División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con...

59
Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del PIFI 2010-2011 .................................... 3 II. Novena autoevaluación académica de la DES ............................................................................................ 5 Análisis de la evaluación del ProDES .................................................................................................... 5 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ..................................................... 5 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 6 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ................................................. 6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 7 Análisis de la vinculación con el entorno ............................................................................................... 7 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE .................................................................................................. 8 Análisis de la capacidad académica ...................................................................................................... 8 Análisis de la competitividad académica ............................................................................................... 9 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ..................................................... 10 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ...................................................... 11 Análisis de la formación integral del estudiante ..................................................................................... 12 Análisis de la solicitud de plazas de PTC .............................................................................................. 12 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas .......................................................... 15 Síntesis de la autoevaluación ............................................................................................................... 18 III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 21 Misión de la DES ................................................................................................................................... 21 Visión de la DES .................................................................................................................................... 21 Metas compromiso para el periodo 20010-2012 ................................................................................... 23 IV. Valores de los indicadores de la DES y PE a 2006, 2007, 2008, 2009 ...................................................... 30 V. Proyecto Integral de la DES ......................................................................................................................... 53 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la ..................................................................................................................................... 87 VII. Conclusiones .............................................................................................................................................. 89

Transcript of División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con...

Page 1: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

1

Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del PIFI 2010-2011 .................................... 3 II. Novena autoevaluación académica de la DES ............................................................................................ 5

Análisis de la evaluación del ProDES .................................................................................................... 5 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ..................................................... 5 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 6 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ................................................. 6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 7 Análisis de la vinculación con el entorno ............................................................................................... 7 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos

reconocidos por el COPAES a los PE .................................................................................................. 8 Análisis de la capacidad académica ...................................................................................................... 8 Análisis de la competitividad académica ............................................................................................... 9 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ..................................................... 10 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ...................................................... 11 Análisis de la formación integral del estudiante ..................................................................................... 12 Análisis de la solicitud de plazas de PTC .............................................................................................. 12 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas .......................................................... 15 Síntesis de la autoevaluación ............................................................................................................... 18

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 21

Misión de la DES ................................................................................................................................... 21 Visión de la DES .................................................................................................................................... 21 Metas compromiso para el periodo 20010-2012 ................................................................................... 23

IV. Valores de los indicadores de la DES y PE a 2006, 2007, 2008, 2009 ...................................................... 30 V. Proyecto Integral de la DES ......................................................................................................................... 53 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la ..................................................................................................................................... 87

VII. Conclusiones .............................................................................................................................................. 89

Page 2: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

2

Page 3: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

3

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES.

En este espacio se consideran todos los elementos que dieron pauta para la actualización del PIFI 2010 -2011, teniendo como base distintos aspectos de suma relevancia como son la evaluación al PIFI 2008-2009 por parte de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP; asimismo, se retomaron las observaciones y recomendaciones a los indicadores que requieren mayor atención y prioridad para el avance en las metas y compromisos planeados desde 2001 con la finalidad de mantener, continuar y trabajar sobre la línea del proceso de planeación establecido desde entonces. Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se considera la participación de profesores en programas de posgrado en áreas disciplinares donde se desempeñen para mantener y consolidar la formación integral del estudiante. Hemos avanzado ya que en 2009 se alcanzó la meta de contar con un PE acreditado: LD y en vías de acreditación los PE de LCP y LA. Además, en 2010 se tendrá la primer generación de egreso del PE LNCI lo que implica someter a evaluación por CIEES este PE. Por otra parte, se reelaboró la autoevaluación de la DES en relación a sus principales fortalezas, problemas y avances logrados con la aplicación de los PIFI para integrar el ProDES y el Proyecto Integral de la DES del PIFI 2010-2011; recibida la realimentación al PIFI 2008-2009, se retomaron las observaciones y recomendaciones sobre los indicadores débiles y que resultan sustantivos para el desarrollo de la DES para la integración del PIFI 2010-2011. Se obtuvieron los datos de los indicadores de los programas educativos de la DES a nivel de Coordinación de programa, los cuales se analizaron con la participación de los Jefes de los respectivos Departamentos: Ciencias Económico-Administrativas y Ciencias Sociales. Se consideró la autoevaluación de parte de los ahora tres Grupos Disciplinarios Ciencias Jurídica y Sociales, Contabilidad, Economía y Administración así como un tercer GD denominado Responsabilidad Social Corporativa. Aunque los avances son modestos, lo cierto es que se han tomado medidas y dictado políticas a nivel dirección para que el tránsito deseado de GD a CAeF sea a mediano plazo, lo que ha redundado en que los GD iniciales que eran dos, se convirtieron a ser tres, definiendo con mayor precisión sus LGAC, además de contar ya con un PTC con nivel de doctor. Por otra parte, se integraron los datos institucionales aportados por la Dirección de Planeación y Secretaría General Académica para la autoevaluación, planeación y políticas institucionales. Se redefinieron los objetivos estratégicos de la DES para enfrentar los problemas detectados y la nueva oferta educativa como alternativa para consolidar el enclave como Institución de Educación Superior líder en la región. Se formuló el ProDES 2010-2011 por la Comisión Divisional de Ciencias Económicas y Sociales atendiendo a la actualización de la información conforme a la Guía del PIFI 2010-2011, mediante diversas reuniones de trabajo institucional; se realizó la designación de nuevos líderes académicos para enfrentar la conversión de los CA en GD y orientar los planes de trabajo con los objetivos divisionales del ProDES; se hizo entrega del texto ProDES a la Comisión para su evaluación y retroalimentación por el Comité de referencia; se procedió a someterlo para su revisión al Consejo Divisional participando los representantes académicos y los del sector estudiantil de los dos Departamentos de la DES: de Ciencias Sociales y de Ciencias Económico-Administrativas. Posterior a ello se procedió a turnar el ProDES al Comité Institucional del PIFI, del cual se recibió asesoría durante todo el proceso de elaboración. La Comisión Divisional para la elaboración del ProDES está constituida por: La Dirección de la DES, M.A. Reyna Elizabeth García Moraga, Secretaría Académica de la DES, M.D. Margarito Sandoval Quintero, Jefes de Departamento: de Ciencias Sociales, M.E. Carlos Servando Estrella Vanegas, de Ciencias Económicas Administrativas, M.A. Luis Antonio Llamas López; Coordinadores de Programa: de LD., M.A.P. María Hermelinda De León Muñoz, de LCP y Mercadotecnia M.A. Ramón Aurelio Márquez García, de LA, L.E. Francisco Murillo López, LNCI, M.A. Alicia Barrrozo Lugo, los tres líderes académicos de los Grupos Disciplinarios : M.A. Susana Pastrana Corral, Dra. Lizbeth Salgado y M.A. Evaristo Parra Flores; la directora del Bufete Jurídico Gratuito L.D. Jesús Emérita Gutiérrez Coronado así como la Coordinadora de Prácticas Profesionales, M.A. Susana Pastrana Corral.

Page 4: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

4

Page 5: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

5

II. Novena autoevaluación Académica. II.1 Análisis de la evaluación del ProDES.

Con la evaluación al ProDES 2008-2009 en el rubro capacidad académica, se advierte que se obtuvieron resultados positivos con relación a la variación de porcentajes de PTC con posgrado, ya que se sumaron 3 más con grado de maestría y otro con grado de doctor; de la misma forma hubo incremento en PTC con perfil deseable en número de tres; sin embargo no se logró incrementar el porcentaje de PTC con SIN ni CA. Se logró sí, un redireccionamiento de los Grupos Disciplinares en base cursos y talleres dirigidos a los profesores para que centraran su actuación académica precisamente en las LGAC. En relación a la competitividad académica, en el rubro programas educativos de buena calidad entre 2003 y 2007, clasificados en nivel 1 por los CIEES se encuentran los PE de Licenciatura en Derecho (LD), Administración (LA) y Contaduría Pública (LCP). Además, en 2008 se acentuaron los trabajos inherentes al proceso de acreditación del PE de LD, logrando alcanzar esta importante meta en 2009, por el organismo acreditador CONFEDE. En cuanto al incremento en el porcentaje de matrícula atendida en los PE de licenciatura reconocidos por su buena calidad, respecto a 2003, fue significativa e igual lo fue el cierre de brechas de competitividad académica al interior de la DES. Se siguió la estrategia de involucrar en el proceso de formulación del ProDES a todo el cuerpo directivo de la DES, de tal suerte que fue posible conjuntar esfuerzos para atender las áreas débiles y las recomendaciones del Comité de Pares en la evaluación del ProDes 2008-2009. Ha sido significativo el avance en actitud y disposición a lograr alcanzar en forma conjunta las metas propuestas, de ahí que la DES funciona de manera adecuada asumiendo objetivos comunes, sumando capacidades y logrando efecto sinérgico, gracias a una planeación bien definida y consensuada. El impacto en resultados académicos de los proyectos ProDES apoyados por PIFI resulta medianamente significativo en el Desarrollo de los CA y el fortalecimiento de la planta académica de los PE de la DES, para el mejoramiento de la capacidad académica. Las mejoras han sido importantes pues se impartieron dos cursos para proyectos de investigación de los Grupos Disciplinares para avanzar en las LGAC, derivando en un GD más de los ya existentes, PTC participaron en la organización de eventos académicos como Semana de Administración, Semana de Contabilidad, Semana Jurídica y I Congreso Internacional de Negocios; Igualmente en la Semana de Administración y Mercadotecnia. Tres PTC y 2 PTP están actualmente estudiando doctorado en Administración Pública, con lo que la habilitación del profesorado se fortalece. Se participa en redes académicas con Instituciones afiliadas a ANFADE, ANFECA, y un organismo internacional denominado AFEIDAL, que agrupa IES de Latinoamérica con PE de Derecho. Doce proyectos de investigación fueron registrados en 2008 y 2009, vinculados con el entorno social, político y económico de la región. II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos.

Los principales indicadores de la DES de 2006 a la fecha han evolucionado de la siguiente manera: se ha incrementado la oferta educativa; actualmente se ofrecen cinco programas de licenciatura que se han actualizado incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. Toda vez que los objetivos y metas compromiso están orientados al desarrollo de los PE y de los GD que los sirven, toda modificación en las condiciones de operación y obtención de resultados en los PE es determinante; se hace uso de nuevas tecnologías educativas. Elementos que estimamos importantes en la planeación del ProDES es el Programa Institucional de Tutorías (PIT), impartición de formación integral de los estudiantes, la inclusión de un segundo idioma, equipamiento del Centro de Idiomas, mayor vinculación con los sectores productivos, programa de desarrollo de emprendedores Desde el año 2005 CIEES evaluó los 3 PE evaluables con nivel 1. Hacia 2006-2 y 2007-2 se incorporaron dos nuevos PE de la DES: Licenciado en Negocios y Comercio Internacionales y Licenciado en Mercadotecnia, Los efectos favorables de los programas de innovación educativa, iniciados bajo el nuevo modelo curricular institucional, seguramente se verán reflejados en la mejora de los indicadores de desempeño respectivos.

El desempeño de la DES se publica institucionalmente a través de sus propios órganos de difusión: radio y televisión universitarias, a través de la página universitaria en Internet, la publicación periódica Gaceta, la publicación INVURNUS Revista Académica órgano de la Unidad Regional Norte.

Se procura que las investigaciones estén vinculadas con la realidad social, como es el caso de los ya realizados referentes a la problemática migratoria, Niñez migrante no acompañada, Acceso a atención jurídica gratuita por parte del Bufete Jurídico Gratuito, entre otros.

En cuanto a nueva oferta educativa, la DES asume el compromiso permanente de analizar la pertinencia de nueva oferta educativa que demanda tanto los estudiantes de bachillerato como el entorno regional donde se encuentra enclavada la DES, como es el que presenta la Licenciatura en Sicología que se destaca entre las diez

Page 6: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

6

profesiones más solicitadas a nivel nacional. Para el efecto se aplicó encuesta entre estudiantes de bachillerato de la región, con el fin de sustentar con mayor certeza respecto a la pertinencia de su apertura. En la Unidad Regional Norte se cuenta con un solo PE en el área de Cs. Sociales con una permanencia y demanda constante por más de 30 años. En su conjunto, resulta pertinente ofrecer este PE considerando además que las IES más cercanas que ofrecen la carrera se encuentran en Mexicali, Tijuana y Hermosillo. En Caborca UNIDEP la ofrece pero con un enfoque muy restringido hacia el ámbito industrial además de ser institución privada.

II.4 Análisis de la innovación educativa implementada.

