DISTRIBUCION DE PLANTA EN INTEGRA MOBILIARIO

65
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA “INTEGRA MOBILIARIO S.A. de C.V. en Tizayuca, Hgo.” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA del ESTADO de HIDALGO INSTITUTO de CIENCIAS BÁSICAS é INGENIERÍAS INGENIERÍA INDUSTRIAL Ing. Ind. Eduardo Landa Guzmán.

description

DEFINICIÓN:Esta empresa muestra un gran desorden en sus métodos de producción por diversos factores incluyendo una mala distribución de planta, costos de fabricación, los espacios muertos, tiempos muertos y tiempos excedidos de fabricación por mencionar algunos.El origen radica en la falta de comunicación entre áreas productivas, un excesivo tiempo de recorrido así como de recorridos de traslado de producto en proceso por una actual distribución de planta que es valorada como in factible por la naturaleza propia del giro comercial y productivo de la empresa en relación a los artículos que en ella se elaboran y las demandas del cliente.

Transcript of DISTRIBUCION DE PLANTA EN INTEGRA MOBILIARIO

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA “INTEGRA

MOBILIARIO S.A. de C.V. en Tizayuca, Hgo.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA del ESTADO de HIDALGOINSTITUTO de CIENCIAS BÁSICAS é INGENIERÍAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ing. Ind. Eduardo Landa Guzmán.

JUEVES 28 DE MAYO DEL 2009

ÍNDICE:

DEFINICIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 03

JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 03

OBJETIVOS GENERALES --------------------------------------------------------------------------------------------- 04

OBJETIVOS PARTICULARES ---------------------------------------------------------------------------------------- 04

MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 05

Factores tangibles. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 07 Factores intangibles. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 07 Métodos para distribución en planta. -------------------------------------------------------------------------------- 07 Principios para distribución en planta. ------------------------------------------------------------------------------ 08 Distribución por procesos, ventajas y desventajas. ---------------------------------------------------------------- 09 Disposición por producto o en línea   -------------------------------------------------------------------------------- 10 Redistribución------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12 Distribuciones híbridas: las células de trabajo: --------------------------------------------------------------------- 13 Nivel de implantación autónomo ------------------------------------------------------------------------------------- 14 Monografía de la ubicación de la empresa. ------------------------------------------------------------------------- 15 INTEGRA MOBILIARIOS S.A. DE C.V; Antecedentes: -------------------------------------------------------- 23

HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS----------------------------------------------------------------------------------------------- 24

METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Del modo de operación ------------------------------------------------------------------------------------------------ 27 Del proyecto desarrollado --------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Del campo de estudio -------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Secuencia de análisis de factores de estudio para la distribución de planta------------------------------------- 29 Despiece de equipos para mantenimiento según redistribución de planta--------------------------------------- 31

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36

ANEXOS*ANEXOS:1. ENCUESTAS REALIZADAS A PERSONAL DE SUPERVISIÓN Y MANDOS MEDIOS, ASÍ COMO AL PERSONAL DEL NIVEL OPERATIVO

MÁS SOBRESALIENTE EN CADA ÁREA DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN.---------------------------------------------------- 372. TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE RECORRIDO DE PROCESO ------------------------------------------------------------------ 403. HOJA DE CÁLCULO DE ESTUDIO ESTOCÁSTICO Y PRUEBAS DE AJUSTE A LA MEDIA ARITMÉTICA Y PRUEBAS DE

KOLMOGOROV------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 414. HOJA DE SIMULACIÓN DE PRESECO DE PRODUCCIÓN Y RECORRIDO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN CON RESULTADOS DE

HIPÓTESIS DE REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA. ------------------------------------------------------------------------------ 435. PLANOS DE PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ACTUAL Y REDISTRIBUCIÓN PROPUESTA.----------------------------- 456. DESARROLLOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN------------------------------------------------------------ 7. 478. MAPA SATELITAL DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA------------------------------------------------------------------------- 48

2

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA “INTEGRA MOBILIARIO S.A. DE C.V. EN TIZAYUCA, HIDALGO.”

DEFINICIÓN:Esta empresa muestra un gran desorden en sus métodos de producción por diversos factores incluyendo una

mala distribución de planta, costos de fabricación, los espacios muertos, tiempos muertos y tiempos excedidos

de fabricación por mencionar algunos.

El origen radica en la falta de comunicación entre áreas productivas, un excesivo tiempo de recorrido así como

de recorridos de traslado de producto en proceso por una actual distribución de planta que es valorada como in

factible por la naturaleza propia del giro comercial y productivo de la empresa en relación a los artículos que

en ella se elaboran y las demandas del cliente.

JUSTIFICACIÓN:El presente proyecto de investigación se llevara a cabo en la empresa INTEGRA MOBILIARIO S.A. DE

C.V. Ubicada en Tizayuca, Hidalgo. Mediante el presente se pretende apoyar a la empresa ya mencionada en

lo referente a Redistribución de planta, seguridad e higiene, tiempos y movimientos, análisis de ruta factible de

procesos de producción, específicamente en el aspecto del aprovechamiento del espacio cúbico y espacio

mínimo necesario para áreas de proceso productivo.

Se tuvo la oportunidad de laborar en esta empresa y vivir el problema de forma cotidiana por un lapso de

tiempo de 78 meses, así se pudo detectar el problema, por tanto se ha decidido apoyar a la empresa haciendo

una investigación y poder generar una solución o al menos una mejora para la disminución de este problema.

La falta de plantación de crecimiento futuro y un descontrol de la ubicación de los espacios de producción es

un problema que existe en muchas industrias mexicanas, las cuales dan poca importancia a este tipo de

circunstancias, esto genera además de excesivos costos de fabricación, un desbalance de líneas y cuellos de

botella, entregas de producto a destiempo hacia el cliente y entorpece el crecimiento de instalaciones futuras

en cualquier empresa que falte de atención a esta problemática entre otras cosas.

3

OBJETIVOS GENERALES:A. UNIDADAlcanzar la integración de todos los elementos o factores implicados en la unidad productiva, para que se funcione como una unidad de objetivos.

B. CIRCULACIÓN MÍNIMAGestionar que los recorridos efectuados por los recursos materiales y humanos, de interacción entre operaciones y entre departamentos sean óptimos, lo cual requiere economía de movimientos, de equipos, de espacio.

C. SEGURIDADGarantizar la seguridad, satisfacción y comodidad del personal, consiguiéndose así una disminución en el índice de siniestros y una mejora en el ambiente de trabajo.

D. FLEXIBILIDADLa distribución en planta necesitará, con mayor o menor frecuencia adaptarse a los cambios en las circunstancias bajo las que se realizan las operaciones, las que hace aconsejable la adopción de distribuciones flexibles

OBJETIVOS PARTICULARES:1. Adquirir conocimiento sobre esta metodología, ensayar la forma correcta de proceder, tanto en la

ejecución como en la manera de documentarlo.

2. Aprender a tratar con las empresas, trabajadores y patrones.

3. Adquirir experiencias profesionales, que me permitan crecer como próximo ingeniero industrial.

4. Desarrollar una investigación que coloque en alto el nombre de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo, al Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, a la carrera Ingeniería Industrial, y al equipo de trabajo

que desarrollara dicho estudio.

4

MARCO TEÓRICO:Una empresa está formada por factores tangibles (físicamente reconocibles) capital, inmuebles, instalaciones, recursos humanos y materiales. Intangibles (actividades desempeñadas dentro y fuera) ubicación, compra, producción y venta. El aprovechamiento de estos factores trasciende en los ingresos, condiciones y tiempo de vida útil. Siendo de carácter general, englobando como empresa a la vivienda, el comercio y la industria.

Al conjunto de elementos existentes: instalaciones diversas, mobiliario, maquinaria, construcciones, agentes físicos generales, servicios, salubres (primeros auxilios, seguridad e higiene, etc.), recorridos realizados en el transcurso productivo y de traslado de personal y materiales en proceso, factores diversos propios del giro o de las actividades realizadas y sujetas a estudio ya sea para un inmueble con acciones del tipo habitacional, comercial o/y empresarial y de los tangibles e intangibles a partir del particular al general que rodean o involucran dentro y fuera a dicha planta en estudio (definiendo como planta al inmueble con actividades propias en estudio) se les denomina como lay-out.

Este lay-out representa de forma gráfica las condiciones de distribución de los diferentes antes mencionados, además del estado funcional de las mismas para el proceso analítico de distintas actividades, ya sea tiempos y movimientos, espacio mínimo necesario, recorridos, flujos, espacio cúbico, demoras, etc. Con el fin de optimizar el trabajo desde todos los aspectos, repercutiendo de forma directa en instalaciones afines para las acciones libres y constantes. Costeables de pronta recuperación y repercutibles en ganancias económicas acumulativas.Los factores de observación, análisis y mejora de método son los siguientes: Reducción de riesgos de trabajo para el personal. Elevación de la moral y satisfacción del personal. Incremento en la producción. Disminución de retardos de la producción. Ahorro de área ocupada (producción, almacenaje y servicios.) Reducción de manejo de materiales. Mayor utilización de maquinaria, mano de obra y de servicios. Reducción de material en proceso. Acomodamiento del tiempo de fabricación. Reducción del trabajo administrativo y del trabajo indirecto en general. Beneficio de una supervisión más fácil y mejor. Disminución de la congestión y confusión. Disminución del riesgo para el material o su calidad. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones. Comunicación entre áreas y departamentos de producción, administrativos y servicios. Generación de un método de producción propicio. Otras diversas. *1

*1 http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDeDistribucionDePlanta http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm http://www.monografias.com/trabajos3/localind/localind.shtml?relacionados http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPPEII1/E126647/index.html http://www.emagister.com.mx/cursos_distribucion_planta-tpsmx-22572.htm

Es un hecho reconocido que desde hace decenios el sector industrial ha venido siendo el mas dinámico de la economía mexicana. Así mismo el producto interno bruto ha crecido considerablemente, de aquí que

5

estimaciones hechas con anterioridad señalan que el crecimiento de dicho producto puede ser atribuido al constante desarrollo industrial, también es cierto que en ese gran esfuerzo por industrializar el país muchas industrias nacieron y murieron por diversas causas, dejando solo experiencia y sin haber contribuido significativamente en la economía del país.

No se cumplieron los objetivos básicos de las empresas: sobrevivir, crecer y contribuir. En adición a los factores no empresariales que actuaron adversamente en algunos casos, no cabe duda que también existieron serias deficiencias en la selección de las industrias que deberían instalarse y en la planeación y diseño técnico y empresarial de las mismas.

