doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y...

53
DOC ESP DES DEP PRO (LEY EFE MED ALC CUMENTO ECIAL PA STINADO A PORTIVO PÚ OCEDIMIEN Y 9/2006, CTOS DE D DIO AMBIE CUBLAS MA AYUNTA Nº 1: DO RA LA R A LA CON ÚBLICO EN A TO DE EVA DE 28 DE DETERMINA NTE) ARZO DE 201 AMIENTO DE OCUMENTO RESERVA D NSTRUCCIÓ ALCUBLAS ALUACION ABRIL, SO ADOS PLAN 11 ALCUBLAS CONSUL DE SUELO ÓN DE UN (VALENCIA AMBIENTA OBRE EVALU NES Y PRO LTIVO DEL O DOTACIO N AERÓDR ). AL ESTRAT UACIÓN D OGRAMAS PLAN ONAL, ROMO ÉGICA E LOS EN EL

Transcript of doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y...

Page 1: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCESPDESDEP

 

PRO(LEYEFEMED

 

ALC

 

 

 

 

CUMENTO ECIAL  PASTINADO  APORTIVO PÚ

OCEDIMIENY  9/2006, CTOS  DE  DDIO AMBIE

CUBLAS MA

AYUNTA

Nº  1:  DORA  LA  RA  LA  CONÚBLICO EN A

TO  DE  EVADE  28  DE DETERMINANTE) 

ARZO DE 201

AMIENTO DE 

OCUMENTORESERVA  DNSTRUCCIÓALCUBLAS 

ALUACION ABRIL,  SO

ADOS  PLAN

11 

 

 

ALCUBLAS 

    CONSULDE  SUELOÓN  DE  UN(VALENCIA

AMBIENTAOBRE  EVALUNES  Y  PRO

LTIVO  DEL O  DOTACION  AERÓDR). 

AL  ESTRATUACIÓN  DOGRAMAS 

PLAN ONAL, ROMO 

ÉGICA E  LOS EN  EL 

Page 2: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

DOCUMENTO Nº 1: DOCUMENTO   CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

APARTADO 1.‐ LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 

1.1.‐ ANTECEDENTES Y OBJETO. 

1.2.‐  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCEDIMIENTO  EVALUACIÓN  AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN ESPECIAL.  

1.3.‐ NORMATIVA APLICABLE. 

1.4.  OBJETIVOS  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE  SUELO DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

APARTADO 2.‐ ESTUDIO TERRITORIAL. 

2.1.‐ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO. 

2.2.‐ MEDIO FÍSICO  

2.3.‐ MEDIO BIÓTICO.  

2.3.1.‐ VEGETACIÓN. 

2.3.2.‐ MEDIO BIÓTICO. FAUNA. 

2.4.‐ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 

2.5.‐ BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA. ESPECIES PRIORITARIAS, HABITATS, MICRORRESERVAS Y PLANES DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS DE FAUNA. 

A.‐  DETERMINACIÓN  DE  ESPECIES  PRIORITARIAS  DE  FLORA  Y  FAUNA PRESENTES, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL. 

B.‐ HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO. 

C.‐ MICRORRESERVAS DE FLORA. 

D.‐ RESERVAS DE FAUNA. 

2,6.‐ PAISAJE. 

A.‐ UNIDADES DE PAISAJE. 

B.‐ RECURSOS PAISAJÍSTICOS. 

 

 

 

 

 

2.7.‐ ELEMENTOS PATRIMONIALES PROTEGIDOS 

2.7.1.‐ VÍAS PECUARIAS  

2.7.2. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. 

2.7.3‐ RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS. 

2.8.‐   AFECCIONES Y RIESGOS TERRITORIALES DERIVADOS DE LOS PROCESOS NATURALES. 

 

APARTADO  3.‐    ALCANCE  Y  CONTENIDO  DE  LA  PROPUESTA  DE PLANIFICACIÓN. LOS EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. 

APARTADO 4.‐ CONCLUSIÓN. 

APARTADO 5 .‐ PLANOS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO  Nº  2:  DOCUMENTO  DE  ALCANCE  DEL  PLAN  ESPECIAL INTEGRANTE DEL DOCUMENTO CONSULTIVO  

DOCUMENTO CONSULTIVO DE  LA  EVALUACION AMBIENTAL  ESTRATEGICA DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A  LA  CONSTRUCCION  DE  UN  AERÓDROMO  DEPORTIVO  PÚBLICO  EN ALCUBLAS. 

 

ALCANCE DELPLANEAMIENTO. 

 

MEMORIA INFORMATIVA Y DESCRIPTIVA DEL ALCANCE DEL PLAN 

 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 

2. OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, 

DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PUBLICO 

EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

3. ÁMBITO DEL PLANEAMIENTO. 

4. NECESIDADES Y USOS. 

5. PLANEAMIENTO VIGENTE. 

6. CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN PROPUESTAS. 

7. COMPATIBILIDAD AERONÁUTICA. ESPACIO AÉREO CIRCUNDANTE. 

8. RED PRIMARIA Y SECUNDARIA. JUSTIFICACIÓN Y USOS. 

9. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ORDENACIÓN. 

 

DOCUMENTO Nº 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA. 

 

PLANOS 

 1. LOCALIZACIÓN EN L TÉRMINO MUNICIPAL. 

2. ZONIFICACIÓN. 

3. ORDENACIÓN PROSPECTIVA SIN VALOR NORMATIVO. 

 

Page 3: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

DOCUMENTO  CONSULTIVO  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE SUELO  DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

APARTADO 1.‐ LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 

1.1.‐ ANTECEDENTES Y OBJETO. 

El  Ayuntamiento  de  Alcublas,  viene  trabajando  en  los  últimos  años  en  la obtención  de  un  ámbito  de  suelo  adecuado  para  la  construcción  de  un Aeródromo  deportivo  en  el  término municipal,  con  el  fin  de  potenciar  la dinámica  socioeconómica  del  municipio,  actualmente  basada  en  las actividades  agropecuarias,  potenciando  la  diversificación  de  las  actividades económicas , especialmente aquellas que puedan generar nuevas fuentes de renta y empleo, basado en la potenciación del turismo y el sector terciario. 

