DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA...

87
0 DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA INFANCIA EN LA VEREDA MOCHUELO BAJO PAOLA ELIZABETH MENDOZA SÁNCHEZ DIRECTOR CARLOS REINA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO BOGOTA 2016

Transcript of DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA...

Page 1: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

0

DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA INFANCIA EN LA VEREDA

MOCHUELO BAJO

PAOLA ELIZABETH MENDOZA SÁNCHEZ

DIRECTOR

CARLOS REINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTA

2016

Page 2: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

1

DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA INFANCIA EN LA VEREDA

MOCHUELO BAJO

PAOLA ELIZABETH MENDOZA SÁNCHEZ

Trabajo de Grado para optar por el Título de Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTA

2016

Page 3: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………..6

1. Planteamiento del problema…………………………………………………………......11

Justificación……………………………………………………………………………...12

Pregunta investigación…………………………………………………………………...13

Objetivos …………………………………………………………………………….......13

2. Marco de antecedentes y referentes teóricos……………………………………………..14

2.1 Antecedentes……………………………………………………………………………..17

2.2 Referentes Teóricos. …………………………………………………………………….17

2.2.1 Narrativas………………………………………………………………………...18

2.2.2 La infancia: una mirada desde diversos discursos ……………………………….20

2.2.2.1 Constitución de la Infancia ………………………………………………………20

2.2.2.2 Mirada desde la Escuela……………………………………………….................23

2.2.2.3 Una mirada Contextual de la Infancia……………………………………………24

2.3 Relación Ecosistema- Sociedad- Infancia………………………………………………..29

2.3.1 Tensiones Ecosistema – Sistema Social………………………………………….30

2.3.2 Relación Infancia Naturaleza …………………………………………………….34

3. Metodología ……………………………………………………………………………..35

3.1. Enfoque Metodológico…………………………………………………………………...35

3.2 Mirada desde la Etnografía. ………………………………………………………………38

3.3 Ruta Metodológica. ……………………………………………………………………….39

3.3.1 Trabajo de Campo. ……………………………………………………………………..39

3.3.1.1 Entrevista Semi Estructurada. ………………………………………………………..40

Page 4: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

3

3.3.1.2 Observación Participante. …………………………………………………………….40

Primer Momento………………………………………………………………………………43

Segundo Momento……………………………………………………………………………44

Tercer Momento………………………………………………………………………………45

3.4. Caracterización del Contexto……………………………………………………………..45

3.4.1. Mochuelo Bajo…………………………………………………………………………46

3.4.1.2 Relleno Sanitario Doña Juana. ……………………………………………………….49

3.4.1.3 Caracterización de la Población. ……………………………………………………..53

4. Análisis e Interpretación. ………………………………………………………………….57

4.2. Descripción e Interpretación…………………………………………………………….58

5. Conclusiones………………………………………………………………………………78

6. Bibliografía.

7. Anexos.

Page 5: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

4

INDICE DE GRAFICAS Y TABLAS.

Grafica 1. Interacción del sistema social y el ecosistema.

Grafica 2. Mapa Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ)

Grafica 3. Promedio Mensualidad de Residuos RSDJ

Fotografía 1. Mapa RSDJ elaborado por los niños

Fotografía 2 Dibujo e historia “Doña Juana es un Monstruo”

Fotografía 3. Dibujo e Historia “los 102 Dalmatas”

Fotografía 4. Dibujo e Historia “¿Qué va a pasar en Doña Juana Fantasma?

Tabla 1. Rejilla 1 momento

Tabla 2 Rejilla Tercer momento.

Page 6: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

5

INTRODUCCIÓN

A principios del mes de junio del 2015 atendiendo la convocatoria del Colectivo Psico

Pedagógico Re – Existencia por ser parte de su equipo pedagógico y continuar llevando a cabo su

propuesta social educativa- popular en la Localidad de Ciudad Bolívar en la Vereda Mochuelo

Bajo, en las instalaciones del antiguo Colegio Distrital Mochuelo Bajo, se inicia un proceso de

aprendizaje y acercamiento con más de 15 niños y niñas que asisten todos los sábados a los

diferentes talleres de teatro del oprimido, cine foros, talleres de corporalidad, grupos de discusión

los cuales buscan una conciencia y transformación social desde las particularidades del contexto

y del sujeto.

Al comenzar a subir hacia Mochuelo Bajo encontramos el contraste de la urbanidad hostil con

la inmensidad e imponencia de las montañas, al ir avanzando hacia el lugar es inevitable no sentir

el olor fétido y penetrante que expele el Relleno Sanitario Doña Juana, que combinado con la arena

que trae el viento de las ladrilleras cercanas al lugar crean un ambiente poco favorable para las

vías respiratorias y en general para la calidad de vida de sus habitantes.

Al observar este panorama se da inicio a una búsqueda sobre diferentes investigaciones respecto

a Doña Juana, las cuales dan cuenta de las afectaciones físicas de los habitantes, su lucha jurídica

con el Estado por la indemnización por el derrumbe del 27 de septiembre de 1997, al igual se

encontraron varios trabajos de grado relacionados a investigaciones sobre las implicaciones

ambientales del relleno sanitario y análisis de los residuos.

Page 7: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

6

Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial por la no

aparición de los niños como sujetos con voz y parte de este espacio, de esto surge la inquietud por

escuchar y conocer los saberes y narrativas que tienen los niños y niñas de la Vereda de Mochuelo

Bajo sobre el Relleno Sanitario Doña Juana. Este ejercicio empodera al niño y a la niña en cuanto

lo ubica como autor y narrador logrando de esta manera visibilizar su saber, sentir y experiencia

en su relación con Doña Juana.

Este ejercicio investigativo es de gran aporte a nivel local puesto que en primer momento centra

su interés en la escucha, comprensión y análisis de la voz de los participantes dándole importancia

a la palabra y a su autor para la visibilización de ellos y ellas como sujetos participes de una

sociedad y una realidad específica, la cual es vivir en cercanía al Relleno Sanitario de Doña Juana

y un segundo momento que se busca a posteriori de este trabajo es construir con los niños

propuestas de participación a nivel local donde se pueda tener en cuenta su opinión respecto a eso.

Teniendo en cuenta lo mencionado esta perspectiva el proyecto se planteó como pregunta de

investigación ¿Cuáles son los saberes y narrativas de los niñas y las niñas de la vereda Mochuelo

Bajo sobre el Relleno Sanitario Doña Juana?

Esto implicó considerar la importancia de la perspectiva sociológica del conocimiento la cual

afirma que la “realidad es el producto de una construcción social” Berger y Luckmann (1972) y a

su vez se parte que estas construcciones se manifiestan por medio del lenguaje. Por tanto al querer

Page 8: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

7

sacar a la luz los saberes de los niños estos están en estrecha relación con su entorno y los espacios

de socialización donde ellos están; escuela, barrio, hogar. Es importante señalar como nos sugiere

Santamaría (2008) que el lenguaje toma parte de la estrategia para promover el pensamiento y este

es “un procedimiento para descargar la psiquis” (p .111) que da cuenta del mundo interno.

Para el desarrollo de esta pregunta se llevó a cabo un proceso investigativo de corte cualitativo-

interpretativo compuesto por cinco momentos, los cuales son recopilados en los siguientes

capítulos descritos a continuación:

Primer capítulo, Planteamiento del problema: da cuenta del surgimiento del tema y

problemática de interés al igual que los objetivos del ejercicio investigativo los cuales pretenden

describir, interpretar y sacar a la luz los saberes, pensamientos, vivencias y emociones de los niños

y las niñas de la Vereda Mochuelo Alto acerca del Relleno Sanitario Doña Juana.

Segundo capítulo, Antecedentes y referentes teóricos: este capítulo da cuenta de los primeros

acercamientos al tema de interés. Describe las investigaciones realizadas en instituciones

educativas de nivel profesional las cuales en su mayoría se encuentran investigaciones de corte

cuantitativo y científico relacionado a afectaciones ambientales y de la población por el Relleno

Sanitario.

Page 9: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

8

El segundo apartado del capítulo aborda un recorrido histórico de los diferentes discursos en

los que se ha configurado la categoría social de infancia, entre los que esta la mirada occidental,

la escuela y la mirada de la infancia desde las particularidades de su contexto, este capítulo finaliza

considerando la importancia de la relación de las personas con su medio ambiente, desde la

perspectiva de la Ecología Humana, donde la sociedad influencia en el pensamiento y actuar de

las personas en relación con el ecosistema que le rodea al igual resalta la importancia del contacto

directo con la naturaleza a temprana edad puesto que es allí en este momento donde se puede

adquirir el amor y cuidado por esta.

El tercer capítulo denominado Metodología: describe la ruta metodológica empleada en este

trabajo la cual se enmarca bajo un enfoque cualitativo interpretativo el cual busco por conocer

sobre los saberes, deseos que tienen los niños sobre el Relleno Sanitario Doña Juana para esto se

acudió a algunas técnicas de la etnografía como la entrevista cualitativa de tipo abierto, donde el

dibujo, la escritura y la narración oral fueron los insumos fundamentales de análisis e

interpretación. Este capítulo finaliza con la caracterización del lugar y la población donde se

desarrolló el presente trabajo.

El cuarto capítulo muestra los hallazgos del análisis e interpretación de los tres talleres llevados

a cabo con los niños de la Vereda Mochuelo Bajo. Es así que el primer momento “Conozcamos

la Juana” nos muestra los conocimientos construidos por los niños sobre el Relleno Sanitario Doña

Juana, el Segundo Momento “Historias imaginadas de la Juana”, este momento saca a la luz la

imaginación que tienen los niños sobre este lugar por medio de la escritura y el dibujo de su historia

Page 10: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

9

y el tercer momento “La Juana Deseada” evidencia lo que quieren, sueñan y esperan los niños

respecto al futuro de la Juana.

El quinto capítulo Conclusiones: este apartado es de gran valor y no menos que los anteriores,

pues recoge las reflexiones y conocimientos suscitados a lo largo del ejercicio investigativo por

parte de la investigadora y la síntesis de los hallazgos, al igual deja ciertos interrogantes a seguir

desarrollando.

Con todo lo descrito anterior se espera que el presente trabajo logre dar cuenta de las voces de

algunos de los niños de la Vereda Mochuelo Bajo respecto al Relleno Sanitario Doña Juana en

cuanto a su saber, a lo que imaginan y desean de este lugar, en segundo lugar se espera que este

trabajo contribuya al fortalecimiento de las prácticas sociales- educativas que llevan a cabo en el

lugar el Colectivo Re- existencia al igual se pretende que sea el insumo inicial para una futura

investigación de grado de maestría.

Page 11: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Bogotá es común ver las disparidades económicas de la sociedad,

manifestadas en su mayoría en la estratificación social del espacio geográfico, donde se encuentra

la población y por ende los niños y las niñas. Una ciudad con poco espacio natural - rural y gran

espacio gris de concreto – urbano, esta ciudad de ricos y pobres segrega y acalla las voces de

aquellos vulnerados producto de la violencia, la pobreza y el olvido social, voces que necesitan

ser escuchadas desde su realidad y escenarios que necesitan ser comprendidos.

Bogotá es una de las ciudades más pobladas de América Latina cuenta según cifras del DANE

(2010) con 7.363.782 de personas, con una superficie Urbana de 307,36 km², Suburbana: 170,45

km² y Rural: 1298,15 km², divididos en 20 localidades que agrupan más de 1900 barrios

clasificados según el nivel de ingresos de sus residentes en estratos de 1 a 6 siendo uno el más bajo

y 6 el más alto, esto permite evidenciar las desigualdades sociales y económicas de la ciudad.

La urbanización acelerada producto de la violencia, la industrialización, el desplazamiento del

campo a la ciudad entre otros factores ha hecho que Bogotá crezca a sus alrededores estableciendo

así cinturones de pobreza. Ejemplo de esto es la Localidad N° 19 Ciudad Bolívar ubicada en el

suroccidente de la ciudad con una población de 683.861 (DANE 2010), es reconocida por su gran

cantidad de problemas ambientales y sociales como la contaminación acuífera, invasión de los

ecosistemas de protección del sistema orográfico: el pandillerismo, grupos al margen de la ley,

pobreza entre otros, esta localidad tiene zona rural y urbana.