Los cinco PE de la DES cuentan con modelo educativo centrados en el aprendizaje, con actualización y flexibilidad curricular: El PE de Derecho está basado en competencias y los PE de LCP, LA, LNCI y LM se encuentran en proceso de análisis para determinar su tránsito competencias. Todos los PE tienen dentro de su currrícula la especificación de contar con nivel V de un segundo idioma ya sea para obtención de titulo o bien de carta de pasante. En relación a los impactos más relevantes de los programas de innovación educativa en la mejora continua de la competitividad académica de la institución, ésta se ve reflejada en la habilitación que han tenido los docentes y su repercusión en la mejora del proceso enseñanza aprendizaje y la focalización en el estudiante. Además, seis profesores (3 PTC y 3 PTP) se encuentran estudiando doctorado y dos PTP concluyeron sus estudios en este nivel. El contar con programas flexibles en los Departamento de la DES que se adaptan cada vez con mayor consistencia a los usuarios de los servicios educativos tanto estudiantes como empleadores. Se acreditó el PE de Licenciado en Derecho y los tres PE evaluables de la DES se encuentran ubicados en el nivel 1 por los CIEES, lo cual es evidencia de la calidad que poseen los programas que imparte la DES. Por otra parte, los profesores se han capacitado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y utilizan en forma continua esta herramienta en las asignaturas y/o tareas que imparten para posteriormente ofrecer su materia en línea. Se han incorporado a los PE enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. El 100% de los estudiantes cuentan con tutorías; se cuenta con una sala para aprendizaje virtual. El 100% de los estudiantes reciben tutorías y se cuenta con un programa de atención individual con énfasis en alumnos en riesgo. Este programa opera bajo la dirección de la DES a través de la Unidad de Apoyo Sicológico. II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización.

Se participa en organismos internacionales que agrupan IES de Colombia, Panamá, Chile, Argentina, Nicaragua, México y otros, a través de un organismo denominado AFEIDAL. En 2008 y 2009 se participó con dos ponencias relativas a la acreditación Internacional I y II capítulo. Además se han aplicado recursos al desarrollo de investigaciones sobre migración en redes de colaboración establecidas con El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana), el Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona, cuyos productos o avances de investigación se han presentado en congresos nacionales e Internacionales y otros foros internos de las instituciones participantes, sirviendo de objeto para tesis de doctorado en ellas; sobre problemáticas de la comunidad en: “Rezago educativo en primaria y secundaria de colonias de la ciudad de Caborca” que involucró brigadas multidisciplinarias comunitarias, y que integra regionalmente resultados y propuestas en el evento anual que correspondió este año al XV Foro de Experiencias y Proyectos de Servicio Social, un “Estudio socioeconómico para la localidad de Altar, Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre” como proyecto de vinculación con la municipalidad de Altar, concluido y presentado a Cabildo en junio de 2007, “El desarrollo de las PYMES y su impacto económico y social en la región de Caborca”,

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Derecho 2004 x x x x x x

Administración 2004 x x x x x x

Contaduría Pública 2004 x x x x x x

Mercadotecnia 2007 x x x x x x

Negocios y Comercio Internacionales 2006 x x x x x x

En materia de investigación

existen programas y

proyectos de estudio de

problemas de la realidad

nacional y la busqueda de

la solución de ellos

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

DES

Año de inicio y/o de

actualización de los

planes y progrmas de

estudio

Considera las prioridades

de los planes de desarrollo

vigentes

Considera los estudios de

oferta y demanda

(factibilidad)

Considera los resultados

de estudios de

seguimiento de egresados

para la actualización de los

planes y programas de

estudio

Considera las

competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

Page 7: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

7

apoyada con beca ayudantía y la participación de alumnos de los PE; proyectos sobre la propia actividad académica en la DES: “Diagnóstico de necesidades de alumnos tutorados” “La carrera de los licenciados en Contaduría Pública: La poca demanda de estudiantes de nivel medio y superior, la deserción y los cambios de carrera en la Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte”, ambos proyectos apoyados también con beca ayudantía y participación de alumnos de los PE de la DES. Se realizó el I Coloquio Internacional sobre Migración en Altar Sonora, en el mes de febrero de 2008. Además, las investigaciones registradas tienen un enfoque de vinculación con el entorno como son las investigaciones: Niñez Migrante no acompañada: Gestión Migratoria de las Instituciones Oficiales, Instituciones de Educación Superior: Análisis de las divergencias entre Cuerpos Académicos y desarrollo global en la oferta-demanda de profesiones; Análisis Económico de las PyMES, Sistema de Transferencia de Conocimiento para Diseño y Gestión de Políticas Públicas, Diagnóstico sobre la reprobación de alumnos en el PE de Derecho, Asesoría Gratuita a personas de escasos recursos por parte del Bufete Jurídico Gratuito donde prestan servicio social y prácticas profesionales estudiantes de este programa.

En 2009 iniciamos el programa de movilidad estudiantil nacional, concretamente con IES de Guanajuato y en 2010 se inicia con estancias cortas de los profesores ante otras IES nacionales e internacionales e igual para estudiantes. Para ello nos apoyamos con los organismos internacionales a los que estamos afiliados como DES.

Se procedió a la afiliación y registro ante las organizaciones de acreditación ANFADE y ANFECA de los PE de la DES asistiendo a los cursos de acreditación, talleres para la formación de visitadores y acreditadores, reuniones y Coloquios de Directores, Congresos Nacionales y Asambleas Nacionales; con estas acciones se pretende la vinculación interinstitucional, participación y capacitación en los procesos de acreditación para solicitarla y obtenerla para los PE de la DES. II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Los Planes y Programas de estudio de los distintos PE de la DE incluyen materias que abordan la educación ambiental y el desarrollo sustentable, temas estos que se abordan desde las perspectivas de los negocios, mercadotecnia, administración de recursos y el ámbito de responsabilidad jurídica y legal. Por otra parte y a manera de complemento las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario que los estudiantes realizan en fines de semana con poblaciones, rancherías y comunidades con necesidades especiales de apoyo, cuenta entre sus programas de servicio el de fomento y cultura de protección al medio ambiente. II.7 Análisis de la vinculación con el entorno.

Aspecto importante ha sido la vinculación que la DES está fortaleciendo en la región, a través del programa de servicio social denominado Brigadas Comunitarias, Bufete Jurídico Gratuito y Prácticas Profesionales de los estudiantes de la DES. Esto ha permitido no solamente fortalecer sino vincular aun más nuestro quehacer universitario con el entorno social imperante.

A la fecha, se cuenta con 56 cartas de intención (convenios) con diferentes instancias gubernamentales y privadas donde los estudiantes realizan sus prácticas profesionales. En materia de servicio social existen más de 50 espacios donde se brinda por los universitarios esta actividad comunitaria. La DES ha realizado en el transcurso de 17 años, un Foro de Servicio Social mediante el cual los estudiantes se retroalimentan y manifiestan sus experiencias en el rubro. La participación en 2009 fue de 450 estudiantes de la región. En educación continua se ha ofertado Diplomado en Derecho Aduanero, Reformas Constitucionales, Nuevo Código de Familia, Reformas Fiscales, etc., que han permitido a los egresados continuar con su preparación y actualización profesional.

A través del comité de Vinculación de la Unidad Regional Norte y con reuniones periódicas con los representantes de las unidades receptoras de práctica profesional, mantenemos una participación coordinada y de realimentación en torno a la preparación de los universitarios. La incorporación al mercado laboral del profesionista, el 78% fue favorable.

En cuanto a la capacidad de investigación en áreas estratégicas del conocimiento y aporte a la sociedad, se realizaron: Reunión Binacional Border Research Ethics and Methodologic. Curso Taller “Comercio Exterior, Procedimientos Prácticos para exportar e importar”, Curso sobre reformas en materia electoral, Niñez migrante no acompañada, IES: Análisis de la divergencia entre CA y desarrollo global en la oferta demanda de profesiones; Análisis económico de las Pymes, Sistema de Transferencia de conocimiento para diseño y gestión de políticas públicas; Diagnóstico sobre reprobación en estudiantes; Asesoría jurídica gratuita a personas de escasos recursos. La participación ante la comunidad regional es alta, demandando nuestros servicios sea a través de servicio social, prácticas profesionales y atención jurídica.

Page 8: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

8

II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el

COPAES a los PE.

Por recomendación de los CIEES, la definición de las principales LGAC en la DES fue modificada en junio de 2005 y nuevamente lo fue en 2009 reduciéndose su número para la focalización de los esfuerzos; se continua haciendo trabajo en red con otras Universidades e Institutos de Investigación Superior en la investigación sobre migrantes; investigación en vinculación con administraciones municipales en distintos tópicos de interés municipal o regional. Destaca entre ellos el fenómeno de migración donde el Municipio de Altar Sonora solicitó a la DES elaboración de estudio.

Aunado a lo anterior, se insiste en la adecuación de los espacios destinados a los talleres de los PE con orientación al aprendizaje centrado en el alumno. En el caso, se requiere adecuar un espacio que brinde servicios integrales de contabilidad, administración, negocios y mercadotecnia a la comunidad; asimismo, se requiere la adecuación de laboratorio de juicios orales, considerando las reformas constitucionales en la materia.

Por otra parte, recientemente el PE de Derecho fue acreditado por CONFEDE. En las recomendaciones destaca el brindar facilidades para que los profesores obtengan su perfil Promep. En este sentido, se brindan apoyos relacionados con los proyectos de investigación, asistencia a eventos académicos y la publicación de una revista Institucional denominada INVURNUS con dos ediciones anuales.

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número %

Derecho 0 0 0 1 1 100 3 3 100 1 1 100 1 1 100 2 2 50 1 1 100 1 1 100 1 1 100 0 0 0 10 90.9

Administración 0 0 0 1 1 100 3 3 100 1 1 100 1 1 100 2 1 50 1 1 100 1 1 100 1 1 100 0 0 0 10 90.9

Contaduría Pública 0 0 0 1 1 100 3 3 100 1 1 100 1 1 100 2 1 50 1 1 100 1 1 100 1 1 100 0 0 0 10 90.9

Total de

recomendaciones

atendidas

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES

DES

Normativa y políticas

generales

Planeación, gestión y

evaluación

Modelo educativo y plan de

estudios

Desempeño estudiantil,

retención y eficiencia

terminal

física

Servicio de apoyo al

estudiantado

Perfil y actividades del

personal académicoDocencia e investigación

Infraestructura:

instalaciones, laboratorios,

equipo y servicios

Reconocimiento social y

laboral

Vinculación con los

sectores de la sociedad

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas% Número Atendidas % Número %

Derecho 2 2 100 2 2 100 2 2 100 1 1 100 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2 100 0 0 0 4 4 100 1 1 100 O O 14 93

Vinculación

Líneas y actividades de

investigación, en su caso,

para la impartición del

programa

Normativa institucional

que regule la operación

del programa

Conducción académico-

administrativa

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los organismos reconocidos por el COPAES

Personal académico

adscrito al programaDES

CurrículumMétodos e instrumentos

para evaluar el aprendizaje

Servicios institucionales

para el aprendizaje de los

estudiantes

física

Total de

recomendaciones

atendidas

Proceso de planeación y

evaluación

Gestión administrativa y

financiamientoAlumnos

Infraestructura y

equipamiento de apoyo

al desarrollo del

programa

II.9 Análisis de la capacidad académica.

La capacidad académica de la DES se mantiene baja atendiendo al hecho de que si se consideran como factores o indicadores de calidad los PTC con Perfil PROMEP (3 de un total de 17 para un valor normalizado de 0.187); ninguno pertenece al SNI y existen tres Grupos Disciplinarios y no Cuerpos Académicos Consolidados. El diagrama es como sigue:

2010

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Media Nacional (Octubre 2009)

PTC 16 94.2 17 100 1 94.2

PTC con Posgrado 3 18.75 7 68.76 8 266

PTC con Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 3 18.7 6 68.76 8 266

PTC con Doctorado 0 0 1 23.5 4 400

PTC con Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 0 0 0 23.5 4 400

PTC con perfil PROMEP 0 0 3 29.4 5 500

PTC con SNI 0 0 1 5.8 1 100

CAC 0 0 0 0 0 0

CAEC 0 0 0 0 0 0

CAEF 0 0 0 0 0 0

Análisis de la capacidad académica (2002-2010)

2010 Variación 2002-2010Nombre del PE de Posgrado

2002

Los rubros considerados para analizar la capacidad académica son directamente dependientes; el nivel de habilitación de los miembros del GD es determinante toda vez que para obtener el perfil PROMEP, pertenecer al SNI transformar el GD en CA y consolidarlo es básico poseer al menos el grado mínimo aceptable. Dos de los PTC poseen actualmente el Doctorado, 9 poseen maestría y cinco más habrán de obtener este grado en corto tiempo; pese a ello se desarrolla actividad de investigación y divulgación del conocimiento. Con las limitantes propias de esta condición, impulsados por los nuevos líderes académicos, y apoyados por PTC con pregrado, PTP con grado

Page 9: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

9

mínimo aceptable y pregrado. Se ha logrado el desarrollo de la investigación y la vinculación involucrando a los alumnos de los PE: con el apoyo de los recursos del PIFI se ha habilitado y equipado adecuadamente un área destinada a profesores de tiempo parcial y se han aplicado recursos al desarrollo de investigaciones sobre migración en redes de colaboración establecidas con El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana), el Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona, cuyos productos o avances de investigación se han presentado en congresos nacionales e Internacionales y otros foros internos de las instituciones participantes, sirviendo de objeto para tesis de doctorado en ellas; sobre problemáticas de la comunidad en: “Rezago educativo en primaria y secundaria de colonias de la ciudad de Caborca” que involucró brigadas multidisciplinarias comunitarias, y que integra regionalmente resultados y propuestas en el evento anual del Foro de Experiencias y Proyectos de Servicio Social, un “Estudio socioeconómico para la localidad de Altar, Llano Blanco y Ejido 16 de Septiembre” como proyecto de vinculación con la municipalidad de Altar, concluido y presentado a Cabildo en junio de 2007, “El desarrollo de las PYMES y su impacto económico y social en la región de Caborca”, apoyada con beca ayudantía y la participación de alumnos de los PE; proyectos sobre la propia actividad académica en la DES: “Diagnóstico de necesidades de alumnos tutorados” “La carrera de los licenciados en Contaduría Pública: La poca demanda de estudiantes de nivel medio y superior, la deserción y los cambios de carrera en la Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte”, ambos proyectos apoyados también con beca ayudantía y participación de alumnos de los PE de la DES. Se realizó el I Coloquio Internacional sobre Migración en Altar Sonora, en el mes de febrero de 2008.