La necesidad de introducir eficiencia en las empresas industriales se hace patente no solo una vez que estas ya se encuentran en operación, sino desde su concepción y formulación, en la etapa en que el ingeniero esta planeándola debe de visualizar todos los factores que le permitan lograr sus objetivos como empresa, ya que la corrección posterior de las deficiencias traerá consigo grandes erogaciones y otras serán incosteables.

Entre las muy diversas e inadecuadas decisiones que es muy común adoptar en la etapa de planeación o preindustrial de la fábrica y ante la ausencia de un buen estudio técnico- económico de fundamentación en cada proyecto, se mencionan las siguientes:

1. La inadecuada planeación de la producción2. La inadecuada selección y adaptación del proceso3. La inadecuada localización de la planta4. El uso inadecuado de los recursos financieros

Estas decisiones inadecuadas en la aplicación de recursos pueden tener serias repercusiones, ya que frecuentemente los productos obtenidos no alcanzan las especificaciones del mercado; (calidad, precio y servicio) o la empresa no logra satisfacer los requerimientos financieros de ciertos renglones, originándose sobrecargas que pueden ser numerosas o costosas y limitantes del desarrollo de la industria.

Un incremento en las ventas, variaciones en los costos de la mano de obra y en la productividad, mas altos costos de transporte, desplazamiento de los centros de consumo y la necesidad de medios y equipos para una producción mas eficiente así como la estricta aplicación de la regulación ecológica y la cada ves mas activa participación y concientización de la población han sido las causas principales de una expansión y descentralización sin precedente de la industria en nuestro país; propiciando incluso la emigración de industrias a otros países.

Desgraciadamente la mayor parte de las investigaciones para ubicación de plantas han sido llevadas en una atmosfera de conjeturas y la mayor parte de las decisiones han sido tomadas sin la aplicación de principios científicos y sin considerar la realidad que vive nuestro país.*1

1. Obtención de la máxima tasa de ganancias (si se trata de inversionistas privados).

2. Obtención del costo unitario mínimo, si se considera desde el punto de vista social (sector público).

*1 http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDeDistribucionDePlanta http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm

FACTORES DETERMINANTES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

6

Factores tangibles: son los que se pueden medir monetariamente en forma directa, y son los factores económicos, quePrincipalmente se dividen en:

A. inversión.- los gastos que se contemplaran durante la ubicación de la fabrica son los siguientes: Terreno Edificio Maquinaria y equipo Capital de trabajo.- pago de sueldos a la personas desde que se construye la empresa. Costos de reubicación.- lo que cuesta llevar la planta e instalarla en otro lugar.

B. operación.- los gastos que se contemplaran para iniciar operaciones en la nueva factoría son los siguientes: Materias primas Mano de obra Gastos indirectos

FACTORES INTANGIBLES: Son los que no se pueden medir monetariamente en forma directa pero afectan de manera determinante la economía y subsistencia de la empresa y se clasifican en:

factores de macrolocalizacion factores de microlocalizacion

Es necesario considerar que en este estudio, se introduce en el proceso de decisiones la variable distancia y el análisis de los factores que condicionan la distribución especial de la actividad económica.

Desde el punto de vista práctico la definición metodología que oriente la selección de la localización optima de la planta solo puede hacerse en forma parcial ya que no existe ninguna solución inequívoca y científica para la solución del problema, solo se llega a la solución práctica por el método de "tanteo" o de aproximaciones sucesivas.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS. Importancia. Objetivos. Principios.MÉTODOS PARA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

IMPORTANCIAPor medio de la distribución en planta se consigue el mejor funcionamiento de las instalaciones.Se aplica a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposición de unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no.

Su utilidad se extiende tanto a procesos industriales como de servicios.La distribución en planta es un fundamento de la industria, determina la eficiencia y en algunas ocasiones la supervivencia de una empresa.Contribuye a la reducción del coste de fabricación.

OBJETIVOS

7

Se busca hallar una ordenación de las áreas de trabajo y el equipo, que sea la más económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados. Las ventajas de una buena distribución en planta se traducen en reducción del costo de fabricación, como resultado de los siguientes puntos: Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. Elevación de la moral y la satisfacción del obrero. Incremento de la producción. Disminución de los retrasos en la producción. Ahorro de área ocupada. Reducción del manejo de materiales. Una mayor utilización de la maquinaria, de la mano de obra y de los servicios. Reducción del material en proceso. Acortamiento del tiempo de fabricación. Reducción del trabajo administrativo, del trabajo indirecto en general. Logro de una supervisión más fácil y mejor. Disminución de la congestión y confusión. Disminución del riesgo para el material o su calidad. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones. Otras ventajas diversas.

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución esa la que integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

2. Principio de la mínima distancia recorrida: A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer entre operaciones sea la mas corta.

3. Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso este en el mismo orden o secuencia en que se transforman, tratan o montan los materiales.

4. Principio del espacio cúbico: La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal.

5. Principio de la satisfacción y de la seguridad: A igualdad de condiciones será siempre más efectiva, la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.

6. Principio de la flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes. *2

*2 http://www.agapea.com/libros/localizacion-distribucion-en-planta-y-manutencion-isbn-8426708145-i.htm

MÉTODOS PARA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

8

Las decisiones sobre distribución implican la determinación de la localización de los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de mantenimiento de las existencias dentro de unas instalaciones de producción. El objetivo es organizar estos elementos de una manera tal que se garantice un flujo de trabajo uniforme (en una fábrica) o un patrón de tráfico determinado (en una organización de servicios).

DISTRIBUCIÓN POR PROCESOSTambién llamada taller de empleos o distribución funcional.El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. En que todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas. Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto. Por ejemplo, fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de confección.

VENTAJAS: Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga máxima normal. Las sobrecargas se resolverán por lo general, trabajando horas extraordinarias.

Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo porque el número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para la producción normal.

Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. Es posible asignar tareas a cualquier máquina de la misma clase que esté disponible en ese momento. Fácil, adaptable a gran variedad de productos. Cambios fáciles cuando hay variaciones frecuentes en los productos ó en el orden en que se ejecuten las operaciones. Fácilmente adaptable a demandas intermitentes.

Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar cualquier máquina (grande o pequeña) del grupo, como preparar la labor, ejecutar operaciones especiales, calibrar el trabajo, y en realidad, tienen que ser mecánicos más simples operarios, lo que proporciona mayores incentivos individuales.

Los supervisores y los inspectores adquieren pericia y eficiencia, en manejo de sus respectivas clases de máquinas y pueden dirigir la preparación y ejecución de todas las tareas en estas máquinas.

Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos. Es posible que los de mano de obra sean más altos por unidad cuando la carga sea máxima, pero serán menores que en una disposición por producto, cuando la producción sea baja. Los costos unitarios por gastos generales serán más bajos con una fabricación moderna. Por consiguiente, los costos totales pueden ser inferiores cuando la instalación no está fabricando a su máxima capacidad ó cerca de ella.

Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de operaciones. Basta trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó altera ligeramente el programa, si la tarea en cuestión es urgente y no hay ninguna máquina ociosa en ese momento.

INCONVENIENTES.  

9

No existe ningún conducto mecánico definitivo por el cuál tenga que circular el trabajo. Se tropieza con mayores dificultades para fijar las rutas y los programas.

La separación de las operaciones y las mayores distancias que tienen que recorrer para el trabajo, dan como resultado más manipulación de materiales y costos más elevados. Se emplea más mano de obra.

Es necesaria una atención minuciosa para coordinar la labor. La falta de un control mecánico sobre el orden de sucesión de las operaciones significa el empleo de órdenes de movimiento y la pérdida ó el retraso posible de trabajo al tenerse que desplazar de un departamento a otro.

El tiempo total de fabricación es mayor debido a la necesidad de los transportes y porque el trabajo tienen que llevarse a un departamento antes de que sea necesario, con objeto de impedir que las máquinas tengan que pararse.

Pueden acumularse cantidades de trabajo debido a la considerable anticipación en la entrega, a la detención para inspeccionar la labor después de su ejecución, a la espera de peones de movimiento que estén efectuando otros transportes, y mismo tiempo necesario para el traslado y las demoras consiguientes.

La falta de disposiciones compactas de producción en línea y por lo general, el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en departamentos separados, significa más superficie ocupada por la unidad de producto.

Son necesarias más inspecciones compactas de producción en línea y por lo general, el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en departamentos separados, significa más superficie ocupada por la unidad de producto.

Sistemas de control de producción mucho más complicado y falta de un control visual.

Se necesita más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios a sus respectivas tareas. A menudo hay que instruir a los operarios en un oficio determinado.

Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos: Cuando la maquinaria es costosa y no puede moverse fácilmente. Cuando se fabrican productos similares pero no idénticos. Cuando varían notablemente los tiempos de las distintas operaciones. Cuando se tiene una demanda pequeña o intermitente. *3

DISPOSICIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA   Llamada también distribución del taller de flujos.Vulgarmente denominada "Producción en cadena". En este caso, toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación.

Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios productos más o menos normalizados. Ejemplos típicos son el embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado de conservas.

VENTAJAS:

10

El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que sean menores los retrasos en la fabricación.

Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más corto sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas ó puestos de trabajo adyacentes.

Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las operaciones sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se pierdan materiales o que se produzcan retrasos de fabricación.

Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas.

Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas. *3

Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración de la fabricación. Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el producto entre en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección entre ambos puntos.

Control de producción muy simplificado. El control visual reemplaza a gran parte del trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La labor se comprueba a la entrada a la línea de producción y a su salida. Pocas órdenes de trabajo, pocos boletos de inspección, pocas órdenes de movimiento, etc. menos contabilidad y costos administrativos más bajos. Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a: que existe mayor especialización del trabajo. Que es más fácil adiestrarlo. Que se tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear trabajadores especializados y no especializados. *3

INCONVENIENTES. Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas líneas de producción.

Considerable ociosidad en las máquinas si una o más líneas de producción.

Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso.

Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una máquina determinada o en un puesto que a menudo consiste en máquinas automáticas que el operario sólo tiene que alimentar.

La inspección no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en una serie de máquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor de ninguna clase de ellas; que implica conocer su preparación, las velocidades, las alimentaciones, los límites posibles de su trabajo, etc. Sin embargo, puesto que las máquinas son preparadas para trabajar con operarios expertos en ésta labor, la inspección, aunque abarca una serie de máquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente como si abarcara solo una clase.