Se tratará de introducir una diversificación en la economía local, que además de  permitir  nuevas  fuentes  de  rentas  y  trabajo,  garanticen  un  futuro más seguro  a  los  vecinos  de  Alcublas,  en  la  actualidad  excesivamente dependientes de la producción ganadera y agrícola.  

Con  esta  finalidad  unido  el  valor  añadido  que  supone  disponer  de  un territorio  óptimo  para  el  desarrollo  de  actividades  deportivas  relacionadas con  la  aeronáutica,  como  es  una  conformación  orográfica  que  permite  el desarrollo  de  corrientes  térmicas  especiales  para  el  vuelo  sin  motor,  el Ayuntamiento de Alcublas, ha postulado esta posibilidad ante  la Fundación Aérea de  la Comunidad Valenciana, Asociaciones deportivas de  vuelo  y  las Administraciones  Públicas  que  deben  intervenir  por  razón  de  la  materia, habiendo  obtenido  una  opinión  generalizada  favorable  a  la  instalación  de este aeródromo deportivo público. 

Asimismo  el Ayuntamiento de Alcublas ha  solicitado  la  colaboración de  las Universidades Valencianas, habiéndose  realizado un estudio de vientos que han  resultado  muy  favorables  para  esta  práctica  deportiva.  Incluso  la Universidad  Politécnica,  ha  mostrado  interés  en  contar  con  instalaciones apropiadas para las prácticas de sus alumnos de ingeniería aeronáutica. 

El cierre de otros aeroclubs, por diversos motivos, como Manises y Castellón‐Benicassim, aconseja disponer de nuevas  instalaciones de este tipo, que son importantes  no  solo  para  los  más  de  2000  aficionados  a  este  deporte existentes  en  la  Comunidad  Valenciana,  sino  también  para  la  navegación deportiva procedente de otras Comunidades Autónomas y otros países. 

Hay que considerar que el vuelo a vela es un deporte en auge en el que no existen muchas  instalaciones. De este modo, allí donde se han construido el uso de las mismas ha sido constante y seguro. 

En  este  sentido,  el  emplazamiento  Alcublas,  puede  tener  un  valor  de ubicación  importante, para el vuelo de veleros que acceden principalmente desde  Alemania  donde  hay  una  gran  afición  a  este  deporte  o  Francia  a Levante,  Andalucía  y  Norte  de  África.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  los 

veleros,  en  sus  recorridos,  precisan  de  una  red  de  aeródromos  con  una distribución  relativamente  uniforme  donde  puedan  aterrizar,  para  después volver a remontar en altura. 

Incluso existen  campos de aviación a  vela,  como por ejemplo el Campo de Fuentemilanos, uno de los más importantes de España, en el cual la mayoría de  los pilotos y veleros  son alemanes,  los  cuales  consideran a nuestro país como uno de los mejores lugares de Europa para la práctica de este deporte. 

.Como  antecedente  de  este  tipo  de  instalación,  el municipio  de  Alcublas, posee un aeródromo de carácter militar utilizado en la época de la guerra civil española, que entra en funcionamiento en 1938. 

Este  aeródromo,  en  la  actualidad  abandonado,  posee  forma  de  T  con  dos pistas. La primera de ellas, con orientación, E‐NW recorre de forma paralela la paralela a la carretera CV‐245  y posee una longitud de 800 metros con una anchura de 150. La segunda pista del aeródromo militar abandonado, posee orientación  N‐S  y  es  perpendicular  a  la  anterior.  Posee  1.235  metros  de longitud. 

Por  este motivo,  el  proyecto  del  aeródromo,  se  quiere  completar  con  un museo civil de historia de  la aviación, así como,  la recuperación de aquellos elementos que todavía quedan de la utilización del aeródromo antiguo como los refugios y otros elementos.  

El grado de consolidación del planeamiento, no permite la obtención de este suelo, ni en el suelo urbano existente, ni en el suelo apto para urbanizar de las NNSS  vigentes,  aprobadas  por  la  Comisión  Territorial  de Urbanismo  en fecha  15  de  noviembre  de  1990  y  publicadas  en  el  Boletín  oficial  de  la Provincia  en  fecha  18  de  enero  de  1991,  por  lo  que  el  Ayuntamiento  de Alcublas  ha  estudiado  diversas  posibilidades  de  obtención  del  suelo dotacional,  en  el  suelo  clasificado  no  urbanizable  común  del  término municipal. 

De  acuerdo  con  la  legislación  urbanística  de  aplicación  en  la  Comunidad Valenciana, el instrumento de Planeamiento, en base al cual debe articularse este nuevo uso del suelo es la redacción de un Plan Especial. 

 

Ubicación proyectada para el aeródromo en Suelo No Urbanizable Común. 

 

El  objeto  de  la  presente  documentación  ambiental,  es  la  realización  del primer estudio ambiental de los efectos previsibles, que se producirán como consecuencia del desarrollo de  las actuaciones que motivan el Plan Especial para  la obtención del suelo destinado a  la construcción de  la  infraestructura deportiva  indicada,  redactando  el  Documento  Consultivo  que  inicia  el procedimiento de Evaluación Estratégica del Plan.    

Page 4: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

4  

1.2.‐  DESCRIPCIÓN  DEL  PROCEDIMIENTO  EVALUACIÓN  AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN ESPECIAL.  

La evaluación ambiental estratégica  (EAE), es un  instrumento de prevención ambiental,  incorporado  a  la  Política  Comunitaria  de  Medio  Ambiente, mediante  la Directiva  2001/42/CEE del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo, trasladada al ordenamiento  jurídico español, mediante  la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de una determinada Política, Plan o Programa. 

Este procedimiento, permite asegurar que  los aspectos ambientales  se han tenido en cuenta desde las primeras fases del proceso de toma de decisiones, junto a los aspectos sociales y económicos. 