Además, PTC y PTP participaron en la Reunión Binacional Border Research Ethics and Methodologic. Curso “Reglas para cubrir los perfiles Promep y Conacyt en la formulación de proyectos de investigación elaborados por GD y/o CA; Profesores de la DES asistieron al Diplomado en Derecho Aduanero con impacto en los cinco PE de la DES, Seminario sobre el nuevo Código de Familia, VI Feria de la Creatividad y Vinculación, Curso Taller “Comercio Exterior, Procedimientos Prácticos para exportar e importar”, Curso-Taller “La investigación aplicada en el ámbito de las ciencias sociales y económico administrativo, Curso sobre reformas en materia electoral, curso “Inteligencia Emocional”, “Auditoria Integral”, Foro interno “Paradigmas de la Sociedad Actual” “La evaluación educativa, un compromiso docente”, “El manejo del conflicto en el proceso de tutorías” Curso de actualización y certificación de egresados en Derecho Penal, Congreso “Globalización y Desarrollo Humano” “Taller de la Bolsa de Valores de México”, XVI y XVII Foro Regional de Servicio Social, Brigadas Multidisciplinarias que atienden cada fin de semana las comunidades rurales, 56 cartas de intención celebradas con ayuntamientos de la región así como con distintas instituciones públicas y privadas donde nuestros alumnos prestan sus prácticas profesionales

Se cuenta con un instrumento para la publicación semestral de la actividad de investigación en la Revista Académica INVURNUS (Investigación en la Unidad Regional Norte de la Universidad de Sonora) que ya va por su quinto número; se han llevado a cabo hasta la fecha diez cursos de titulación para el PE de Licenciatura en Derecho y seis para los PE de Licenciatura en Contaduría Pública y Licenciatura en Administración con un promedio de titulación de 20 participantes por evento con elaboración de tesina.

En capacidad académica de la DES los resultados son medianamente significativos derivado principalmente de que no se ha incrementado el número de PTC con posgrado entre 2003-2009 aunque los PTC con que cuenta la DES han obtenido su grado de Maestría al menos; El incremento de PTC con perfil deseable en 2009 fue poco significativo, habiéndose incorporado un PTC con doctorado para el PE de LNCI, meta alcanzada en PIFI 2009. Para 2012 se proyecta contar con 3 PTC más, que apoyen a los Pes de: (1 PTC) Mercadotecnia, (2 PTC) y (1 PTC) para el Eje de Formación Común, concretamente para la materia de Características de la Sociedad Actual. Esta materia se imparte a los cinco PE de la DES y además a dos PE de la División de Cs. e Ingenierías. Debemos considerar que para 2011 estamos considerando un grupo más del nuevo PE de Sicología. Únicamente 3 PTC se hacen cargo de esta materia para una demanda superior de 400 estudiantes, que da una proporción alumno/ maestro de aproximadamente 134/3. El rubro de requerimientos de plazas de nueva creación incide directamente en la baja evolución de los indicadores de capacidad académica de la DES. II.10 Análisis de la competitividad académica. La competitividad académica de la DES es excelente como se muestra en la gráfica, considerando que los tres PE evaluables de licenciatura fueron ubicados en el nivel 1 por CIEES desde 2005 (3/3, su valor es 1).

Page 10: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

10

Con apoyo de PIFI 2008-2009 se apoya el rubro de Mejora de la capacidad y competitividad académica e

innovación educativa de la División de Ciencias Económicas y Sociales con monto de $5´222,500.00: Lograr que cada PTC participe en al menos dos cursos de actualización disciplinar en el año, apoyo a la habilitación de docentes que requieren los cinco PE de la Des. Impulsar el avance de los GD a CA en formación apoyando proyectos de investigación interdisciplinarios que propicien la transformación de los GD de la DES en CAEF mediante el apoyo a la realización de investigaciones por los PTC en GD, impresión de antologías, ensayos y manuales privilegiando aquellos que se realicen en forma colegiada con la colaboración de PTP. Se contempla la visita de investigadores destacados en las áreas de ciencias económicas y sociales para apoyar la labor de los GD encaminándolos a CAEF. Fortalecimiento de los programas de atención al estudiante apoyando la calidad académica de los programas mediante la actualización e incremento de los equipos de cómputo y periféricos requeridos por los PES de la DES. Fortalecimiento de los programas de servicio social, prácticas profesionales, tutorías e investigación mediante el apoyo a la organización y servicios requeridos por los PE de la DES; impartición de dos cursos de tutorías así como apoyo a proyectos de servicio social. Se apoya al Mejoramiento y adecuación de los espacios educativos para el buen desarrollo de las funciones académicas y de trayectoria escolar, mediante la instalación de sistema de seguridad de equipos en las aulas de la DES.

Se procedió a la afiliación y registro ante las organizaciones de acreditación ANFADE y ANFECA de los PE de la DES asistiendo a los cursos de acreditación, talleres para la formación de visitadores y acreditadores, reuniones y Coloquios de Directores, Congresos Nacionales y Asambleas Nacionales; con estas acciones se pretende la vinculación interinstitucional, participación y capacitación en los procesos de acreditación para solicitarla y obtenerla para los PE de la DES. II.11 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas.

La relación de PTC con posgrado es de 64.7 contra 35% que actualmente poseen nivel licenciatura; la relación PTC con perfil PROMEP es de 17.6% % del total PTC de la DES que son 17 aunque esta última cifra podrá aumentar durante los próximos años al aplicar eventualmente los nuevos PTC con posgrado a Perfil PROMEP o bien al aplicar los PTC ya existentes.

Aunque desde la DES se han realizado fuertes esfuerzos para el avance en el grado de habilitación de sus profesores, como es el incremento en el número de PTC: Doctorado (2/17); Maestría (9/17 ) y con Perfil PROMEP (3/17), no presenta aún una conformación pertinente para impulsar sus dos GD a nivel de CAEF motivo por el cual no solo se ha reestructurado los CA a GD sino que se está impulsando a través de PIFI 2000 y 2009 la labor de investigación y productividad de los PTC existentes haciendo hincapié en que para fortalecerse los GD y convertirse posteriormente a CAEF es imprescindible una mayor inclinación al trabajo académico colegiado y la incorporación de nuevos PTC con grado de Doctor a 2008; así se podrá promover al corto plazo uno de los dos GD a CAEF. Las

2010

No. % No. % No. %

Media

Nacional

(Octubre

2009)

Programas evaluables de licenciatura 0 0 3 60 3 300

Programas Educativos con Nivel 1 de los CIEES 0 0 3 60 3 300

Programas Educativos Acreditados 0 0 1 20 1 100

Programas Educativos de calidad de licenciatura 0 0 3 60 3 300

Matricula evaluable de licenciatura 0 0 700 69.6 700 700

Matricula de licenciatura en PE con Nivel 1 de los CIEES 0 0 700 69.6 700 700

Matricula de licenciatura en PE con Acreditados 0 0 420 44 420 420

Matricula de licenciatura en PE de Calidad 774 100 700 69.6 700 90.4

Estudiantes egresados 101 49.7 77 47.5 5 4.9

Estudiantes que presentaron el EGEL 0 0 30 31.2 30 300

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL 0 0 25 83.3 25 250

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL 0 0 0 0 0 0

2010 Variación 2003-20102003

Page 11: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

11

nuevas plazas que se plantean en este documento durante el periodo de 2009 a 2012, nos permitirá al mediano plazo contar con el otro GD como CAEF.

Las LGAC que cultivan los tres GD reestructurados de la DES son pertinentes para cumplir la misión y alcanzar la visión de la DES a 2012, considerando que éstas se verán fortalecidas por las acciones de apoyo a proyectos de investigación, de infraestructura e investigación.

La variación en el perfil deseable en 2008 con respecto a 2003 si bien es poco significativo lo cierto es que es necesario precisar que hasta 2008 cuatro de los PTC se encontraban por concluir sus estudios de Maestría, de los cuales uno es segunda maestría, dos obtienen titulación automática en abril de 2010 y uno más en proceso de elaboración de su tesis. Cabe destacar que en enero de 2010, por gestiones de la propia Dirección de la DCEyS ante CONACyT, y con el apoyo de Secretaría Académica, se logró incorporar a un PTC con doctorado y en carácter de retención lo cual ha sido de invaluable apoyo para los nuevos PE de LNCI y LM. Igualmente dos PTC se incorporaron a estudios de doctorado. Con lo anterior, la planta docente de tiempo completo se incrementa a 17 personas. Por otra parte, respecto a los profesores de tiempo parcial, dos de ellos obtuvieron grado de doctor y otros dos han iniciado estudios a este nivel. Además, tres PTC y 3 PTP han iniciado estudios de doctorado en administración y uno de ellos en educación, todos con pertinencia en los contenidos de los PE de la DES. Así, aunque el incremento en la planta docente pTC ha sido de una sola persona, en el caso tenemos que la planta PTC y PTP se ha estado fortaleciendo y elevando su grado de habilitación. Tenemos un significativo aumento en la matrícula tanto en los PE que tradicionalmente se ofrecen, como en los dos nuevos PE que ofrece la DES: Licenciado en Negocios y Comercio Internacionales y Licenciado en Mercadotecnia a partir de 2006 y 2007, respectivamente por lo que es insoslayable la creación de nuevas plazas que alcancen a cubrir con calidad y pertinencia los PE de la DES.

En referencia a los resultados bajos obtenidos en la evaluación del ProDES 2008-2009 en capacidad se advierte que no hubo incremento en PTC adscritos a SNI ni en CA´s pero es necesario puntualizar que por lo que concierne a miembros del SNI el aumento poco significativo obedece a que el único PTC con Doctorado se encontraba en estancia académica en Madrid España. Sin embargo al haberse reintegrado y sumado otro PTC con ese grado, se espera la participación de ambos en la convocatoria 2010. Ha sido definitivo el replanteamiento que la DCEyS y ha tenido que efectuar en conjunto con la Comisión para la elaboración de PIFI 2008-2009 y PIFI 2010-2011 para enfocar adecuadamente los objetivos y metas con respecto al personal académico que atiende los cinco PE de la DES. Todo lo anterior influye para que aun no se haya transitado hacia CA en formación; sin embargo la DCEyS ha abordado con énfasis esta situación y a la fecha se han constituido 3 GD con replanteamiento de sus LGAC para fortalecer sus actividades al interior de cada GD. Se espera que con la suma de los dos doctores PTC el trabajo académico se traduzca en mayor productividad, considerando que los 6 profesores que estudian doctorado generen desde sus inicios en este posgrado, publicaciones y participaciones académicas relevantes. II.12 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas.

Uno de los principales obstáculos para mejorar la capacidad académica de la DES consiste en la necesidad de hacer pasar al nivel de CAC a los Grupos Disciplinarios de la DES; considerando que sólo 9 de los 17 PTC poseen el perfil mínimo aceptable, y dos profesores con doctorado; de ellos sólo tres poseen perfil PROMEP. Se comprende la dificultad de crear condiciones que permitan convertirlos en un CAC: poseer alta habilitación académica, el compromiso institucional con las tres funciones sustantivas de la Institución, docencia, investigación y vinculación; la participación con productos académicos en reuniones con asistencia de alumnos asociados a proyectos de investigación, sea en avances de investigación, tesis, conferencias de profesores invitados y otras modalidades de la actividad académica; la vinculación con los pares a nivel nacional y con el extranjero; ya que estas actividades que repercuten en la obtención de perfil PROMEP y la posibilidad de incorporarse al SNI son factibles en mayor medida en cuanto se obtenga y ejerza el nivel de habilitación académica de Maestría o preferencialmente del Doctorado. Incrementar el nivel de formación de los PTC de los PE con la oferta de programas especiales; incorporar PTP como PTC con perfil mínimo aceptable y deseable con lo que se logrará la atención cabal a los PE de la DES al mismo tiempo que se eleva la calidad de los GD y se logra su integración y consolidación como CA al llevar a cabo las actividades que lo caracterizan; representan la formas de elevar la capacidad académica de la DES y lograr la acreditación de los PE de la DES.

La competitividad académica que es avalada como buena al tener los tres PE de la DES que ofrecen toda la currícula, la evaluación con nivel 1 por los CIEES, solo tiene significado en la medida que la Institución capte para los PE una población de estudiantes que permita su operación a partir de constituir la mejor oferta entre las otras

Page 12: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

12

opciones de la región. La acreditación de los programas por organismo reconocido por COPAES constituye un indicador de tal condición, para lograrla es importante cerrar las brechas existentes mejorando la calidad de los servicios de los programas mediante el fortalecimiento de los mismos para la atención al estudiante y el mejoramiento y adecuación de los espacios educativos para el desarrollo de las funciones académicas y la trayectoria escolar planteadas en el proyecto integral del presente ProDES.