*3 http://books.google.com.mx/books http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/carral_s_dm/capitulo4.pdf

11

Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, aunque los de mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a los gastos generales elevados en la línea de producción. Gastos especialmente altos por unidad cuando las líneas trabajan con poca carga ó están ocasionalmente ociosas.

Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería. A menos de que haya varias máquinas de una misma clase: son necesarias reservas de máquina de reemplazo o que se hagan reparaciones urgentes inmediatas para que el trabajo no se interrumpa.

Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos: Cuando se fabrique una pequeña variedad de piezas o productos. Cuando difícilmente se varía el diseño del producto. Cuando la demanda es constate y se tiene altos volúmenes. Cuando es fácil balancear las operaciones.

REDISTRIBUCIÓN:Para llevar a cabo una distribución en planta ha de tenerse en cuenta cuáles son los objetivos estratégicos y tácticos que aquella habrá de apoyar y los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos.

La mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente para las condiciones de partida, pero a medida que la organización crece debe adaptarse a cambios internos y externos lo que hace que la distribución inicial se vuelva menos adecuada hasta que llega el momento en que la redistribución se hace necesaria.

Los motivos que hacen necesaria la redistribución se deben a tres tipos de cambios: En el volumen de la producción.

En la tecnología y en los procesos.

En el producto.

La frecuencia de la redistribución dependerá de las exigencias del propio proceso, puede ser periódicamente, continuamente o con una periodicidad no concreta.

Los síntomas que ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a la redistribución de una planta productiva son: Congestión y deficiente utilización del espacio.

Acumulación excesiva de materiales en proceso.

Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo.

Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en centros de trabajo.

Trabajadores cualificados realizando demasiadas operaciones poco complejas.

Ansiedad y malestar de la mano de obra.

Accidentes laborales.

Dificultad de control de las operaciones y del personal.

12

DISTRIBUCIONES HÍBRIDAS: LAS CÉLULAS DE TRABAJO: Aunque en la práctica, el término célula se utiliza para denominar diversas y distintas situaciones dentro de una instalación, ésta puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems. La denominación de distribución celular es un término relativamente nuevo, sin embargo, el fenómeno no lo es en absoluto. En esencia, la fabricación celular busca poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas derivadas de las distribuciones por producto y de la distribución por proceso, particularmente de la eficiencia de las primeras y de la flexibilidad de las segundas.

Esta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la producción, agrupando outputs con las mismas características en familias y asignando grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia. En ocasiones, estos outputs serán productos o servicios finales, otras veces, serán componentes que habrán de integrarse a un producto final, en cuyo caso, las células que los fabrican deberán estar situadas junto a la línea principal de ensamble (para facilitar la inmediata incorporación del componente en el momento y lugar en que se necesita). Entre otros, se aplica a la fabricación de componentes metálicos de vehículos y maquinaria pesada en general.

Lo normal es que las células se creen efectivamente, es decir, que se formen células reales en las que la agrupación física de máquinas y trabajadores sea un hecho, en este caso, además de la necesaria identificación de las familias de productos y agrupación de equipos, deberá abordarse la distribución interna de las células, que podrá hacerse a su vez por producto, por proceso o como mezcla de ambas, aunque lo habitual será que se establezca de la primera forma. No obstante, en ocasiones, se crean las denominadas células nominales o virtuales, identificando y dedicando ciertos equipos a la producción de determinadas familias de outputs, pero sin llevar a cabo la agrupación física de aquellos dentro de una célula.

En este caso no se requiere el análisis de la distribución, la organización mantiene simplemente la distribución que tenía, limitándose el problema a la identificación de familias y equipos. Junto a los conceptos anteriores está el de las células residuales, a las que se hará referencia más adelante. A estas hay que recurrir cuando existe algún ítem que no puede ser asociado a ninguna familia o cuando alguna maquinaria especializada no puede incluirse en ninguna célula debido a su uso general. Las ventajas e inconvenientes de la distribución celular aparecen a continuación:

Mejora las relaciones humanas (en las células, un equipo de trabajadores completa una unidad de trabajo. Estos son entrenados para manejar cualquiera de las máquinas de su célula y asumen de forma conjunta la responsabilidad del resultado de los outputs).

Mejora de la pericia de los operarios (los trabajadores realizan sólo un número limitado de ítems en un ciclo de producción finito. El incremento en la repetitividad permite un aprendizaje más rápido).

Disminución del material en proceso (una misma célula engloba varias etapas del proceso de producción, por lo que el traslado y manejo de materiales a través de la planta se ve reducido).

Disminución de los tiempos de preparación (hay que hacer menos cambios de herramientas puesto que el tipo de ítems a los que se dedican los equipos está ahora limitado).

Disminución de los tiempos de fabricación.

Simplificación de la planificación.

Se facilita la supervisión y el control visual.

13

INCONVENIENTES Incremento en el costo y desorganización por el cambio de una distribución por proceso a una distribución celular.

Normalmente, reducción de la flexibilidad del proceso.

Potencial incremento de los tiempos inactivos de las máquinas (éstas se encuentran ahora dedicadas a la célula y difícilmente podrán ser utilizadas todo el tiempo).

Riesgo de que las células queden obsoletas a medida que cambian los productos y/o procesos. Las ventajas se verán reflejadas en un menor costo de producción y en una mejora en los tiempos y en una mejora en los tiempos de suministro y en el servicio al cliente, incluso, podrían conseguirse mejoras en la calidad, aunque ello necesitará de otras actuaciones aparte del cambio en la distribución.

CÉLULAS PILOTO Se da cuando hay alguna familia de ítems que se produce completamente en una célula, pero la mayoría se procesa de la forma habitual en el resto de la planta, dicha situación puede tener un triple origen: Realización de una prueba piloto para evaluar los beneficios de la producción celular.

Una célula automatizada (o incluso manual) que produce una familia de ítems con alguna característica especial (por ejemplo; elevado volumen de producción, nivel de calidad determinado, proceso de producción específico, etc.).

Una "mini-instalación", es decir, una parte de las instalaciones normalmente automatizada y completamente dedicada al diseño, producción y venta de una familia de ítems. Al englobar aspectos de ingeniería, marketing, contabilidad y otros servicios de apoyo asociados a la fabricación y venta de producción, el concepto de mini-instalación es más amplio que el de célula productiva. *4

*4 http://www.emagister.com/tipos-distribucion-planta-tps-1258560.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/layout.htm

14

NIVEL DE IMPLANTACIÓN AUTÓNOMO Representa la situación más pura (a la que normalmente se hace referencia cuando se habla de una distribución celular). Casi la totalidad de las instalaciones están dedicadas a la producción celular y las familias de ítems necesitan sólo su célula dedicada para ser fabricados completamente.

FORMACIÓN DE CÉLULAS La aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la formación de las familias de ítems y células asociadas a las mismas, aspecto fundamental en el estudio de la Distribución Celular, supone seguir tres pasos básicos: Seleccionar las familias de productos.

Determinar las células.

Detallar la ordenación de las células.

Los dos primeros pasos pueden realizarse por separado, pero, pero es frecuente abordarlos simultáneamente. En relación con la agrupación de productos para su fabricación conjunta en una misma célula, habrá que determinar primero cual será la condición determinante que permita la agrupación. A veces ésta resulta obvia al observar sus similitudes de fabricación, otras veces no lo es tanto y hay que ver si conviene realizarla en función de la similitud en la forma, en el tamaño en los materiales que incorporan, en las condiciones medioambientales requeridas, etc.

Una vez determinadas las familias de productos, la formación de una célula para cada familia puede ser la mejor solución, aunque ello no sea siempre cierto (a veces es incluso una solución imposible). Son muchas las ocasiones en las que es difícil definir las células sobre la base de idénticos requerimientos en el proceso de producción de las familias de ítems. Las cuatro aproximaciones utilizadas generalmente para identificar familias y células son las siguientes: Clasificación y codificación de todos los ítems y comparación de los mismos entre sí para determinar las familias, posteriormente, habrá que identificar las células y equipos que han de producirlas.

Formación de células por agrupación de máquinas, utilizando el análisis clúster o la teoría de grafos. En este caso, aún habrá que solucionar la formación de las familias.

Formación de familias por similitud de rutas de fabricación. De nuevo, queda pendiente la identificación de las células.

Identificación simultánea de familias y células fundamentada en la similitud entre productos en función de sus necesidades de equipos / máquinas (o viceversa). *5

*5 http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/estadisticas/perfil/d_sost.pdf http://books.google.com.mx/books http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmnf/carral_s_dm/capitulo4.pdf http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37789439 http://io.us.es/componentes/P.Cortes/contenidos_OP/Layout.pdf

MONOGRAFÍA DE LA UBICACIÓN DE LA EMPRESA.

15

Denominación Tizayuca

Toponimia Al Municipio de Tizayuca, anteriormente se le conocía con el nombre de "Tizayocan",  que en lengua náhuatl significa: "Lugar en que se prepara tiza".

Glifo Su jeroglífico se presenta en forma de un cerrito de color blanco con puntitos negros, que es precisamente el símbolo de la tiza, y en la forma inferior, tres huellas humanas, que indican la acción.

HISTORIAReseña Histórica Uno de los sucesos históricos fue la historia del ejido de Tizayuca, una lucha por las tierras donde se inició el movimiento agrario de esta región.

La evangelización estuvo a cargo de los frailes franciscanos, que según sabemos en 1527 llegaron a la región de Zempoala, y que las primitivas iglesias se debieron a la autorización de Fray Pedro de Gante, lo que puede aceptarse como cierto.

Por el año 1540 aparecen algunos frailes Agustinos, por el rumbo de Tezontepec, sin embargo, sabemos que no llegaron hasta Tizayuca.

La fundación de la parroquia, data del año de 1569; aunque otros autores aseguran que fue en 1585, debemos desechar esta fecha, ya que encontramos datos que ya desde 1569 estuvo como Cura, al frente de esa feligresía, Don Pedro Felipe, que además atendía los curatos de Tolcayuca y Tecama.

Respecto al Santo Patrono, hay distintas opiniones: el Padre Félix Hipólito Vera en su "Informe Parroquial del Arzobispado de México" páginas 70 y 71, asienta que su advocación es la de La Candelaria, sin embargo, el Padre Basurto, en su obra "El Arzobispado de México". Dice que está dedicada al divino salvador, en la actualidad es conocida con el nombre de "La Transfiguración".