Documentalmente  el  proceso  de  la  Evaluación  Ambiental  Estratégica,  se traduce en un Documento consultivo, a elaborar por el órgano promotor del Plan, que debe acompañar a  la comunicación del  inicio de  la planificación al órgano ambiental competente; un Documento de Referencia, a elaborar por el órgano ambiental; un  Informe de Sostenibilidad Ambiental, a elaborar por el órgano promotor del plan de acuerdo con  las directrices marcadas por el órgano  ambiental  en  el  Documento  de  Referencia;  y,  por  último,  una Memoria Ambiental a  redactar conjuntamente por el órgano promotor y el ambiental.  Estos  documentos  dejan  constancia  de  la  integración  de  los aspectos ambientales en el plan y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración del mismo. 

 

FASES EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 

De  acuerdo  con  la  Ley  9/2006  el  procedimiento  de  Evaluación  Ambiental Estratégica incluye las siguientes fases: 

FASE 1º.‐ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO CONSULTIVO. 

Se realiza por el promotor del PLAN O PROGRAMA. 

Como se ha indicado el procedimiento de la EAE se inicia con un documento inicial  o  consultivo  (D.C),  a  elaborar  por  el  órgano  promotor  del  Plan  o Programa,  que  debe  acompañar  a  la  comunicación  de  inicio  de  la planificación al órgano ambiental competente. 

El  contenido  del  documento  consultivo  se  regula  en  el  Art.  18  de  la  LEY 9/2006,  de  28  de  abril,  sobre  evaluación  de  los  efectos  de  determinados planes y programas en el medio ambiente. 

“Artículo 18. Iniciación. 

Los  órganos  de  la  Administración  General  del  Estado  y  de  los  organismos públicos  vinculados  o  dependientes  de  ella  que  promuevan  un  plan  o programa deberán comunicar al Ministerio de Medio Ambiente su iniciación. 

A  dicha  comunicación  acompañarán  una  evaluación  de  los  siguientes aspectos: 

a) Los objetivos de la planificación. 

b)  El  alcance  y  contenido  de  la  planificación,  de  las  propuestas  y  de  sus alternativas. 

c) El desarrollo previsible del plan o programa. 

d) Los efectos ambientales previsibles. 

e) Los efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables.” 

 

FASE 2º.‐ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REFERENCIA POR EL ÓRGANO AMBIENTAL. 

Se realiza por el órgano ambiental. 

A  la  vista  del Documento  consultivo,  el  órgano  ambiental  consultará  a  las Administraciones públicas afectadas y elaborará el Documento de Referencia. 

El  Artículo  19  de  la  Ley  9/2006,  define  el  proceso  y  contenido  para  la redacción del documento de referencia: 

“Artículo 19. Intervención previa del órgano ambiental. 

1. A  la vista de  la documentación recibida, el Ministerio de Medio Ambiente realizará las actuaciones que se indican a continuación: 

a) Identificará las Administraciones públicas afectadas y el público interesado a los que se debe consultar. 

b)  Elaborará  un  documento  de  referencia  con  los  criterios  ambientales estratégicos  e  indicadores  de  los  objetivos  ambientales  y  principios  de sostenibilidad  aplicables  en  cada  caso  y  determinará  el  contenido,  con  la amplitud y el nivel de detalle necesarios, de la información que se debe tener en cuenta en el informe de sostenibilidad ambiental. 

Para  ello,  consultará  al menos  a  las Administraciones  públicas  afectadas  a que se  refiere el párrafo a), a  las cuales dará un plazo de 30 días para que remitan sus sugerencias. 

c)  Definirá  las  modalidades,  la  amplitud  y  los  plazos  de  información  y consultas, que como mínimo serán de 45 días, que deberán realizarse durante el  procedimiento  de  elaboración  del  plan  o  programa,  tomando  en 

consideración  lo  dispuesto  en  el  procedimiento  de  aprobación  del  plan  o programa correspondiente. 

Las modalidades  de  información  y  consulta  se  podrán  realizar  por medios convencionales,  telemáticos  o  cualesquiera  otros,  siempre  que  acrediten  la realización de la consulta.” 

 

FASE  3º.‐  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  DE  SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL POR EL PROMOTOR DEL PLAN O PROGRAMA. 

El Informe de Sostenibilidad ambiental, se elaborará por el promotor del Plan o Programa de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de referencia. 

El  I.S.A,  se  tendrá  en  cuenta  en  la  redacción  del  borrador  del  Plan  o Programa. 

El  I.S.A está regulado en  los artículos 8,9 y 20 de Ley 9/2006 y su objeto es identificar,  describir  y  evaluar  los  probables  efectos  significativos  que  la aplicación del plan o programa pueda  suponer para el medio ambiente, así como  unas  alternativas  razonables,  técnica  y  ambientalmente  viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. 

 “Artículo 8. Informe de sostenibilidad ambiental. 

1.  En  el  informe  de  sostenibilidad  ambiental,  el  órgano  promotor  debe identificar,  describir  y  evaluar  los  probables  efectos  significativos  sobre  el medio ambiente que puedan derivarse de  la aplicación del plan o programa, así  como  unas  alternativas  razonables,  técnica  y  ambientalmente  viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito  territorial  de  aplicación  del  plan  o  programa.  A  estos  efectos,  se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa. 

2. El informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el anexo  I, así  como aquella que  se  considere  razonablemente necesaria para asegurar la calidad del informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos: 

a) Los conocimientos y métodos de evaluación existentes. 

b) El contenido y nivel de detalle del plan o programa. 

c) La fase del proceso de decisión en que se encuentra. 

d)  La medida  en  que  la  evaluación  de  determinados  aspectos  necesita  ser complementada en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición. 

3. Se podrá utilizar la información pertinente disponible que se haya obtenido en  otras  fases  del  proceso  de  decisión  o  en  la  elaboración  de  los  planes  y 

Page 5: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

5  

programas promovidos por otras Administraciones públicas así como  los que se deriven de la aplicación de la normativa vigente. 