En capacidad y competitividad académica de la DCEyS, en incremento de la competitividad académica se alcanzó la meta de obtener acreditación de programa de LD por el organismo acreditador CONFEDE. II.13 Análisis de la formación integral del estudiante.

En PIFI 2008-2009, referente al proyecto Mejoramiento de la capacidad y competitividad académica e innovación educativa de la DES, en su objetivo Fortalecer la innovación educativa mediante la atención a los estudiantes, fortaleciendo los programas de formación integral para mejorar sus resultados académicos, se realizaron en ambos años el Foro Regional de Servicio Social. Igualmente se brindaron a los estudiantes cursos como Recursos Humanos, Fiscal, Talleres de argumentación e Interpretación jurídica, Cursos de actualización en el aprendizaje de temas específicos relacionados con los PE de la Des; Construyendo el éxito profesionista en dos ediciones y que se ha considerado su impartición permanente para alumnos que estén por egresar. Con la finalidad de aumentar la tasa de retención y disminuir los índices de reprobación, se brindaron tres cursos remediales de idioma inglés, en intersemestre, para los estudiantes de todos los PE de la DES. Se fortalecieron los programas institucionales de servicio social y de prácticas profesionales; el primero a través de dos foros de servicio social y apoyos a las Brigadas Comunitarias que los estudiantes realizan en fines de semana con poblaciones, rancherías y comunidades con necesidades especiales de apoyo. Brigadas Multidisciplinarias incluye en sus actividades el fomento y cultura de protección al medio ambiente, mediante programas específicos que realiza en las comunidades. En prácticas profesionales se apoya a los profesores que tienen a su cargo estudiantes que realizan dichas prácticas tanto en el sector privado como social y gubernamental. Especial apoyo recibe el Bufete Jurídico Gratuito que es un espacio para práctica profesional y servicio social muy demandado en la región. La participación en eventos académicos tanto por estudiantes como por profesores que estén enfocados en Servicio Social y Prácticas Profesionales incide en fomentar una actitud de éxito en sus competencias laborales y su inserción en el mercado laboral fortaleciéndoles valores que les permitan un mejor desempeño en su desarrollo profesional.

Por otra parte, el 100% de los estudiantes cuentan con tutorías desde el inicio de sus estudios; con la finalidad de mantener la retención y brindar apoyos de índole sicológico a la comunidad estudiantil, se cuenta con la unidad de apoyo sicológico, lo que permite detectar y atender con debida oportunidad, situaciones de riesgo. Al menos una vez por año se ofertan cursos de titulación, contando con una tasa de titulación por cohorte de 72.3% . La satisfacción de los empleadores entrevistados fue del 100%, en tanto la eficiencia terminal se estima en 39.7%. La satisfacción de egresados es de 96.7%. El numero de titulados que realizaron alguna actividad laboral después de egresar y coincidente con sus estudios es de 78.3%. Por otra se incrementó el número de becas otorgadas a los alumnos, toda vez que la Institución aporta becas colegiatura por promedio llegando a un total de 540, de los cuales 492 becas institucionales en los PE de la DES y 35 becas aportadas por PRONABES; asimismo, 13 de otros programas o instituciones. Estos datos a nivel Institución desde la Dirección de Planeación para obtener los valores reales de las tasas de titulación y retención, tasas de eficiencia terminal por cohorte y titulación durante el primer año de egreso; también se realizaron estudios de seguimiento de egresados con publicaciones formales de resultados. La infraestructura de cómputo se ha incrementado significativamente a partir de los apoyos obtenidos de los diversos proyectos PIFI. El acervo de libros y revistas que apoyan los programas de la DES en la Biblioteca ha aumentado progresivamente y respecto a títulos, volúmenes y suscripciones es de 20,350. Se cuenta con la habilitación institucional de todas las áreas de servicio, reconfigurándose con el modelo de estantería abierta y el soporte de áreas específicas equipadas adecuadamente así como la aplicación de los PIFI Institucionales. II.14 Análisis de solicitud de plazas de PTC.

Del análisis minucioso realizado a la planta docente, se advierte la necesidad de incorporar nuevos elementos como PTC para fortalecer los Cuerpos Académicos considerando que actualmente se encuentran como GD. Adamas, el cuerpo de PTC tiene una media de años de servicio de 28 años con edades que fluctúan de los 50 a 60 años; manifestando una clara tendencia a solo concluir estudios de maestría y no de doctorado. Incluso dos de los 16 PTC solo cuentan con el nivel mínimo de licenciatura sin posibilidades de que ambos apliquen estudios de maestría ya que ambos están en el límite de cumplir con el número de años de servicio docente para jubilación.

Page 13: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

13

En suma, se considera necesario para el 2010, tres plazas de nueva creación, considerando que: El PE de Mercadotecnia inició en 2007-2 con una población actual de 115 alumnos y carece de PTC que realice las actividades sustantivas inherentes. El PE de LNCI inició en 2006 y atiende una población de 190, con un PTC recién incorporado por lo que la relación alumno maestro es: 190/1. Es evidente que en ambos casos se requiere incorporar al menos a un PTC en cada programa. Por otro lado, en el Espacio Eje de formación común es necesario al menos un PTC plaza de nueva creación que atienda la materia Características de la Sociedad Actual en virtud de que los tres PTC que impartían clase en el tronco común del anterior PE de LD se les reprogramó en este espacio con las materias: Características de la Sociedad Actual con 346 alumnos: Relación 115/3 PTC. Estrategias para aprender a aprender, con 285 alumnos: relación 95/3 PTC y finalmente Ética y Desarrollo Profesional con 383. Relación: 128/3. Sin embargo, en esta última se autorizó en 2010-1 una plaza de medio tiempo.

Page 14: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

14

Análisis de la solicitud de plazas

Relación

Alumnos/PTC

Relación

Alumnos/PTC

recomendado

por PROMEP

Plazas PTC no

recuperadas

por

jubilaciones

Plazas

otorgadas en

el periodo 1996-

2009

Plazas PTC no

recuperadas

por

jubilaciones

Número de

CAEF que

serán

fortalecidos

Número de

CAEC que

serán

fortalecidos

Plazas PTC

Solicitadas

para 2010

Justificación 2010

Plazas PTC

Solicitadas

para 2011

Justificación 2011

Comunicación

Organizacional2 123 61 25 0 2 2 1 _ 2

Se requieren 3 nuevas

plazas de PTC para cumplir

relación de A/PTC

recomendado por

PROM EP

1

Se requieren 3 nuevas

plazas de PTC para cumplir

relación de A/PTC

recomendado por

PROM EP

Negocio y

Comercios

Internacionales

4 287 71 80 0 4 3 0 0 0 0

Informática

Administrativa2 97 49 80 0 2 2 1 0 1

Se requiere 1 plaza de PTC

para avanzar en

consolidación de CA

0

Derecho 2 79 40 80 0 2 1 1 0 1Se requiere 1 plaza de PTC

para avanzar en

consolidación de CA

0

Sistemas

Administrativos23 181 8 80 0 3 3 0

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

PENúmero de

PTC vigentes

Número de

Estudiantes

Page 15: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

15

Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas.

Metas Compromiso de la DES de capacidad académica

Meta 2009 Valor alcanzado

2009 Meta 2010 Avance abril 2010 Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la DES con:

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 9 de 16 56.2 8 de 9 88.8 12 de 20 60 8 de 9 88.8 Un PTC presentará examen de grado por

estudios de maestría, para el semestre 2010-2.

Doctorado 2 de 16 12.5 1 de 2 50 4 de 20 20 2 de 4 50

Se está solicitando una plaza PTC para el PE de

Mercadotecnia, otra para el PE de Negocios y

Comercio Internacionales y una más para el Eje

de Formación Común.

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 5 de 16 31.2 3 de 5 60 3 de 20 15 3 de 3 100

Se apoya a los PTC para que realicen

actividades tendientes obtener el

reconocimiento de perfil promep en 2010

Adscripción al SNI o SNC* 0 de 16 0 0 de 16 0 1 de 20 5 0 de 1 0 Se apoya a 1 PTC para su registro en 2010

Participación en el programa de tutorías 16 de 16 100 16 de 16 100 20 de 20 100 17 de 20 89.4 Se atiende al 100% de alumnado de los PE de

la DES.

Cuerpos académicos:

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados 0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica a la DES

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica a la DES

En formación. Especificar nombres de los CA en formación 0 0 0 0 0 0 0 0

Se apoya a los GD para alcanzar la categoría de CAF en 2012. Actualmente se cuenta con 3 GD : Ciencias Jurídicas y Sociales; Contabilidad economía y administración; Responsabilidad Social Corporativa.

Page 16: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

16

Metas Compromiso DES de competitividad académica

Meta 2009 Valor alcanzado 2009 Meta 2010 Avance abril 2010 Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia

(Especificar el nombre de los PE) 5 100 5 100 5 100 5 100

Los PE de la DES: Derecho, Mercadotecnia,

Contador Público, Negocios y Comercio

Internacionales y Administración realizaron

estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia.

Número y % de PE con currículo flexible (Especificar el nombre de los PE)

5 100 5 100 5 100 5 100

Todos los PE cuentan con currículo flexible:

Derecho, Mercadotecnia, Contador Público,

Negocios y Comercio Internacionales y

Administración.

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar el nombres de los PE)

5 100 5 100 5 100 5

100

Los PE de la DES: Derecho, Mercadotecnia,

Contador Público, Negocios y Comercio

Internacionales y Administración han

incorporado elementos de enfoque centrados

en el estudiante y en el aprendizaje.

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE) 3 100 3 100 3 100 3 100

3 de los PE de la DES han sido evaluados

con nivel 1 por CIEES: Derecho,

Administración, Contaduría Pública.

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. (Especificar el nombre de los PE)

1 20 1 100 1 20 0 0

Se está apoyando con recursos PIFI, para

que además de la Licenciatura en Derecho,

se acredite la Licenciatura en Administración

y Contaduría Pública.

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

(Especificar el nombre de los PE) 3 60 3 60 3 60 3 60

3 de los PE de la DES han sido evaluados

con nivel 1 por CIEES: Derecho,

Administración, Contador Público. Negocios

y Comercio Internacionales y Mercadotecnia

son nuevos PE que cuentan con la misma

infraestructura para desarrollar su nuevo plan

de estudios.

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables (Especificar el nombre de los PE)

627 66.7 661 70.3 700 69.6 661 70.3

Se incrementó la matricula de nuevo ingreso

en el semestre 2009-2 en los PE: Derecho,

Administración, Contaduría Pública y se

espera que sea mayor para el semestre

2010-2

Page 17: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

17

Metas Compromiso DES de competitividad académica

Meta 2009 Valor alcanzado 2009 Meta 2010 Avance abril 2010 Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Programas educativos de Posgrado:

PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

No aplica a la DES

PE que evaluarán los CIEES. (Especificar el nombre de los PE)

0

0

0

0

No aplica a la DES

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE) 0

0

0

0

No aplica a la DES

PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. (Especificar el nombre de los PE) 0

0

0

0 No aplica a la DES

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. 0

0

0

0 No aplica a la DES

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica para la DES

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica para la DES

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 209 100 47.8 209 83 39.7 162 77 47.5 209 83 39.7

Mediante programas de apoyo estudiantil se

incentiva a los estudiantes para que mantengan

su adscripción y completen su Licenciatura.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 209 80 38.2 209 63 30.1 209 80 38.2 209 63 30.1 Se continúa impulsando la titulación de los

egresados, mediante las opciones disponibles.

Tasa de graduación para PE de posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No aplica para la DES

Page 18: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

18

Síntesis de la autoevaluación académica de la DES

Principales fortalezas en orden de importancia

Impor-tancia

Pertinencia de PE

PE de Posgrado

Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Capacidad académica

Competitividad académica

Otras fortaleza

1

El PE de Derecho se encuentra Acreditado por CONFEDE

2

Los PE,s de Contaduría Pública y Administración son evaluables con Nivel 1 por CIEES

3

El PE de Derecho está basado en competencias

4

8/17 PTC cuentan con grado de maestría y 2/17 con Doctorado

5

Atención permanente a los recomendaciones de los organismos acreditadores

6

Apoyo en tutorías y atención psicológica, así como en participación en eventos académicos y cursos de formación integral

Page 19: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

19

7

Programas de estudio flexibles y uniformes con elementos de innovación educativa

8

Espacios adecuados de Biblioteca y Centro de Cómputo

9

Mejoramiento de la gestión y funcionamiento de la DES

10

Los 5 PE realizan estudios de factibilidad para buscar su pertinencia

Page 20: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

20

Principales problemas en orden de importancia

Importancia Pertinencia

de PE PE de

Posgrado Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Capacidad académica

Competitividad académica

Otros problemas

1

Bajo nivel de habilitación de los PTC, PROMEP, SNI

2

Baja productividad de los PTC que integran los GD de la DES

3

Espacio para un laboratorio de Juicios Orales y un Centro de Investigación y Consultoría Integral.