Don Pedro Felipe, llegando de España en el año de 1558, fue ordenado y nombrado por el Ilustrísimo Señor Don Fernando de Villagómez, Obispo de Tlaxcala, cura de Tizayuca en Noviembre de 1569. En esa misma época era gobernador un indio llamado Don Melchor Peñas, cacique natural  de dicho Pueblo. La iglesia antigua fue substituida por la actual, y fue terminada el 10 de agosto de 1617, siendo su primer Párroco Don Julián Vázquez, y correspondía a la Arquidiócesis de la Ciudad de México. Tizayuca fue República de Indios, dependiente de la Alcaldía Mayor de Pachuca y estuvo encomendada a Don Alfonso Pérez Zamora y a la Corona Real.

16

Cerca de la población hay un lugar llamado Jilcalhuacán o Ticalhuacán, cercano también a la Hacienda de San Miguel y al rancho "Los Mogotes"; existen huellas, cimientos de algunos edificios que según parece son ruinas de una población desaparecida en la famosa epidemia "Matlazahualt".

Tizayuca, actualmente es una ciudad muy próspera, donde hay muchas industrias, mucho comercio, en fin que les espera a todos los habitantes de Tizayuca, un gran porvenir en todos los aspectos, ya que está a un paso de la Ciudad de México.

PERSONAJES ILUSTRES Lic. Carlos Gómez Quezada: Fue Procurador General y adaptó las leyes de Tizayuca al sistema federal, entre los años 1905-1946. Lic. Bibiano Gómez Quezada: Laureado poeta y catedrático. Es uno de los principales alicientes con que cuenta el Estado de Hidalgo.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS   Año Antecedentes1826 El municipio de Tizayuca se constituyó.

MEDIO FÍSICOLocalización El Municipio de Tizayuca se encuentra a 52 kilómetros de la Ciudad de México, por la carretera México - Laredo.

Está situado a los 19° 50´, de latitud Norte y 98° 59´, de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 2,260 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con Tolcayuca y Estado de México, y al Sur y Oeste con el Estado de México. Sus principales comunidades son: Tepojaco, Emiliano Zapata, Huitzila y Olmos.

Extensión Tiene una extensión territorial de 92.5 kilómetros cuadrados.

Orografía El municipio se compone principalmente de llanos, y un cerro llamado de la escondida, que es la representación del jeroglífico de Tiz.

Hidrografía  Tizayuca se compone de un río llamado el Papalote el cual viene de Pachuca y llega a Zumpango. Por una presa llamada del Rey, además se integra por 42 pozos.

Clima  El clima dentro del municipio es generalmente semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. *5

*5 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13069a.htm

17

Principales Ecosistemas Flora  La riqueza vegetal que contiene el municipio es amplia y está compuesta principalmente por maguey y nopal, cactus, arbustos leñosos de diversos tipos, también se encuentran árboles de Pirul, el Pino, el Capulín y el Huizache, además de tener árboles exóticos como lo son los árboles frutales y abundantes hierbas silvestres que se utilizan para remedios caseros.

Fauna La fauna está compuesta generalmente por el conejo, venado, coyote, tlacuache armadillo, liebre, tuza, hurón, zorrillo, cacamixtle, palomas de distintas especies, patos, garzas chichicuilote, agachón, tordo, la codorniz, la tórtola y el gorrión, además de una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos. Estos animales se encuentran en las localidades donde existe mayor vegetación.

Clasificación y Uso del Suelo  El suelo en este municipio, no es salitroso, es semipermeable y firme puesto que existe tepetate a poca profundidad. No son resbalosos, siempre que no sean desprovistos de la capa superficial, el nivel freático se encuentra a más de 3 metros.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 696 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 56,573 habitantes.

Religión Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión católica es del 92 % y el 8 % practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:  

TOTAL MUNICIPAL 40,875

Católica 37,440

Protestantes y evangélicas 1,483

Históricas 25

Pentecostales y neopentecostales 364

Iglesia del dios vivo columna y apoyo de la verdad la luz del mundo

4

Otras evangélicas 1,090

Bíblicas no evangélicas 585

Adventistas del séptimo día 38

Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones)

115

TESTIGOS DE JEHOVÁ 432

JUDAICA 4

OTRAS RELIGIONES 238

SIN RELIGIÓN 851

18

NO ESPECIFICADO 274

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación El  municipio cuenta según datos estadísticos del INEGI, edición 2000, con 63 planteles de educación que comprenden 19 jardines de niños, 30 primarias, 9 secundarias, 3 bachilleratos y 2 planteles de nivel profesional medio, cuenta también con 12 laboratorios, 21 talleres y 1 biblioteca. Cuenta con un total de 13,758 alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación. El municipio dispone de buena infraestructura educativa, pero es necesario poner mas énfasis en lo que se refiere a los niveles medio superior y superior, ya que la necesidad de la población y su desarrollo económico así lo requiere.

Salud  En lo referente a la salud en el municipio existen los siguientes servicios médicos; 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1 unidad médica del ISSSTE, 2 unidades de la SSAH, y 2 unidades de la Cruz Roja Mexicana. En este aspecto la infraestructura que existe en el municipio es suficiente en estos servicios, pero es necesaria la inversión de recursos complementarios a efecto de satisfacer las demandas de la población en un 100%.

Deporte En este municipio se realizan diversas actividades recreativas en el tiempo libre; contando con 2 billares, 2 discotecas, un  boliche, un gimnasio, cuatro campos de béisbol y dos de fútbol. También existen clubes, centros de reunión o agrupaciones civiles: Club de Leones y Club Rotario.

Vivienda De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 13,279 viviendas de las cuales 12,022 son particulares.

Servicios Básicos  El Municipio de Tizayuca cuenta con los servicios básicos siguientes: Energía pública, agua potable, drenaje y alcantarillado, así como otros servicios tales como teléfono, telégrafo, correo, biblioteca, auditorio, casa de cultura, kioscos y plazas, mercados y tianguis Existen oficinas de algunas dependencias del gobierno federal y estatal. La Comisión Federal de Electricidad o Compañía de Luz y Fuerza y DICONSA.

El municipio se considera como de muy baja marginación aunque existen algunas comunidades que sí requieren mayor atención y que se consideran de alta marginación.

Vías de Comunicación El Municipio de Tizayuca cuenta con 10 kilómetros de la carretera federal México- Pachuca, tiene 12 kilómetros de carretera estatal, cinco kilómetros de caminos rurales, 20 kilómetros de red ferroviaria y una aeropista para monomotores. Está comunicado por la carretera al 100 por ciento, incluyendo sus localidades menores. Además existen paraderos de autobuses y líneas interurbanas. Cuenta con una pista privada para avionetas; así mismo tiene como medios de transporte dentro del municipio, taxis camiones, camionetas colectivas.

Medios de Comunicación Con relación a telecomunicaciones, el municipio recibe los servicios de teléfono, telégrafo y correos, dentro de los medios de comunicación y difusión tenemos la señal de radio y televisión, periódicos, revistas y cines. *5

19

*5 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13069a.htm

ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos Y Servicios Agricultura En algunas comunidades del municipio cultiva principalmente, maíz con una superficie sembrada de 1,390 hectáreas, cebada con 3,552 hectáreas, frijol con 240 hectáreas, avena con 45 hectáreas y trigo con 556 hectáreas.

Ganadería  En el municipio se lleva a cabo la cría y engorda de ganado ovino, contando con una población de 16,911 cabezas, porcino con 6,927 cabezas, el bovino de carne y leche, con 28,598 cabezas y el caprino con 6,683 cabezas. Además cuenta con 146,633 aves de cría y engorda, y con 2,848 pavos o guajolotes. Por último, en lo que respecta a la apicultura el municipio cuenta con 182 colmenas.

Pesca El municipio cuenta con algunas presas, entre ellas se encuentra la presa El Manantial en la cual se puede llevar a cabo la práctica de la pesca deportiva.

Industria y Comercio El Municipio de Tizayuca es uno de los seis polos industriales que conforman el sistema metropolitano industrial del sur hidalguense.

En el parque industrial de Tizayuca hay diversos tipos de industrias, destacan en la rama de producción productos lácteos; durmientes de concreto, resinas y productos químicos, perfiles luminosos, pinturas y solventes, cocinas integrales, plásticos y troquelados, muebles y equipos comerciales, estructuras, cerámicas, prendas de vestir, envases de vidrio, emulsiones asfálticas, jabones, bombas, impermeabilizantes y herrajes.  Fuera del parque industrial operan otras empresas metal mecánica,  muebles y química.

En lo que se refiere al comercio, el municipio cuenta con tiendas campesinas, urbanas, 1 almacén de DICONSA, bodega rural, central de abastos, tortillerías, cocinas económicas, zapaterías, carnicerías, almacenes de ropa y tiendas de autoservicio.

También cuenta con refaccionarías, llanteras, gasolineras, talleres mecánicos especializados, hoteles, autotransportes, restaurantes y servicios profesionales.

Turismo Los atractivos culturales y naturales con que cuenta el municipio son los siguientes: La iglesia de la transfiguración de estilo barroco del siglo XVI y la presa El Manantial, donde se puede practicar la pesca deportiva.

También cuenta con el balneario "Flamingos" el cual se encuentra ubicado en la autopista México-Pachuca en el Km. 52, existen también otros balnearios como son el Albatros y el Tropicana. También cuenta con el Rancho San José y la Presa del Rey, en donde se puede llevar a cabo la pesca deportiva.

El municipio tiene un total 4 establecimientos para hospedaje de los cuales 1 es de categoría 3 estrellas y los 3 restantes son de categoría 2 estrellas.

20

Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a 17498 de las cuales 244 se encuentran desocupadas y 17254 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:  

 Sector PEA Ocupada %    TOTAL MUNICIPAL 17,254  

PRIMARIO 1,366 7.9SECUNDARIO 6,887 39.9TERCIARIO 9,001 52.2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos  El Municipio de Tizayuca cuenta con monumentos arqueológicos importantes, por ejemplo: La Hacienda de San Miguel y en el rancho de los Mogotes, existen cimientos y ruinas de edificios que parecen ser de la más remota antigüedad. La tradición cuenta que son ruinas de una población desaparecida en el tiempo del Matlazahualt (terrible peste que diezmó a la población indígena en el año de 1546).