4.  El  informe  de  sostenibilidad  ambiental,  como  parte  integrante  de  la documentación del plan o programa, debe ser accesible e  inteligible para el público y las Administraciones públicas, y contendrá un resumen no técnico de la información a que se refiere el anexo I.” 

“Artículo 9. Alcance del informe de sostenibilidad ambiental. 

1.  La amplitud, nivel de detalle  y  el grado de  especificación del  informe de sostenibilidad  ambiental  se  determinará  por  el  órgano  ambiental,  tras identificar y consultar a  las Administraciones públicas afectadas y al público interesado. 

Se  considerarán  Administraciones  públicas  afectadas,  exclusivamente  a  los efectos  de  esta  ley,  aquellas  que  tienen  competencias  específicas  en  las siguientes  materias:  biodiversidad,  población,  salud  humana,  fauna,  flora, tierra, agua, aire, factores climáticos, bienes materiales, patrimonio cultural, incluido  el  patrimonio  histórico,  paisaje,  la  ordenación  del  territorio  y  el urbanismo. 

La consulta se podrá ampliar a otras personas  físicas o  jurídicas, públicas o privadas, vinculadas a la protección del medio ambiente. 

La  determinación  de  la  amplitud  y  nivel  de  detalle  del  informe  de sostenibilidad  ambiental  se  comunicará  al  órgano  promotor  mediante  un documento  de  referencia  que  incluirá  además  los  criterios  ambientales estratégicos  e  indicadores  de  los  objetivos  ambientales  y  principios  de sostenibilidad aplicables en cada caso. 

2.  Durante  la  determinación  del  alcance  del  informe  de  sostenibilidad ambiental,  el  órgano  ambiental  deberá  definir  las  modalidades  de información y  consulta, así  como  identificar a  las Administraciones públicas afectadas y al público interesado. 

3. El contenido de  las actuaciones a  las que  se  refieren  los apartados 1 y 2 será público.” 

“Artículo 20. Informe de sostenibilidad ambiental. 

El  órgano  promotor  elaborará  el  informe  de  sostenibilidad  ambiental  con arreglo a los criterios contenidos en el documento de referencia. 

 

FASE 4º.‐ INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN ESPECIAL. 

Una vez concluidos el I.S.A y el Plan, el Ayuntamiento de Alcublas, someterá a información Pública durante 45 días, los siguientes documentos: 

.‐  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  redactado  de  acuerdo  con  el Documento de referencia. 

.‐ Plan Especial  para aprobación inicial. 

Las  alegaciones  recibidas  en  el  periodo  de  información  pública,  serán informadas y en su caso incorporadas al Plan.  

 

 

FASE 5º.‐ ELABORACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL  

Finalizada la consulta, e informadas las alegaciones, se redactará la Memoria Ambiental M.A,  conjuntamente  por  el  órgano  promotor  (Ayuntamiento  de Alcublas),  y  por  el  órgano  ambiental,  (Consellería   Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda). 

La M.A,  contendrá  las determinaciones  finales que deban  incorporarse a  la propuesta de Plan o Programa. 

La Memoria ambiental,  tiene carácter preceptivo y su objetivo es valorar  la integración de los aspectos ambientales en la propuesta de plan o programa. 

Para  ello  se  debe  analizar  el  proceso  de  evaluación,  el  Informe  de Sostenibilidad Ambiente, evaluar los resultados de las consultas y la toma en consideración de los mismos.  

Esta  memoria  debe  contener  las  consideraciones  ambientales  finales  a incorporar en la propuesta de plan y programa. 

Con  la aprobación de  la Memoria Ambiental, concluye el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica,  continuando, no obstante,  la  tramitación urbanística sustantiva del documento de planeamiento. 

FASE 6º.  ELABORACIÓN DEL PLAN PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. 

El Ayuntamiento de Alcublas, redactará el documento del Plan Especial, para aprobación definitiva  tomando en consideración  las alegaciones  formuladas en las consultas de éste y la Memoria Ambiental y lo someterá al trámite de aprobación  definitiva  por  la  Consellería  de  Medio  Ambiente,  Agua, Urbanismo y Vivienda. 

FASE 7º APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN POR EL ÓRGANO COMPETENTE DE  LA  GENERALITAT  VALENCIANA  PARA  SU  APROBACIÓN  DEFINITIVA  Y SEGUIMIENTO. 

Finamente  el  Plan  Especial,  será  objeto  de  aprobación  definitiva  por  el organismo sustantivo, competente en materia de urbanismo de la Generalitat Valenciana. 

Como se ha  indicado en el apartado anterior, el documento que ahora se redacta es el Documento consultivo, el cual abre el inicio de la tramitación ambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Especial.    

Page 6: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

6  

1.3.‐ NORMATIVA APLICABLE. 

El  procedimiento  de  aprobación  del  Plan  Especial  está  afectado  por  un conjunto de disposiciones legales, que deben ser incorporadas al mismo. 

Se  relacionan  las  normas  con  mayor  implicación  en  el  documento  de planeamiento,  si  bien  existe  un  amplio  espectro  de  normativa  sectorial reguladora  de  los  distintos  usos  que  también  debe  ser  contemplada, (normativa de carreteras, montes, aguas y cauces, minas, biodiversidad,  etc.) 

 

NORMATIVA URBANÍSTICA 

LEY 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. 

LEY 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable. 

LEY 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana. 

DECRETO  67/2006,  de  12  de mayo,  del  Consell,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. 

DECRETO  36/2007,  de  13  de  abril,  del  Consell,  por  el  que  se modifica  el Decreto  67/2006,  de  19  de  mayo,  del  Consell,  por  el  que  se  aprobó  el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. 

LEY 14/2005, de 23 de diciembre, de  la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión  Financiera  y  Administrativa,  y  de  Organización  de  la  Generalitat. (Modificación de la Ley de Suelo no urbanizable y de la LOTTP). 