Page 21: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

21

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. III.1 Misión de la DES. Formar profesionales con conocimientos, habilidades y valores que les permitan formular y dar solución a las exigencias del país, prepararlos para el trabajo y para la vida, desde una perspectiva de evolución de las relaciones, y como visión, tener perspectiva hacia el futuro, con competitividad internacional, preparando para los nuevos desafíos que plantea el desarrollo tecnológico pero con énfasis en el aspecto humanístico de la disciplina, es necesario diseñar por un aparte y fortalecer y actualizar por la otra, políticas, objetivos y estrategias que estén debidamente articuladas para fortalecer la capacidad académica, mejorar la competitividad y cierre de brechas entre PE de la Des, además de fortalecer la innovación educativa, la mejora continua y demás aspectos que se han analizado en el presente instrumento, para alcanzar las metas compromiso de ProDES. En atención a que el 65% de los PTC cuentan con grado de maestría y conscientes de la necesidad de mantener y conservar –por una parte- la calidad de los programas y por la otra, el de habilitar a los profesores, se gestionó por parte de la DES el cursar doctorado: Uno en el área de Administración Pública, donde ya tres PTC y tres PTP se encuentran inscritos, uno de ellos en Doctorado en Educación. Continuamos en gestiones para que profesores cursen doctorado en Dirección y Mercadotecnia con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. III.2 Visión de la DES al 2012. Infraestructura: La DES cuenta con espacios convenientemente adecuados para el desarrollo de la

investigación de sus profesores, además de un área común para profesores investigadores y técnicos académicos; aulas equipadas para el desarrollo de los procesos educativos centrados en el aprendizaje y el alumno; talleres equipados con equipo multimedia y enlace satelital y con un Centro de Idiomas de alta calidad. Cuenta además con Biblioteca de estantería abierta cuyas instalaciones están acordes a los requerimientos de alumnos y maestros de la DES, área especial para débiles visuales (biblioteca y uso de computadoras) así como Centro de Cómputo equipado convenientemente con tecnología de punta. Recientemente se cuenta con espacios para que estudiantes desarrollen sus actividades curriculares complementarias de deportes y cultura; Además área para atención sicológica y médica dentro del Campus.

Calidad Académica: Tres PE acreditados y los dos PE recientes, en avance firme para ser evaluados en su oportunidad por CIEES; Un nuevo PE de Sicología, los dos CA en consolidación; programa de tutorías con énfasis en estudiantes en riesgo; Comités de evaluación de la investigación; un Consejo Editorial para publicación de productos de investigación; equilibrio en los PE entre docencia investigación y gestión; Comisiones de Evaluación de los PE; Planta docente con doctorado con pertinencia en los PE de la DES. Profesores con grado de Doctor preferentemente.

Vinculación: Los Bufetes Jurídico y Bufete de Servicios Múltiples comunitarios y regionales (Administración, Contabilidad, Mercadotecnia y Negocios y Comercio Internacional) prestan servicios de alta calidad, servicio social integrado a la currícula; programa de intercambio interinstitucional en el servicio social; vinculación con la preparatorias de la región mediante el sistema de evaluación 2000 plus. Convenios con instituciones privadas y públicas de prestación de práctica profesionales de los estudiantes de los PE de la DES que nos vinculen y realimenten hacia los programas y planes de estudio.

Fortalecimiento de la estructura administrativa: Descentralización de funciones administrativas; informes anuales apoyados en el ejercicio del POA y rendición de cuentas en el presupuesto operativo, ingresos propios y fuentes alternas de financiamiento. Atención y cumplimiento a la normatividad que exige transparencia en todas las actividades de la DES.

Objetivos estratégicos y metas compromiso Objetivos para fortalecer la capacidad académica

Elevar y mejorar el perfil académico de los integrantes de los Grupos Disciplinarios de la DES, transformarlos en Cuerpos Académicos en consolidación mediante el cultivo de las líneas de generación y aplicación del conocimiento con la integración de estudiantes.

Mejorar el perfil del profesorado y la consolidación de sus Grupos Disciplinarios mediante el apoyo al fortalecimiento de la investigación para los PE de la DES

Page 22: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

22

De los 21 PTC hacia 2012, el 53% cuente con maestría o doctorado preferentemente, con pertinencia en los PE de la DES.

Objetivos para mejorar la competitividad académica Mejorar la calidad de los servicios de los Programas de Licenciatura en Contaduría Pública, Administración y

Derecho, y lograr la acreditación de los programas de LCP y LA, habida cuenta que ya se alcanzó la meta respecto al PE de Derecho.

Fortalecer la participación de la DES ante organismos internacionales relevantes académicos, cuya actividad incida en la mejora y calidad de los PE de la DES.

Promover y alcanzar nivel 1 de CIEES respecto a los PE de LNCI y LM. Mejorar la calidad de los servicios de los programas de Licenciatura en forma integral: académica, cultural,

deportiva, de salud, cultura y cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable de manera tal que formemos profesionistas exitosos y ciudadanos responsables.

Ofertar el PE de Sicología bajo estándares de calidad y pertinencia que demanda la región.

Las metas compromiso para fortalecer la capacidad académica Contar con dos Cuerpos Académicos en Consolidación y registrados en la DES apoyados en la realización de

investigación de impacto social.

Page 23: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

23

III.3 Metas compromiso para el período 2010-2010

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

26MSU0015Z Universidad de Sonora

ProDES 340: DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Meta Compromiso

2010 2011 2012

Número % Número % Número %

Capacidad Académica

Personal académico. Número y porcentaje de PTC de la institución con:

MC 1.1.1: Especialidad 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

MC 1.1.2: Maestría 6 55.00% 11 55.00% 11 55.00%

MC 1.1.3: Doctorado 1 20.00% 4 20.00% 5 23.80%

MC 1.1.4: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 15 75.00% 15 75.00% 16 76.10%

MC 1.1.5: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 4 20.00% 4 20.00% 5 23.80%

MC 1.1.6: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 3 15.00% 6 30.00% 11 52.00%

MC 1.1.7: Adscripción al SNI o SNC 1 5.00% 2 10.00% 2 9.50%

MC 1.1.8: Participación en el programa de tutorías 20 100.00% 20 100.00% 21 100.00%

MC 1.1.9: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

78 100.00% 78 100.00% 79 100.00%

Cuerpos Académicos:

MC 1.2.1: Consolidados. (Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 1.2.2: En Consolidación. (Especificar nombres de los CA en Consolidación)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 1.2.3: En Formación. (Especificar nombres de los CA en Formación)

0 0.00% 1 33.33% 2 66.66%

Page 24: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

24

Especifique para cada año: Se apoya a los GD´s para que realicen actividades tendientes a obtener la categoría CAEF: Ciencias Jurídicas y Sociales; Contabilidad económia y Administración;Responsabilidad Social Corporativa.

Se apoya a los GD´s para que realicen actividades tendientes a obtener la categoría CAEF para ello contribuirá en gran medida las plazas de nueva creación que se solicitan, que se orientan a curbir las necesidades de los PE´s. Los GD´s que existen son: Ciencias Jurídicas y Sociales; Contabilidad económia y Administración;Responsabilidad Social Corporativa.

Se apoya a los GD´s: Contabilidad económia y Administración; Responsabilidad Social Corporativa, Ciencias Jurídicas y Sociales.

Competitividad Académica

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia (Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia.

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible (Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia.

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia.

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia.

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Page 25: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

25

MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados (Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 83.30%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia.

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores (Especificar los nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios (Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios (Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5 100.00% 5 100.00%

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Negocios y Comercio Internacionales, Mercadotecnia

MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias (Especificar el nombre de los PE)

1 20.00% 1 20.00% 1 20.00%

Especifique para cada año: Derecho Derecho Derecho

MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

3 100.00% 3 100.00% 5 100.00%

Page 26: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

26

(Especificar el nombre de los PE)

Especifique para cada año: Derecho, Contaduría Pública, Administración.

Derecho, Contaduría Pública, Administración

Derecho, Contaduría Pública, Administración, Mercadotécnia, Negocios y Comercio Internacionales

MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. (Especificar el nombre de los PE)

1 33.00% 3 100.00% 3 100.00%

Especifique para cada año: Derecho Derecho, Contaduría Pública y Administración.

Derecho, Contaduría Pública y Administración

MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

3 100.00% 3 100.00% 5 100.00%

MC 2.1.12: Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

700 100.00% 930 100.00% 1,045 100.00%

Programas educativos de posgrado:

MC 2.2.1: PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.2: PE que evaluarán los CIEES. (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.3: PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.4: PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.5: PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.6: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Page 27: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

27

de posgrado de buena calidad.

Eficiencia terminal: M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

MC 2.3.2: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.3.3: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.3.4: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

162 80 49.38% 162 90 55.55% 162 90 55.55%

MC 2.3.5: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

77 67 77.90% 77 60 77.90% 77 60 77.90%

MC 2.3.6: Tasa de graduación para PE de posgrado 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

Page 28: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

28

Síntesis del análisis de pertinencia de los PE a nivel de cada DES

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Mejorar la pertinencia de los programas. P1. La mejora de la pertinencia de los PE de la DES.

O1. Mejorar la pertinencia de los PE ofrecidos por la DES. O2. Para 2011 iniciar con el PE de Psicología.

E1. Fortaleciendo la vinculación de los PE con los sectores social y productivo, a través de la extensión de los servicios y la difusión de la cultura, así como de los programas de servicio social y prácticas profesionales. E2. Realizando estudios para evaluar la pertinencia de la oferta actual. E2. Realizando la promoción adecuada de los PE de la DES.

Mejorar la calidad de los PE de posgrado para que logren su ingreso al PNPC SEP-CONACyT.

No Aplica No aplica No aplica

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa.

P1. La búsqueda de la calidad de los PE de manera simultánea y uniforme. P2. La mejora continua de los servicios de apoyo a los estudiantes de la DES

O1. Elevar la calidad de los PE de la DES O2. Ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo académico que da soporte a los PE. O3. Mejorar la calidad y pertinencia de los servicios académicos ofrecidos por la DES.

E2. Mejorando la infraestructura de apoyo al proceso educativo académico, e incorporando nuevas tecnologías de apoyo al proceso educativo. E3. Consolidando el Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la DES. E4. Ampliando la vinculación con los sectores social y productivo E5. Fortaleciendo participación de los PTC y CA de la DES en la conformación de redes de cuerpos académicos.

Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional.

P1. El impulso de la cooperación académica

O1. Promover las estancias de los profesores en otras IES.

E1. Apoyando a los docentes en estancias académicas en otras IES.

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable. P1. El impulso de la educación ambiental.

O1. Brindar la información necesaria para que el programa de Servicio Social incluya la educación ambiental.

E1. Apoyando las Brigadas de Servicio Social con enfoque en educación ambiental en la región.

Mejorar la vinculación con el entorno. P1. Fortalecer la vinculación con el sector social y productivo.

O1. Contar con espacios adecuados para prestadores de Prácticas Profesionales y Servicio Social.

E1.Amplia participación de la DCEyS mediante cartas de intención para prestación de Prácticas Profesionales y Servicio Social de los estudiantes.

Atender las recomendaciones de los CIEES y de los organismos reconocidos por el COPAES a los PE.

P1. El seguimiento constante de los lineamientos y recomendaciones emitidos por los CIEES

O1. Mejorar la integración de los GD 02. Elevar la calidad de los PE de la DES. 03. Brindar seguimiento a los lineamientos y recomendaciones emitidas por los CIEES

E1. Mejorando la productividad de los GD. E2. Mejorando los indicadores de rendimiento escolar. E3. Dando seguimiento a los lineamientos y recomendaciones de CIEES y aplicándolos a los nuevos PE de la DES

Page 29: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

29

E4. Atendiendo al desarrollo equilibrado de los nuevos PE de la DES para lograr su evaluación posterior favorable y eventual acreditación.

Fortalecer la capacidad académica.

P1. La mejora del nivel de habilitación de los PTC P2. La transformación de los GD en CA de la DES y desarrollo de sus LGAC

O1. Elevar el nivel de habilitación de los PTC O2. Elevar la productividad de los PTC

E1. Actualizando disciplinaria y pedagógicamente al personal de la DES. E2. Contratando nuevos profesores con grado y perfil adecuado a los PE. E4. Apoyando la realización de proyectos de investigación de los GD E5. Impulsando reuniones periódicas en los GD. E6. Promoviendo la obtención del perfil PROMEP por parte de los PTC de mayor habilitación.

Fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y Licenciatura.

P1.- La mejora de la calidad de los PE para conservar y fortalecer su calidad. Mantener la acreditación la Licenciatura en Derecho y lograr la acreditación de la Licenciatura en Contaduría Pública y Administración

O1. Promover e impulsar la consolidación de los PE

E1. Promoviendo la acreditación de los PE, atendiendo las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadores, generadas en los procesos de evaluación y seguimiento de los PE E2. Mejorando los indicadores de rendimiento académico (índices de retención, eficiencia terminal y titulación)

Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE.

P1.El fortalecimiento del trabajo colegiado de la DES

O1. Fortalecer el trabajo colegiado para atender con mayor eficacia los problemas de la DES

E1. Implementando reuniones periódicas entre los profesores que atienden los PE. E2. Promoviendo el trabajo conjunto y la colaboración entre los GD de la DES E3. Fomentando la participación de los líderes de los GD y coordinadores de PE en la planeación y toma de decisiones a nivel Divisional.