Page 12: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

11

Dentro de la zona rural encontramos 3 corregimientos cada uno con sus veredas. Una de ellas

es la Vereda Mochuelo Bajo lugar donde se desarrolló el presente trabajo, el cual se caracteriza

por tener tres espacios geográficos distribuidos de la siguiente forma: zona rural- explotación

mineral: donde encontramos fincas con cultivos de papa, haba, arveja y pequeñas huertas de

hortalizas al igual que animales domésticos, vacas, caballos y gallinas al igual se encuentran varias

ladrilleras que extraen de la montaña el mineral para la fabricación de ladrillos ; zona urbana

espacio constituido por las viviendas construidas por las diferentes familias que han encontrado su

refugio en la periferia de la ciudad, aquí encontramos pocas calles pavimentadas y

establecimientos comerciales y el último espacio geográfico con una extensión de 596 hectáreas

es el referente al Relleno Sanitario Doña Juana “zona con más alto nivel de contaminación por su

cercanía al Relleno Sanitario Doña Juana” (Guzmán, 2012, p 1).

En la última parada de la ruta del SITP 296 A Mochuelo Bajo, encontramos las antiguas

instalaciones de la Institución Educativa Distrital Mochuelo Bajo, todos los sábados el Colectivo

Psico - Pedagógico Re- existencia, se reúne con un grupo de 15 niños y niñas en edades entre los

5 y 14 años a realizar talleres artísticos, formación de líderes y resiliencia.

De estos encuentros donde se hace parte como miembro del colectivo se pudo observar la

influencia que ejerce el relleno sanitario en la vida de estos niños y niñas, tanto en su aspecto físico

como social.

Varias investigaciones se han realizado en el lugar, relacionadas a las afectaciones del relleno

sanitario en la salud de los habitantes y al daño ambiental de igual manera la diversa información

encontrada en periódicos, revistas y medios electrónicos se orientan a mostrar la realidad del

Page 13: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

12

relleno, cifras y datos en los cuales no se encontró ningún registro sobre la realidad social y las

afectaciones sociales que implican vivir en cercanía a este lugar, la invisibilización es total y más

aún los niños y las niñas que han nacido o llegado a este lugar, de allí surge el problema de

investigación el cual pretende conocer una realidad desde la mirada de los niños, consiste en sacar

a la luz la voces y narrativas alrededor de La Juana1 de igual manera se busca que este trabajo

contribuya a las construcciones pedagógicas que realiza el Colectivo Psico – pedagógico Re-

existencia y fortalezca los procesos sociales que se están llevando a cabo en la comunidad de

Mochuelo Bajo.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los saberes y narrativas de los niñas y las niñas de la vereda Mochuelo Bajo

sobre el Relleno Sanitario Doña Juana?

Para desarrollar este problema de investigación, el estudio propone como objetivos:

Objetivo General

1 Apelativo por el cual los habitantes de Mochuelo Bajo se refieren al Relleno Sanitario Doña Juana.

Page 14: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

13

Dar cuenta de los saberes y las narrativas que tiene los niños de la Vereda Mochuelo Bajo

respecto al Relleno Sanitario Doña Juana.

Objetivos Específicos

Sacar a la luz los pensamientos, vivencias, emociones y saberes de los niños y las niñas

de la Vereda Mochuelo Alto acerca del Relleno Sanitario Doña Juana.

Se espera que el producto de este trabajo sea un insumo que fortalezca las prácticas sociales

llevadas a cabo con los niños y niñas de Mochuelo Bajo por medio del Colectivo Re- Existencia

al igual que el tema pueda ser ahondado en futuras investigaciones.

Page 15: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

14

2. MARCO DE ANTECEDENTES Y REFERENTES TEÓRICOS

En este capítulo inicialmente se presentan los antecedentes de esta investigación, en relación

con los estudios realizados por diferentes organizaciones, universidades y entidades en el contexto

del Mochuelo Bajo y el Relleno Sanitario. Posteriormente se presenta la perspectiva sobre

narrativas y saberes que asume esta investigación orientada desde la Línea de investigación

Lenguaje Discursos y Saberes de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo.

Antecedentes

Al iniciar este ejercicio investigativo se hizo una búsqueda que diera cuenta, en primer lugar

de las características e historia de La Vereda Mochuelo Bajo tanto de su población como la del

territorio, el resultado de dicha búsqueda se encuentra en el capítulo Características del lugar y

población.

En sincronía con lo mencionado anteriormente fue necesario conocer sobre el tema a trabajar

con los niños el cual es el Relleno Sanitario Doña Juana para a esto se hizo una revisión de las

diferentes investigaciones realizadas a nivel de maestría y pregrado de las universidades:

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia, Universidad

Francisco José de Caldas y Universidad Minuto de Dios.

Page 16: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

15

Esta revisión hizo sus aportes para la caracterización del Relleno Sanitario a continuación se

hace una descripción de algunos documentos revisados, los cuales hacen sus aportes no en gran

medida a lo largo del trabajo, puesto que no se encontraron trabajos relacionados con los niños y

el relleno sanitario.

Por tanto este punto se muestra más como revisión del tema mas no como insumo de gran valor

en la investigación.

En el repositorio de la Universidad Nacional de Colombia se encontraron las siguientes

investigaciones realizadas en Mochuelo Bajo y en el Relleno Sanitario Doña Juana:

Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de

caso. Elaborado por Torres Parra, Camilo Alberto y García-Ubaque, Juan Carlos y García

Ubaque, Cesar Augusto. (2014)

Este trabajo realiza una propuesta educativa orientada al mejoramiento de las condiciones

sanitarias y de habitabilidad de la vivienda de quince familias de la Vereda de Mochuelo Bajo.

Esta propuesta se basó en el programa “Gestores Comunitarios del Hábitat” y los aportes de las

familias en cuanto a la metodología y organización.

Page 17: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

16

Estimación del efecto del lixiviado del relleno sanitario doña Juana sobre la calidad

del agua del Río Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR Canoas. Elaborado por Cristancho

Montenegro, Diana Lucía (2013)

Esta investigación analiza la potencial consecuencia de la descarga del lixiviado del Relleno

Sanitario Doña Juana sobre la calidad del agua del Río Tunjuelo al igual analiza la posibilidad de

realizar un procedimiento conjunto con las aguas domésticas y así evitar la descarga de los

lixiviados al rio. Para tal fin se basa en la información de diferentes entidades como: Unidad

Especial de Servicios Públicos-UAESP, el Acueducto de Bogotá-EAAB, la Corporación

Autónoma-CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA.

Foto interpretación y dinámica del deslizamiento en el relleno sanitario de Doña

Juana. Elaborado por Moreno Murillo, Juan Manuel (2012).

El trabajo presenta una descripción de los aspectos geológicos, geomorfológicos, morfo

dinámicos, progreso y permanencia del relleno y análisis de amenazas en la cuenca de la quebrada

el Mochuelo a raíz del deslizamiento en la zona 2 del relleno sanitario doña Juana el 27 de

septiembre de 1997. El autor afirma que esta zona para el depósito de basuras no cumple con las

especificaciones señaladas a nivel internacional para el uso de un relleno sanitario. (Moreno,

2012).

Page 18: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

17

Aprender a vivir: una experiencia de educación ambiental en el Colegio Rural José

Celestino. Elaborado por Bonilla Valero, Nancy (2015).

Esta investigación es una sistematización de experiencias de las prácticas pedagógicas de

educación ambiental durante el 2011-2014 desarrollado en el Colegio José Celestino Mutis

ubicado en el barrio Mochuelo Bajo.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Saberes

El presente trabajo se enmarca en la línea “lenguaje, discurso y saberes” donde asume

y centra uno de sus intereses en “los saberes que poseen los niños y las niñas, producto de las

interacciones que se entretejen con los otros en su vida cotidiana” (Santamaría & Bothert, 2011,

p. 67) en concordancia a esto podemos inferir que estos conocimientos son el producto de las

relaciones del niño con su entorno, esto ubica al niño como sujeto participe en la construcción de

sus saberes.

En tanto y siguiendo a Santamaría & Bothert (2011)

“los saberes infantiles se relacionan con la apropiación que hacen los

niños del mundo externo. Esta apropiación se da inicialmente en el

Page 19: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

18

ámbito social, es decir, el niño comprende el mundo, construye sus

conceptos y los utiliza sólo a través de la interacciones con los otros”. (p. 67)

Esta interacción del niño con la otra esta mediada por el lenguaje, el cual actúa como una

herramienta que comunica y expresa las construcciones que se está haciendo del mundo que le

rodea donde él se humaniza y entra en un rol significante para el otro y para él.

Narrativas

Es importante para Santamaría (2008) “tener en cuenta , en primer instancia, al

sujeto que habla, que puede situarse como sujeto comunicativo, en tanto ser que pone en escena

su discurso en función de la diversidad de influencias que tiene sobre el otro , o bien como sujeto

discursivo, empeñado en una actividad descriptiva, narrativa o argumentativa” (p, 96). Por tanto

el objetivo del presente trabajo es sacar a la luz los saberes de los niños, sus narrativas al ser ellos

autores nos brindara la posibilidad del cumplimiento de esto desde su mirada, su sentir y pensar

mas no desde la mirada del investigador.

Para Labov citado por Santamaria (2008) las narrativas tienen una estructura principio,

desarrollo y desenlace. Aunque hay narrativas más extensas que brindan la posibilidad de

encontrar en ella fases que “regulan el encadenamiento lógico de la historia narrada”. (p, 98). Las

Page 20: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

19

fases que menciona la autora son 7 entre las cuales están unas fases mayores que son: fase de

situación inicial, fase de complicación, fase de las acciones, fases de las resoluciones y la fase

situación final.

Las narrativas tienen su riqueza igualmente en el relato donde se evidencia el pensamiento del

mundo interno del sujeto y donde sale a la luz el entramado de sus relaciones con el mundo externo.

Y es el lenguaje donde se pone de manifiesto lo mencionado.

El relato se asume como un conjunto de elementos cuyo significado es una historia para

Cabrejo, citado por Santamaría (2007) el relato resulta ser “una construcción psíquica que pone la

lengua en movimiento, que construye un estilo de pensamiento y que crea un ritmo”. (p. 85) es así

que los relatos pueden ser el producto de la imaginación, la represión o el reflejo de la realidad,

entre otros, de ahí la importancia del relato infantil ya que es a través de estos que se puede conocer

la mirada y las relaciones sociales y culturales de los niños.

El relato es un conjunto de componentes que involucran a un narrador, el cual tiene una

intención de comunicar x suceso a un receptor con cierto modo propio en un contexto. (Santamaría,

2008), esto se desarrolla entre tensiones, pausas o contradicciones por tanto tiene varias maneras

de contar, como lo es el relato oral el cual hace parte del diario vivir “como practica lingüística

humana” lo cual permite el conocimiento y aprendizaje del mundo social.

Page 21: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

20

2.2.2 La Infancia: una mirada desde diversos discursos.

Para hablar de la infancia actual se hace necesario en un primer momento reconocer a este grupo

poblacional como una categoría social construida histórica y culturalmente dentro de un contexto

europeo, la cual ha imperado a través del tiempo gracias a su poder ejercido desde la colonia en

los países conquistados y a través de la escuela como lugar para la infancia.

En razón a lo mencionado se parte de un breve recorrido histórico de la constitución social de

la infancia para luego dar paso a una mirada de la infancia actual distante de la institucionalidad

(escuela), que centra su interés por la comprensión de la Infancia Fuera de la Escuela; este capítulo

termina considerando la importancia de la relación de las personas – medio ambiente, desde la

perspectiva de la Ecología Humana quien resalta la reciprocidad de estos dos elementos para la

configuración de los mismos.

2.2.3 Constitución de la Infancia

Es importante mencionar que las concepciones respecto a la infancia no han sido estáticas

puesto que estas se van transformando paulatinamente a medida de los cambios socio- políticos-

económicos y culturales de las sociedades. Para hablar de la infancia de hoy es importante tener

Page 22: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

21

en cuenta que aparece como categoría social en la modernidad a la cual se le otorga una

connotación sentimental de cuidado y protección.