También existen monumentos arquitectónicos, los cuales están dedicados a los siguientes héroes nacionales: Al Lic. Benito Juárez. A Miguel Hidalgo y Costilla A José Ma. Morelos y Pavón

Su parroquia data, según algunos autores, del año de 1569. Su nombre es la "Parroquia de la Transfiguración", su descripción afecta en su planta la forma de una cruz latina, siendo su construcción de sólida mampostería y tezontle.

Su amplia nave está cubierta por bóvedas de artistas separadas por cuatro arcos de gran peralte. En el crucero se levanta una cúpula octagonal sobre pechinas o gajos acusados por artistas rematando en su linternilla, cuyas ventanas se alternan con nichos y soporta una cruz sobre una esfera.

En el barrio de Huitzila, se encuentra otro monumento arquitectónico que es "La Capilla de San Francisco de Asís". Consta de una sola nave construida de mampostería, techo de bóveda de cañón con lunetos dividida en cuatro secciones por tres arcos y piso de ladrillo. Tiene el altar mayor sobre una plataforma de cuatro escalones y dos más adosados en los muros laterales. 

También en la comunidad de Huicalco, se encuentra "La Capilla de San Antonio", la cual se comenzó a edificar en el año de 1859 y se terminó hasta el mes de mayo del año 1884. Su construcción es de mampostería con cubierta de bóveda de cañón, en la que forman lunetos las penetraciones de las ventanas laterales que dan buena iluminación a la nave.

Fiestas, Danzas y Tradiciones Dentro de las tradiciones del municipio, destacan las siguientes fiestas: Fiesta de la Candelaria.- Celebrada el día 2 de febrero con motivo del aniversario de la Virgen de Cosamaloapan.

Fiestas de San Salvador.- Celebrada el día 6 de agosto con motivo de la transfiguración de nuestro Señor Jesucristo. La población creyente organiza la fiesta, en donde hay juegos pirotécnicos, charreadas, peleas de

21

gallos, antojitos mexicanos y se invita a artistas para amenizar el festejo, hay feria con juegos mecánicos, la celebración dura aproximadamente 8 días. Se celebra en el centro de Tizayuca, en los alrededores de la iglesia. Otras actividades que se organizan son: jaripeos y carreras de caballos. Existen en el municipio leyendas, cuentos, historias, poesías, adivinanzas, etc., uno de los más famosos es el poema de Gregorio García Reyes.

Gregorio García Reyes fue precursor del ejido de Tizayuca. Durante la guerra de independencia sufrió los embates de los grupos armados, que tomando como pretexto la santa causa levantada en Dolores por Don Miguel Hidalgo, se dedicaban a robar y a saquear las poblaciones indefensas.

Leyendas.- Otro relato dice: en el mes de septiembre de 1877, se dirigía el Señor Prisciliano Pérez a la Ciudad de México, montando un buen caballo. Al llegar al pueblo de San Cristóbal Ecatepec, observó que las aguas del río habían rebasado su nivel e inundaban una extensa zona. Decepcionado y contrariado se encontraba a la orilla del lago cuando un movimiento brusco de la cabalgadura arrojó al jinete al fondo de las aguas, éste en su ansiosa desesperación, convocó a la imagen de la Virgen de Cosamaloapan e instantáneamente, empujado por una fuerza extraña logró alcanzar la orilla y salir salvo de aquella aventura que pudo haber sido de fatales consecuencias debido a que el lago estaba circundado por una barda de piedra bastante elevada que impedía cualquier intento de salvación.

Otra anécdota se refiere a que un aguacero torrencial acompañado de continuas descargas eléctricas azotaban a la población. En la iglesia se encontraban reunidos un grupo de creyentes, de pronto un rayo cayó sobre uno de los jóvenes que se encontraban entregados a sus oraciones cerca del altar mayor; pasados los momentos de confusión y cuando todos creían encontrar varias víctimas, con sorpresas comprobaron que todos estaban ilesos y la descarga sólo había aventado al joven Ángel Rodríguez, sin lastimarlo en lo más mínimo. Se utilizan algunos objetos en las limpias tales como ramos de distintas hierbas, alcohol, éter, agua cefálica, esencias y perfumes.

La manera de adornar las calles, es con flores, adornos de papel y focos de colores. Los adornos que sobresalen en las fachadas, imágenes religiosas y ramos de flores azul y blanco, son los colores que predominan. Los patios son adornados cuando la imagen llega al hogar donde se queda ocho días, se adorna con flores y luces. 

GOBIERNOPrincipales Localidades De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda  el municipio cuenta con 28 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio: *5

 

NOMBRE DE LA  LOCALIDAD

  POBLACIÓN  TOTAL

 POBLACIÓN  TOTAL 

MASCULINA

  POBLACIÓN  TOTAL 

FEMENINATIZAYUCA 33,182 16,428 16,754HUITZILA 3,600 1,782 1,818TEPOJACO 3,380 1,692 1,688EL CID 1,885 934 951EL CARMEN 1,004 501 503EMILIANO ZAPATA 960 473 487LAS PLAZAS 874 426 448OLMOS 403 205 198MOGOTES 295 162 133

*5 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13069a.htm

22

INTEGRA MOBILIARIOS S.A. DE C.V.

ANTECEDENTES:Esta empresa fue creada por el Sr. Quintín Rosendo en el año de 1990, comenzó como un taller de torno y soldadura de 30 m2, 2 tornos, una cortadora de brazo, una planta de soldadura arco eléctrico, un taladro de columna y un compresor pequeño. Con el tiempo se incorpora su hijo Miguel Ángel Rosendo Morales, quien comenzó a actuar como encargado del taller, mientras el Sr. Quintín Rosendo buscaba clientes de mayor importancia, (col. Vallejo, Edo. México).

En el año de 1996 adquieren un terreno de 300 m2 en el fraccionamiento el Cid De Tizayuca, Tizayuca, Hgo. Donde establecen el taller matriz, manteniendo las oficinas y taller en la colonia Vallejo, Edo México. En el año de 1998 con el nombre de Herrajes Y Accesorios S.A. de C.V. Comienza la fabricación de accesorios para mobiliario y en el año de 1999 es incorporada una maquina “tig“. 4 meses después el soldador argonero renuncia, la empresa no puede conseguir soldador con el sueldo propuesto para soldador argonero ($450), se pausan operaciones y se encuentra la empresa en fase critica, punto de quiebra.

2 Obreros de la planta decide aprender a soldar de forma empírica y por voluntad propia a escondidas de los dueños, pasado un mes los dueños descubren la acción y deciden invertir en otras 2 plantas de soldar “tig” al ver que estos han aprendido de forma aceptable, por otra parte, el Sr. Quintín reanuda operaciones y consigue un importante contrato con Liverpool Y Palacio De Hierro, tiendas departamentales, así como con la marca KOP, NIKE, LEVIS. Los 2 obreros que aprendieron a soldar se encargan de capacitar al resto del personal que decidió de igual forma aprender a soldar.

Esta etapa marca el inicio del crecimiento de la empresa hasta llegar a ser el fabricante numero uno a nivel nacional de mobiliario de aparador y exhibidores para tienda departamental y marca reconocida en calidad de producto, teniendo las mismas instalaciones.

En el año del 2000 y con el nombre de Ing. Integra transfieren instalaciones a una nave industrial de 1800 m2

aproximadamente, un año después en señor Quintín Rosendo decide retirar su invención capital dejando a su hijo solo en el negocio, a mediados del 2001 ing. Integra se asocia con el Grupo Forma, lo que lo convierte en líder nacional del ramo. En el año del 2003 rompe relaciones con Grupo Forma lo que origina inestabilidad y un nuevo punto de quiebra, el año 2004 marca un comienzo para la empresa con el nombre de INTEGRA MOBILIARIOS y una etapa de recuperación e inversión interna con lo que refleja una estabilidad y crecimiento futuro.

La empresa se encuentra localizada en las mismas instalaciones de hace 5 años. *6, *7 anexo

* 6 fuentes: Sr. Miguel Ángel Rosendo Morales Gerente General, Ing. Ind. Amando Baños Pérez Gerente de Producción, Integra Mobiliario S.A. de C.V. 2008

23

HIPÓTESIS:LAY-OUT PROPUESTO.Siendo analizadas las condiciones y situaciones del Lay-Out actual, tomando en consideración las irregularidades en la naturaleza del producto y sistema de producción de la empresa Integra Mobiliarios S. A. de C.V.

Se ha considerado un Lay-Out que permitirá optimizar tiempo-espacio, además de razonar en cada una de las áreas productivas y oficinas las necesidades que cada cual tiene para desempeñar actividades de forma satisfactoria respecto a instalaciones y servicios.

Optimizando el tiempo de producción, evitando transportes largos e innecesarios y material en proceso amontonado, localizando las áreas productivas según las necesidades de abastecimiento de material y secuencia de proceso de producción, otorgando a cada área el espacio suficiente y óptimo según sea necesario.

Las modificaciones propuestas serán directamente costeadas a corto plazo por si solas ya que el Lay-Out esta considerado de la manera mas optima de tal forma que los beneficios económicos serán inmediatos ya sea por las instalaciones, disminución de accidentes de trabajo, condiciones de trabajo benéficas para la producción, espacio suficiente para una plantilla de trabajadores uniforme, ahorro en el consumo de energía eléctrica, al ser favorable tanto iluminación como ventilación se verán beneficiadas las condiciones para la producción y rendimiento de los trabajadores.

En conclusión: la utilización del Lay-Out propuesto en este trabajo repercutirá directa e indirectamente en beneficios económicos que por principio costearan las modificaciones y a corto plazo será visto como ganancias netas favorables para la empresa.

Además de acondicionar y ubicar áreas de oficinas de forma favorable y propicia para las actividades de la empresa, mencionando por ultimo que:“las oficinas son la cara que muestra la empresa a sus clientes”. ¿Que cara quiere mostrar usted?

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

A) ESPACIO Y UBICACIÓN.El espacio acondicionado para cada una de las áreas productivas y oficinas de servicio, permitirán de manera adecuada el desempeño de las actividades cual sea el caso, además de facilitar a supervisores y gerencia información y/o notificaciones de manera inmediata debido a la ubicación estratégica que a sido asignada para cada departamento, la comunicación entre oficinas y producción será manifestada de forma mas estrecha y servicial.

