Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

10
DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE LA POBLACION VENEZOLANA: Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último censo en el año 2011. La estimación realizada en julio de 2005 por The CIA World Factbook coloca a la población total de Venezuela en 25.375.281 habitantes.22 Debe ser observado que muchos medios oficiales del gobierno, y estadísticos consideran que estos datos se encuentran altamente subestimados. Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene 26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la proporción y el número de venezolanos mayores de 65 años, así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la población.

description

GFGFG

Transcript of Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

Page 1: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

DISTRIBUCION Y COMPOSICION DE LA POBLACION VENEZOLANA:

Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último censo en el año

2011.

La estimación realizada en julio de 2005 por The CIA World Factbook coloca a la

población total de Venezuela en 25.375.281 habitantes.22 Debe ser observado que

muchos medios oficiales del gobierno, y estadísticos consideran que estos datos se

encuentran altamente subestimados.

Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene

26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad

general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga

encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos

poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la

proporción y el número de venezolanos mayores de 65 años, así como una caída

correspondiente a la fertilidad total de la población.

Page 2: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

Según su edad

Grupos de edad (años) % hombres mujeres

0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931

15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561

65 y más: 5.4% 665.436 840.089

Total: 100% 13.662.162 13.973.581

Según su sexo:

dadTasa

(hombres/mujeres)

Total: 0,98

Al nacer:

Debajo de 15:

15-66:

Sobre 68:

Según su ubicación geográfica:

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Page 3: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION:

Como hemos visto la población está desigualmente repartida en la Tierra; los factores que pueden explicar este desigual reparto son diversos y en muchas ocasiones no son únicos. En el afán de ser más claros los hemos clasificado en factores físicos y humanos:

 1.1.    Físicos

1.1.1.Clima: las áreas con temperaturas extremas (con temperaturas muy elevados o muy bajas) y lugares con pocas precipitaciones presentan poca población por las dificultades para sobrevivir y para llevar a cabo tareas agrícolas. Así las áreas polares o las zonas desérticas son espacios vacios demográficamente.

1.1.2.Relieve: las zonas llanas son espacios más favorables para el desarrollo de la agricultura que las zonas de montaña, al igual que es más fácil diseñar y desarrollar vías de comunicación que facilitan otras actividades económicas.

1.1.3.Suelo: la riqueza del suelo, las zonas fértiles,  son las que históricamente concentran al mayor número de población.

1.2.    Pero  la distribución de la población no se explica sólo con los condicionantes físicos, el hombre también interviene en el territorio y deja su huella. Como factores Humanos vamos a ver los siguientes:

1.2.1.Históricos: muchos de los lugares más poblados lo han sido desde la antigüedad, como el caso de ciudades de Mesopotamia o Egipto. También encontramos ciudades que nacen en un determinado momento de la historia: Zaragoza o Tarragona con el Imperio Romano en España;  el desarrollo de ciudades como La Meca, Medina, Bagdad o Damasco con el Imperio islámico o el nacimiento de Burgos o Teruel en la Edad Media española. En esta situación se

Page 4: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

encuentran también las ciudades y núcleos de población que los conquistadores europeos fundaron en América, África y Asia.

1.2.2.Políticos: en este caso las guerras y los conflictos marcan la historia de las ciudades. En esta situación puedes investigar sobre los casos de Berlín y de Jerusalén. También las persecuciones de raíz política o religiosa originan importantes éxodos de población, en los que un importante número de familias abandonan, huyen o se les expulsa de sus lugares de origen.

1.2.3.La marcha económica también influye en el tipo de crecimiento de una ciudad. Lugares que se despueblan debido a una fuerte emigración que busca mejorar sus condiciones de vida; en estos casos nos encontramos con una población mayoritariamente anciana con pocos adultos y menos jóvenes. O lugares que incrementan de forma considerable su población al ser centros de recepción de la población inmigrante; en muchas ocasiones estas ciudades se encuentran desbordadas y se dan crecimientos desordenados y sin planificar que crean importantes problemas de salubridad, seguridad y convivencia.

 

CARACTERISTICAS POBLACIONALES DE LA POBLACION VENEZOLANA:

La población de Venezuela (según estimaciones para 2008) era de 26.414.815 habitantes, con unadensidad demográfica de 30 hab. /Km. Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más del 80% de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemonte delas cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del 40%de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país. En el sur de Venezuela y en parte de la región zuliana se localiza lamayor parte de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del total nacional. El 12% de la población vive en áreas rurales.

Las característicasmorfológicas fundamentales de la población han estado innegablemente unidas a la acelerada dinámica demográfica del país, sobre todo las que se refieren a lasestructuras por edad, ocupacional y geográfica. Puede afirmarse, en líneas generales, que en la evolución de la dinámica y la morfología de la población venezolana,sólo en los últimos 50 años de los transcurridos en este siglo han surgido comportamientos demográficos diferentes a los que se habían observado en los siglospasados. Parece, incluso, que actualmente se están inaugurando tendencias que habrán de plantear las realidades demográficas del país en otras perspectivas.

Page 5: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

CAUSAS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCION DE LA POBLACION VENEZOLANA:

Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la íntima interrelación que existe entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas que el hombre despliega.Los factores fundamentales que inciden en el espacio agrícola: Temperatura, humedad, suelo y agua.La región de Venezuela que posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña: porque su altitud produce una variedad de pisos térmicos muy beneficiosos del punto de vista agrícola. Los llanos no presentan la gravedad térmica de la costa montaña; Por su baja altitud y por presentar temperaturas cálidas por todo el año. Por su parte, Guayana es una región calidad con un régimen Publio métrico constante; Es decir, es una región cálida y muy húmeda que, además, contiene suelos pobres.En conclusión, se puede decir que las cacusas de la desigualdad distribución espacial de la población del país son: • Geo-histórica: Desde los tiempos prehispánicos la población indígena se encontraba repartida desigualmente, con una alta concentración en la región costero-montaña.• La posición geográfica: De la región costero-Montañosa y , espacialmente, de la región central, unida a excelentes condiciones medio ambientales, que han permitido las interrelaciones con el resto de las regiones del país.

• La infraestructura: Que no ha beneficiado a todas las regiones por igual, sino que se ha concentrado en la región Costa-Montaña.-Servicios necesarios

DEFINICION DE MIGRACION:

Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.

Según el tiempo:

Page 6: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.

Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida.

Según su carácter:

Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.

Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino:

Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.

Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el

Page 7: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George:

La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:

Causas políticas:

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países.

Causas culturales:

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar.

Causas socioeconómicas:

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio.

Causas familiares:

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:Constituyen consecuencias positivas:

El alivio de algunos problemas de sobrepoblación

El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentosson los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelenestar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)

Page 8: Distribucion y Composicion de La Poblacion Venezolana

La disminución de la presión demográfica sobre los recursos

La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes

La disminución del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país deemigración