ORDEN de 26 de abril de 2007, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la  que  se  regula  la  inserción  en  internet  por  los  ayuntamientos,  de información  urbanística  relativa  al  procedimiento  de  formulación  y aprobación  de  programas  para  el  desarrollo  de  actuaciones  integradas  y proyectos de reparcelación. 

LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PAISAJE 

Ley 2/1989, de 3 de marzo de 1989, de Evaluación de Impacto Ambiental en la Comunidad Valenciana. 

Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental. 

Decreto  32/2006,  de  10  de  marzo,  por  el  que  se  modifica  el  Decreto 162/1990,  de  15  de  octubre,  por  el  que  se  aprobó  el  Reglamento  para  la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de impacto ambiental  

ORDEN de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda por la  que  se  establece  el  contenido  mínimo  de  los  estudios  de  impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Consellería. 

Real Decreto  Legislativo 1302/1986, de 28  junio, de Evaluación de  impacto ambiental. 

Real  Decreto  1131/1988,  de  30  septiembre,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento para ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación del Impacto Ambiental. 

LEY  6/2001,  de  8  de  mayo,  de  modificación  del  Real  Decreto  legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. 

LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. 

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. 

DECRETO 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que  se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NORMATIVA SECTORIAL. 

Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE Nº 189, de 8‐8‐1985). 

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el real decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que  se aprueba el  reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas (BOE 135, de 2‐6‐2003). 

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de  la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales  Protegidos  de  la  Comunidad  Valenciana.  Valenciana  (DOGV  Nº 2.423, de 9‐1‐1995) 

Acuerdo de 10 de septiembre de 2002  del Gobierno Valenciano por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas. (DOGV 16‐09‐2002) 

Ley  4/1998,  de  11  de  junio,  de  la  Generalitat  Valenciana,  del  Patrimonio Cultural Valenciano (DOGV Nº 3.267, de 18‐06‐1998). 

Ley 7/2004, de 19 de octubre, de  la Generalitat Valenciana de Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. (DOGV Nº 4.867, de 21‐10‐2004). 

Ley  5/2007,  de  9  de  febrero,  de  la Generalitat,  de modificación  de  la  Ley 4/1998, de 11 de junio, del  Patrimonio Cultural Valenciano. 

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE Nº 71, de 24‐03‐1995). 

Ley  3/1993,  de  9  de  diciembre,  Ley  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana (DOGV Nº 2.168, de 21‐12‐1993) 

Decreto 98/1995, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Forestal de la Comunidad Valenciana (DOGV Nº 2.520, de 1‐6‐1995). 

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 280, de 20 de 10‐11‐2003). 

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 102 de 29 abril 2006).   

Page 7: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

7  

1.4.  OBJETIVOS  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE  SUELO DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

Los objetivos que han conducido al Ayuntamiento de Alcublas a proponer  la tramitación  del  Plan  Especial,  son  fundamentalmente  de  carácter socioeconómico, entre ellos: 

1º.‐ La diversificación de las fuentes de renta existentes en el municipio. 

En  la actualidad  las actividades económicas principales del municipio están concentradas en la actividad ganadera y la agricultura de secano. 

Existen 11 granjas, principalmente avícolas de engorde de broilers, alguna de ponedoras y otra de engorde de porcino. 

La agricultura es fundamentalmente de secano, con almendros, olivos y vid. 

Esta  situación,  hace  que  el municipio  sea  absolutamente  dependiente  de unos sectores económicos que actualmente poseen dificultades y cuyo futuro es incierto. 

La  concentración de  rentas en  tan escasas  actividades, es un  riesgo que el Ayuntamiento  considera  necesario  evitar,  especialmente  mediante  la diversificación de las actividades económicas y de rentas. 

2ª.‐ La potenciación de un sector servicios y turístico. 

El proceso de impulso de actividades económicas distintas de las ganaderas y agrícolas  en  el  municipio  de  Alcublas,  es  complejo,  considerando  el aislamiento respecto a vías de comunicación principales e infraestructuras de servicio.  

Por ello es prácticamente inviable el desarrollo de un sector industrial. 

No obstante la proximidad a la ciudad de Valencia o a municipios importantes como Lliria, unido al conjunto de valores naturales, el carácter hospitalario de la  población  y  la  presencia  de  un  conjunto  de  valores  naturales,  valores históricos y paisaje, pueden permitir un cierto desarrollo del sector servicios, basado en el turismo. 

3.‐ La creación en Alcublas, de un polo de atracción deportivo de especialidad aeronáutica. 

Lógicamente  el  desarrollo  de  un  sector  turístico,  que  permita  la diversificación de rentas, la generación y mantenimiento del empleo, precisa  de elementos que puedan ejercer de polos de atracción. 

En este  sentido,  la existencia previa de un aeródromo militar antiguo  y  las excelentes condiciones orográficas, para el desarrollo de actividades aéreas deportivas, en especial el vuelo sin motor, han aconsejado impulsar un centro 

de aviación deportiva, constituido por un aeródromo, instalaciones auxiliares suficientes y museo de aeronáutica. 

4.‐  La  dotación  en  el  entorno  de  la  Cuidad  de  Valencia  de  un  aeródromo deportivo público. 

Como se ha indicado, la práctica de este deporte, está bastante extendida en la  Comunidad Valenciana,  Cataluña  y  otros  países  Europeos,  alguno  de  los cuales como Alemania, con una larga tradición de presencia en la Comunidad Valenciana. 

Sin  embargo,  las  instalaciones  para  la  práctica  de  este  deporte  en  la Comunidad, se están reduciendo por diversos motivos. Esto ha sucedido en la Base de la Manises, en al cual el Aeroclub ha sido clausurado. 

El  aeródromo de Alcublas, pretende generar una dotación moderna  y  apta para dar el servicio a este deporte, en el entorno de la Ciudad de Valencia. 

El planteamiento del  trabajo  realizado, en esta  fase  inicial del  trámite para lograr la aprobación del Plan Especial, ha sido el estudio de los elementos del medio  físico, biológico y    socioeconómico,  con el  fin de determinar el área más favorable para la implantación de la instalación deportiva. 

