”.

La autoridad dio la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2018 en cumplimiento de los Artículos 235 Inciso 4) y 241, parágrafo ll, de la Constitución Política del Estado (CPE) y de la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, aprobada por el De-creto Supremo 214, de 22 de julio de 2009.

INCREMENTO DE 10,3% EN RECAUDACIONES Cazón informó que la recauda-

ción tributaria de Mercado Interno (MI), incluido el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto Especial a los Hidrocar-buros y sus Derivados (IEDH), en-tre el 1 de enero y el 26 de marzo de 2018 (09:00 horas), llegó a 8.062,3

En el marco del Plan Estratégico Institucional, el SIN aplica desde mayo de 2016 más acciones disuasivas para lograr que el contribuyente cumpla con sus obligaciones tributarias.

83.062 millones da

tos

de bolivianos es la recaudación del

mercado interno en este primer trimestre.

Redacciónmillones de bolivianos, mientras que de enero a marzo de 2017 llegó a 7.306,9 millones de bolivianos, con una variación porcentual positiva del 10,3%.

Además, entre 2016 y febrero 2018, el SIN recuperó 4.021,7 millo-nes de bolivianos de la cartera tribu-taria en mora.

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015 En la rendición de cuentas, Ca-

zón recordó que asumió la Presiden-cia del SIN en mayo de 2016 y des-de ese día puso en práctica el Plan Estratégico Institucional, con cuatro ejes: 1) considerar al contribuyente como un cliente y lo más importante para el SIN, 2) enfocarse en mejorar, facilitar y simplificar los trámites, 3) trabajar en fortalecer la solidez y solvencia institucional 4) y fortale-cer la cultura organizacional y desa-rrollo de los recursos humanos.

El 29 junio de 2017, el SIN reci-bió la Certificación Internacional al Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 de todos sus procesos, a ni-vel nacional, con el objetivo de lograr la satisfacción de los contribuyentes, así como la mejora continua de la Ad-ministración Tributaria.

Con esa acreditación el SIN se convirtió en la primera institución

Con el Programa de Incentivo Institucional “La Factura de la Felicidad” (lanzado en noviembre de 2016), el SIN sorteó más de 550 premios, entre los que se incluye electrodo-mésticos como refrigera-dores, lavadoras, microon-das y televisores, además de un vehículo cero kiló-metros.

En ese periodo se efec-tuaron tres sorteos de “La Factura de la Felicidad”, con el propósito de reco-nocer a las personas que piden factura por la com-pra de un bien o servicio.

En la gestión 2018, el SIN continúa con su pro-

grama de Incentivo Ins-titucional “La Factura de la Felicidad”, que tiene 260 premios; entre ellos, 40 Refrigeradores, 40 Lavadoras, 40 Televiso-res, 50 Microondas, 40 Home Theater y 50 Co-cinas.

Estos premios se dis-tribuirán entre las nueve distritales del país de acuerdo con el Padrón Nacional de Contribu-yentes (PNC): Santa Cruz 60 premios; La Paz 50; Cochabamba 40; Ta-rija, Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí, a 20 pre-

mios; y Pando, 10 premios.

El SIN y su incentivo a las personas que piden factura

recaudadora de la región en obtener la ISO 9001:2015

Una de las metas de 2018 es la ra-tificación de esa certificación en la au-ditoría prevista para junio de este año.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Como parte del cambio de ima-

gen y para desconcentrar sus servi-cios, en 2016 el SIN abrió seis agen-cias en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz; y cinco, en 2017, en La Paz, El Alto, Oruro y Cochabamba.

Para 2018 tiene prevista la aper-

tura de cuatro nuevas agencias en diferentes puntos del país.

En esas nuevas instalaciones, el contribuyente recibe atención personalizada y puede efectuar ins-cripciones y modificaciones en el Padrón Nacional de Contribuyentes Digital (PNCD), dosificación de fac-turas, solicitudes de certificaciones, verificación de adeudos tributarios, Oficina Virtual y otros servicios.

