Dm 67

44
Edición 67

description

 

Transcript of Dm 67

Page 1: Dm 67

Edición 67

Page 2: Dm 67
Page 3: Dm 67

1

El Museo de Historia Mexicana festeja sus primeros 20 años con la fantástica exposición “Celebrando 20 años. Colecciones de hoy, museos del mañana” es un viaje de antología que inicia en la prehistoria y las antiguas culturas milenarias como la asiática o la peruana; desde el arte virreinal mexicano hasta el contemporáneo.

El visitante apreciará 750 piezas de diferentes culturas, manifestaciones estéticas y técnicas que ilustran sobre “Qué es coleccionismo y su historia, los inicios del coleccionismo y museos en México”.

La exposición despierta el interés por conocer las contribuciones que hacen los coleccionistas y sus acervos a la investigación, preservación y conocimiento del patrimonio material.

En la museografía destaca principalmente un “gabinete de las maravillas” donde se muestran los inicios de lo que más tarde se convertiría en los museos contemporáneos.

La exposición “Celebrando 20 años. Colecciones de hoy, museos del mañana” permanecerá en exhibición hasta próximo domingo 12 de abril del 2015.

El Museo de Historia Mexicana festeja sus primeros 20 años

Si desea mayor información póngase en contacto con el Museo de Historia Mexicana llamando al teléfono 20339898 o visitando www.3museos.com

Editorial

Page 4: Dm 67

2

Descubre Monterrey es un revista bimestral. Los descuentos aquí publicados fueron proporcionados por los mismos negocios. Todos los horarios, fechas, y descuentos están sujetos a cambio sin previo aviso de autor. Descubre Monterrey no se hace responsable por la validacion de los descuentos aquí publicados, así como de los textos. Prohibida la reproducción total o parcial ya sea cualquier tipo de sistema de almacenamiento de datos o de transmisión de cualquier forma, sea esta electrostática, magnética o por fotocopia gravados u otras sobre el contenido de la revista así como sus pro-

mociones. Certificado de reserva de derechos de autor No. 04.2004-030911272700, licitud de titulo y contenido en trámite de 15,000 ejemplares.

Dirección General:Lic. Alfonso Flores

[email protected] /alfonso.flores.61

Asesora Comercial:Lic. Rosario Gamboa

(81)[email protected]

/rosy.g.65

Redacción:Laura Arenas

Administración:Lic. Ariadna Lopez

[email protected](81) 83696825

Arte y Diseño:Lynus Flores

[email protected]

Ventas:(81)20890027

EditorialRestaurantesNegociosCalendarioClonando MamutsCupones

1311131617

NegociosMunicipioMapasNegociosLeyenda

2529303339

Indice

/desmont.imgen

Page 5: Dm 67

3

Restaurantes

Page 6: Dm 67

4

Restaurantes

Page 7: Dm 67

5

Restaurantes

Page 8: Dm 67

6

Restaurantes

Page 9: Dm 67

7

Restaurantes

Page 10: Dm 67

8

Restaurantes

Page 11: Dm 67

9

Restaurantes

Page 12: Dm 67

10

Negocios

Page 13: Dm 67

11

Negocios

Page 14: Dm 67

12

Negocios

Page 15: Dm 67

04 ENE - 04 ENE11 ENE - 11 ENE17 ENE - 18 ENE

07 FEB - 08 FEB18 FEB - 20 FEB

06 MAR - 08 MAR

Enero

Febrero

Marzo

Vástago EpicentroVástago EpicentroExpo Estar Saludable 2015

GAME CENTER MONTERREYEXPO CARNES 2015

EXPO TU BEBE Y TU

Calendario sujeto a cambio sin previo avisofavor de confirmar al

Tel. 83696969

13

Calendario

Page 16: Dm 67

14

Negocios

Page 17: Dm 67

15

Negocios

Page 18: Dm 67

16

La posibilidad de traer de nuevo a la vida a un mamut, una especie extinta hace 10.000 años, o al menos, crear una quimera que se le parezca, está más cerca gracias al descubrimiento en la isla de Liajovski, en la costa del noreste de Rusia, del espécimen me-jor conservado que jamás haya sido encontrado. La autopsia del mamut de 28.000 años de edad (en un prin-cipio se creyó que era mucho más an-tiguo, de 40.000 años) ha revelado la existencia de carne en un estado sor-prendentemente fresco que podría contener ADN intacto suficiente para hacer posible la clonación.

Según informa la web del Museo de Historia Natural de Londres, los cientí-ficos todavía llevan a cabo pruebas en todo el cuerpo del mamut para comprobar si pueden obtener células que contengan el genoma completo, el código genético necesario para construir un organismo.

El mamut, apodado «Buttercup», fue descubierto en 2013 oculto en el permafrost. La carne estaba muy bien conservada y para gran sor-presa de todos rezumaba un líquido rojo oscuro cuando los científicos la cortaron. La noticia dio la vuelta al mundo.

Una autopsia realizada por la firma surcoreana Sooam Biotech Research Foundation y en la que ha partici-pado Tori Herridge, paleobióloga del museo británico, entre otros cientí-ficos, confirmó que ese líquido era sangre.