El  trabajo  previo  de  caracterización  de  valores  ambientales,  ha  permitido garantizar una mínima afección al medio, con el fin de  lograr un documento de planificación acorde con criterios de  sostenibilidad ambiental, en  lo que respecta al valor ambiental del factor suelo en sí mismo. 

En  todo momento el Ayuntamiento de Alcublas ha considerado que el Plan Especial,    debe  estar  presidido  por  el  mantenimiento  de  los  valores ambientales existentes en el entorno de  la  instalación y el municipio de  su conjunto.    

Page 8: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

8  

APARTADO 2.‐ ESTUDIO TERRITORIAL. 

2.1.‐ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO. 

El  término  municipal  de  Alcublas,  pertenece  a  la  Comarca  Los  Serranos. Alcublas es un municipio perteneciente a la comarca de los Serranos, situado en  el  Noreste  de  la  Provincia  de  Valencia,  constituyendo  límite  con  la Provincia de Castellón.  

Se encuentra a una distancia de la Ciudad de Valencia de  50 Kilómetros. 

Limita  con  Lliria,  Andilla,  Casinos  y  Villar  del  Arzobispo,  municipios pertenecientes a la provincia de Valencia y con Sacañet, Jérica y Altura en la provincia de Castellón. 

La superficie del Término municipal es de 4.350 hectáreas y  la altitud media se sitúa en torno a 775 m.s.n.m. 

La  evolución demográfica de Alcublas  está  estabilizada, en  torno  a  los 850 habitantes, al menos en la última década. 

De este modo, la Estadística del IVE refleja  854 habitantes en el año 2000 y 842 en el año 2008, si bien ha habido años, en que la construcción ha tenido pujanza en otras zonas más próximas a Valencia, (2003 a 2006), en que esta población ha disminuido por debajo de los 800 habitantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2.‐ MEDIO FÍSICO  

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 

La  caracterización  geológica  del  término  municipal  está  marcada  por  el dominio  ibérico, constituido por sierras y depresiones, configuradas durante la orogenia alpina. 

El dominio ibérico fue una zona situada predominantemente en las márgenes del mar Tethys y sufrió, por  tanto, una sedimentación propia de ambientes marinos  someros  (calizas, dolomías,  etc.),  con  intercalaciones de depósitos continentales en fase de regresión. 

Predominan los materiales calcáreos de edad jurásica. 

Alcublas es uno de los municipios con mayor altitud dentro de la comarca de los Serranos. 

La aparición de rocas blandas en el margen Este del municipio, ha favorecido la formación de valles, que han permitido el desarrollo de cultivos de secano. 

La mayor elevación del Término municipal  la constituye el monte La Solana con 1125 m.s.n.m. 

Le siguen en altitud Los Molinos  con 904 m.s.n.m, el Cerro Pedroso con 878 m.s.n.m y  el Puntal del Navajo Royo con 817 m.s.n.m. 

La unidad geomorfológica más destacada en el término municipal, donde se asientan  la  mayor  parte  de  los  usos  humanos,  está  constituida  por  el denominado Altiplano de Alcublas,   

Esta unidad está formada por varias subunidades: 

a.‐ Altiplano del Prao y Llano de la Balsilla. 

b.‐ La Hoya Civera, situada al Este de Alcublas, que constituye la cuenca de la Rambla Primera de Lliria. 

c.‐ La Hoya‐ la Cava, situada al Oeste del Término municipal entre el cerro de los Molinos  y  la  Rambla  del  Pozuelo,  ya  dentro  del  Término municipal  de Andilla. 

 

 

 

 

 

 

 

 

HIDROLOGÍA. 

En el término municipal de Alcublas no existen ríos permanentes. El término se encuentra surcado por diferentes barrancos  la mayor parte de  los cuales tienen su origen en el propio término  

El cauce más  importante  lo constituye  la rambla de Alcublas, que vierte a  la Rambla denominada de Artaj. 

 

 

 

Page 9: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

9  

2.3.‐ MEDIO BIÓTICO.  

2.3.1.‐ VEGETACIÓN. 

La vegetación natural predominante en el término municipal de Alcublas,  la constituyen  las    formaciones de carrasca,  (Quercus  ilex subsp.  rotundifolia), pino carrasco (Pinus halepensis), pino laricio (Pinus nigra) y carrasca 

El  matorral  que  constituye  la  orla  de  estas  formaciones  arbóreas,  está constituido básicamente por enebro (Juniperus oxycedrus), coscoja (Quercus coccifera), aladierno (Rhamnus alaternus), espino negro (Rhamnus lycioides),  lentisco (Pistacia lentiscus). 

Junto  a  éstas,  en  las  etapas más  degradadas  aparecen  plantas  de menor porte, como la aliaga (Ulex parviflorus), la salvia (Salvia lavandulifolia), el rabo de  gato  (Sideritis  incana),  la  aliaga  parda  (Genista  scorpius),  aliaguilla (Genistamugronensis), el espliego (Lavandula  latifolia) y el tomillo (Teucrium capitatum). 

Como  pastizales  abundan  el  esparto  (Stipa  tenacissima)  y  el  lastón, (Brachypodium ramosum y distachyon). 

BOSQUES  

Las formaciones de carrascal Alcublanas sufrieron especialmente el  incendio forestal  de  1994,  si  bien  en  la  actualidad  se  encuentran  en  proceso  de recuperación, por rebrote de raíz. 

Los  mejores  carrascales  actuales  se  localizan  en  umbrías  protegidas, destacando entre ellos el localizado en una vaguada de La Solana. 

Los pinares constituyen los bosques arbolados más abundantes en el término de Alcublas.  

Los principales pinares  son  los de pino  carrasco  (Pinus halepensis), aunque también aparecen de pino laricio (Pinus nigra). 

En ocasiones se constituyen masas mixtas de pinar –carrascal, especialmente en laderas con mayor calidad de suelo y condiciones de humedad edáfica. 