Cada área cuenta con espacio suficiente para distribuir el equipo de trabajo a modo, considerando este equipo de trabajo para cada área de forma individual y con las dimensiones de equipo de trabajo que puede ser estandarizado, obteniendo ventaja sobre ello al permitir aumentar el numero de trabajadores en cada área hasta en un 30%, dando a cada trabajador un área de trabajo y espacio para su material y equipo.

La distancia del recorrido del material en proceso ha sido disminuida al ubicar las áreas productivas según las necesidades de cada una de ellas en lo que toca al flujo de material y proceso de producción.

24

B) ILUMINACIÓN.B.1 Reparación de lámparas en mal estado y en desuso, una altura entre las lámparas y la mesa de trabajo de 2 mts. Con la finalidad de proporcionar una iluminación adecuada para la producción, ya que es considerada la alternativa de un segundo turno, donde la luz natural no es suficiente y es necesario proporcionar luz artificial.

B.2 Cambiar laminas translucidas en mal estado y aumentar la cantidad de las mismas con el propósito de optimizar la luz natural, con ello se obtendrá un ahorro en el consumo de energía eléctrica y condiciones propicias para la producción.

B.3 Reparación de equipos de iluminación de la maquinaria.

B.4 Mantenimiento regular de lámparas y laminas translucidas.

B.5 Mantenimiento regular de ventanas y cristales superiores de la techumbre, con carácter de indispensable la utilización de cristales transparentes en dichas ventanas.

C) VENTILACIÓN.C.1 La colocación de extractores (cebollas) de un diámetro mayor a las actuales, así como, de un número mayor de estos.

C.2 Colocación de ventiladores horizontales de capacidad y número suficiente en cada área.

C.3 Colocación de ventanas de persiana en las ventanas superiores de la techumbre, con un sistema que facilite el abrir y cierre de estas según las condiciones climatologías y/o época del año.

C.4 Con carácter de indispensable se considera la instalación de un sistema profesional de extracción de polvos en el área de pulido, aunque la instalación del sistema de extracción origina una inversión considerable es preciso puntualizar que los benefician de dicha instalación costearan la inversión económica que origine, brindando resultados tanto en la producción como en la disminución de riesgos de trabajo y pago de indemnizaciones por dichos riesgos y enfermedades que son originadas en la actualidad.

D) PISOS.D.1 Es preciso dar mantenimiento a los pisos del área de producción para facilitar el libre transito del material en proceso y materia prima, mantenerlos limpios y libres de residuos sólidos y líquidos.

D.2 Delimitación de pasillos y áreas de trabajo, mantener pasillos y rutas a extintores y primeros auxilios libres de obstáculos. Con estas mejoras, los beneficios serán notables al reducir obstáculos en el proceso, y riesgos de trabajo, así como, de accidentes y pago de indemnizaciones ellos ocasionen.

E) ALMACENAJE DE MATERIAL EN PROCESO.Es necesaria la utilización de depósitos de almacenaje de material en proceso adecuados y de fácil traslado a cada área, que sean resistentes y de capacidad suficiente. Con el fin de llevar un mejor control de la producción y conteo de piezas existentes. Es recomendable la utilización de anaqueles con espacios divisores para cada medida o tipo de pieza por operar.

25

F) MUROS.F.1 La utilización de muros divisorios entre áreas es conveniente, siendo estos de un material resistente y no de instalación permanente (tabla roca). Protegidos con pintura que no sea inflamable y de un color que favorezca cromáticamente al trabajador en su desempeño laboral (azul claro).

F.2 Para el área de soldadura se propone la utilización de mamparas resistentes y con un material que disminuya la intensidad de los destellos del proceso de soldado, pero que permita la visión, es decir que no sea dicho material completamente transparente, pero que nule la visión (mica negra), esto permitirá al supervisor llevar un mejor control de las actividades de los trabajadores.

G) EQUIPOS DE SEGURIDAD.Como indispensable esta la colocación de extintores suficientes y botiquín de primeros auxilios en cada área, en el caso de los extintores mantenerlos en buenas condiciones y llenos, capacitar a los trabajadores del uso de estos y las especificaciones en las que deben de estar.

En el caso de los botiquines mantenerlos con medicamento suficiente y necesario, restringiendo la automedicación o consumo de medicamentos de forma negligente.Mantener las rutas a los equipos de seguridad siempre libres de obstáculo.

H) COMEDOR, VESTIDORES Y BAÑOS CON DUCHAS.Si las instalaciones de servicios para los trabajadores están en condiciones adecuadas, no habrá pretexto para que ellos salgan de las instalaciones de la empresa para cubrir sus necesidades, además de le son proporcionado servicios de primera necesidad y con ello es posible la accesibilidad para laborar mayor tiempo cuando sean requeridos.

Con un comedor apropiado de dimensiones suficientes para una plantilla establecida, se evita el pago de una hora de alimentos, reduciendo por ley a media hora de alimentos, evitando además que consuman sus alimentos en lugares no aptos y manteniendo las instalaciones limpias.

La distribución y modificaciones propuestas en este lay-out van enfocadas de manera razonable y profesional a la aplicación de los recursos, ya sean humanos, materiales e inmuebles de la manera mas adecuada, con la finalidad de optimizar el trabajo canalizándolo en rendimientos y ganancias económicas.

26

METODOLOGÍA:DEL CAMPO DE ESTUDIO:Este proyecto es realizado en la empresa “Integra Mobiliario” localizada en el municipio de Tizayuca, Hgo, empresa dedicada a la elaboración de mobiliario de exhibidor, tienda departamental y marcas registradas.

DEL PROYECTO DESARROLLADO:El proyecto trata la optimización de distancias de recorrido y la disminución de tiempos muertos por medio de un análisis de proceso de producción de un articulo de producción común, la empresa tiene un giro comercial de producción de bienes en forma intermitente, lo que dificulta la metodología estándar de fabricación ya que tiene una amplia gama de artículos elaborados, es necesario hacer notar que debido a su producción intermitente no es posible pronosticar demanda alguna, trabaja sobre pedido. Debido a la falta de atención a los procesos de producción y la inexistente mejora de método eleva sus costos de producción y crea un déficit en las utilidades generadas.

DEL MODO DE OPERACIÓN:La información que fue requerida es la siguiente:1) Metodología de fabricación.2) Proceso de fabricación.3) Recorrido de proceso.4) Tiempos de producción.5) Distribución de planta.6) Mantenimiento preventivo para Maquinaria y equipo según redistribución de planta.

Con la información obtenida se realizo una serie de análisis para lograr mejora en las problemáticas existentes (tiempos muertos, entre otras), llegando a la conclusión de que los procesos de producción tienen recorridos de material muy largos debido a una mala distribución de planta, el material en proceso recorre actualmente 725 mtr. Para lograr llegar al almacén PT.

Se desarrollo una propuesta de redistribución de planta mejorando la ubicación de las áreas productivas, proporcionando el espacio mínimo necesario para desarrollar funciones, optimizando tiempos y movimientos, espacios muertos, etc. Logrando una disminución en distancias de proceso de producción de 725 mtr. a 350 mtr.

En lo que respecta al proyecto de simulación se tomaron medidas de tiempo en los diferentes procesos de fabricación de cada área que se realizan al artículo seleccionado, los tiempos se presentan en las hojas de cálculo de anexas. Los tiempos son del proceso de 4 unidades, ya que la empresa tiene el método de procesar esta cantidad como parejas y no en piezas individuales.

1) La distribución de planta esta basada en dependencias productivas entre áreas y continuidad de proceso. *ANEXO 1

2) Con las dependencias de continuidad de proceso se estimaron porcentajes de dependencia (que área obedece a otra para continuar su labor y quien depende de ella para la secuencia), estas dependencias son las que generan el recorrido de proceso general y tiempos de proceso de manera estándar.

3) Se recopilaron 10 mediciones de tiempo de proceso de cada actividad. *ANEXO 2

4) Las mediciones fueron ajustadas a la distribución normal por medio del método de Kolmogorov-Smirnov. *ANEXO 3

5) Ya ajustadas las listas muéstrales lo que prosiguió fue el calculo de media y desviación estándar. *ANEXO 3

27

6) Se genero en condiciones aleatorias tiempos de proceso de cada área productiva por medio de métodos estocásticos. *ANEXO 4

7) Se desarrollo una tabla de distancias de recorrido de la distribución actual y de la nueva distribución, esta sirve de manera comparativa de la mejora en las distancias recorridas en el proceso normal de un artículo, además de porcentajes de mejora. *ANEXO 5

8) Estimados los porcentajes de disminución de recorrido de proceso fueron calculadas igualmente de manera aleatoria tiempos de proceso con el porcentaje de beneficio correspondiente. *ANEXO 4

9) Se presenta una tabla comparativa por etapas de tiempos de producción de la distribución actual y la propuesta, una grafica comparativa y un formato condicional en cada lista para una mejor apreciación. *ANEXO 5

10) Se presentan los planos comparativos de la actual distribución de plata y el del proyecto propuesto. *ANEXO 6

11) Es anexado un diagrama de proceso de producción secuencial actual de la metodología de fabricación del artículo seleccionado. *ANEXO 7

DIAGRAMA GENERAL DE SIMULACIÓN:

*ANEXOS:9. ENCUESTAS REALIZADAS A PERSONAL DE SUPERVISIÓN Y MANDOS MEDIOS, ASÍ COMO AL PERSONAL DEL NIVEL OPERATIVO

MÁS SOBRESALIENTE EN CADA ÁREA DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN.10. TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE RECORRIDO DE PROCESO 11. HOJA DE CÁLCULO DE ESTUDIO ESTOCÁSTICO Y PRUEBAS DE AJUSTE A LA MEDIA ARITMÉTICA Y PRUEBAS DE

KOLMOGOROV12. HOJA DE SIMULACIÓN DE PRESECO DE PRODUCCIÓN Y RECORRIDO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN CON RESULTADOS DE

HIPÓTESIS DE REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA.13. HOJA DE CALCULO CON TIEMPOS Y DISTANCIAS DE RECORRIDO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN, ACTUAL É HIPÓTESIS DE

REDISTRIBUCIÓN14. PLANOS DE PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ACTUAL Y REDISTRIBUCIÓN PROPUESTA15. DESARROLLOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN16. PLANO SATELITAL DE UBICACIÓN DE LA EMPRESA

TOMA DE MUESTRAS AJUSTE A LA

NORMALCALCULO DE DISTANCIAS DE PROCESO

TABLAS DE TIEMPOS ALEATORIOS

SIMULACIÓN DE TIEMPOS ALEATORIOS DE PROCESO CON DESCUENTO DE BENEFICIO DE NUEVA DISTRIBUCIÓN.