En la Edad Media donde no existía un reconocimiento particular de la infancia, puesto que esta

etapa de la vida se asumía como un momento de transición a la adultez. Dicha afirmación se puede

sustentar en el estudio iconográfico de Aries (1987) quien evidencia la carencia de una apariencia

infantil desde civilizaciones arcaicas hasta el siglo XIII, en donde a partir de este momento y hasta

el siglo XVII el arte comienza a representar varias figuras de niños como las de: el ángel

adolescente, la imagen del niño Jesús y el niño desnudo, con características similares a las de los

adultos, diferenciándolos de estos únicamente por la proporción en su estatura.

El contexto de la infancia durante la Edad Media era “más abierto que privado” Aries (1995)

ya que la calle es el lugar de permanencia tanto de adulto como de niños para entretejer un sin

número de relaciones y significados que contribuyen a la constitución de sus subjetividades; y es

quizás la misma infraestructura precaria de las ciudades que menciona el autor las que impiden un

espacio para la vida familiar donde cualquiera de sus miembros pudieran acudir en ocasiones

distintas a las del descanso nocturno. Este panorama contextual permite evidenciar en palabras de

Aries (1987) como la figura de los niños desde muy temprana edad se vincula al mundo de los

adultos para compartir junto a ellos situaciones cotidianas de juego y de crianza sin ningún tipo de

diferenciación cronológica ni jerárquica, pues hasta la vestimenta era similar a la de sus mayores.

Page 23: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

22

Aunque hasta el momento se ha afirmado que la infancia no poseía un reconocimiento

social particular, Aries (1995) clarifica que los niños en esta época “cumplían un papel ritual en la

ciudad” (p.286), desempeñaban un serie de roles exclusivos que los incluía en la sociedad, por

ejemplo: servían de limpia botas, conformaban asociaciones militares, se les encargaba la tarea de

orar por la protección de la ciudad, retiraban cadáveres, realizaban lapidaciones y en general

aprendían las labores de los jóvenes y adultos para replicarlas posteriormente.

Es así como poco a poco a través de la historia y al llegar al siglo XVII se acentúa un interés

particular tanto por la infancia popular (vista como un “juguete para divertir a las clases altas”),

como por retratar a los niños en general, iniciándose con ello un protagonismo diferenciado de la

infancia al del mundo de los adultos.

Continuando con Aries (1995) es en la modernidad de la sociedad occidental donde se genera

el enlace de diferentes influencias que conllevan a un cambio de perspectiva para asumir la

infancia. La primera de ellas hace referencia al contexto, en el que el proceso de industrialización

y urbanización privatiza las calles para el uso exclusivo de la circulación, haciendo que estos

lugares y todo lo que allí se encontrara se asumirá desde imaginarios inmorales, peligrosos y

sospechosos y que por tanto debían ser limpiados y controlados para mantener el orden y la

seguridad.

Page 24: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

23

En consecuencia y dando paso al factor más influyente en la transformación de la infancia, se

creó un estricto sistema de control social mediante el establecimiento de las instituciones: familia,

iglesia y escuela, quienes determinarían paulatinamente los principios, valores, roles y normas que

los sujetos debían asumir para la realización del mundo moderno. Por ende los niños que en la

Edad Media convivían junto a los adultos en las calles, se apartaron de este escenario y se

insertaron en las tres grandes instituciones protectoras mencionadas, desde las cuales se crea y

arraiga un discurso y percepción en la forma de entender la infancia.

2.2.2.2 La Infancia: mirada desde la Escuela

La legitimación de la infancia tanto en la familia como en la iglesia, es explicada por

Narodowoski (1999) quien expresa la creación de un movimiento pedagógico entorno a esta nueva

categoría social, legitimándola como un hecho dado y natural que por tanto debe ser observado y

estudiado para lograr una mayor efectividad en la forma de educarlo, todo ello le permite al Estado

justificar la necesidad de crear la institución Escuela como otro escenario de moldeamiento infantil

mucho más especializado. Es en la escuela donde se concretan las construcciones que se hacen

alrededor de la infancia, puesto que es allí donde se legitima los discursos clasistas de la nueva

noción de infancia a través de una organización estructurada de la misma, que exigía el momento

actual de la sociedad para la contribución al trabajo.

Page 25: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

24

La escuela se convierte en un laboratorio de estudio y determinación de los sujetos, que desde

la perspectiva de Narodowoski administra masiva y centralizadamente a la infancia, determinando

quien puede ser susceptible al proceso educacional y bajo qué condiciones debe hacerlo. Diferentes

modelos pedagógicos se han implementado en la educación colombiana los cuales niegan la

posibilidad de proponer nuevas construcciones entorno a la infancia y continúan dentro de las

connotaciones socio políticas de dominación que la han constituido, desligándose de las

características del contexto actual.

Es así que la mirada de infancia de la modernidad producto en parte a la escuela está relacionada

al sentimiento de protección, cuidado y responsabilidad del adulto hacia su formación, asumiendo

al niño desde la carencia tanto del saber moral como racional, que debe ser instruido para poder

realizarse como hombre y por consiguiente aportarle a la sociedad. Esta connotación de infancia

posee un carácter diferencial y excluyente atribuido a la posición social que en la clase burgués

surge como un mecanismo de mantenimiento hegemónico, mientras que en las clases populares

esta se da a partir de un proceso impuesto y de sometimiento de clase.

2.2.2.3. La Infancia: desde una mirada contextual.

A pesar que en la actualidad se mantengan ciertos rasgos de la mirada protectora de la infancia

construida en la Modernidad, estas miradas se rompen y se reconstruyen a causa de las

Page 26: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

25

transformaciones en las relaciones económicas, sociales, políticas y alimentarias del mundo actual,

acompañadas de la multiplicidad de los medios masivos de comunicación en donde se difunden

estereotipos de sujetos a seguir. Delgadillo (2010).

Coincidiendo y argumentando estas mismas apreciaciones Touraine (1997) plantea que la

sociedad actual al otorgar preponderancia al modelo económico capitalista y globalizante, ha

descuidado el orden social establecido por las instituciones en donde se construían los parámetros

desde los cuales los individuos se formaban, rompiendo así con el esquema en donde las tendencias

generales determina a los sujetos Las consecuencias de este fenómeno social conllevan a la

desinstitucionalización, es decir “al debilitamiento o desaparición de las normas codificadas y

protegidas por mecanismos legales que determinan lo que se considera normal mediante juicios de

valor, normas y roles” (Touraine,1997, p.45). Desde este marco de referencia este autor en

mención revela como la sociedad transita por un camino de incertidumbre donde los individuos

construyen los nuevos códigos colectivos a través de sus experiencias e influencias sin importar

cuales sean estas.

La infancia como constructo social hace parte de este panorama en el que la forma de asumirse

deja de depender de las instituciones en las que está inserta y se traslada hacia un nuevo marco de

referencia determinado por nuevas influencias, sus propias capacidades y los nuevos roles sociales

que asumen. Un panorama que pude vislumbrar la nueva manera de pensar y asumir la infancia es

el de Narodowski (1999) quien la categoriza como infancia hiperrealizada e infancia desrealizada.

Page 27: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

26

La infancia hiperrealizada es aquella que viven en un medio tecnológico en donde cualquier

saber está a su alcance, exigiéndole nuevas formas de comunicación y lenguaje que a su vez

aceleran sus procesos de aprendizaje, dejando de ser el niño “ignorante” de la modernidad, al que

ahora lo sabe todo y consecuente con esto es el que conduce al adulto por el camino de la

incertidumbre del no saber. Desde estas mismas apreciaciones según Delgadillo (2010) “son los

medios de comunicación y el mercado quienes se instalan como los nuevos educadores” (p. 95) de

esta infancia concediéndoles una mayor independencia del adulto; igualmente menciona como la

tecnología y el mercado le otorgan una nueva definición a la infancia de “niño como cliente”, en

donde la industria reconoce su volatilidad generando nuevos códigos y valores materiales que lo

manipulan y lo jalonan hacia el consumo indiscriminado de productos innecesarios de los cuales

depende su imagen y prestigio.

Volviendo a los planteamientos de Narodowski (1999), este devela como en el adulto ya no se

despiertan los sentimientos románticos modernos de protección hacia el niño, generando en él un

proceso de desapego que también acelera el tránsito hacia la adultez, el cual se hace evidente a

través de sus gustos y experiencias como formas vestir y hablar.

En síntesis los niños hiperrealizados van a la vanguardia de la cultura digital caracterizada por

la inmediatez, los cambios vertiginosos que prepondera lo nuevo, lo light y la superficialidad de

la belleza física, dejando de lado el valor de la experiencia que se gana en los años.

Page 28: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

27

La infancia Desrealizada: En contraposición a la anterior, esta infancia carece de los medios

para acceder a los avances tecnológicos y educativos, debido a su insuficiencia económica, razón

por la cual estos niños a muy corta edad han asumido roles reales del adulto para garantizar su

súper vivencia y la de los suyos, a cambio poseen una independencia económica que los libera de

la obediencia hacia el adulto y les permite crear sus propias categorías culturales y morales.

Este tipo de infancia ha existido siempre y aunque la escuela pensó ser su albergue de salvación

esta no logro su objetivo y a cambio estigmatizo a estos infantes bajo consideraciones de niño

“anormal, incorregible, altamente peligrosos” (Narodowoski, 1999, p. 45). Es así que la escuela al

reconocer su incapacidad de reeducación, delega esta labor a entes gubernamentales quienes a su

vez mediante políticas de compensación crean mecanismos de judicialización de los delitos

infantiles, igualándola jurídicamente con el adulto.

Estas infancias muestran como las adaptaciones a los entornos socioculturales hacen que la

infancia rompan con el estereotipo moderno de infancia heterónoma, dependiente, protegida,

obediente, disciplinada y pase a ser una infancia cada vez más autónoma, rebelde con procesos

acelerados madurativos hacia su adultez; y aunque se continúa observando que las diferencias de

clase determinan sustancialmente estos dos tipos de infancia en el imaginario social, se asemejan

en ser infancias solitarias y abandonadas por parte del adulto.

De la misma forma tanto la infancia hiperrelizada como la desrealizada ponen en crisis la cultura

institucional de la escuela y la familia, quienes no logran comprender las nuevas formas de

Page 29: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

28

identificación de estos niños y niñas, y por ende no crean puentes de comunicación, relación y

negociación, y terminan por convertirse en mundos paralelos, descontextualizados, tediosos y

enemigos de los demás escenarios de interacción de la infancia con los que estas si se sienten

identificadas y acogidas.

Finalmente surge la necesidad de realizar un reconocimiento y una comprensión más profunda

de la infancia desde las transformaciones y complejidades del contexto socio cultural, que permita

desanclar los paradigmas y ofrecer nuevas vías de comunicación en pro de un futuro emancipador

para la infancia.

El marco esencialista que nos ubica a la infancia desde un corte occidental con el argumento

según que la “niñez debe transcurrir en función del juego y del aprendizaje escolarizado” (Muñoz,

2010, p.112). Ubica a la infancia en la escuela y la limita al juego como modo de realización, ideal

romántico que desconoce las realidades donde se desenvuelve el niño y la niña.

Los estereotipos de la infancia occidental nos lleva a pensar por aquellas infancias que han

tomado nuevas rutas de configuración alejadas o paralelas a la escuela, infancias en escenarios no

convencionales que se han configurado a partir de sus experiencias y posibilidades de vida

mediadas por lo económico y cultural.

Page 30: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

29

Acercando los referentes conceptuales al contexto colombiano, se hace preciso reconocer que

en Colombia coexiste diversas infancias, algunas que se acercan al estereotipo generalizado y otras

que toman distancia de él, sin embargo estas últimas a causa de su distinción han sido excluidas,

estigmatizadas y señaladas. Respecto a este punto Jilmar (2010) referencia, como desde la

introducción de la noción de infancia en Colombia a partir de los siglos XVIII y XIX se han

configurado dos infancias: “aquellas rudas, de los pobres, de los marginados o de aquellos niños

de camadas populares, para quienes el vínculo con el trabajo y la calle, desde muy temprano, fue

parte constitutiva de su vida, y las virtuosas: las infancias normalizadas que encarnaron el ideal

social” (p. 135). Como menciona el mismo autor las infancias rudas han sido asumidas como

peligrosas o en peligro, echadas a perder o vulneradas, sujetos en condición de carencia, en falta,

en “situación irregular” o como menores”.