El SIN también remozó su in-fraestructura preexistente, donde se reorganizó los archivos y los es-pacios de atención al contribuyente con nuevo mobiliario, y se dotó de adelantos tecnológicos como panta-llas táctiles para consulta, monitores de información y distribuidor auto-mático de ticket.

Esta modernización se puede apreciar a nivel nacional, en oficinas como la Gerencia Distrital Beni, la Agencia Tributaria Villa Montes, la Agencia Tributaria de San Ignacio de Velasco y la Gerencia Distrital La Paz I, solo por mencionar algunos ejemplos.

Page 10: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

Expectativas para el cine boliviano en esta gestión

El 2018 augura un buen año para la cinematografía nacional, no solamente por la cantidad de películas que se esperan, sino también por la vuelta a la pantalla grande de directores consagrados como Juan Carlos Valdivia, Marcos Loayza y Martin Boulocq. Además del estreno de varias óperas primas que parten de premisas muy interesantes. Este no es un recuento ex-haustivo, sino que más bien busca dar cuenta de la pro-ducción cinematográfica que aparece como importante para nuestro cine.

La primera película que va a ver la luz es “Averno” de Marcos Loayza, el cual ya tiene fecha de estreno: el 11 de enero. El nuevo filme del realizador de la imprescindi-ble “Cuestión de fe” (1995) propone en esta película un acercamiento fantasioso a la ciudad de La Paz, con home-najes a escritores que han transitado sus calles, como por ejemplo, Jaime Sáenz y Víctor Hugo Viscarra.

Aunque sin fecha de es-treno definitiva, dos produc-ciones cochabambinas van a ver la luz en el 2018. En pri-mer lugar, el filme de Martin Boulocq, “Eugenia”. La pelí-cula ya ha sido estrenada en el prestigioso festival de Mar del Plata en Argentina y en la Mostra Internacional de Cinema Sao Paulo Int’l Film Festival, en ambos casos, en competencia.

10 Cultura Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

Cineastas proponen la inclusión de siete temas

PROYECTO DE LEY DEL CINE

Los cineastas del país, propo-nen la inclusión de varios temas fundamentales en el proyecto consensuado y so-

cializado el anteproyecto de la Ley del Cine y Audiovisual Boliviano que se pretende elaborar en el pla-zo de tres meses, de acuerdo a la propuesta lanzada por la titular del Ministerio de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca Mamani.

Se habla de la creación del fon-do de fomento, el fomento al cine y audiovisual indígena originario, la lucha frontal contra la piratería y la protección laboral de los trabajado-res del cine, entre otros temas que se tratará de acuerdo a un crono-grama que se establecerá.

El informe que respalda el tra-tamiento del anteproyecto fue presentado a la ministra Alanoca y está respaldada por Jorge Sanjinés, Miltón Guzmán, Mela Márquez, Juan Carlos Valdivia, Paolo Agazzi, Ximena Valdivia, Norma Campos Gioconda Aguilar, Giovana Mira-lles, Ramiro Valdez y otros cineas-tas, quienes consideran que la ley debe responder a las necesidades,

El 2013 se inició el trabajo colectivo para elaborar el anteproyecto de la Ley del Cine, a mediados del 2016 se elaboró un texto consensuado entre la comunidad fílmica y audiovisual del país.

87 años atrás da

tos

1930 en el mes de Junio, el Teatro

Municipal fue escenario de la primera proyección

sonora.

Redacción

derechos y proyecciones, variables sociales, tecnológicas y de mercado.

De acuerdo al informe de Mela Márquez desde el 2013 se inició el trabajo colectivo para elaborar el an-teproyecto de la Ley del Cine, a me-diados del 2016 se elaboró un texto consensuado entre la comunidad fílmica y audiovisual del país con el Ministerio de Culturas y Turismo, lo que se asumió que se presentaría a la ALP, pero en 2016 se sorprenden que el texto que se presenta no es el que se socializó y consensuó, porque se dejaron de lado los temas más im-portantes.

DIÁLOGO ABIERTOPara la ministra el diálogo ya

está abierto y lo que corresponde es responder al desafío de adecuar y terminar la Ley del Cine en tres me-ses. “Ya no es momento de alargar el debate, al contrario tenemos que ser más operativos. Pongámonos a trabajar y tengamos nuestra ley consensuada en todos los artículos”, manifestó la autoridad.