TABLAS DE COMPARATIVAS

28

SECUENCIA DE ANÁLISIS DE FACTORES DE ESTUDIO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA:

Análisis de ubicación de áreas de procesos productivos. Elaboración de plano de distribución actual. Elección de artículo de proceso de producción en común para todas las áreas de procesos. Investigación y análisis de proceso de elaboración de artículo. Diagrama de recorrido de proceso. Análisis de distancias de recorrido de proceso. Análisis de tiempos de proceso. Estudio de macros y micro movimientos. Estudio de dependencias laborales entre áreas. Entrevista a mandos medios, altos y gerencias, así como con personal con mayor capacitación. Análisis de información recopilada. Estudio estocástico de información de dependencias laborales. Medición de espacios, maquinaria y equipo. Análisis de espacios muertos. Análisis de infraestructura e instalaciones. Elaboración de propuesta de nueva distribución de planta. Análisis de propuestas. Estudio de factibilidad. Análisis de tiempos de recorrido de procesos. Análisis de distancias de recorrido de proceso. Estudio estocástico de nueva distribución de planta.

PRIMERA ETAPA: Análisis de ubicación de áreas de procesos productivos. Elaboración de plano de distribución actual. Elección de artículo de proceso de producción en común para todas las áreas de procesos. Investigación y análisis de proceso de elaboración de artículo. Diagrama de recorrido de proceso.

SEGUNDA ETAPA: Despiece de artículo. Elaboración y análisis de ruta de recorrido de proceso de despiece. Toma de tiempos y movimientos de procesos productivos. Medición de distancias de ruta de recorrido y factibilidad de movimientos. Análisis de metodología de producción del producto seleccionado. Encuesta y cuestionario técnico aplicado a supervisores y jefes de área. Recopilación y análisis de información de encuesta. Análisis estocástico de factores y agrupación de dependencias laborales. Medición de ruta critica de proceso productivo.

TERCERA ETAPA: Estudio estadístico y grafico de análisis de cuestionarios. Estudio de dependencia laboral por departamentos en proceso de producción. Elaboración de plantillas de redistribución de planta.

29

Análisis de factibilidad de plantillas. Análisis de hojas de factores de distribución de planta. Toma de mediciones de materiales MP. Toma de mediciones de maquinaria y equipos. Medición de mesas de trabajo y estandarización de producción en tamaños o dimensiones de proceso. Fijación de rutas críticas y dependencias laborales. Estudio de pasillos de trancito de personal de procesos. Encuesta y cuestionario a personal administrativo. Mediciones de espacios mínimas necesarios para oficinistas. Plantilla de redistribución de planta para oficinistas. Plantilla de redistribución de planta para servicios básicos salubres y comedor. Plantilla de ubicación de equipos de primeros auxilios y seguridad é higiene.

CUARTA ETAPA: Estudio estadístico y grafico de análisis de cuestionarios. Estudio de dependencia laboral por departamentos en proceso de producción. Elaboración de plantillas de redistribución de planta. Análisis de factibilidad de plantillas. Análisis de hojas de factores de distribución de planta. Toma de mediciones de materiales mp. Toma de mediciones de maquinaria y equipos. Medición de mesas de trabajo y estandarización de producción en tamaños o dimensiones de proceso. Fijación de rutas críticas y dependencias laborales. Estudio de pasillos de trancito de personal de procesos. Encuesta y cuestionario a personal administrativo. Mediciones de espacios mínimas necesarios para oficinistas. Plantilla de redistribución de planta para oficinistas. Plantilla de redistribución de planta para servicios básicos salubres y comedor. Plan de tratamiento de residuos de proceso de corte mp. Plan de eliminación de espacios muertos por proceso de corte mp. Presentación de plan de instalaciones salubres y riesgos de trabajo. Plantilla de ubicación de equipos de primeros auxilios y seguridad é higiene. Platicas motivacionales a mandos medios y jefes de área. Platicas sobre ética laboral y liderazgo a jefes de área y mandos medios. Presentación de proyecto de redistribución de planta a mandos medios y jefes de área.

QUINTA ETAPA:1. Plantilla de redistribución de planta para servicios básicos salubres y comedor.2. Plan de tratamiento de residuos de proceso de corte MP.3. Plan de eliminación de espacios muertos por proceso de corte MP.4. Plantilla de ubicación de equipos de primeros auxilios y seguridad é higiene.5. Platicas motivacionales a mandos medios y jefes de área.6. Platicas sobre ética laboral y liderazgo a jefes de área y mandos medios.7. Presentación de proyecto de redistribución de planta a mandos medios y jefes de área.CONCEPTO: DESPIECE DE EQUIPOS PARA MANTENIMIENTO SEGÚN REDISTRIBUCIÓN DE PLANTALUGAR: INTEGRA MOBILIARIO S.A. de C.V.FECHA: 05/11/08

30

CORTADORA DE CINTA.

1. MOTOR PRINCIPAL.1.1. POLEA.1.2. BANDAS

2. BRAZO.2.1. JUEGO DE POLEAS2.2. EJES.2.2.1. CUÑEROS.2.3. MANIVELA.2.3.1. USILLO SIN FIN.2.4. GATO HIDRÁULICO2.4.1. VÁLVULA DE PASO.2.5. BOMBA DE REFRIGERANTE.2.5.1. VÁLVULA DE REFRIGERANTE.2.5.2. MANGUERA DE FLUIDOS.2.6. MORDAZAS.2.6.1. RIELES2.6.2. TORNILLO DE AJUSTE.2.7. GUARDAS DE PROTECCIÓN.

3. BANCADA3.1. MANIVELA.3.1.1. USILLO SIN FIN.3.1.2. TUERCA DEL USILLO.3.2. EJE DENTADO.3.3. MORDAZAS.

3.3.1. TORNILLOS DE FIJACIÓN.

CANTEADORA

1. MOTOR PRINCIPAL.1.1. POLEA.1.2. BANDAS.

2. EJE.2.1. POLEA.2.2. ENGRANE.2.3. GRACESAS

3. BANCADA.3.1. MANIVELA.3.2. USILLO SIN FIN.3.3. BUJE DE BRONCE.

4. MONOBLOCK.4.1. GUARDAS DE SEGURIDAD.

4.2. GRACESAS.

CORTADORA DE CINTA

1. MOTOR PRINCIPAL.1.1. POLEA.1.2. BANDAS

2. BRAZO.2.1. JUEGO DE POLEAS2.2. EJES.2.2.1. CUÑEROS.2.3. MANIVELA.2.3.1. USILLO SIN FIN.2.4. GATO HIDRÁULICO2.4.1. VÁLVULA DE PASO.2.5. BOMBA DE REFRIGERANTE.2.5.1. VÁLVULA DE REFRIGERANTE.2.5.2. MANGUERA DE FLUIDOS.2.6. MORDAZAS.2.6.1. RIELES2.6.2. TORNILLO DE AJUSTE.2.7. GUARDAS DE PROTECCIÓN.

3. BANCADA3.1. MANIVELA.3.1.1. USILLO SIN FIN.3.1.2. TUERCA DEL USILLO.3.2. MORDAZAS.

3.3. TORNILLOS DE FIJACIÓN

CORTADORA LAMINA / CIZALLA.

1. MOTOR PRINCIPAL.1.1. POLEA1.2. BANDAS

2. USILLO SIN FIN2.1. POLEA2.2. VOLANTE2.3. BALERO

3. CORONA3.1. ENGRANE DE BRONCE3.2. RESORTE3.3. BRAZO DE ACCIONAMIENTO

4. CIGÜEÑAL4.1. CLUCH

4.1.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO4.2. BRAZOS

4.2.1. USILLO4.2.2. BUJE DE BRONCE4.2.3. ESFERA LOCA

5. CORTINA5.1. TORNILLOS DE AJUSTE5.2. CUCHILLAS5.3. UÑAS5.4. USILLO

5.4.1. RESORTE5.4.2. FLECHA INTERIOR

6. MONOBLOCK6.1. BARRAS DE TOPE6.2. CUERDA ESCALERA6.3. VOLANTE

CORTADORA LAMINA / CIZALLA

1. CORTINA1.1. CUCHILLA1.2. PALANCA

1.2.1. TORNILLO DE SUJECIÓN

2. MONOBLOCK2.1. CONTRA CUCHILLA2.2. TOPE

2.2.1. TORNILLO DE FIJACIÓN

DOBLADORA DE LÁMINA

1. MOTOR1.1. POLEA1.2. BANDAS

2. CLUCH2.1. POLEA

3. CIGÜEÑAL3.1. BRAZO

3.1.1. BUJE DE BRONCE3.1.2. USILLO

3.1.2.1. FLECHA DE AJUSTE3.1.2.2. ESFERA LOCA

3.1.2.2.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO3.1.3. TORNILLO SIN FIN