Los pinares  con mayor  talla  se ubican en el entorno de  La Pedrosa,  Junco, Sapero, Collado de Peralta. 

En las zonas afectadas por los incendios, como en el Puntal del Navajo Royo, la regeneración natural es abundante. 

 

MATORRAL. 

El término municipal está caracterizado por la diversidad e importancia de las formaciones de matorral mediterráneo. 

En general, las formaciones de matorral principales están está dominadas en estratos superiores por coscoja, enebro, sabina negra y el espino negro y en estratos  inferiores por  labiadas, como el tomillo,  la santolina, el romero y  la salvia. 

CULTIVOS  

Como  hemos  indicado  los  cultivos  ocupan  las  partes  llanas  y  con  mejor calidad de suelo del municipio. 

Los  cultivos más  frecuentes  son  los  cultivos  leñosos, olivo,  vid  y  almendro, frutales y cultivos de secano.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.3.2.‐ MEDIO BIÓTICO. FAUNA. 

FAUNA ASOCIADA A ECOSISTEMAS DE MATORRAL  

En este tipo de hábitat las aves que se pueden encontrar con mayor facilidad son la  perdiz común (Alectoris rufa), la grajilla (Corvus monedula), la collalba negra (Oenanthe oenanthe), la collalba rubia (Oenanthe hispanica), el jilguero (Carduelis carduelis), el verderón, el pardillo, el mirlo común (Turdus merula), la  tarabilla  (Saxicola  sp.),  la  curruca  cabecinegra  (Sylvia  )  y  el  escribano (Emberiza sp.). 

Como rapaces se pueden mencionar el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila  calzada  (Hieraaetus  pennatus),  el  águila  perdicera  (Hieraaetus fasciatus) y el búho real (Bubo bubo). 

En cuanto a los mamíferos se puede destacar la liebre (Lepus granatensis) y el conejo  (Oryctolagus  cuniculus).  Otros  mamíferos  son  el  erizo  común (Erinaceus europaeus) y  zorro (Vulpes vulpes). 

 Como  pequeños  predadores  carnívoros  destacan  la  comadreja  (Mustela nivalis),  el  turón  (Mustela  putorios),  la  garduña  (Martes  foina),  el  tejón (Meles meles) y la gineta (Genetta genetta). 

En  lo  referente  a  reptiles  cabría  destacar  la  lagartija  colilarga (Psammodromus  algirus),  la  lagartija  ibérica  (Podarcis hispanica),  el  lagarto ocelado  (Lacerta  lepida),  la culebra bastarda  (Malpolon monspessulanus),  la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la víbora hocicuda (Vipera latasti). 

FAUNA ASOCIADA A ECOSISTEMAS FORESTALES.  

En  las  zonas  forestales,  existe nidificación  de  rapaces  como  azor  (Accipiter gentilis),    águila  culebrera  (Circaetus  gallicus),  el  águila  calzada  (Hieraaetus pennatus) y el ratonero común (Buteo buteo). 

Además  de  las  rapaces  son  frecuentes  la  tórtola  (Streptopelia  turtur),  la paloma  torcaz  (Columba  palumbus),  el  carbonero  garrapinos  (Parus  ater), carbonero  común  (Parus  major),  el  herrerillo  común  (Parus  caeruleus),el herrerillo  capuchino  (Parus  cristatus),  y  el  agateador  común  (Certhia brachydactyla). 

Otra especie que nidifica en los pinares es el pito real (Picus viridis). 

Las  rapaces  nocturnas  están  representadas  por  el  autillo  (Otus  scops),  el carabo común (Strix aluco) y el búho chico (Asio otus). 

Entre los mamíferos más abundantes se encuentran  

 la  ardilla  común  (Sciurus  vulgaris)  y  el  lirón  careto  (Eliomys  quercinus), mientran  que  en  reptiles  pueden  aparecer  culebra  de  herradura  (Coluber hippocrepis)  y  a  la  culebra bastarda  (Malpolon monspessulanus),  así  como varias especies de lagartijas. 

Page 10: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

10  

FAUNA ASOCIADA A ECOSISTEMAS DE CULTIVOS. 

En  los  cultivos  de Alcublas,  puede  destacarse  la  presencia  de  el mochuelo (Athene noctua), la tórtola (Streptopelia turtur), el cuco (Cuculus canorus), la abubilla  (Upupa  epops),  el  mirlo  (Turdus  merula),  el  verdecillo  (Serinus serinus),  el  jilguero  (Carduelis  carduelis),  el  triguero  (Miliaria  calandra),  el gorrión (Passer communis), el pinzón (Fringilla coelebs) y la urraca (Pica pica), todos ellos nidificantes. 

Entre  las  rapaces  destaca  en  este  hábitat  el  cernícalo  común  (Falco tinnuculus). 

Los  mamíferos  ligados  a  este  biotopo,  son  el  erizo  común  (Erinaceus europaeus),  la musaraña  común  (Crocidura  russula),  la musarañita  (Suncus etruscus),  el  topo  común  (Talpa  europaea),  el  ratón  de  campo  (Sylvaemus sylvaticus), el topillo común (Pitymus duodecimcostatus), el topo ciego (Talpa caeca), la liebre (Lepus granatensis) y  el conejo 

(Oryctolagus cuniculus), así como distintas especies de murciélagos. 

FAUNA ASOCIADA A ECOSISTEMAS ACUATICOS 

La  presencia  en  el  término municipal  de  Alcublas  de  diferentes  charcas  y abrevaderos, denominados en  la zona Navajos, permite  la presencia de una fauna acuática muy especializada. 

Estos navajos constituyen ecosistemas  esenciales para  pequeños crustáceos y  anfibios,  entre  las  que  se  encuentran  especies  amenazadas  según  el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y  según el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas. 

Entre estos Navajos, encontramos tres que han sido declarados “Reservas de fauna” por la  “ORDEN 17 DE JUNIO DE 2009, DE LA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGUA, URBANISMO Y VIVIENDA, POR LA QUE SE DECLARAN SIETE RESERVAS DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA”.  