A criterio de la ministra es im-portante reflexionar, para concretar una de las máximas aspiraciones de los cineastas bolivianos: contar con el marco normativo que convertida en una ley se constituya en una he-rramienta de fomento para el cine.

PROPUESTALa propuesta plantea el fomento

al cine, el cual es considerado como el corazón de la ley, ya que genera mecanismos técnicos y jurídicos para viabilizar y facilitar la inver-sión que permita impulsar la cadena productiva cinematográfica audio-visual.

Plantean también la creación de un fondo de fomento, cuya función será la administración de los re-cursos que estén destinados exclu-sivamente al fomento de la cadena productiva cinematográfica y au-diovisual.

Primera feria del libro será en Caranavi

Democratizando la lectura y el acceso a los libros, del martes 3 al jue-ves 5 de abril próximo la localidad de Caranavi, al norte del departamento de La Paz, será escena-rio de la Primera Feria del Libro que organiza el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) con el objetivo de difundir las obras y autores bolivia-nos.

La feria donde se tie-ne prevista la participa-ción de alrededor de 25 autores se denomina, “Caranavi Integrado por la Lectura”, y pretende que la población se una en torno a los exposicio-nes, la lectura de poesías, Cuenta Cuentos, teatro, títeres, talentos infantiles y la presentación de arte escenicas.

La actividad cultural también cuenta con el de-cidido apoyo del Gobier-no Autónomo Municipal de Caranavi, la Dirección Distrital de Educación, la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, la Unidad Académica Caranavi y la Defensoría del Pueblo.

Más de 65 obras se expondrán en la mencio-nada feria.

Page 11: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración

DEPORTIVOLa FIFA con dos candidaturas para el Mundial 2026

LA ELECCIÓN SERÁ EL 13 DE JUNIO

La FIFA publicó en días pasados los dossieres de las dos candidaturas a la organización del Mun-

dial-2026, Marruecos por un lado, y por el otro Estados Uni-dos, Canadá y México conjunta-mente, y precisó que la elección se conocerá el 13 de junio.

Marruecos, que presenta candidatura por quinta vez a un Mundial, que sería el primero con 48 selecciones, prevé el uso de 12 estadios, de los que cinco ya están construidos aunque se-rán modernizados.

Otros tres estadios ultramo-dernos están en proyecto.

El dossier de la candidatura conjunta de Estados Unidos-Ca-nadá-México se apoya en 23 ciu-

Marruecos, que presenta candidatura por quinta vez a un Mundial, que sería el primero con 48 selecciones, prevé el uso de 12 estadios.

Por primera vez, un parapléjico

conquista el Everest

Cochabamba se alista con

escenarios imponentes

SEMANARIO

Un australiano en silla de ruedas alcanzó un campo base del Everest por sus propios medios y se declaró “honrado” de ser el primer parapléjico que realiza este ascenso esencialmente sin ayuda.

Scott Doolan, de 28 años, alcanzó el domingo la cara sur de la montaña más alta del mundo, por el lado nepalí, a 5.364 metros de altitud, un lugar al que generalmente solo se puede llegar a pie o en helicóp-tero.

Necesitó diez días para ascender, apenas más que una persona sin discapacidad, desplazándose sobre un terreno rocoso y de gran altitud en silla de ruedas cuando era posible o bien con las manos o siendo lle-vado en algunas ocasiones.

Durante su periplo sufrió una fractura del coxis. Ya cerca de la meta, “me costaba respirar porque an-daba sobre las manos, pero recuerdo simplemente haber mirado hacia arriba y haber visto a una vein-tena de personas. Cuando llegué, todos empezaron a aplaudirme”, explicó Doolan, que se dijo “honrado”.

La ciudad de Cochabamba se alista con todo para al-bergar la versión XI de los Juegos Suramericanos 2018. Es por ello que el gobierno municipal de la provincia Cercado apostó fuerte e invirtió en infraestructura de primer nivel para potenciar a sus atletas. El objetivo, además de formar y preparar deportistas de élite, es ga-nar medallas y lograr cosas importantes en los Odesur.

