Divulgación Programa Educación Especial (octubre 2013)

3
Divulgacion de padres- Programa de Educación Especial Escuela Moisés Meléndez Octubre de 2013 En base a estos resultados, los sistemas clasificatorios (DSM-IV y CIE-10) han establecido los diferentes puntos de corte para clasificar la presencia y/o magnitud del R.M., quedando establecidos los siguientes puntos de corte: Retraso Mental leve.............................. CI 69-50 Retraso Mental Moderado.................. CI 49-35 Retraso Mental Grave......................... CI 34-20 Retraso Mental Profundo.................... CI menor de 20 A) Retraso Mental Leve Supone el 85% de todos los que padecen de esta condición y son considerados como “educables”. En la mayoría de los casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde las exigencias son mayores. Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo que la familia haya tenido una

description

Divulgación a padres Programa de Educación Especial. (octubre 2013).

Transcript of Divulgación Programa Educación Especial (octubre 2013)

Page 1: Divulgación  Programa Educación Especial (octubre 2013)

Divulgacion de padres- Programa de Educación EspecialEscuela Moisés Meléndez Octubre de 2013

En base a estos resultados, los sistemas clasificatorios (DSM-IV y CIE-10) han establecido los diferentes puntos de corte para clasificar la presencia y/o magnitud del R.M., quedando establecidos los siguientes puntos de corte:

Retraso Mental leve.............................. CI 69-50Retraso Mental Moderado.................. CI 49-35 Retraso Mental Grave......................... CI 34-20 Retraso Mental Profundo.................... CI menor de 20

A) Retraso Mental Leve

Supone el 85% de todos los que padecen de esta condición y son considerados como “educables”. En la mayoría de los

casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde las exigencias son mayores. Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo que la familia haya tenido una actitud muy sobreprotectora y no haya fomentado dichos hábitos.

B) Retraso Mental Moderado

Representan el 10%. La etiología suele ser orgánica por lo que presentan déficits somáticos y neurológicos. A pesar de que muchos de ellos pueden presentar un aspecto físico “normal”, los diferentes déficits en el curso evolutivo se hacen patentes desde la infancia. En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas, encefalopatías, epilepsia y trastornos generalizados del desarrollo (T.G.D.) que comprenden el autismo y la psicosis infantil. Pueden llegar a adquirir hábitos elementales

Page 2: Divulgación  Programa Educación Especial (octubre 2013)

que les permitan cierta independencia pero deberán ser guiados en otras muchas facetas.

C) Retraso Mental Grave

Suponen un 3-4%. La etiología en estos casos es claramente orgánica en su mayoría, semejante a la descrita en el Retraso Mental Moderado pero con mayor afectación en todas las áreas tanto somática, neurológica o sensorial, poniéndose de manifiesto un retraso general en el desarrollo desde los primeros momentos de vida. Adquieren mecanismos motores elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado personal es muy lento y limitado, necesitando siempre ayuda y supervisión. Los que llegan a comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases elementales con defectuosa pronunciación. Pueden adquirir algunos conocimientos simples y concretos de sus datos personales, familiares así como de objetos personales de uso habitual aunque estos contenidos pueden no ser persistentes debido a su dificultad para fijarlos en la memoria a largo plazo.

Sugerencias para padres

1. Busca información acerca del tema. Es importante que te informes acerca de lo que tiene tu hijo, de esta manera podrás comprender un poco más su situación. Para poder ayudarlo, debes conocerlo.

2. Ten paciencia y tranquilidad. Los niños con retraso mental aprenden más lentamente que otros niños.

3. Estimula su independencia. Tu hijo crecerá y necesitara saber cuidarse por sí mismo.

4. Fomenta la realización de actividades recreativas. De esta manera, tu hijo comenzará a relacionarse con otros niños de su edad y estimularas el desarrollo de sus habilidades sociales.

Page 3: Divulgación  Programa Educación Especial (octubre 2013)

5. Acompañamiento. Ayuda a tu niño con problemas mentales a la realización de la tarea y habla con los profesores acerca de lo que están aprendiendo

6. Ponte en contacto con padres que se encuentren en la misma situación que tú.