Mejorar la formación integral del estudiante. P1. Formación integral del estudiante. O1. Impulsar actividades complementarias de apoyo a la formación integral del estudiante, en áreas relacionadas a sus PE.

E1. Participación en congresos, eventos académicos y cursos de formación integral E2. Apoyo en tutorías y atención psicológica. E3. Apoyo en la movilidad estudiantil.

Page 30: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

30

Page 31: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

31

IV. Valores de los indicadores de la DES a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

Universidad de Sonora

Nombre de la DES:

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Evaluado Si =

S; No = NMatrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado Si =

S; No = N

Licenciado en Derecho 420 X X

Licenciado en Administración 170 Nivel 1 X

Licenciado en Contaduría Pública 110 Nivel 1 X

Licenciado en Negocios y Comercio internacionales 190 N N

Mercadotecnia 115 N N

Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría. Marque con con una X

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 3 3 3 3 3 5 5

Matrícula 640 548 557 661 700 930 1,045

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 3 3 3 3 3 5 5

Matrícula 640 548 557 661 700 930 1,045

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 2 2 2 2 2

Matrícula 78 169 235 278 305 115

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 2 2 2 2 2 0 0

Matrícula 78 169 235 278 305 115 0

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 718 717 792 939 1,005 1,045 1,045 0 0 0 0 0 0 0

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 718 717 792 939 1,005 1,045 1,045

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

TOTAL

LICENCIATURA POSGRADO

LICENCIATURA

TSU/PA LICENCIATURA

MAESTRÍA

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

LICENCIATURA

Departamento de Ciencias Económicas y Sociales

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

TSU / PA

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

ESPECIALIDAD

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA TOTALDOCTORADO

TSU/PA

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2010-2011

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES, U.R.N.

Nombre de la Institución:

Departamento de Ciencias Sociales

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

DOCTORADO TOTAL

DOCTORADO

TSU/PA

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

Page 32: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

32

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 10 6 16 14 6 20 14 7 21

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y

PA)17 16 33 26 18 44 28 20 48 33 26 59 30 23 53 33 26 59 33 26 59

Total de profesores 28 21 49 37 23 60 39 25 64 44 31 75 40 29 69 47 32 79 47 33 80

% de profesores de tiempo completo 39 24 33 30 22 27 28 20 25 25 16 21 25 21 23 30 19 25 30 21 26

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 2 2 4 4 3 7 4 3 7 4 5 9 6 5 11 6 5 11 6 5 11

Doctorado 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 3 1 4 3 1 4 3 2 5

Posgrado 3 2 5 5 3 8 5 3 8 5 5 10 9 6 15 9 6 15 9 7 16

Posgrado en el área de su desempeño 3 2 5 5 3 8 5 3 8 5 5 10 9 6 15 9 6 15 9 7 16

Doctorado en el área de su desempeño 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 3 1 4 3 1 4 3 2 5

Pertenencia al SNI / SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 0 1 1 1 2 1 2 3 1 2 3 3 2 5 4 2 6 4 2 6

Participación en el programa de tutoría 11 6 17 11 5 16 11 5 16 11 5 16 14 6 20 14 6 20 14 6 20

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

28 21 49 37 23 60 39 25 64 44 31 75 47 32 79 47 32 79 47 33 80

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 18.2 40.0 25.0 36.4 60.0 43.8 36.4 60.0 43.8 36.4 100.0 56.3 60.0 83.3 68.8 42.9 83.3 55.0 42.9 71.4 52.4

Doctorado 9.1 0.0 6.3 9.1 0.0 6.3 9.1 0.0 6.3 9.1 0.0 6.3 30.0 16.7 25.0 21.4 16.7 20.0 21.4 28.6 23.8

Posgrado 27.3 40.0 31.3 45.5 60.0 50.0 45.5 60.0 50.0 45.5 100.0 62.5 90.0 100.0 93.8 64.3 100.0 75.0 64.3 100.0 76.2

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 0.0 6.3 7.1 0.0 5.0 7.1 0.0 4.8

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 9.1 0.0 6.3 9.1 20.0 12.5 9.1 40.0 18.8 9.1 40.0 18.8 30.0 33.3 31.3 28.6 33.3 30.0 28.6 28.6 28.6

Participación en el programa de tutoría 100.0 120.0 106.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 140.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 85.7 95.2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 117.5 110.3 114.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2009

2009

2011 2012

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

2008

2006 2007 2010 2011 20122008

2012

2009 2010

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2010

2006 2007

2007 2008

Page 33: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

33

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número y % de PE que realizaron estudios de

factibilidad para buscar su pertinencia 4 80 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

Número y % de programas actualizados en los últimos

cinco años3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 60.0 3 60.0

Número y % de programas evaluados por los CIEES3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 5 100.0 5 100.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los

CIEES3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 3 100.0 5 100.0 5 100.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los

CIEES0 0 0 0 0 0 0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los

CIEES0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura

acreditados0 0 0 1 33.3 0 3 60.0 3 60.0

Número y % de programas de posgrado

reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de posgrado incluidos en el

Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACYT)

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas reconocios por el

Programa de Fomento de la Calidad (PFC)0 0 0 0 0 0 0

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 4 80 5 100

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE

(evaluables) de calidad640 100 548 100 582 104.488 661 100 675 96.4285714 858 92.25806 984 94.162679

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocios por el Programa

Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-

CONACyT)

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Padrón

Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Programa de

Fomento de la Calidad (PFC)

0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2010 2011 2012Concepto

2006

* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

2009

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2008 2009 2010 2011 2012

Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad

2006Concepto:

2007

2007 2008

¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente

Page 34: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

34

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

(TSU/PA, LIC. y Posgrado)498 69 469 65 492 62 590 63 630 63 645 62 645 62

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

(TSU/PA y LIC)39 5 50 7 35 4 42 4 42 4 42 4 42 4

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

(Esp. Maest. Y Doc.)0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas

o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y Posgrado)

0 13 2 13 2 42 4 42 4 42 4 42 4

Total del número de becas 537 75 532 74 540 68 674 72 714 71 729 70 729 70

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de

TSU/PA y LIC.716 100 717 100 792 100 939 100 1,005 100 1,045 100 1,045 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 1 0 0 0 100 10 150 14 150 14

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 201 28 228 32 218 28 297 32 301 30 343 33 343 33

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 0 0 200 67 200 66 240 70 240 70

Número y % de PE que aplican procesos

colegiados de evaluación del aprendizaje2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 2

Número y % de PE que se actualizaron o

incorporaron elementos de enfoques centrados

en el estudiante o en el aprendizaje

4 80 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

Número y % de PE que tienen el currículo flexible4 80 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

Número y % de programas educativos con tasa de

titulación superior al 70 %3 75 3 75 3 75 3 75 3 75 4 80 5 100

Número y % de programas educativos con tasa de

retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % 3 60 4 80 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

Número y % de satisfacción de los estudiantes (**)304 97 349 94 349 94 463 96 463 96 463 96 463 96

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto: 2006 2007 20092008 201220112010

Page 35: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

35

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes

egresados (Licenciatura)3 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL

(Licenciatura)0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.0 2.7 30.0 4.3 40.0 4.8 40.0 4.8

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL

(Licenciatura)0 0.0 0.0 4.0 22.2 25.0 83.3 30.0 75.0 30.0 75.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGEL

(Licenciatura)

0 0.0 0.0 4.0 100.0 25.0 100.0 30.0 100.0 30.0 100.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresaliente en el EGEL

(Licenciatura)

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que aplican el EGETSU a

estudiantes egresados (TSU/PA)0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU

(TSU/PA)0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU

(TSU/PA)0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el

EGETSU (TSU/PA)

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresalientes en el

EGETSU (TSU/PA)

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando estudios de seguimiento de

egresados3 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando estudios de empleadores 3 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando el servicio social en el plan de

estudios

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando la práctica profesional en el plan de

estudios

0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE basados en competencias 1 20.0 1.0 20.0 1.0 20.0 1.0 20.0 1.0 20.0 1.0 20.0 1.0 20.0

Número y % de PE que incorporan una segunda

lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egreso

5 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE que incorporan la temática del

medio ambiente y el desarrollo sustentable en sus

planes y/o programas de estudio

5 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

egresados consiguieron empleo en menos de seis

meses después de egresar

2 66.7 2.0 66.7 2.0 66.7 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

titulados realizó alguna actividad laboral durante el

primer año después de egresar y que coincidió o tuvo

relación con sus estudios

2 66.7 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 3.0 100.0 5.0 100.0 5.0 100.0

2007 2008 2009 2010 2011

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2012

Page 36: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

36

Page 37: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

37

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en

TSU/PA (por cohorte generacional)0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de egresados de TSU/PA que

consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes titulados durante el primer

año de egreso de TSU/PA (por cohorte generacional)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y

que coincidió o tuvo relación con sus estudios

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en

licenciatura (por cohorte generacional)208 85.0 40.9 186.0 59.0 31.7 189.0 75.0 39.7 209.0 83.0 39.7 162.0 77.0 47.5 162.0 77.0 47.5 162.0 77.0 47.5

Número y % de egresados de licenciatura que

consiguieron empleo en menos de seis meses despues

de egresar

85 73.0 85.9 59 50.0 84.7 75 70.0 93.3 83 72.0 86.7 77 72.0 93.5 77 72.0 93.5 77 72.0 93.5

Número y % de estudiantes titulados durante el primer

año de egreso de licenciatura (por cohorte

generacional)

85 64.0 75.3 59 31.0 52.5 75 49.0 65.3 83 60.0 72.3 77 60.0 77.9 77 60.0 77.9 77 60.0 77.9

Número y % de titulados de licenciatura que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

64 53.0 82.8 31 26.0 83.9 49 44.0 89.8 60 47.0 78.3 60 47.0 78.3 60 47.0 78.3 60 47.0 78.3

Número y % de satisfacción de los egresados (**)64 62.0 96.9 64.0 62.0 96.9 92.0 92.0 100.0 61.0 59.0 96.7 61.0 59.0 96.7 61.0 59.0 96.7 61.0 59.0 96.7

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados de la DES (**)

740 727.0 98.2 741.0 706.0 95.3 770.0 736.0 95.6 770.0 736.0 95.6 770.0 731.0 94.9 770.0 734.0 95.3 770.0 739.0 96.0

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre

el desempeño de los egresados (**)75 75.0 100.0 36.0 36.0 100.0 62.0 62.0 100.0 62.0 62.0 100.0 33.0 33.0 100.0 33.0 33.0 100.0 33.0 33.0 100.0

2008 2009 2010

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2 M2 M2 M2

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto

2006 2007

M2 M2 M2

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Page 38: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

38

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número de LGAC registradas

Número y % de cuerpos académicos consolidados y

registrados0 0 0 0 0 0 0

Número y % de cuerpos académicos en consolidación

y registrados0 0 0 0 0 0 0

Número y % de cuerpos académicos en formación y

registrados0 0 0 0 0 0 2 100.0

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de

los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la

calidad (**)

x x x x x x x

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2006 2007

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 104 20 126 126 146 155 10 155 40 220 40 220 75

Dedicadas a los profesores 20 4 55 12 60 48 3 50 3 220 3 220 3

Dedicadas al personal de apoyo 10 3 28 5 5 8 0 8 0 8 0 8 0

Total de computadoras en la DES 134 27 209 143 211 0 211 13 213 43 448 43 448 78

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadoras por alumno 155 16.5 115 16.5 220 21 220 21

Número y % de computadores por profesor 48 56.3 50 54 50 54 50 54

Número y % de computadores por personal de apoyo 8 100 8 100 8 100 8 100

7

2007 2008Concepto

2009 2010 2011

Concepto: 2010

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2006 2012

Concepto 2009 2010 2011 2012

2009 2012

2012

7

2008

7

20112009

2008 20112010

57 5 5

20072006

Page 39: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

39

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a

revi

stas

E /

D

F /

D

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a

revi

stas

H /

G

I  / G

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 718 3326 8734 90 4.632312 12.16435 712 3359 8489 94 4.71769663 11.9227528 917 5021 13225 94 5.475463468 14.42202835

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A)

(B)

( C

)

(D)

(E)

(F)

(G)

(H)

(I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 937 5750 14500 100 6.136606 15.47492 939 5219 16871 104 5.55804047 17.9669862 939 5219 16871 104 5.558040469 17.96698616

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A)

(B)

( C

)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 939 5750 16971 104 6.123536 18.07348

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de profesores de tiempo completo con

cubículo individual o compartido 16 100 16 100 16 100 16 100 20 125 20 100 21 100

2012

Área del conocimiento

2010 2011

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto2006

Área del conocimiento

2007 2012

2008

20092008

2011

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

2006 2007

Área del conocimiento

2009 2010

Page 40: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

40

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 90.46 3.53

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: x

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizajex X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexible X X

|

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresadosX X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudiosx X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso

X x

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X 2005 X n/a 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:x 2009 CONFEDE 5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 372 300 317 406 420 460 460

2 Tesis profesional 8

3 Trabajo profesional 9

4 Examen Ceneval 10

5 Curso de titulación 11

6 Experiencia profesional 12

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En DesarrolloPFC

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

Egresados que

13 2 2 0

7 Servicio Social

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: División de Ciencias Económicas y Sociales