Por ello se considera necesario visibilizarlas desde una lectura que permita resignificarlas desde

la singularidad de los entornos que la componen más no de la anormalidad o peligrosidad de esta

manera aproximarse a una comprensión de la infancia alejada de estándares y evaluaciones.

2.3 Relación Ecosistema- Sociedad-Infancia

Al abordar la infancia como categoría social y afirmar la importancia del medio para su

desarrollo y configuración nos conduce a pensar en la relación reciproca de estos dos elementos.

Page 31: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

30

Razón por la cual es de vital importancia definir desde que punto se va a hacer esta lectura del

contexto2 - infancia, para esto se parte de la Ecología Humana

La ecología humana desde “trata de las relaciones entre las personas y el medio ambiente”,

donde este último es “percibido como un ecosistema” el cual está conformado por “todo lo que

existe en una área determinada - el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras

físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano”. Y los espacios donde podemos encontrar

“las plantas, animales y seres vivos son su comunidad biológica”. (Marten, 2001)

Si partimos que los seres humanos hacemos parte de una comunidad biológica y estamos en un

ecosistema esto nos remite a pensar en la relación de estos dos elementos llamado por el autor

“interacción del sistema social y el resto del ecosistema”; el sistema social es un concepto clave

en la ecología humana puesto que los cambios en el ecosistema dependen de las acciones de las

personas las cuales están influenciadas por la sociedad donde viven. Los conocimientos y los

valores de una sociedad determinan la forma de interpretar, procesar y actuar limitadas y mediadas

por la organización social y las instituciones. (Marten, 2001) afirma que la tecnología define

nuestro repertorio de acciones posibles.

2 Entendiendo contexto como el espacio tanto físico – natural - social donde está el sujeto. Novo (1998).

Page 32: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

31

En cuanto al ecosistema este proporciona los elementos para la satisfacción de nuestras

necesidades (agua- combustible- alimento-energía- entre otras) al igual que información sobre su

organización. La siguiente grafica realizada por Marten muestra la interacción del sistema social

humano y el ecosistema.

Los elementos que se ven en la gráfica relacionados al ecosistema, las personas las empleamos

y transformamos con la mano de obra o máquinas para nuestro beneficio y esto a su vez genera

cambios en los ecosistemas de tipo destructivo o creativo (creación de nuevos ecosistemas). Los

cambios en ocasiones pueden ser progresivos a pasos lentos que se evidencian cuando ya es grave

Grafica # 1 interacción del sistema social humano y el ecosistema. Realizada por Marten

Page 33: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

32

el problema, como por ejemplo y en relación al lugar donde se desarrolla el presente trabajo es el

Relleno Sanitario de Doña Juana, donde en primer lugar se destruye un ecosistema natural

(montaña) el cual se destina para el beneficio de las personas en cuanto se emplea para el

almacenamiento de los desechos de la ciudad de Bogotá, esto a su vez creo un ecosistema

perjudicial, que está afectando a las personas más cercanas a este lugar y esto sumado al

crecimiento poblacional de este espacio aumenta los daños tanto al ecosistema como al sistema

social.

La formación de los ecosistemas puede ser de carácter auto- organizacional u ordenado; son

complejos en medida que actúan y se ensamblan para la funcionalidad y supervivencia de estos.

Marten (2010) sugiere tres tipos de ecosistemas que pueden actuar en combinación los unos

con los otros, 1. Natural: productos de uso humano, recursos naturales renovables, plantas y

animales silvestres, se auto-organizan y se mantienen; 2.Agricola: se valen de los elementos del

ecosistema natural para crear productos alimenticios, fibras, combustibles; 3. Urbano: las ciudades

hacen parte de este grupo, porque en su mayoría son organizados y construidos por las personas,

estos ecosistemas no son autosuficientes, necesitan grandes recursos e insumos para su sustento y

producen grades volúmenes de desechos.

2.3.1 Tensiones Ecosistema- Sistema Social

Page 34: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

33

Las relaciones entre el ecosistema y las personas están estrechamente asociadas al tema de las

migraciones. Cuando las personas llegan a un ecosistema por lo general no tienen un conocimiento

de este y tanto las instituciones sociales como la tecnología no cuentan con el desarrollo necesario

para una “interrelación sustentable” Marten (2001), lo importante de esta situación asegura el autor

es la capacidad de las personas para aprender, adaptarse, reorganizar en pro de “minimizar el daño

ambiental”.

Una segunda tensión es la relacionada al uso de las tecnologías. El uso excesivo de las

nuevas tecnologías para la explotación de los recursos que nos brinda el ecosistema está

ocasionando daños ambientales extensos ya que la tecnología lo que busca es extraer a mayor

escala los diferentes recursos esto ocasiona con lleva a un ecosistema no sustentable.

La tercera tensión hace referencia Marten (2001) a la “tragedia de los recursos comunes”

entendiéndose estos, como los compartidos por muchas personas de acceso abierto entre estos

están el aire, la atmosfera, ríos, lagos, entre otros; estos recursos comunes son sobre explotados y

sobre ellos recae la mayor contaminación por tanto son usados de forma indiscriminada sin pensar

en el bien común y no hay entes que controlen estas acciones; algunos de estos recursos tiene un

carácter privado o cerrado en cuanto su acceso es controlado y manejado por un propietario que

igualmente explota, contamina y perjudica.

Page 35: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

34

2.3.2 Relación Infancia – Naturaleza

El interés innato que tiene el niño y la niña por descubrir todo lo que está a su alrededor y

“la intensidad con que exploran su ambiente natural al jugar” Marten (2010), genera desde muy

temprana edad “vínculos emocionales con la naturaleza” y el conocimiento de esta desde el espacio

natural donde vive cada niño. Esta emotividad por la naturaleza la denomina el autor como biofilia;

siendo una parte fundamental para la mente humana desde temprana edad puesto que este proceso

de impresión logra crear lazos y conocimientos de la naturaleza que facilitan en edad adulta una

interrelación sustentable (ecosistema- seres humanos).

El autor nos sugiere que por medio del contacto directo desde la niñez con el medio natural

aprendemos sobre el respeto y amor por la naturaleza y esto a su vez nos conduce a acciones en

pro del sistema natural, siendo este el primer proveedor de nuestras necesidades. En secuencia a

esto el autor considera que estas características de amor y respeto no se pueden ser aprendidas en

la escuela puesto que es la experiencia con el objeto directo el que nos permite hacer estas

representaciones y acciones para una sociedad “ecológicamente sustentable” Marten (2010).

Page 36: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

35

3. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico es la base fundamental para el desarrollo de toda investigación, pues

es en este punto donde se hacen explícitos los intereses de conocimiento del trabajo a realizar, con

el fin de trazar una ruta determinada que lo conduzcan al establecimiento de un resultado coherente

y sólido, para finalmente poder brindar un aporte a la realidad social protagonista de la

investigación.

3.1 Enfoque Metodológico

La importancia de conocer la complejidad de la realidad humana y social con lleva a girar la

atención a un enfoque investigativo de tipo cualitativo donde la interacción entre el objeto y el

sujeto es de forma dinámica y cambiante. El valor de este enfoque radica en “interrogarse por la

realidad humana social y construirla conceptualmente, guiada siempre por un interés teórico y una

postura epistemológica” (Martínez, 2011.p 10).

Es así que para el presente trabajo se considera pertinente hacer una investigación de tipo

cualitativo donde se desarrollan procesos descriptivos e interpretativos del lenguaje en correlación

a un contexto social y personal. En este enfoque se considera que “las auténticas palabras de éstos

resultan vitales en el proceso de transmisión de los sistemas significativos de los participantes, que

Page 37: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

36

eventualmente se convierten en los resultados o descubrimientos de la investigación.” (Martínez,

2011.pág. 11).

Por tanto “la principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la

realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir a partir de la

percepción que tiene el sujeto de su propio contexto.” (Bonilla, Rodríguez, 2005, p.47), esta

afirmación ubica a los niños en protagonistas donde su palabra es objeto de saber en la cual se

entretejen los discursos que ellos tienen respecto a Doña Juana, los cuales han sido construidos a

partir de las experiencias, el contacto directo con el lugar, lo aprendido en el colegio con sus pares

y en su contexto.

La corriente epistemológica que incide en el presente trabajo es la hermenéutica (interpretación)

la cual “busca descubrir los significados de las distintas expresiones humanas, como las palabras,

textos, los gestos, pero conservando su singularidad” (Martínez, 2011, p.16) para este caso se

analizaran los textos de los niños, los diálogos y sus dibujos.

La Hermenéutica tiene su cuna en la antigüedad y surge casi que paralelamente con la escritura,

a partir de la necesidad de encontrar el sentido de los textos (Aguilar, 2004, p. 2), de allí que su

etimología provenga del griego ermeneía, que significa expresión o interpretación de un

pensamiento (Ciurana, 2002, p. 3).

La hermenéutica se fundamentó inicialmente a partir del siglo III a.c en una praxis de

interpretación textual de carácter religioso, literario y legal, seria hasta el siglo XVI d.c. que

Page 38: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

37

Friedrich Schleiermacher propondría una hermenéutica general sin distinción disciplinar, en la que

se conjugaran las experiencias del autor, la comprensión intuitiva del interprete y el lenguaje para

lograr lo que el mismo denomino “el arte de interpretar con mayor exactitud” (Ciurana, 2002, p.3).

Las reflexiones y planteamientos de Schleiermacher permitieron que se abriera un camino de

cuestionamientos constructivos entorno a lo que significa la hermenéutica y su alcance, por ello

Wihelm Dilthey continuo realizando nuevos planteamientos entorno a las ideas de Schleiermacher,

postulando a la hermenéutica como el método de estudio más adecuado para las ciencias del

espíritu , resaltando la noción histórica que trae consigo cada obra y el saber histórico que cada

interprete posee e imprime a la comprensión textual (Ciurana, 2002, p.4).

Seguidamente marcando un giro existencialista en la hermenéutica se encuentran los aportes de

Martin Heidegger, para este autor la hermenéutica trasciende lo metodológico, lo técnico y la

comprensión psicología de otros, y se convierte “en el modo fundamental en el que el hombre se

encuentra en el mundo”, por tanto la hermenéutica es un modo de interpretar el ser. Para Heidegger

el lenguaje hace parte del mismo mundo y se constituye en una condición de existencia inherente

a la comprensión (p.5-6).

Desde este punto se pretende en primer momento entablar una relación dialógica con los

participantes ya que esto permitirá develar en la palabra de los niños y sus escritos sus saberes,

experiencias, deseos e imaginarios que tienen respecto al Relleno Sanitario Doña Juana.

Cumpliendo así con uno de los objetivos en la investigación cualitativa y es aquellas personas a

las que la sociedad ignora, la investigación les da la voz y las asume como protagonistas, como

sujetos y no objetos. (Martínez, 2011, p. 19)

Page 39: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

38

El papel como investigador en este trabajo fue fácil de asumir ya que el trabajo con los niños

que se ha venido llevando a cabo los sábados con el Colectivo Psico pedagógico Re - existencia

ha permitido un acercamiento con los participantes en su contexto social de forma natural y

conocer la realidad de los participantes de forma global.

3.2 Mirada Desde la Etnografía.

Es importante aclarar que el presente trabajo no busca hacer una etnografía, lo que se hizo fue

valerse de elementos etnográficos vitales para el desarrollo de la investigación. Los postulados

que fueron acogidos son los siguientes:

Se asume la interpretación y descripción de una realidad la cual tiene sus sustento en el

punto de vista y realidad de los protagonistas “se apoya en la convicción de que las tradiciones,

roles valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y van

generando regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal de una forma

adecuada”. (Martínez, 2011, p 21). Esta afirmación nos lleva a pensar que los saberes de los niños

respecto a Doña Juana esta permeado por su relación con el contexto.

En palabras de Clifford Geertz (2000), “la finalidad... consiste en ampliar el universo del

discurso humano. Desde luego no es ésta su única finalidad, también aspira a la instrucción, al

Page 40: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

39

entretenimiento, al consejo práctico, al progreso moral y a descubrir el orden natural de la

conducta humana...” (p.26).

Para la recolección de la información se tuvo en cuenta principalmente la técnica de

la entrevista Semi – estructurada y la observación (puntos a desarrollar en el apartado ruta

metodológica).