4. CORTINA4.1. TORNILLO DE FIJACIÓN4.2. PORTA DADO4.3. TORNILLOS DE AJUSTE

5. MONOBLOCK5.1. CONTRA DADO

5.1.1. TORNILLO DE AJUSTE5.2. PEDAL DE ACCIONAMIENTO

5.2.1. BARRAS DE ACCIONAMIENTO5.3. GRACERAS

31

ESMERIL DE BANCO

1. MOTOR1.1. CARCASA1.2. ROTOR1.3. PORTA CARBONES1.4. CABLE DE CONEXIÓN

1.4.1. CLAVIJA

2. FLECHA2.1. CUERDAS2.2. TUERCAS

3. BASE3.1. BOTÓN DE ACCIONAMIENTO3.2. TORNILLOS DE FIJACIÓN

MOTOR PULIDOR

1. MOTOR1.1. CARCASA1.2. ROTOR1.3. PORTA CARBONES1.4. CABLE DE CONEXIÓN

1.4.1. CLAVIJA

2. FLECHA2.1. CUERDAS2.2. TUERCAS

3. BASE3.1. INTERRUPTOR3.2. TORNILLOS DE FIJACIÓN

PUNTEADORA

1. TRANSFORMADOR

2. BOBINA PRINCIPAL

3. BOBINA SEGUNDARIA

4. BARRAS PORTA ELECTRODOS4.1. PORTA ELECTRODOS

4.1.1. TORNILLOS DE FIJACIÓN

5. ELECTRODOS

6. BOMBA6.1. MANGUERA DE FLUIDOS

7. CARCASA7.1. MANIVELA DE POTENCIA

8. PEDAL DE ACCIONAMIENTO8.1. RESORTE

FRESADORA VERTICAL

1. MOTOR1.1. POLEA DE 3 VENAS1.2. BANDAS

2. FLECHA2.1. POLEA DE 3 VENAS2.2. USILLO DE FIJACIÓN

2.2.1. CUERDA INTERIOR DE FIJACIÓN2.2.2. BARRA DE FIJACIÓN

3. MANIVELA DEL CARRO TRANSVERSAL3.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO3.2. ENGRANE SECUNDARIO

4. MANIVELA DEL CARRO LONGITUDINAL4.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO4.2. ENGRANE SECUNDARIO

5. MANIVELA DE ELEVACIÓN5.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO5.2. ENGRANE SECUNDARIO

6. COLUMNA6.1. CREMALLERA6.2. MANIVELA6.3. FLECHA

6.3.1. CUÑEROS6.3.2. USILLO DE ELEVACIÓN

6.4. MANIVELA DE ELEVACIÓN DEL EJE VERTICAL6.4.1. FLECHA

6.4.1.1. CUÑERO

7. BANCADA7.1. EJE TRANSVERSAL

7.1.1. USILLO SIN FIN7.1.2. CONTRA TUERCA7.1.3. MANIVELA

7.1.3.1. FLECHA7.1.3.1.1. CUÑERO

7.2. EJE LONGITUDINAL7.2.1. USILLO SIN FIN7.2.2. CONTRA TUERCA7.2.3. MANIVELA

7.2.3.1. FLECHA7.2.3.1.1. CUÑERO

8. MANIVELAS DEL AUTOMÁTICO8.1. FLECHA

8.1.1.1. CUÑERO

FRESA-TALADRO

1. MOTOR1.1. POLEA DE 3 VENAS1.2. BANDAS

2. FLECHA 2.1. POLEA DE 3 VENAS2.2. USILLO DE FIJACIÓN

2.2.1. CUERDA INTERIOR DE FIJACIÓN2.2.2. BARRA DE FIJACIÓN

3. MANIVELA DEL CARRO TRANSVERSAL3.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO3.2. ENGRANE SECUNDARIO

4. MANIVELA DEL CARRO LONGITUDINAL4.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO4.2. ENGRANE SECUNDARIO

5. MANIVELA DE ELEVACIÓN5.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO5.2. ENGRANE SECUNDARIO

6. COLUMNA6.1. CREMALLERA6.2. MANIVELA6.3. FLECHA

6.3.1. CUÑERO6.3.2. USILLO DE ELEVACIÓN

6.4. MANIVELA DE ELEVACIÓN DEL EJE VERTICAL6.4.1. FLECHA

6.4.1.1. CUÑERO

7. BANCADA7.1. EJE TRANSVERSAL

7.1.1. USILLO SIN FIN7.1.2. CONTRA TUERCA7.1.3. MANIVELA

7.1.3.1. FLECHA7.1.3.1.1. CUÑEROS

7.2. EJE LONGITUDINAL7.2.1. USILLO SIN FIN7.2.2. CONTRA TUERCA7.2.3. MANIVELA

7.2.3.1. FLECHA7.2.3.1.1. CUÑERO 32

RECTIFICADORA

1. MOTOR1.1. FLECHA1.2. PORTA MUELA1.3. TORNILLO DE

FIJACIÓN

2. COLUMNA2.1. MANIVELA DE

ELEVACIÓN2.1.1. USILLO2.1.2. CONTRA

TUERCA

3. BANCADA3.1. BASE MAGNÉTICA3.2. MANIVELA DEL

CARRO TRANSVERSAL

3.2.1. MANIVELA3.2.1.1. USILLO3.2.1.2. CONTRA

TUERCA3.2.2. MANIVELA DEL

AUTOMÁTICO3.2.2.1. ENGRANE

4. BASE4.1. PALANCA DE

MAGNETIZACIÓN4.2. TORNILLOS DE

FIJACIÓN.

SOLDADORA MIG

1. BOBINA PRINCIPAL

2. CARCASA2.1. TABLERO DE ACCIONAMIENTO2.2. BOTONERA

3. RODILLOS DE EMPUJE DEL ALAMBRE3.1. TORNILLOS DE FIJACIÓN3.2. RESORTE

4. BOQUILLAS4.1. CONECTORES

5. PORTA CARRETE5.1. TUERCA DE FIJACIÓN5.2. RESORTE

6. MANERAL6.1. CHICOTE6.2. CONECTOR6.3. MORDAZA6.4. BOQUILLA

7. BASE7.1. RODAMIENTOS

SOLDADORA TIG

1. BOBINA PRINCIPAL

2. TARJETA MADRE

3. CARCASA3.1. BOTONERA3.2. CONECTOR DE MANERAL3.3. CONECTOR DE PEDAL3.4. CONECTOR DE MANGUERA DE GAS

4. MANERAL4.1. CONECTORES4.2. MANGUERA DE REFRIGERANTE4.3. MANGUERA DE CORRIENTE4.4. MANGUERA DE RETORNO DE REFRIGERANTE4.5. MONOBLOCK

4.5.1. MORDAZA4.5.2. PORTA MORDAZA4.5.3. PLUMA4.5.4. EMPAQUE DE TEFLÓN4.5.5. LUMINA

5. PEDAL5.1. CONECTOR

6. MANGUERA DE GAS6.1. CONECTOR6.2. FLUJOMETRO

6.2.1. CONECTORES

SOPLETE

1. CARCASA1.1. VÁLVULAS DE PASO1.2. CILINDROS DE FLUJO1.3. BOQUILLA1.4. MORDAZA1.5. CONECTORES

2. MANGUERA DE OXIGENO2.1. CONECTORES

3. MANGUERA DE ACETILENO3.1. CONECTORES

4. FLUJOMETRO4.1. CONECTORES

5. BASE5.1. RODAMIENTOS

33

TALADRO DE BANCO

1. MOTOR1.1. POLEA DE 3 VENAS1.2. BANDAS

2. FLECHA 2.1. POLEA DE 3 VENAS2.2. USILLO DE FIJACIÓN

2.2.1. CUERDA INTERIOR DE FIJACIÓN2.2.2. BARRA DE FIJACIÓN

3. MANIVELA DE ELEVACIÓN3.1. ENGRANE DE ACCIONAMIENTO3.2. ENGRANE SECUNDARIO

4. COLUMNA4.1. CREMALLERA4.2. MANIVELA4.3. FLECHA

4.3.1. CUÑERO4.3.2. USILLO DE ELEVACIÓN

4.4. MANIVELA DE ELEVACIÓN DEL EJE VERTICAL4.4.1. FLECHA

4.4.1.1. CUÑERO

5. BANCADA5.1. USILLO SIN FIN

5.1.1. CONTRA TUERCA5.1.2. MANIVELA

5.1.2.1. FLECHA5.1.2.1.1. CUÑERO

TORNILLO DE BANCO

1. MONOBLOCK1.1. CONTRA MORDAZA TORNILLOS

DE FIJACION

2. MORDAZA2.1. MANIVELA DE FIJACION

2.1.1. USILLO SIN FIN2.1.2. CONTRA TUERCA2.1.3. BUJE DE BRONCE

3. BASE3.1. TORNILLOS DE FIJACION

TORNO HORIZONTAL

1. MOTOR1.1. POLEA DE 3 VENAS1.2. BANDAS

2. CHUCK2.1. MORDAZAS2.2. MONOBLOQUE2.3. PLATO DE FIJACIÓN

3. CAJA NORTON3.1. ÁRBOL

3.1.1. ENGRANES3.1.2. EJE PRINCIPAL O FLECHA3.1.3. ENGRANAJE

4. CAJA DE ENGRANAJE PARA CUERDAS4.1. POLEA DE 3 VENAS4.2. BANDAS4.3. GUITARRA4.4. ENGRANES

5. DELANTAL5.1. MANIVELA EJE TRANSVERSAL

5.1.1. COLA DE MILANO5.1.2. USILLO5.1.3. BUJE5.1.4. ENGRANE

5.2. MANIVELA EJE LONGITUDINAL5.2.1. COLA DE MILANO5.2.2. USILLO5.2.3. BUJE5.2.4. ENGRANE

5.3. MANIVELA AUTOMÁTICO Y AVANCE

5.3.1. COLA DE MILANO5.3.2. USILLO5.3.3. BUJE5.3.4. ENGRANE

6. CONTRAPUNTO6.1. FLECHA6.2. USILLO

6.2.1. VOLANTE

34

*9 ANEXOS: CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLAN MAESTRO DE MANTENIMIENTO

CONCLUSIONES:1. Esta empresa muestra un gran desorden en sus métodos de producción debido a muchos factores incluyendo una mala distribución de planta, costos de fabricación, los espacios muertos, tiempos muertos y tiempos excedidos de fabricación por mencionar algunos.

2. La distribución propuesta genera logros importantes en la solución de las problemáticas planteadas, genera por si sola mayores ganancias y brinda mejores condiciones laborales en todos los sentidos y gerencias existentes, controla los recursos optimizando desde los materiales, los financieros y los humanos, la inversión para desarrollarla es significativa a las ganancias que cubrirán inversión alguna.

3. La simulación generada respalda el análisis y el proyecto realizado, muestra de manera contundente los beneficios que de inmediato se alcanzarían. Existen beneficios a corto y largo plazo pero estos no son mostrados en este proyecto de simulación, ya que es necesario la recopilación de mas información necesaria, esta simulación combinada con otros elementos como costos de mano de obra, control de inventarios, horas hombre efectivas, equipos de trabajo laboral, seguridad he higiene, condiciones ergonómicas, control efectivo de presupuesto de obra, entre otras, darán mayores resultados en la búsqueda de un generados de mayores ganancias a corto, mediano y largo plazo, además de establecer condiciones para estar en la mejora constante de los recursos y afrontar con mejores situaciones la competencia creciente y constante.

35

36

37

38

39

40

41

*** Es realizada la misma operación para cada parte ensamble del producto factor de estudio, ajustando con kolmogorov-smirnov a la normal estadística.

42

43

DISTRIBUCIÓN ACTUAL (RECORRIDO DE PROCESO = 725 METROS)

44

DISTRIBUCIÓN PROPUESTA (RECORRIDO DE PROCESO = 350 METROS)

45

46

47