Campus: Caborca

Municipio en el que se imparte el PE: H. Caborca, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el Egresados que aprobaron Egresados que

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Derecho

Clave de PE en formato 911:

Page 41: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

41

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE6 4 10 6 4 10 6 4 10 6 4 10 7 4 11 7 4 11 7 4 11

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 11 5 16 12 5 17 12 5 17 12 5 17 12 5 17 12 5 17 12 5 17

Total de profesores que participan en el PE 17 9 26 18 9 27 18 9 27 18 9 27 19 9 28 19 9 28 19 9 28

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE35.3 44.4 38.5 33.3 44.4 37.0 33.3 44.4 37.0 33.3 44.4 37.0 36.8 44.4 39.3 36.8 44.4 39.3 36.8 44.4 39.3

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 1 1 1 2 3 1 2 3 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5

Doctorado 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Posgrado 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

Posgrado en el área de su desempeño 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

Doctorado en el área de su desempeño 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Participación en el programa de tutoría 6 4 10 6 4 10 6 4 10 6 4 10 7 4 11 7 4 11 7 4 11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

17 9 26 18 9 27 18 9 27 18 9 27 19 9 28 19 9 28 19 9 28

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 25.00 10.00 16.67 50.00 30.00 16.67 50.00 30.00 16.67 100.00 50.00 14.29 100.00 45.45 14.29 100.00 45.45 14.29 100.00 45.45

Doctorado 16.67 0.00 10.00 16.67 0.00 10.00 16.67 0.00 10.00 16.67 0.00 10.00 14.29 0.00 9.09 14.29 0.00 9.09 14.29 0.00 9.09

Posgrado 16.67 25.00 20.00 33.33 50.00 40.00 33.33 50.00 40.00 33.33 100.00 60.00 28.57 100.00 54.55 28.57 100.00 54.55 28.57 100.00 54.55

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

Miembros del SNI 14.29 9.09 14.29 9.09 14.29 9.09

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 16.67 25.00 20.00 16.67 25.00 20.00 16.67 25.00 20.00 14.29 25.00 18.18 14.29 25.00 18.18 14.29 25.00 18.18

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

283.33 225.00 260.00 300.00 225.00 270.00 300.00 225.00 270.00 300.00 225.00 270.00 271.43 225.00 254.55 271.43 225.00 254.55 271.43 225.00 254.55

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 42: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

42

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 286 77 249 83 220 69 380 94 400 95 400 87 400 87

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 19 5 21 7 25 8 42 10 42 10 42 9 42 9

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones0 13 4 13 4 42 10 42 10 42 9 42 9

Total del número de becas 305 82 283 94 258 81 464 114 484 115 484 105 484 105

Número y % de alumnos que reciben tutoría 372 100 300 100 317 100 406 100 415 99 415 90 415 90

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 1 0 0 0 0 0 20 5 30 7 30 7

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 1 5 2 7 3 10

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 73 20 80 27 81 26 136 33 140 33 170 37 170 37

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 0 0 120 88 120 86 160 94 160 94

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)34 31 10 11 32 33 27 28 27 28 27 28 27 28

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)63 95 67 83 68 81 73 91 73 91 73 91 73 91

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 138 94.5 125.0 92.6 125.0 92.6 159.0 97.5 159.0 97.5 159.0 97.5 159.0 97.5

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)111 43 38.73873874 91 24 26.3736264 97 38 39.175258 90 30 33.333333 74 33 44.59459459 74 33 44.594595 74 33 44.594595

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)43 32 74.41860465 24 10 41.6666667 38 26 68.421053 30 22 73.333333 30 22 73.33333333 30 22 73.333333 30 22 73.333333

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar43 34 79.06976744 24 19 79.1666667 38 33 86.842105 30 26 86.666667 33 26 78.78787879 33 26 78.787879 33 26 78.787879

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

32 25 78.125 10 8 80 26 22 84.615385 22 15 68.181818 22 15 68.18181818 22 15 68.181818 22 15 68.181818

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 30 29 96.66666667 30 29 96.6666667 43 43 100 23 22 95.652174 43 41 95.34883721 43 41 95.348837 43 41 95.348837

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

740 727 98.24324324 741 706 95.2766532 770 736 95.584416 770 736 95.584416 770 731 94.93506494 770 734 95.324675 770 739 95.974026

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)34 34 100 16 16 100 22 22 100 22 22 100 16 16 100 16 16 100 16 16 100

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

11

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

11.45 12 11 11 11 11

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 43: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

43

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 90.46 9.4

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexible X X

|

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresadosX

X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudiosX

x

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso

X

X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X 2005 X n/a 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 172 166 168 151 170 170 170

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Administración

Clave de PE en formato 911:

7 Servicio Social

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: División de Ciencias Económicas y Sociales

Campus: Caborca

Municipio en el que se imparte el PE: H. Caborca, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el Egresados que aprobaron Egresados que Egresados que

10 2 2 0

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En DesarrolloPFC

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

5 Curso de titulación 11

6 Experiencia profesional 12

2 Tesis profesional 8

3 Trabajo profesional 9

4 Examen Ceneval 10

Page 44: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

44

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 5 7

Total de profesores que participan en el PE 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0 50.0 16.7 30.0

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Posgrado 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Posgrado en el área de su desempeño 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Participación en el programa de tutoría 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Posgrado 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 0.00 100.00 33.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño

Miembros del SNI

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 33.33 100.00 33.33 50.00 100.00 66.67 50.00 100.00 66.67 50.00 100.00 66.67

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33 200.00 600.00 333.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

% Profesores de Tiempo Completo con:

Page 45: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

45

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 286 166 249 150 220 131 380 252 400 235 400 235 400 235

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 10 6 10 6 10 6 42 28 42 25 42 25 42 25

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones0 0 0 42 28 42 25 42 25 42 25

Total del número de becas 296 172 259 156 230 137 464 307 484 285 484 285 484 285

Número y % de alumnos que reciben tutoría 172 100 166 100 168 100 151 100 170 100 170 100 170 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 0 0 0 20 12 30 18 30 18

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 33 19 38 23 42 25 40 26 40 24 40 24 40 24

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 0 0 40 100 40 100 40 100 40 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)17 22 17 24 16 23 23 30 23 30 23 30 23 30

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)32 91 28 80 34 89 33 79 33 79 33 79 33 79

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 95 99.0 113.0 95.8 113.0 95.8 77.0 97.5 77.0 97.5 77.0 97.5 77.0 97.5

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

76 2431.57894737 71 23 32.3943662 71 24 33.802817 78 30 38.461538 63 33 52.38095238 63 33 52.380952 63 33 52.380952

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

24 1770.83333333 23 15 65.2173913 24 14 58.333333 30 23 76.666667 30 23 76.66666667 30 23 76.666667 30 23 76.666667

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

24 2291.66666667 23 21 91.3043478 24 23 95.833333 30 24 80 33 24 72.72727273 33 24 72.727273 33 24 72.727273

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

17 15

88.23529412 15 13 86.6666667 14 13 92.857143 23 18 78.26087 23 14 60.86956522 23 14 60.869565 23 14 60.869565

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 22 22 100 22 22 100 27 27 100 24 24 100 27 27 100 27 27 100 27 27 100

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

740 727

98.24324324 741 706 95.2766532 770 736 95.584416 770 736 95.584416 770 731 94.93506494 770 734 95.324675 770 739 95.974026

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

19 19100 9 9 100 20 20 100 20 20 100 6 6 100 6 6 100 6 6 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

10

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

10.21 10 16 10 10 10

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 46: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

46

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 97.82 2.18

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexible X X

|

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresadosX

X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudiosX

x

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso

X

X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) x

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X 2005 X n/a 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 96 82 72 104 110 110 110

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Contaduría Pública

Clave de PE en formato 911:

7 Servicio Social

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: División de Ciencias Económicas y Sociales

Campus: Caborca

Municipio en el que se imparte el PE: H. Caborca, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el Egresados que aprobaron Egresados que Egresados que

5 2 2

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En DesarrolloPFC

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

5 Curso de titulación 11

6 Experiencia profesional 12

2 Tesis profesional 8

3 Trabajo profesional 9

4 Examen Ceneval 10

Page 47: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

47

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13

Total de profesores que participan en el PE 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8 27.3 0.0 18.8

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Posgrado 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

Posgrado en el área de su desempeño 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2

Participación en el programa de tutoría 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16 11 5 16

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 33.33 33.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Posgrado 33.33 33.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño

Miembros del SNI

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 33.33 33.33 66.67 66.67 66.67 66.67

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

366.67 533.33 366.67 533.33 366.67 533.33 366.67 533.33 366.67 533.33 366.67 533.33 366.67 533.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

% Profesores de Tiempo Completo con:

Page 48: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

48

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 286 298 249 304 220 306 380 365 400 364 400 364 400 364

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 10 10 6 7 4 6 42 40 42 38 42 38 42 38

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones0 0 0 42 40 42 38 42 38 42 38

Total del número de becas 296 308 255 311 224 311 464 446 484 440 484 440 484 440

Número y % de alumnos que reciben tutoría 96 100 82 100 72 100 104 100 110 100 110 100 110 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 0 20 18 30 27 30 27

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 17 18 12 15 24 33 41 39 40 36 40 36 40 36

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 0 0 40 98 40 100 40 100 40 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)16 76 6 25 10 48 15 42 15 42 15 42 15 42

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)12 100 16 84 11 92 22 92 22 92 22 92 22 92

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 71 98.6 55.0 94.8 55.0 94.8 51.0 96.2 51.0 96.2 51.0 96.2 51.0 96.2

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

21 1885.71428571 24 12 50 21 13 61.904762 36 23 63.888889 25 11 44 25 11 44 25 11 44

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

18 1583.33333333 12 6 50 13 9 69.230769 23 15 65.217391 23 15 65.2173913 23 15 65.217391 23 15 65.217391

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

18 1794.44444444 12 11 91.6666667 13 13 100 23 21 91.304348 11 10 90.90909091 11 10 90.909091 11 10 90.909091

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

15 14

93.33333333 6 6 100 9 9 100 15 14 93.333333 15 14 93.33333333 15 14 93.333333 15 14 93.333333

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 12 11 91.66666667 12 11 91.6666667 22 22 100 14 13 92.857143 14 13 92.85714286 14 13 92.857143 14 13 92.857143

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

740 727

98.24324324 741 706 95.2766532 770 736 95.584416 770 736 95.584416 770 731 94.93506494 770 734 95.324675 779 739 94.865212

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

22 22100 11 11 100 20 20 100 20 20 100 11 11 100 11 11 100 11 11 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

9

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

9.6 10 10 9 9 9

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 49: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

49

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 84 16

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: x

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexible X X

|

NO SI

El PE es evaluable x 2006

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresadosX

X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudiosX

x

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso

X

X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) N/A

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X X 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 78 129 155 183 190 190 190

2 Tesis profesional 8

3 Trabajo profesional 9

4 Examen Ceneval 10

5 Curso de titulación 11

6 Experiencia profesional 12

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En DesarrolloPFC

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

Egresados que aplicaron el Egresados que aprobaron Egresados que Egresados que

0 0 0 0

7 Servicio Social

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: División de Ciencias Económicas y Sociales

Campus: Caborca

Municipio en el que se imparte el PE: H. Caborca, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales ( Inicia en 2006)

Clave de PE en formato 911:

Page 50: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 1 2 3 2 2 4 4 3 7 6 6 12 8 8 16 8 8 16 8 8 16

Total de profesores que participan en el PE 1 2 3 2 2 4 4 3 7 6 6 12 9 9 18 9 9 18 9 9 18

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 11.1 11.1 11.1 11.1 11.1 11.1 11.1 11.1

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

1 2 3 2 2 4 4 3 7 6 6 12 9 9 18 9 9 18 9 9 18

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 50.00

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 51: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

51

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 0 47 36 72 46 80 44 80 42 80 42 80 42

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 0 13 10 11 7 42 23 42 22 42 22 42 22

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones0 0 0 42 23 42 22 42 22 42 22

Total del número de becas 0 60 47 83 54 164 90 164 86 164 86 164 86

Número y % de alumnos que reciben tutoría 78 100 129 100 155 100 183 100 190 100 190 100 190 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 0 20 11 30 16 30 16

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 78 100 58 45 40 26 40 22 40 21 40 21 40 21

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 0 0 40 100 40 100 40 100 40 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 28 27 28

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)0 0 69 91 47 80 33 83 33 83 33 83 33 83

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 56.0 93.3 56.0 93.3 128.0 94.8 128.0 94.8 128.0 94.8 128.0 94.8

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 20 50

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 21 35

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar0 0 0 0 0 0 20 15 75

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

0 21 11 52.380952

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 29 19 65.517241

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

770 736 95.584416

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)15 15 100

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

8

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 0 8 8

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 52: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

52

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos básico Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 90 10

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizajex X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexible X X

|

NO SI

El PE es evaluable x 2007

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresadosX X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudiosX x

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso

X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)N/A

1

2

1 2 3 NO SI Nivel PNPC Año de ingreso 3

Evaluado por los CIEES: X n/a 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 0 40 80 95 115 115 115