Parta finalizar es importante mencionar que para la interpretación de la información

recolectada se tendrán en cuenta las voces de los niños sobre la Juana de donde se identificaran las

estructuras significativas de sus discursos.

3.3 Ruta Metodológica

Este subcapítulo describe la ruta metodológica para la recolección de la información, a

esto le he denominado trabajo de campo puesto que es en la interacción con los participantes dentro

de su contexto que se desarrollaran las sesiones, esta ruta parte teniendo claro las siguientes

técnicas para la recolección de la información para luego describir los tres momento desarrollados

con la población y finaliza con la caracterización del lugar y la población donde se realizó este

trabajo

Page 41: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

40

3.3.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

Para la recolección de la información se consideró pertinente realizar diferentes estrategias

metodológicas desde la investigación cualitativa, las cuales permiten que las voces de los niños y

las niñas prime para así dar cuenta por medio de sus discursos lo que sienten, piensan y viven

alrededor del Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ), las técnicas propuestas serán descritas a

continuación.

3.3.1.1 Observación Participante.

Observar en la investigación de tipo cualitativo implica centrar nuestra atención en aquello que

se desea conocer “De este modo nuestros sentidos ejercen plenamente todas sus posibilidades,

capturan lo que no descubre una mirada casual o impremeditada, aprehenden una multitud de datos

que de otro modo no llegaríamos a hacer plenamente conscientes”. Martínez (2011). Esto nos

conduce a tener una actitud de escucha a mirar y a no ver a estar en constante apertura a lo que

pasa.

Proporcionan a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de

sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes

se comunican entre ellos, y verifican cuánto tiempo se está gastando en determinadas actividades

(Schmuck, 1997). Donde se asume la postura del observador como participante el cual “faculta al

Page 42: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

41

investigador a participar en las actividades grupales, el rol principal del investigador es la

recolección de datos, actúa como un medio para realizar una mejor observación. (Merrian, 1998)

El tener cada sábado contacto con la comunidad por medio de los talleres del colectivo Re-

existencia, los cuales han trabajado temas de resiliencia, problemas familiares, comunitarios y

ambientales donde los niños y niñas han contado sus experiencias ha permitido tener un

conocimiento de la población de Mochuelo Bajo y un conocimiento sobre las historias de vida de

cada participante en el presente trabajo. El resultado de esto es la caracterización que se pudo

realizar del lugar y los participantes, la cual encontramos al inicio del capítulo siguiente Análisis

e Interpretación en el apartado Caracterización de lugar y Población.

3.3.1.2 La Entrevista Semi-estructurada.

Se consideró pertinente emplear la entrevista la cual para Woods (1987) “es el único modo de

descubrir lo que son las visones de las distintas personas y de recoger información sobre

determinados acontecimientos o problemas” (p.77), al igual menciona que el objetivo es “captar

lo que se encuentra en el interior de los entrevistados sin la coloración ni la distorsión que el

entrevistador pueda imprimirle” (p. 80). El mismo autor sugiere al entrevistador los siguientes

atributos:

Page 43: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

42

“Confianza”: crear un ambiente de confianza y relación entre los participantes de la

entrevista, para esto no debe emitir juicios, esto no quiere decir que no pueda participar, puede dar

a conocer su posición mas no juzgar.

“Curiosidad”: Esto para Woods (AÑO) “es la fuerza motivadora” (p. 79), es el “deseo de

saber, conocer las opiniones y las percepciones que las personas tienen de los hechos, oír sus

historias y descubrir sus sentimientos” (p.79).

“Espontaneidad”: Naturalidad a la hora de preguntar, intervenir, vestir entre otros, “no se

adopta ninguna postura especial en calidad de “investigador”, burócrata, experto, sino lo que se

hace es relacionarse con las gentes sobre la base del vínculo de persona a persona” (p. 80).

De igual manera se consideró pertinente tener claro desde los postulados de Ander (2003) que

en el momento de realizar la entrevista las preguntas son punto de referencia, “pero lo fundamental

es el guion de temas y objetivos que se consideran relevantes a propósito de la investigación, lo

que le otorga un amplio margen de libertad y flexibilidad para el desarrollo de la entrevista, pero

siempre en torno a cuestiones acerca de las cuales se tiene interés por recoger información” (p.

90).

Page 44: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

43

Partiendo de estos criterios se consideró pertinente realizar tres sesiones con los participantes,

cada sesión con un tema, objetivo y desarrollo de la sesión distribuida por 3 momentos los cuales

se describirán a continuación.

Primer Momento

La primera estrategia para la recolección de la información fue un taller de dibujo “Conozcamos

la Juana” con 3 niños, este taller se dividió en dos momentos, en el primer momento los niños de

manera grupal realizaron en un pliego de papel periódico el mapa de la Vereda de Mochuelo Bajo;

el segundo momento de manera grupal en otro pliego de papel periódico hicieron el mapa de la

Juana, durante este momento el tema central de indagación fue descubrir los saberes de los niños

sobre el relleno sanitario de Doña Juana.

Es importante aclarar que el dibujo fue un instrumento de encuentro y de dialogo, el cual

permitió esta indagación, por tanto el análisis no busca la interpretación de la imagen sino los

discursos que allí emergieron.

Para la recolección de la información se hizo una grabación de audio y nota de apuntes de toda

la actividad sin embargo se consideró importante la transcripción de la actividad a partir del

segundo momento descrito en líneas anteriores ya que es durante esta actividad donde se hace

énfasis de los saberes de los niños sobre la Juana.

Page 45: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

44

Después de la lectura de la transcripción del taller se consideró necesario realizar una rejilla que

diera cuenta de forma sintética las preguntas, las respuestas de cada participante durante el

momento del dibujo y el Grupo focal de discusión al igual que los descriptores de cada pregunta.

Segundo Momento:

Después de realizar el primer taller relacionado a conocer los saberes que tienen los niños sobre

la Juana y se hizo evidente que este es un lugar privado donde los niños no pueden estar y por tanto

no han tenido un contacto directo con el lugar, se consideró pertinente hacer un taller sobre

“Historias imaginadas de la Juana”, cuyo propósito fue conocer sobre lo que imaginan los niños

que pasa allí, fue jugar con la imaginación, la creatividad y el lenguaje escrito y oral. Este taller se

realizó con 3 niños de la Vereda de Mochuelo Bajo, los cuales participaron en la sesión anterior.

Como preámbulo al segundo taller se hace la lectura del cuento “Willy el soñador” (Anthony

Browne) esto con el fin de familiarizar a los participantes con el taller que se va a realizar el cual

consistió en la creación de forma escrita o de forma oral de una historia o cuyo lugar fuera la Juana,

los niños animados acompañaron sus cuentos con dibujos.

Para la recolección de la información se hizo una grabación de audio de las lecturas de las

historias de los niño al igual se hizo un registro fotográfico de dichos escritos.

Page 46: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

45

Tercer Momento

El siguiente momento para la recolección de la información se empleó un taller de dibujo cuyo

nombre fue “La Juana Deseada”, cuyo propósito fue evidenciar desde la voz de los niños y el

dibujo como sueñan a futuro a la Juana.

Para el desarrollo de este momento se pudo contar con la participación de otros dos niños de 8

y 12 años de edad que sumados con los tres niños del grupo base, dieron en su totalidad 5.

El desarrollo del momento se divide en dos un primer momento que corresponde a una corta

entrevista grupal que respondiera a las preguntas: y un segunda parte que fue la elaboración y

exposición individual de cada participante de su dibujo.

Para la recolección de esta información se hizo un registro de audio de la entrevista y las

exposiciones de sus dibujos al igual se hicieron un registro fotográfico de la sesión y de cada uno

de los dibujos de los niños.

3.4. Caracterización del Contexto

Page 47: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

46

Para iniciar a hacer una caracterización de la población con la que se realizó el presente trabajo

y en coherencia al tema de interés relación de los niños con el relleno sanitario Doña Juana; se

hace necesario hacer una caracterización del lugar donde viven los niños y niñas que es la vereda

Mochuelo Bajo para luego hacer una descripción de ña población.

3.4.1. Mochuelo Bajo.

Mochuelo Bajo hace parte de las 9 veredas de la localidad de Ciudad Bolívar, donde según el

documento de Diagnóstico Físico y Socio económico de la Alcaldía de Bogotá 2004, los terrenos

que hoy hacen parte de la localidad de Ciudad Bolívar antes de la conquista eran habitados por:

“los indígenas de los Suatagos, los Cundais y los Usmes bajo el gobierno del cacique

Sagüanmachica, y fueron quienes tuvieron que enfrentar los ataques de invasión de otras tribus,

los incendios que allí ocurrieron y la llegada de los españoles con la conquista. Hacia 1750, la

región, que llevaba el nombre de Selvas de Usme, fue escenario de la vida e historias que

protagonizaron el tristemente célebre clérigo franciscano Virrey Solís y su amante María

Encarnación Lugarda de Ospina. Se sabe que fue él quien fundó la hacienda El Maná, con el fin

de estar cerca de ella, aunque en 1764 tuviera que partir hacia España dejando abandonada la

hacienda, que se extendía por los cerros orientales hasta la quebrada Yomasa”. (p 5)

Siguiendo con el documento de la Alcaldía en la ausencia del Virrey el fiscal del reino de ese

entonces se apoderó de la hacienda otorgándole el nombre La Fiscala, hasta 1910 sus herederos

Page 48: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

47

vendieron la propiedad Gonzalo Zapata Cuenca. En 1950 la hacienda fue parcelado y algunos de

sus dueños construyeron hornos para la fabricación de ladrillos, algunas familias se quedaron

estableciendo un trato con los dueños, el cual consistía en por cada 1.000 ladrillos fabricados el

dueño les daba a cambio un lote y una cantidad de ladrillos para que pudieran construir sus

viviendas, dándole paso a los primeros barrios.

Igualmente a la parcelación de la hacienda La Fiscala otras haciendas al sur del rio Tunjuelito

tomaron el mismo rumbo urbanístico sin embargo el terreno era de muy baja calidad y esto hizo

que la calidad de vida no fuera la mejor para sus habitantes, los cuales en su mayoría procedían de

los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Boyacá producto de la violencia, cuestión que en

menos de veinte años trajo para la parte baja y media de la localidad un gran número de

asentamientos marginales ubicados en los barrios Meissen , San Francisco, Buenos Aires, Lucero

Bajo entre otros.

Durante la década de los ochenta inicia la etapa de urbanización hacia las partes altas de las

montañas con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo e igualmente en 1983 se creó

la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, se definen los límites de la localidad y se incorpora un marco

jurídico y administrativo para “orientar el crecimiento de la ciudad preservando el espacio de la

sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor

adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización” ya en 1984

se incorporan a la localidad las nueve veredas que conforman el área rural de Ciudad Bolívar.

Page 49: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

48

Como se menciona al inicio del apartado Mochuelo Bajo hace parte de las nueve veredas de la

Localidad de Ciudad Bolívar y pertenece a la UPZ 63 Mochuelo (1466 habitantes), cuenta

aproximadamente con una extensión de 828,51ha, equivalente al 2.14% total de la localidad, limita

al norte con el barrio México, al sur con el Relleno Sanitario Doña Juana, al occidente con la

autopista al llano y al oriente con el rio Tunjuelito, cuenta con una amplia extensión de zona rural

dedicada a la agricultura hasta hace pocos años puesto que el auge de las ladrilleras hicieron que

estos suelos pasaran de la agricultura para el sostenimiento de los habitantes a la explotación del

terreno a gran escala, esto y junto a otros factores como el asentamiento de población desplazada,

ha convertido poco a poco a la vereda en zona urbana y de alto peligro. (Ferrer y Pinzón 2009).

Un estudio de la Personería de Bogotá (2012) menciona que “las canteras han sido utilizadas

como escombreras sin ningún plan técnico ni ambiental, generando nuevas amenazas y riesgo para

la comunidad. La actividad minera privilegia unas pocas empresas en detrimento social y

ambiental de toda la sociedad, siendo las más afectadas personas de escasos recursos ubicadas muy

cerca de éstas”. Igualmente otra investigación realizada por Garzón y Tovar (2013) afirman que

hay 9 grandes impactos ambientales que tienen su incidencia en el medio físico y socioeconómico

de la Vereda mochuelo Bajo; entre estas están los “deteriores en la calidad del aire, ruido, erosión,

contaminación y uso del agua, intervención a la cobertura vegetal, y cambio del valor paisajístico”

y entre los impactos sociales menciona el autor “calidad de vida, seguridad social y generación de

empleo” (p.45).