«Como paleontólogo, normal-mente tiene que imaginar a los an-imales extintos con los que trabajas -dice Herridge-, así que encon-trarme cara a cara con un mamut y sentir el resbaladizo, húmedo y, francamente, bastante maloliente hígado, cuenta como una de las experiencias más increíbles de mi vida».

La sangre no fue el único hallazgo notable de la autopsia. Los análi-sis de los colmillos del mamut rev-elaron que era una hembra que había pasado por al menos ocho partos exitosos.

Más cerca de la clonación del mamut

Artículos de Interés

Page 19: Dm 67
Page 20: Dm 67

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

Page 21: Dm 67
Page 22: Dm 67

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

Page 23: Dm 67
Page 24: Dm 67
Page 25: Dm 67
Page 26: Dm 67

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

desc

ubre

mty

Page 27: Dm 67

25

Negocios

Page 28: Dm 67

26

Negocios

Page 29: Dm 67

27

Negocios

Page 30: Dm 67

28

Negocios

Page 31: Dm 67

29

Bustamante es un lugar privilegiado por su ubicación al Noroeste del Es-tado, entre el cañón y la Sierra de Go-mas, y la Sierra Morena. La fundación del municipio data de 1686.

Fueron los indios tlaxcaltecas quienes dejaron su colorido en la población, que fueron traídos por el interés de los españoles en la minería. A ellos se debe el colorido de sus casas de rojo con blanco, como el Cristo hecho de pasta de maíz de su iglesia conocido como El Señor de Tlaxcala, considerado como uno de los tesoros del pueblo.

Por ello los visitantes pueden conocer el folklore durante las fiestas del 28 de Julio al 6 de Agosto, donde se realizan peregrinaciones y diversas comparsas, danzas de matachines que usan pena-chos de plumas y faldas con espejos.

Las grutas de Bustamante son famosas en todo México, sus zonas accesibles pueden ser visitadas por los turistas. Algunos de sus pozos y cavernas son

interminables y sólo para expertos en rappel o descensos en cuerdas. Estas grutas como el Ojo de Agua de San Lorenzo que riega las labores del municipio, así como el Cañón de Bus-tamante, son las principales atracciones del Municipio, disfrutadas por miles

de turistas en vacaciones y los fines de semana.

El pan de Bustamante es popular en todo Nuevo León, principalmente las empanadas de nuez y cajeta, y los molletes.

Bustamante cuenta con diversos hoteles y restaurantes que harán de su estan-cia un inolvidable y merecido descanso. Venga a Bustamante y descubra el otro Nuevo León que le encantará.

Venga a descubrir una caja mágica de sorpresas que le cautivará por su histo-ria, gastronomía y paseos turísticos.

BustamanteMunicipio

Page 32: Dm 67

30

Mapa

Page 33: Dm 67

31

Mapa

Page 34: Dm 67

32

Negocios

Page 35: Dm 67

33

Negocios

Page 36: Dm 67

34

Negocios

Page 37: Dm 67

35

CARMONA

Negocios

Page 38: Dm 67

36

Negocios

Page 39: Dm 67

37

Negocios

Page 40: Dm 67

38

Negocios

Page 41: Dm 67

39

Corría el año 1915. Días de revuel-tas, destrucción y muerte. Predomi-naba el caos, peleaba el centauro del norte: El general Pancho Villa, contra Carranza en la ciudad de Monterrey repercutiendo fuerte-mente en los ejidos de alrededor.

Felipe y María eran un matrimonio joven que servía al señor Genaro Garza García, dueño en aquel en-tonces de Icamole quien a causa de las revueltas se había ido de viaje con toda su familia despidi-endo a todos los trabajadores de la hacienda hasta nuevas órdenes, dejando únicamente a Felipe y Ma-ría para darle mantenimiento a la hacienda.

El joven matrimonio tenía una niñita llamada Micaela de 4 años de edad, una fatal noche cuando escucharon varios jinetes que se

cuentan que eran confederados (desertores) y entre gritos y balac-eras interrumpieron en la hacienda.María y Felipe, encerraron a la pequeña Micaela en el tapanco (el segundo piso de la hacienda) indi-cando que no hiciera ruido y que volverían pronto, pero para la des-dicha del joven matrimonio aquel-los maleantes abusaron de María y mataron a Felipe y después de abastecerse de agua y provisiones huyeron.

Al pasar de los meses llegaron a la hacienda nuevos inquilinos y encontraron los cuerpos de maría y Felipe tirados en el patio y a la pequeña Micaela muerta a causa del hambre y la sed.

Cuentan que todavía se escucha el llanto de la pequeña en el tapan-co preguntando por su mami y su papi, que los espera y tiene ham-bre, sed y mucho frio.“son ciertas noches en las que es-cuchas sus pisadas y sus lamen-tos… ya me acostumbre a ellos …”Comenta el dueño el señor Luis Alférez Patlan, el cual al saber la historia de la hacienda suele poner un vaso con agua, un pedazo de pan y un chal en el tapanco y eso cuando lo olvida que vuelven sus noches de insomnio.

El fantasma de la hacienda de Icamole

Artículos de Interés

Page 42: Dm 67

40

Negocios

Page 43: Dm 67
Page 44: Dm 67