2 Tesis profesional 8

3 Trabajo profesional 9

4 Examen Ceneval 10

5 Curso de titulación 11

6 Experiencia profesional 12

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI AñoNivel obtenido Consolidado

En DesarrolloPFC

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

Egresados que aplicaron el Egresados que aprobaron Egresados que Egresados que

0 0 0 0

7 Servicio Social

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: División de Ciencias Económicas y Sociales

Campus: Caborca

Municipio en el que se imparte el PE: H. Caborca, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Mercadotecnia (Progama iniciado en 2007-2)

Clave de PE en formato 911:

Page 53: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

53

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PEx x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) x x 0 2 2 4 2 2 4 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 2 2 4 2 2 4 5 5 10 6 5 11 6 5 11 6 6 12

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 0.0 9.1 16.7 0.0 9.1 16.7 16.7 16.7

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PEx x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 2 2 4 2 2 4 5 5 10 6 5 11 6 5 11 6 6 12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

600.00 1100.00 600.00 1100.00 600.00 600.00 600.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 54: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

54

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 0 220 275 380 400 400 348 400 42 400 348

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 0 0 42 44 42 37 42 37 42 37

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones0 0 42 44 42 37 42 37 42 37

Total del número de becas 0 0 220 275 464 488 484 421 484 421 484 421

Número y % de alumnos que reciben tutoría 40 100 80 100 95 100 115 100 115 100 115 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 20 17 30 26 30 26

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 40 100 31 39 40 42 40 35 40 35 40 35

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0 0 40 100 40 100 40 100 40 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)0 0 29 73 26 84 26 84 26 84 26 83

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0.0 0.0 0.0 0.0 48.0 94.1 48.0 94.1 48.0 94.1 48.0 94.1

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 25 62.5

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 20 80

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar0 0 0 0 0 25 16 64

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

0 0 0 0 0 20 11 55

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 23 92

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

0 0 0 0 0 0 0 0 770 734 95.324675 770 739 95.974026

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)0 0 0 0 0 0 0 0 16 16 100

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

9

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

0 0 0 9 9

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 55: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

75

V. Proyecto integral de la DES

Page 56: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

76

Page 57: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

77

VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto previsto en el cierre de brechas de calidad al interior de la

DES

VI.1 Verificación de la congruencia con la visión de la DES.

En la visión de la DES para 2012 se consideran elementos fundamentales que han sido atendidos en la formulación del Proyecto Integral de la DES que persigue la mejora de la capacidad y competitividad académica, innovación educativa, cooperación académica, cooperación académica internacional, educación ambiental, equidad de género y vinculación de la DES, a través del desarrollo de cuerpos académicos, el fortalecimiento de la planta académica y productividad de la misma tanto en investigación como en publicaciones, la atención a los estudiantes en su formación integral, mejora de la infraestructura de apoyo al proceso educativo académico, consolidar del Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la DES y de atención psicológica, apoyar la movilidad académica, ampliar la vinculación con los sectores social y productivo. Apoyo a los docentes en estancias académicas en otras IES, apoyo las Brigadas de Servicio Social con enfoque en educación ambiental en la región, ampliar la participación de la DES mediante cartas de intención para prestación de Prácticas Profesionales y Servicio Social de los estudiantes mejora de la capacidad y competitividad académica e innovación educativa de la DES. Especial énfasis el brindar herramientas de aprendizaje a los estudiantes para su posterior inserción en el mercado laboral, al fortalecer su bagaje de conocimientos académicos, de valores, actitudes y aptitides que coadyuven a su formación como profesionistas de éxito, considerando las recomendaciones CIEES que formuló a los programas evaluados en 2004.

El fortalecimiento de la planta académica de la DES se aborda mediante la habilitación de sus profesores; en la visión al 2012 se plantea que tres de sus PE habrán sido acreditados por organismo reconocido por COPAES y dos más con nivel 1 de CIEES; para ello es necesario que los PE sean atendidos por personal académico de alto nivel y que se organice en Cuerpos Académicos en formación pasando de la situación actual de Grupo Disciplinario hacia este nivel. El ProDES contempla lograrlo incentivando la participación de maestros en el programa de capacitación y actualización disciplinar y didáctica de la DES, en el área de conocimientos que requieren cada uno de los PE.

Se espera que para el 2012, por lo menos dos GD sean registrados como Cuerpos Académicos en formación y continuar apoyando la realización de proyectos de investigación interdisciplinarios que integren a estudiantes en proyectos de investigación en servicio social comunitario con opción de titulación.

Contar con programas flexibles en los Departamento de la DES que se adaptan cada vez con mayor consistencia a los usuarios de los servicios educativos tanto estudiantes como empleadores. Se acreditó el PE de Licenciado en Derecho y los tres PE evaluables de la DES se encuentran ubicados en el nivel 1 por los CIEES, lo cual es evidencia de la calidad que poseen los programas que imparte la DES. Se espera que en 2010 se acrediten por CACECA los PE de LA y LCP. Por otra parte, los profesores se han capacitado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y utilizan en forma continua esta herramienta en las asignaturas y/o tareas que imparten para posteriormente ofrecer su materia en línea. Se han incorporado a los PE enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. El 100% de los estudiantes cuentan con tutorías; se cuenta con una sala para aprendizaje virtual. El 100% de los estudiantes reciben tutorías y se cuenta con un programa de atención individual con énfasis en alumnos en riesgo. Este programa opera bajo la dirección de la DES a través de la Unidad de Apoyo Sicológico.

Se participa en organismos internacionales que agrupan IES de Colombia, Panamá, Chile, Argentina, Nicaragua, México y otros, a través de un organismo denominado AFEIDAL. En 2008 y 2009 se participó con dos ponencias relativas a la acreditación Internacional I y II capítulo. Además se han aplicado recursos al desarrollo de investigaciones sobre migración en redes de colaboración establecidas con El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana), el Colegio de Sonora y la Universidad de Arizona, cuyos productos o avances de investigación se han presentado en congresos nacionales e Internacionales y otros foros internos de las instituciones participantes.

Los Planes y Programas de estudio de los distintos PE de la DE incluyen materias en el Eje de Formación Común que abordan la educación ambiental y el desarrollo sustentable, temas estos que se abordan desde las perspectivas de los negocios, mercadotecnia, administración de recursos y el ámbito de responsabilidad jurídica y legal Por otra parte y a manera de complemento las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario que los estudiantes realizan en fines de semana con poblaciones, rancherías y comunidades con necesidades especiales de apoyo, cuenta entre sus programas de servicio el de fomento y cultura de protección al medio ambiente.

Aunado a lo anterior, la DES fortalece su presencia y participación la región, a través del programa de servicio social denominado Brigadas Comunitarias, Bufete Jurídico Gratuito y Prácticas Profesionales de los estudiantes de la

Page 58: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

Universidad de Sonora

78

DES. Esto ha permitido no solamente fortalecer sino vincular aun más nuestro quehacer universitario con el entorno social imperante.

Evaluación del impacto de los diversos componentes del ProDES 2010-2011en la mejora de la calidad educativa de la DES

La autoevaluación, elementos de planeación, indicadores y proyecto integral identificados como los diversos componentes del ProDES 2010-2011, impactan en la mejora de la capacidad académica, al considerar el fortalecimiento y habilitación de la planta académica, la cual se visualiza con un mayor número de PTC con posgrado hacia el año 2010 (11/20), incremento en PTC con Perfil Deseable de PROMEP-SES (5/20) ; asimismo, el ProDES 2010-2011 contempla el desarrollo y fortalecimiento de los CA de la DES (GD de Ciencias Jurídicas y Sociales; Contabilidad, Economía y Administración; Responsabilidad Social Corporativa).

En lo que concierne a la mejora de la competitividad académica, está presente en los componentes del ProDES, los cuales prevén el esfuerzo de la DES para mantener su competitividad académica al preparar las condiciones para la evaluación oportuna y satisfactoria de los nuevos PE ofrecidos por la DES a partir de 2006-2 y 2007-2 por los CIEES cuando esto así corresponda; los diversos componentes del ProDES atienden el desarrollo de esquemas curriculares flexibles, con elementos de innovación educativa; la revisión de la pertinencia de la oferta educativa; la mejora de los servicios y apoyos académicos que sustentan los PE; la mejora en los indicadores de egreso y titulación, entre otros aspectos relativos. Los ejercicios de planeación y seguimiento de las distintas versiones del ProDES han impactado favorablemente la capacidad y competitividad académicas de la DES, evidenciándose estos avances en la positiva evolución de los indicadores tal y como se aprecia en ellos. Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias y el proyecto integral

Los problemas detectados mediante la aplicación de la metodología del PIFI 2010-2011 y las recomendaciones planteadas por los CIEES y CONFEDE, organismo acreditador de la Licenciatura en Derecho, corresponden a las necesidades de elevar la capacidad académica, entre las que se señala la necesidad de consolidación la planta docente que adquieran el nivel mínimo aceptable o el deseable, que puede lograrse mediante programas de maestría especiales con el convenio con otras Universidades; y respondan desarrollando actividades que les permitan acceder al perfil PROMEP, en particular mediante el desarrollo de investigación y el trabajo colegiado con sus pares de la propia institución y de otras IES. Las políticas asumidas en la DES corresponden a las políticas institucionales que refieren al PDI las orientaciones específicas de atención a los problemas y debilidades en perspectiva institucional; por ello los objetivos y estrategias se corresponden específicamente en el contexto particular de la DES, con su características propias en la problemática, con las estrategias instrumentadas a nivel institucional, por lo que las acciones derivadas, se pretende, sean las adecuadas para cerrar las brechas y atender a la problemática en lo específico.

Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES Se parte de considerar las condiciones que representan las fortalezas de la DES que son: el hecho de que tres de los

cinco PE de la DES han sido evaluados por CIEES con el nivel 1 y uno de ellos además ha sido acreditado por CONFEDE, mismo que se basa en competencias, la aplicación y desarrollo en los PE de la DES de programas de estudio flexibles y uniformes con elementos de innovación educativa; la existencia de infraestructura y equipamiento para atender los PE; el avance en la vinculación de los PE y GD de la DES con los sectores productivo y social. En combinación con el apoyo a la formación integral de los estudiantes, es posible avizorar que las metas compromiso habrán de ser cumplidas de mediar la aplicación de los recursos al cumplimiento de las metas que surgieron de la planeación en función de los objetivos, que en el caso del PI de la DES se orienta a la acreditación de sus PE

Revisión sustentada y racional de los recursos Los recursos solicitados se enfocan atender las necesidades de la DES, detectadas en la autoevaluación, observando

en todo momento el uso racional de los mismos. Para cumplir con el Objetivo 1, relativo al desarrollo de los Cuerpos Académicos y fortalecimiento de la planta académica, se solicita el 31.3% del total de los recursos que apoyarán la actividad colegiada de los GD´s con el fin de que posteriormente de ellos se conviertan en CAEF; con el apoyo a los docentes se pretende que adquieran el reconocimiento de perfil PROMEP. De igual forma se apoyara la capacitación, actualización, habilitación y asistencia a eventos del personal académico. Para cumplir con el objetivo No.2, relativo al incremento de la competitividad académica de los PE, se solicita el 29.9% de los recursos para avanzar en la acreditación de los PE de Administración y Contaduría Pública. Cumplir con las recomendaciones de organismos evaluadores y acreditadores, con la atención de calidad a los alumnos, capacitación de tutores nueva oferta educativa, adecuar espacios del proceso enseñanza aprendizaje. Para cumplir con el objetivo No.3, relativo a la formación integral del estudiante, se solicita el 38.7 % del total de los recursos para apoyar a los estudiantes con actividades, cursos, asistencia y organización de eventos, con el fin de incrementar la tasa de titulación, de egreso, de retención y disminuir la deserción de alumnos.

Page 59: División de Ciencias Económicas y Sociales, URN I ... · V. Proyecto Integral de la DES ... Con el objetivo de continuar en la mejora de la habilitación del personal docente, se

División de Ciencias Económicas y Sociales, URN

79

VII. Conclusiones

El ProDES de la DCES de la URN es el resultado del análisis de sus fortalezas y oportunidades; los proyectos

desarrollados están orientados a apoyar de manera específica los programas institucionales que tienen como objetivo el cumplimiento de la visión institucional al 2012 y por ende orientan la visión de la DES para el período. Mejorar la capacidad y competitividad académica, innovación educativa, cooperación académica, educación ambiental y vinculación de la DES, a través del desarrollo de cuerpos académicos, el fortalecimiento de la planta académica, la atención a los estudiantes en su formación integral, mejora de la infraestructura de apoyo al proceso educativo académico, incorporación de nuevas tecnologías de apoyo al proceso educativo, consolidación del Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la DES y de atención psicológica, apoyar la movilidad académica, ampliar la vinculación con los sectores social y productivo. Apoyo a los docentes en estancias académicas en otras IES, apoyo las Brigadas de Servicio Social con enfoque en educación ambiental en la región, ampliar la participación de la DES mediante cartas de intención para prestación de Prácticas Profesionales y Servicio Social de los estudiantes. El ProDES Divisional refleja el status actual y las alternativas que se consideran viables para lograr lo proyectado como visión tanto de la propia DES como la del horizonte institucional.