Page 50: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

49

Un espacio fundamental que afecta la salud y el aspecto socioeconómico de la población del

sector de Mochuelo Bajo es el referente al Relleno Sanitario Doña Juana, referente de interés en

el presente trabajo.

3.4.2. Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ)

El RSDJ inicia operaciones según informe de IDEA (2009) el 1° de noviembre de 1988 en el

cerro tutelar de Doña Juana, sin la presencia de recicladores, efectuando la disposición en celdas

con cubrimiento diario de los residuos sólidos y manejo de los gases por medio de chimeneas y

recolección con filtros de los lixiviados que finalmente entregaban al río Tunjuelito, en parte a

través de la Quebrada Yerbabuena.

Cuenta con una extensión de 453 hectáreas El predio limita hacia el oriente con la Avenida

Boyacá y el río Tunjuelo; al occidente con la vía rural a Pasquilla y predios de particulares de

Mochuelo Bajo y Alto; al sur con la Quebrada Aguas Claras; y al norte con predios de particulares

de Mochuelo Bajo. La siguiente imagen muestra la cercanía del relleno con la vereda Mochuelo

Bajo.

Page 51: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

50

Este sitio se ha constituido como el único sitio de disposición de los residuos sólidos generados

en la ciudad de Bogotá al igual que presta este mismo servicio a algunos municipios de

Cundinamarca, hasta el año 2008 desde la investigación realizada por Cristancho (2013) el relleno

cuenta con 9 zonas rellenadas y cuenta con pocas zonas nuevas para la recolección.

Grafica 2. Mapa Relleno Sanitario Doña Juana. Fuente: UAESP, 2003.

Page 52: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

51

HGLas toneladas diarias de residuos que llegan al RSDJ y el mal manejo que se le hace a estos

residuos han provocado que este relleno no aguante más, aunque haya normatividad para el

tratamiento de estos residuos a partir de la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994, siendo

reglamentada en el Decreto 1713 de 2002, Decreto 2820 de 2010 y las Resoluciones del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 1045 de 2003, 838 de 2005, 1390 de septiembre

27 de 2005 (modificada por la resolución 1684 de 2008, y esta a su vez por la 1529 de 2010 del

MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial); en esta última se establecen

pautas para el cierre de los sitios de disposición final (botaderos a cielo abierto u otros sistemas

inadecuados) que no cumplan las obligaciones indicadas en los términos establecidos en la

resolución 1045 de 2003 (Contraloría de Antioquia, 2005). Y aunque el RSDJ no cumpla con estos

estándares expresados en la ley, la realidad es que continúa el funcionamiento a cielo abierto de

este botadero. La grafica 3 nos ilustra sobre el promedio de toneladas de basura que recibe

anualmente RSDJ

Page 53: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

52

En 1997 el 27 de septiembre se produce una explosión en la Zona II del RSDJ producto de

la acumulación de gases y lixiviados en la zona de II. Esta explosión tapono el cauce del rio

Tunjuelito con aproximadamente 500.000 toneladas de basura, se reportó una desacomodación de

3.000.000 de toneladas de basura dentro del relleno, fue declarada emergencia sanitaria en la

ciudad de Bogotá. Luego de esto se construyó la planta de tratamiento de lixiviados y la operación

del relleno tuvo un cambio para evitar explosiones futuras. Actualmente está en funcionamiento la

Zona de Optimización la cual opera desde el 1 de julio de 2011 con una proyección de vida útil de

10 años.

El 3 de octubre de 2015 informa el diario El Tiempo en su emisión del 5 de octubre que el RSDJ

sufrió un deslizamiento ocasionando la exposición al aire libre de más de 600.000 mil toneladas,

razón por la cual se decreta emergencia amarilla de tipo ambiental, aun no se sabe con certeza cuál

fue la causante de dicho deslizamiento.

El impacto ambiental de tipo ecológico y humano por el RSDJ ha sido progresivo y altamente

perjudicial para la salud física de quienes habitan en cercanía al lugar Los resultados de la

evaluación realizada por Méndez (2006) “muestra impactos en las condiciones ambientales y de

salud medidas de manera objetiva y subjetiva, las cuales deben ser comprendidos en el marco de

las desventajas históricas socio-económicas en las que viven las poblaciones aledañas al RSDJ. En

el estudio cuantitativo se evaluaron y cuantificaron los efectos de la exposición en la salud de la

población, encontrándose que ello está en parte mediado por variables relacionadas con la

condición socioeconómica (ingreso, afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud,

Page 54: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

53

condiciones de la vivienda, nivel educativo) y la presencia de ladrilleras, lo cual muestra una

conglomeración de factores de riesgo que hacen a la población residente en la zona de Mochuelo

Alto y Bajo más vulnerable frente al RSDJ.” Esto nos muestra como las condiciones socio

económicas influyen en el asentamiento de la población en el sector al igual que la falta de interés

de las empresas – alcaldía y gobierno por brindar a esta población condiciones más salubres.

3.4.3. Caracterización de la Población.

La población con la cual se desarrolla el presente trabajo, son algunos (a) de los niños y

niñas que asisten los sábados a los talleres realizados en las antiguas instalaciones del Centro

Educativo Distrital José Celestino Mutis por el colectivo Re – existencia. El número total son 3

niños y 4 niñas entre las edades de 5 a 11 años.

A continuación se hace una pequeña caracterización de los participantes, la cual se hizo a partir

de las observaciones realizadas durante los talleres por el colectivo, un taller de dibujo donde cada

niño expreso de forma gráfica el lugar donde vive, durante el taller la investigadora indagaba sobre

aspectos relacionados al contexto de desarrollo de los niños y niñas, esto se complementó con un

diálogo con los niños y niñas de forma espontánea, al igual que de una corta entrevista realizada

donde se preguntaron aspectos de su hoja de vida como:

• ¿Cuál es tu nombre?

Page 55: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

54

• Edad

• Lugar donde viven en relación a su cercanía con el Relleno Sanitario Doña Juana.

Los 3 niños participantes son hermanos, sus edades son Juan David (JD) 9 años, Daniel (D)5,

Camilo (C) 8, al preguntarles el lugar de vivienda ellos responden que viven en la Finca Villa

Olaya, “cerca a la Juana”, el lugar de vivienda se caracteriza por tener cultivos de papa, corral con

gallinas, perros, gatos, gallinas ovejas y un pájaro, ellos manifiestan gran agrado por el lugar puesto

que dicen que les gustan los animales. En días anteriores los niños contaron que “habían dormido

en familia”, sus caras estaban felices, sin ninguna preocupación; al indagar por lo sucedido ellos

relataron que se había quemado la cocina y les había tocado salir con los colchones afuera y

entonces “todos dormimos juntos, rico, bien chévere profe porque veíamos todas las estrellas”, la

familia de ellos está compuesta por mamá, papá y dos hermanos mayores de 18 y 16 años, el

sustento económico de la familia proviene del cuidado de la finca ya que el dueño los deja quedar

allí a cambio del cuidado de los animales y cultivos. Los niños se caracterizan por ser amorosos

entre ellos, se ayudan y juegan entre sí, manifiestan gusto por vivir en la finca. Los papás llegaron

a Mochuelo hace 18 años desplazados del Tolima, ellos son los niños que viven más cerca al

Relleno.

Page 56: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

55

Dentro de este grupo poblacional hacen parte dos hermanas Lesly (L) de 11años y

Valentina (V) de 10 años, llegaron aproximadamente en el mes de septiembre del 2015 a Mochuelo

provenientes del barrio San Cristóbal sur, el motivo desde lo contado por las niñas “es que el ICBF

nos quería llevar de mi mamá porque no nos lleva a las terapias y eso” al preguntarle a la mamá

del cambio de barrio ella menciona que es “porque acá es más barato” refiriéndose a Mochuelo,

los grados de escolaridad donde están las niñas no corresponde a la edad estipulada por nivel, Lesly

está en cuarto de primaria y Valentina en segundo de primaria. Las niñas viven con su mamá y de

su papá no saben dónde está. Al preguntarles a las niñas sobre ¿Qué lugar les gusta más, si San

Cristóbal o Mochuelo? Lesly dice que más Mochuelo “porque está la Juana, los árboles, y la Direc

tv” en cambio Valentina menciona que le gusta más San Cristóbal porque estaba su abuela. El

lugar donde viven las niñas está ubicado en la zona urbana de la Vereda Mochuelo Bajo. Son niñas

muy amorosas hacia los profesores que hacemos parte del Colectivo Re- existencia.

La última participante se llama Sharit (S) es una niña de 8 años es una niña muy activa en

los talleres, se encarga del cuidado de una de sus hermanitas menores. Le gusta dibujar, siempre

pide a los profesores papel y colores. Ella vive en uno de los pocos locales comerciales que hay en

Mochuelo Bajo, en la Pizzería, donde ella a veces ayuda a su tío a “servir las pizas”. Su mamá

trabaja “arreglando casas” y su papá no sabe cuál es su oficio.

Todos los niños y niñas estudian en el único colegio que hay en la vereda, es de carácter

distrital, se llama Colegio Rural José Celestino Mutis, todos manifiestan agrado por el colegio

porque es grande y “hay cosas chéveres” como el parque.

Page 57: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

56

En sus dibujos la mayoría a excepción de las dos hermanitas quienes son las que viven más

lejos del RSDJ dibujaron a “la Juana” así es como llaman al relleno, al preguntarles si les gustaba

la Juana, se escucha un no compartido, Camilo dice que no le gusta “ porque que ya medio hasta

gripa”, Daniel “porque ajecta a los niños, porque cuantamina”, refiriéndose a que este lugar

contamina, Sharit “porque es que con el olor la gente se enfermaba”. Estas respuestas son una

pequeña muestra de cómo el vivir en cercanía al relleno ha afectado su salud se podría inferir que

las niñas que no contestaron nada puede ser porque llegaron hace muy poco al lugar.

Page 58: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

57

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

Este apartado muestra en un primer momento los hallazgos encontrados en las voces de los

niños a modo de descriptores para luego evidenciar el balance interpretativo resultado de la

escucha, la transcripción y la triangulación de los momentos llevados a cabo con los niños, el

producto de esto será descrito a continuación.

4.1. Primer Momento: “Conozcamos la Juana”.

El dibujo para este momento fue una herramienta de invitación para el diálogo, para la expresión

de los saberes, vivencias y emociones de los niños sobre la Juana. Esto permitió conocer las voces

de los niños participantes darles protagonismo y escucha a un tema que es sentido y vivido por

ellos. Después de la escucha y lectura del primer encuentro con los niños se consideró pertinente

realizar una rejilla en la cual la primera columna son las preguntas concretas realizadas sobre los

conocimientos que tienen los niños sobre la Juana, las tres columnas siguientes son las respuestas

a mencionadas preguntas por los tres participantes y una última columna sintetiza las respuestas a

modo de descriptores.

Esta rejilla la encontramos a continuación.

Page 59: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

58

PREGUNT

A

DANIEL JUAN DAVID CAMILO DESCRIPTORES

A ¿qué

huele?

¿Y qué pasa

con ese olor?

- Esta es la Juana.

-“Doña Juana se

cayó expulsando

metanol para la

población,

contaminando llego,

ven, únete tú

también”

-Pues porque está

contaminado.

- “Doña Juana se

cayó expulsando

metanol para la

población,

contaminando llego,

ven, únete tú también”

- A feo, a feo.

- Porque hay basura.

- pasa lo de la canción:

“Doña Juana se cayó

expulsando metanol para la

población, contaminando

llego, ven, únete tú

también”

-Adjetivos descalificativos.

- Relacionados al efecto de

la basura.

¿Qué es la

Juana?

-Donde botan

basura y no la

recogen pa siempre

-Un poco de

basurero.

-Se llama basurero

de Doña Juana

-Un basurero donde

botan basura, los carros

recogen la basura

-Características

relacionadas a la basura.

¿Cómo es la

Juana?

- Grande

- A ese lado de

los potreros y las

fincas.

- Grandísima.

- Re fea.

- En una montaña,

en la mitad, es una

montaña grande.

-Montaña.

-Pero eso es muy

grande, con la basura más.