Con nueve obras, entre nuevas y refaccionadas, Co-chabamba desarrolla una política de estado municipal de apoyo al deporte, para lo cual ha hecho una inver-sión de Bs 300 millones. Estos escenarios serán sede de 38 disciplinas que se disputarán en los Juegos Surame-ricanos, que se llevarán a cabo del 26 de mayo al 8 de junio.

El deseo del alcalde José María Leyes, según lo ma-nifestó, es “organizar los mejores Juegos Suramericanos de la historia”, para que en el futuro la Llajta sea sede de un Panamericano. Por eso considera que el deporte es parte fundamental para posicionar la marca Cocha-bamba.

SEMANA DEL 1 al 7 de ABRIL de 2018

dades-sede preseleccionadas (de las que cuatro son mexicanas y tres canadienses), de las que saldrán las 16 ciudades-sede definitivas, con estadios con aforo medio de 68.000 localidades “ya construidos y operativos”.

Una comisión de evaluación de la FIFA compuesta por cinco personas, entre ellas los dos secre-tarios generales adjuntos, Marco Villiger y el exjugador croata Zvo-nimir Boban, acudirá ‘in situ’ para

Tomado de AFP

analizar ambas candidaturas, con autoridad para descartar ‘automá-ticamente’ cualquiera de ellas si la estiman insuficiente.

“Me ocupo de la evaluación de candidaturas desde hace más de 20 años, en diferentes puestos, y reto a cualquiera a encontrar una organización que lleve a cabo un proceso más objetivo, transparente y justo”, explicó Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en un comu-nicado.

COMISIÓN EVALUADORASin embargo, las prerrogativas

de esta comisión evaluadora y su poder para invalidar una candida-tura suscitan críticas.

“Ese poder para descartar una candidatura es totalmente anor-mal”, explica una fuente africana.

“El amplio margen (de actua-ción) que se concede a esa comi-sión de evaluación, cuyas conclu-siones no pueden ser recurridas (...) es una violación del principio

de doble jurisdicción”, estima otra fuente próxima a la Con-federación Africana de Fútbol (CAF), que apoya a Marruecos.

Además, según dicha fuen-te, los criterios de evaluación habrían sido modificados “a menos de 24 horas de la entre-ga del dossier marroquí, como por ejemplo la distancia máxi-ma entre un estadio y el aero-puerto”.

“Los criterios estaban clara-mente establecidos en los docu-mentos de candidatura publica-dos en octubre de 2017 y no han cambiado”, replicó la FIFA.

“El sistema de puntuación aporta una metodología para evaluar y documentar la manera en la que las candidaturas respon-den a las demandas. La mayoría de los criterios no son condicio-nes sine qua non que supondrían la exclusión de la candidatura, sino simples elementos objetivos que forman parte del dossier”, precisó la instancia.

Mientras siguen pesando sospechas de corrupción en la atribución del Mundial-2018 a Rusia y del de 2022 a Catar, In-fantino señaló que la FIFA “fue severamente criticada por la forma en que llevó a cabo en el pasado la elección del país an-fitrión”.

“Era nuestra obligación ex-traer conclusiones y no dar pie a la duda o a la subjetividad”, añadió el dirigente italo-suizo.

Las 207 federaciones miem-bros de la FIFA elegirán al orga-nizador del Mundial-2026 el 13 de junio en Moscú, un día antes del inicio del Mundial-2018.

Serán tres las opciones de voto; para la candidatura ma-rroquí, para la conjunta de Es-tados Unidos-México-Canadá, o una tercera opción que sería el voto en blanco si ninguno de los dos proyectos les conven-ciese y en ese caso se reabriría el proceso de candidaturas que estaría abierto a todas las confe-deraciones.

48 selecciones da

tos

tendrá la competición de 2026,

por primera vez en la historia de los

mundiales de fútbol.

Page 12: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/03/aygun38.pdf · senta el cuerpo de Cristo y el vino, su preciosa sangre, lo que simboliza el perdón de los pecados y consa-gración