- Fea por la basurota.

- Es un hueco hondo y le

van echando basura

echando basura van

- Tamaño.

-Espacio geográfico.

-Adjetivos descalificativos.

Page 60: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

59

tapando y así lo van

tapando.

¿Que tiene

la Juana?

¿Qué

encontramos

en la Juana?

-Hay hartísimos

árboles de navidad.

-Hay árboles sin

hojas.

-Papeles de

bolitas, un camión.

-Los balones que

están pinchados

- Un perro

muerto.

-Ahí adentro la

basura.

-Basura, basura,

basura.

- Las ratas y los

primos de las ratas.

-Árboles.

- Las bolsas, es que

unas llegan amarillas y

luego se ponen negras.

- Esas ratas dan asco.

- Porque los perros van

a buscar a otros perros

muertos y comida que hay

botada.

- Naturaleza.

- Basura

- Conocimiento

relacionado al proceso de

descomposición de la basura.

¿Hay basura

bonita?

-Los balones

- Porque se pueden

hacer cosas, uno las

puede recoger y hacer

cosas, como con el

cartón uno puede hacer

guitarras.

-Claro la reciclable.

-Conocimiento

relacionado a la preservación

del medio ambiente.

¿Alguien

sabe por qué se

llama la Juana?

------------

-Esa es mi tocaya.

-Y por eso ella se

llama Juana.

-----------------

-No hay conocimiento

sobre el nombre.

Page 61: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

60

¿Por qué le

dice la Juana?

¿Hay cosas

que si puedan

servir allá?

-Las cosas

reciclables.

-Si hay comida.

-Las botellas de vidrio,

el cartón, el periódico y

muchas cosas.

Conocimiento sobre el

manejo de las basuras.

¿Los niños

pueden entrar

allá a la Juana?

¿Por qué

no pueden

estar?

-Allá hay un

murito, allá hay un

murito al lado de la

carretera

- Por toda esa

basura, ni se puede

andar

-Los niños no pueden

estar ni por la carretera ni

por dentro ni por nada.

-Espacio privado.

Y adultos

¿pueden estar?

- Los Juaneros o

los de la Juana.

- Si a mi papá.

-Pues claro los que

manejan los carros y

también hay unas gallinas

con unos pollitos.

-Espacio para los

trabajadores del lugar.

-Tienen un calificativo

para quienes trabajan allí.

En el

colegio ¿qué

más les dicen

de la Juana?

-Que las moscas

se vienen es desde

allá

- A mí no me

hablan de la Juana

---------------------

-Conocimiento de los

vectores que produce la

Juana.

Page 62: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

61

-No evidencia de lagunas

de trabajo allí.

¿Alguien se

ha enfermado

por la Juana?

-En nuestra casa

había una rata y

sacaron una lonada

de ratones porque ya

estaba comiéndose

en la comida y pues

eso enferma.

- Si todos, la tos, la

tos y gripa por la Juana.

------------------------

-Problemáticas sociales

relacionadas a la salud y

calidad de vida.

¿Qué nos

gusta de la

Juana?

- Que haiga para

reciclar

- La retro

-Los árboles.

-Que hayan cosas

reciclables

-Conciencia de

reutilización de los

materiales.

Page 63: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

62

Acorde a esto emergieron las siguientes categorías las cuales dan cuenta en primer lugar de los

saberes de los niños sobre el relleno y la relación de ellos con el relleno.

4.1.1 El Relleno Sanitario Doña Juana como espacio físico- ambiental.

Al escuchar nuevamente los audios y al revisar la tabla anterior se puede interpretar que los

saberes que manifestaron los niños sobre el Relleno Doña Juana, lo hacen por medio de un

vocabulario sencillo sin utilización de términos científicos, saberes producto de su relación cercana

al relleno, en tanto es la representación que ellos están construyendo sobre el lugar, en

concordancia a esto Berger y Luckman (1927) la vida cotidiana es presentada como una realidad

interpretada por los humanos…. Es un mundo originado en sus pensamientos y acciones, y está

sustentada como real por ellos. Es así que ante la pregunta cómo es la Juana los niños respondieron:

“Donde botan basura y no la recogen pa siempre”. Daniel

“Un poco de basurero” Juan David

“Se llama basurero de Doña Juana… Un basurero donde botan basura, los carros recogen la

basura”. Camilo.

De igual manera aunque estas respuestas no son definiciones como las enunciadas por la

Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) y citadas Noriega (2010) por la cual dice que

Page 64: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

63

“es una técnica para la disposición de la basura en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente

y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública …Este método utiliza principios

de ingeniería para confinar la basura en el menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo

practicable, y cubriendo la basura allí depositada con una capa de tierra con la frecuencia

necesaria al fin de cada jornada” (p, 349).

Estas expresiones al igual que la siguiente dan cuenta desde su lenguaje sobre las características

de un relleno.

“Es un hueco hondo y le van echando basura, echando basura lo van tapando y así lo van

tapando”. Camilo.

En cuanto a los subsistemas los niños se puede observar en cuanto al relleno que es un espacio

natural que ha venido siendo modificado por las personas puesto que sus acciones las cuales se

manifiesta en las tensiones que enuncia Marten y es el desconocimiento por la naturaleza la que

hace que se realicen acciones en contra del ecosistema y aunque los niños no lo manifiesten de

forma oral en sus dibujos si se puede evidenciar lo mencionado.

La siguiente fotografía muestra el resultado del taller desarrollado “conozcamos la Juana”

Page 65: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

64

Se muestra el relleno desde los ojos de los niños, aquí se puede observar que no ubicaron casas

o construcciones cercanas al relleno, en cambio a esto hay naturaleza y la laguna para el

tratamiento de los lixiviados que aunque ellos no hicieron referencia textual de este lugar Juan

David si menciona que:

“es la laguna negra, que bota la basura”

Page 66: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

65

4.1.2 Relación Infancia – Relleno Sanitario

Esta categoría hace referencia a los saberes de los niños producto de la interacción con los

diferentes actores sociales e instituciones con los que ellos se relacionan. Es así que estos saberes

son producto de su relación con:

La escuela: como segunda institución de socialización para el niño juega un papel fundamental

en la construcción de los saberes que tienen los niños sobre el relleno, ante esto se evidencio por

medio de las respuestas de los niños que la escuela no aborda la problemática que causa el relleno

de tipo ambiental y a la sociedad que habita en el lugar y de igual manera no está brindando los

conocimientos necesarios para que los niños puedan hablar del tema de forma más extensa y con

mayor riqueza en su vocabulario.

Sin embargo la escuela aborda un tema ambiental fundamental y es el manejo de los residuos

como el reciclaje de esta manera está creando una conciencia ambiental encaminada al

aprovechamiento de la basura. Evidencia de esto ante la pregunta ¿En el colegio qué les hablan de

la Juana? los niños manifestaron lo siguiente:

“a mí no me hablan de la Juana “Juan David.

“Que haya cosas reciclables” Camilo

Page 67: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

66

“se pueden hacer cosas, uno las puede recoger y hacer cosas, como con el cartón uno puede

hacer guitarras.” Daniel.

Talleres con el Colectivo Re existencia: Cada sábado el colectivo se reúne con

aproximadamente 15 niños entre las edades de los 5 a los 14 años, donde trabajamos diferentes

temáticas sociales que afectan a la población del lugar. En el mes de octubre del 2015 El Relleno

Sanitario sufrió internamente un deslizamiento que agudizo la aparición de los vectores, moscas,

ratas y el incremento del mal olor, ante esto se organizó un carnaval con los niños en el cual se

diera a conocer lo que piensan los niños sobre la problemática, se hizo una comparsa la cual se

elaboró con los niños.

El taller Conozcamos la Juana se realizó en el mes de abril del 2016 con algunos de los niños

que participaron en mencionado carnaval, ante esto fue gratificante y valioso encontrar en las

respuestas de los niños la recordación de tal evento y en el implícito el saber sobre el daño que

causa el Relleno a nuestra salud, los niños cantaron la canción al pregúntales ¿A qué huele (no se

nombra al relleno)? Ellos cantaron a coro:

“Doña Juana se cayó expulsando metanol para la población, contaminando llego, ven, únete

tú también” Daniel, Juan David, Camilo.

Page 68: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

67

Lo mencionado resalta la importancia e influencia de la educación en los niños y que el

aprendizaje respecto a la Juana tiene que ir más allá de verla como algo naturalizado es romper

con el “conocimiento que se limita a la competencia pragmática… al conocimiento de receta”

(Berger y Luckman, 1972, p 57) lo cual conlleva a preguntarse por las cosas que nuestros sentidos

no alcanzan a percibir.

El diario vivir: Convivir con el Relleno Sanitario ha afectado la salud de los niños unos de

forma permanente y a otros por episodios durante el año. Como por ejemplo:

“yo tengo el brote todo el día y las gafas porque me molesta ese olor” Camilo

“si todos, la tos, la tos y gripa por la Juana” Daniel.

“…en nuestra casa había una rata y sacaron una lonada de ratones porque ya estaba

comiéndose en la comida y pues eso enferma”.Daniel.

Aunque los niños pueden ver y sentir a la Juana este es un lugar privado donde los niños no

pueden estar allá y solo pueden entrar los adultos o las personas que trabajan allí a los cuales les

llaman los Juaneros o Los de la Juana.

“allá hay un murito, allá hay un murito al lado de la carretera”Daniel

“por toda esa basura, ni se puede andar” Juan David

“los niños no pueden estar ni por la carretera ni por dentro ni por nada”. Camilo

Page 69: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

68

4.2. Segundo Momento Imaginando la Juana

El segundo momento busco conocer las historias imaginadas por los niños en la Juana, ya que

al ser un lugar exclusivo para los trabajadores o los denominados por la comunidad como

“Juaneros” se hizo importante sacar a la luz esas historias de ese lugar que se siente y se vive en

cercanía la Juana.

El resultado de esto fueron tres historias de cada uno de los participantes las cuales serán

descritas a continuación siendo fiel a la escritura y relato de los niños de igual manera serán

acompañadas por su ilustración (realizada por cada niño).

Page 70: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

69

Primera Historia: Doña Juana es un Monstruo.

Escrito por: Juan David

Doña Juana es un monstruo, grr, grr. Había una vez que Doña Juana se convirtió en un

monstruo llamado Wilmar y también hay un pueblo que se llama Juana y mueren todas las

personas porque las mata ese monstruo y daña todo el pueblo, pero luego llegaba un súper héroe

que lo mata al monstruo y entonces toda la gente se vuelve feliz.

Fotografía 2. Dibujo e historia de “Doña Juana es un Monstruo”

Realizado por: Juan David

Page 71: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

70

Segunda Historia: “los 102 Dálmatas”

Narrada por: Daniel

Había una vez una casa y un elefante se encontró en una casa. Y se entró a la casa y tenía una

bolita en la barriga y la escupió y se le cayó abajo, al pasto de la Juna y no la vio y después se

consiguió un sillín de la Juana y luego tuvo súper poderes que podía soñar con hartas cosas, cosas

de que pueden ser realidad y se soñó que se fuera la Juana y ahí habían 102 dálmatas y ya.

Page 72: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

71

Tercera historia: ¿Qué va a pasar en Doña Juana Fantasma?

Escrito y dibujado por: Camilo

Había una vez en Doña Juana un fantasma que asustaba a la gente y un día un viejito al que

no le hizo daño y entonces el fantasma se aburrió y el viejito se quedó muy feliz y se fue y le dijo

a todos que ese ya no estaba más y entonces él se volvió feliz a su casa con todos los de la

familia. Fin.

Fotografía 4. Historia y dibujo: ¿Qué va a pasar en Doña Juana Fantasma?

Elaborado por: Camilo

Page 73: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

72

La riqueza de estos relatos se encuentra como menciona Santamaria (2008) “los niños

aparecen en su verdadera dimensión de autores y creadores de sus relatos” (p, 93) por tanto fue

de vital importancia sacarlo a la luz desde la voz, la escritura y el dibujo de los niños sin prestar

gran importancia a reglas gramaticales o secuenciación de un cuento.

En estos relatos se puede observar que son cortos que su estructura está compuesta por

“un inicio, un desarrollo y un desenlace” (Santamaria, 2008, p, 98) partiendo de esto se

evidencio que:

Protagonista: Fantasma (Camilo), Monstruo (Juan David) y Casa (Daniel). Los dos

primeros tal vez por la edad (9, 11) sus personajes fueron fantasiosos dándoles un nombre y

Daniel su protagonista no se hace muy evidente ya que se logra evidenciar a partir de la lectura

completa de la historia.

El inicio: al comenzar las historias los niños evidencia una estructura al narrar y escribir

la historia la cual parte de la frase clásica del cuento “Había una vez”.

Desarrollo: la situación problema en las historias dan cuenta de los sentimientos que

produce la Juana, Juan David menciona que:

Page 74: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

73

“Doña Juana se convirtió en un monstruo llamado Wilmar y también hay un pueblo que se

llama Juana y mueren todas las personas porque las mata ese monstruo y daña todo el pueblo”

Para Daniel el desarrollo del cuento está relacionado a una problemática y a las cosas que se

pueden obtener de la Juana:

“…entró a la casa y tenía una bolita en la barriga y la escupió y se le cayó abajo, al pasto de

la Juna y no la vio y después se consiguió un sillín de la Juana”

Para Camilo el problema se desarrolla en la Juana:

“un fantasma que asustaba a la gente”

El desenlace de la historia para Juan David y Daniel ante el problema la solución es un

súper héroe, que los salva y defiende.

Page 75: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

74

“Luego tuvo súper poderes que podía soñar con hartas cosas, cosas de que pueden ser

realidad y se soñó que se fuera la Juana y ahí habían 102 dálmatas y ya” Daniel.

”pero luego llegaba un súper héroe que lo mata al monstruo y entonces toda la gente se

vuelve feliz” Juan David

Para Camilo la solución está marcada por una acción de un personaje real.

“un viejito al que no le hizo daño y entonces el fantasma se aburrió y el viejito se quedó muy

feliz y se fue y le dijo a todos que ese ya no estaba más y entonces él se volvió feliz a su casa con

todos los de la familia”

Estas historias muestran que el Relleno al ser un lugar privado donde los niños no han estado

brinda la posibilidad de imaginar y crear historias donde se pone en juego su imaginación en

relación con sus experiencias de un lugar tan cercano y natural.

4.3 Tercer Momento:

El tercer momento recoge los pensamientos y sentimientos de los cinco niños participantes

sobre lo que desean de la Juana a futuro, es así que este momento parte de la pregunta ¿Cómo

quiero a la Juana en unos años?, el resultado de esto fueron 5 dibujos que recobran importancia y

Page 76: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

75

significado por medio de sus palabras y voz. Para sistematizar esta información se hizo necesario

hacer la siguiente tabla (1) , la cual sintetiza las expresiones de los niños.

Participante Descriptores del Dibujo Pregunta

¿Cómo quieren que

sea la Juana años?

Juan David -Parque con cancha

-colegio la Juana

-árboles

-muchas montañas

-toboganes

-cueva

- Nombre del dibujo: parque el

león.

-pasamanos

-Sin nada de toda

esa Basura.

-el parque minero

Daniel 1 -nombre del dibujo:

Parque mochuelo

-montañas con árboles.

-la cancha de futbol

-el tobogán

-pasamanos.

-bandera de Colombia

-escudo de millos.

-un parque

grandote.

-que quiten la

Juana para que no

haya más tos.

Camilo -Los toboganes

-una cancha grande

-arboles artos.

-rodaderos.

-nombre del dibujo: Parque

minero

-que se vaya la

basura.

-verde con pasto

para los animales

Kevin -el dibujo se llama: Pocalana.

-con robot.

-Montañas-árboles

-Pasamanos.

-La cosa para ver estrellas.

-Animales

Escudo del nacional.

-que no tenga más

contaminación.

-que tenga canchas

de futbol.

Daniel 2 -Canchas del futbol con los

jugadores.

-Nombre del dibujo: La Juana.

-los rodaderos

-arto pasto.

- que no hayan viciosos como el

parque de abajo.

------

Page 77: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

76

Los niños que participaron en este momento son niños que nacieron en Mochuelo Bajo y que

han vivido los cambios geográficos y físicos del espacio. En tanto al ver que todos dibujaron y

mencionaron la naturaleza como elemento constitutivo del lugar, remite a pensar que los

sentimientos de amor y conciencia por la naturaleza que menciona Marten si se está formando en

los niños.

Las siguientes fotografías son una muestra de lo mencionado:

Fotografía 5. Dibujo Daniel Martínez.

Page 78: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

77

Fotografía 6. Dibujo de Kevin.

Page 79: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

78

5. CONCLUSIONES

Abordar la infancia hoy exige romper con los estereotipos hegemónicos que han imperado

desde occidente, implica problematizar la infancia desde sus contextos es decir desde su

realidad por tanto se hace necesario reflexionar, cuestionar y preguntarnos por nuestro que

hacer como futuros especialistas en infancia, cultura y desarrollo por velar en sacar a la luz

aquellas voces silenciadas que reclaman ser escuchadas, ser comprendidas no desde arriba

sino desde su altura.

Por tanto este trabajo pretende sacar a la luz las voces de los niños y así conocer los

saberes y narrativas que giran en torno al Relleno Sanitario Doña Juana. Emprender este

camino no fue fácil puesto que los tiempos de la comunidad acompañado de dificultades en

cuanto al espacio para trabajar con los niños fueron factores determinantes durante el trabajo

de campo. Sin embargo al tener una cercanía con los niños por medio de los talleres que

realizamos con el Colectivo Re existencia permitió que los niños expresarán de forma

tranquila y natural sus sentimientos, saberes y vivencias.

Este trabajo inicia con una exploración sobre los documentos relacionados al Relleno

Sanitario Doña Juana en los cuales hay una ausencia de la infancia que habita en cercanía a

este lugar por tanto nace una necesidad en conocer esas voces que la estadística ha ocultado.

Los saberes expresados por los niños son el reflejo de las construcciones que están

entretejiendo sobre el relleno, saberes que carecen de lenguaje científico pero que expresan

Page 80: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

79

desde su sentir y vivir un conocimiento, hay está el valor, pues al no ser un conocimiento

episteme es rico en significado. Darle al niño la palabra es empoderarlo de su pensar, de su

sentir de su soñar es reconocer en él la importancia de ser escuchado, es reafirmar en él la

importancia de su rol en la sociedad como sujeto participe de esta.

Escuchar, comprender e interpretar desde los ojos de los niños no fue fácil, lograr

despojarme y olvidar el olor, el fuerte viento y el ardor en la garganta por la Juana no fue fácil y

tratar de habituarme a esto para poder ver desde sus ojos es una tarea que invita a la escucha a

observar y a pensar que allí si se puede vivir feliz, que nuestra mente puede volar y hacer realidad

lo imposible, ojala siguiéramos viendo el mundo arco iris como cuando se es niño y no todo blanco

y negro.

El problema abordado a lo largo de este trabajo referente a la invisibilización de las voces de

los niños sobre el Relleno Sanitario Doña Juana permitió sacar a la luz los saberes, sentires, deseos

y anhelos de los niños sobre este lugar que ya han naturalizado como parte del espacio y al igual

lo identifican como un problema. Esta aproximación al ejercicio investigativo permitió continuar

reflexionando y comprendiendo una infancia que sale de los prototipos occidentales y que da

cuenta de una realidad social particular.

Al ser la palabra la herramienta y estrategia para conocer los saberes de los niños, donde el

encuentro cara a cara fue el insumo principal de análisis y comprensión exigió de mi como

investigador ubicarme en un rol de escucha, de dinamizador de la palabra.

Page 81: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

80

Sacar a la luz la voz de los niños por medio de diferentes estrategias no solo de tipo investigativo

si no pedagógico hicieron ver una realidad por medio de sus ojos, de sus respuestas cortas pero

cargadas de emocionalidad, de vivencia de sueño por mejorar un contexto que está dado pero que

se puede transformar.

Por medio del presente trabajo se reafirma que los saberes de los niños están mediados y son

construidos por su relación que tienen con el entorno: familia, escuela, barrio y que de nosotros

como futuros especialista en Infancia Cultura y Desarrollo es nuestro deber visibilizar esos saberes

tan valiosos y ricos en su naturaleza que dan cuenta a su vez de la realidad en la que están viviendo

nuestros niños.

Las historias imaginadas en la Juana permitieron evidenciar los temores, emociones y posibles

soluciones a este lugar que se convirtió en un problema social y ambiental que tiene solución desde

el pensar del niño y esta la da el súper héroe; ante esto se hace nuestro deber en creer en las utopías

y alimentarlas con acciones de transformación social.

Es así que al pensar en la pregunta y plasmar por medio del dibujo ¿cómo queremos a la Juana?

Nos hace la invitación a la búsqueda de estrategias que logren crear por un lado conciencia

ambiental hacia un cambio social.

Se espera que esta aproximación a una investigación contribuya al fortalecimiento de las

prácticas sociales y educativas del colectivo Re existencia y sea una base para posteriores

investigaciones que se desarrollen con la comunidad de Mochuelo Bajo.

Page 82: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

81

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales.

Tomado el 14 de octubre de 2008, de http:// ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Conociendo la Localidad de Ciudad Bolívar. Diagnóstico

de los Aspectos Físicos, demográficos y socioeconómicos

Álvarez, F. Varela, J. (1986). La Maquinaria Escolar. Arqueología de la Escuela. España.

Editorial la Piqueta.

Ander, E. (2003). Métodos y técnicas de Investigación social IV. Técnicas para la recogida de

datos e información. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.

Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Editorial Taurus.

Aries, P. (1995). Ensayos de la memoria. 1943 -1983. Santa fe de Bogotá. Editorial norma.

Berger y Luckmann. (1972). La construcción de la realidad social. Amorrourtu editores.

Beck, M., Bryman, A. y Futing, L. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research

Methods. New Delhi: SAGE Publications.

Contraloría general de Antioquia. 2005. Gestión para el control fiscal ambiental.

http://www.contraloriagdeant.gov.co/docs/ mambiente/2005/cap5_portada.htm.

Cristancho, D. (2013). Estimación del efecto del lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana

sobre la calidad del agua del Río Tunjuelo y su posible tratamiento en la PTAR Canoas. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Page 83: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

82

Delgadillo, I. (2010). Las infancias contemporáneas: contextos y desafíos. En infancias

contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil.

Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C

Escobar, J. Bonilla I. (no especifica). Grupos Focales: Una Guia Conceptual y Metodológica.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Vol 9, No 1,-51-67. Universidad del Bosque.

Tomado de:

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoameric

anos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf.

Ferrer, L., & Pinzón, A. (2009). Acercamiento a las afectaciones socioeconómicas en la

comunidad del barrio Mochuelo de la localidad de Ciudad Bolívar frente al impacto ambiental

del Relleno Sanitario Doña Juana. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tomado

de

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/820/1/TTS_FerrerTengonoLiliana_2

009.pdf

IDEA. (2009). Agenda Ambiental Localidad 19 Ciudad Bolívar. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.

Jilmar, C. (2010). Entre la Política y el Conflicto Armado. Infancias en Medio de la guerra en

Colombia. En infancias contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de

la educación infantil. Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Page 84: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

83

Marten, G. (2010). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable.

Tomado de http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/indice.html

Muñoz, G. (2010). Multitudes conectadas a la Matriz: Reflexiones sobre infancia del siglo XXI.

En infancias contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la

educación infantil. Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Narodowoski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual.

Buenos Aires- México. Ediciones novedades educativas.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Tomado

de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/51204/1/Tesis%20Nancy_Maestria%20%20V.10_03_2016.pdf

Santamaría & Bothert. (2011). Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean

vivencias. Revista Infancias Imágenes. Vol. 10. N ° 1. Bogotá. Catedra UNESCO.

Santamaria, F. (2008). Saberes y lenguajes. Una mirada interdisciplinar hacia los niños y los

jóvenes. Bogotá. Universidad Francisco José de Caldas.

Turaine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y Diferentes. Madrid España. Fondo de

Cultura Económica Usa – México.

Page 85: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

84

ANEXOS

Page 86: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

85

Fotografías de los dibujos de “La Juana que Soñamos”

Page 87: DOÑA JUANA: NARRATIVAS Y SABERES DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3881/1/DOÑA...6 Es así que surge una gran incertidumbre por la infancia de este lugar en especial

86