Estos son: 

‐ Balsa Pedrosa ‐ Balsa Silvestre ‐ La Balsilla 

Las  especies  de  anfibios  protegidas  que  engloban  estas  reservas  de  fauna son: gallipato (Pleurodeles waltl) y sapo de espuelas (Pelobates cultripes) que se clasifican dentro del grupo de especies vulnerables. 

En cuanto a los crustáceos, destaca especialmente la existencia en algunas de estas charcas de la especie “Triops cancriformis”. 

Se cree que este crustáceo procede del Triásico, con una antigüedad de 220 millones de años. 

El  alimento  básico  es  el  plancton,  las  larvas  de  insectos,  detritus  incluso congéneres  debilitados  por  los  procesos  de  muda,  que  encuentra  en  las carcas donde vive. 

Su ciclo vital especialmente es especialmente corto, en torno a 1 o 2 meses. 

Vive  en  charcas  estacionales,  pudiendo  sus  huevos  resistir  en  el  lodo  seco durante el invierno y eclosionar en un corto periodo después de las lluvias de primavera.  

Las  hembras  pueden  acelerar  sus  mecanismos  de  reproducción  por partenogénesis, en ausencia de machos. 

Esta  especie  es  de  indudable  interés  y  está  presente  en  el  Rebalsador  del Prao, humedal contiguo a la zona propuesta para el aeródromo. 

La  instalación  se  ha  trazado,  previa  determinación,  en  colaboración  con  la Conselleria de Medio Ambiente, del área que es merecedora de protección para la conservación estricta del humedal.  

Como medida compensatoria ambiental del Plan Especial el Ayuntamiento de Alcublas ha propuesto la protección del Rebarsador de el Prao como Reserva de Fauna, ya que actulamente no goza de esta figura de protección. 

El  proyecto  LIFE‐ANFIBIOS,  desarrollado  por  la  Conselleria  de  Medio Ambiente,  Agua, Urbanismo  y  Vivienda,  ha  detectado  en  esta  charca  otro crustaceo denominado Isaura mayeti, también de gran interés ecológico. 

 

 

Fotografía de un ejemplar de gran tamaño de Triops cancriformis. Foto:ACLA 

 

2.4.‐ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 

Se  ha  analizado  la  posible  repercusión  del  Plan  Especial  sobre  Espacios dotados de algún grado de protección en atención a sus valores naturales, sin que se haya detectado la existencia de problemas en este sentido. 

En  el  término  municipal  de  Alcublas  existe  un  Paraje  Natural  Municipal denominado LA SOLANA Y BARRANCO LUCIA.  

El  Paraje  Natural  de  La  Solana  y  Barranco  de  la  Lucía,  es  Declarado  por Acuerdo del Consell de la Generalitat de fecha 20 de enero de 2006, con una superficie de 371,40 ha. 

El  monte  Solana  y  Barranco  Lucía  constituye  una  de  las  estribaciones meridionales  del macizo  de  Javalambre,  perteneciente  al  Sistema  Ibérico. Tiene una  cota máxima de 1.125,9 metros  y geográficamente  constituye el límite administrativo entre las provincias de Castellón y Valencia. 

Las  formaciones  vegetales  predominantes  en  el  ámbito  del  paraje corresponden al matorral mediterráneo, al que se superpone una cobertura arbórea  formada principalmente por pino carrasco y pino  laricio. Destaca  la comunidad vegetal existente en  la charca denominada Balsa Silvestre, al pie de  la  ladera del monte de  La  Solana.  La balsa mantiene  la  lámina de  agua durante el verano y alrededor de ella se encuentra una  interesante pradera de  helechos  y  una  formación  de  juncos.  También  es  interesante  por  su vegetación  la  denominada  Cueva  Sabuquera,  donde  destaca  por  su frondosidad y tamaño la presencia de la flámula. 

En cuanto a la fauna se constata la presencia en la citada charca del gallipato, catalogado como vulnerable en la Comunidad Valenciana, así como del sapo de espuelas. Otras especies  interesantes son el sapo partero común, el sapo corredor, la alondra y el erizo europeo. 

Este  monte  constituye  un  elemento  fundamental  en  la  conformación  del paisaje  del  entorno  de  la  localidad  de  Alcublas.  Su  elevada  altura  y  la fisionomía de  la  ladera de Solana, que  recae hacia el núcleo urbano, hacen que atraiga el  interés  inmediato de cualquier observador que transite por  la zona. 

En  cuanto  al  valor  patrimonial,  en  su  ámbito  territorial  se  encuentra  el yacimiento de La Cumbre, perteneciente a la edad del bronce y el yacimiento ibérico  del  Corral  de  Capa  (siglo  II‐I  a.C.).  En  la  Cueva  Sabuquera  se  han encontrado  restos  datados  en  la  Edad  del  Bronce  y  también  restos  de cerámica de época islámica. 

Page 11: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

11  

Como elementos de valor etnológico destacan los ventisqueros cuya función era la recogida de nieve.  

Al  Este  del  enclave  propuesto  para  la  construcción  del  Aeródromo  se encuentra  el  Paraje  Natural  Municipal  de  LA  TORRECILLA‐PUNTAL  DE NAVARRETE, en término municipal de Altura. Este fue declarado por Acuerdo del  Consell  de  la  Generalitat  de  fecha  10  de  marzo  de  2006,  con  una superficie de 331,30 ha.  

El Paraje presenta un alto valor ecológico, predominando las masas mixtas de pino  laricio,  sabina albar y  carrasca,  con un estrato arbustivo de enebros y sabinas. El carácter singular de la vegetación ha hecho merecedora a la zona, conocida como Puntal de Navarrete, de  la figura microrreserva de flora. Las especies prioritarias de la misma son: Centaurea pinae, Juniperus thurifera y Teucrium  angustissum;  y  la  unidad  de  vegetación  prioritaria  a  la  que pertenecen:  pinares  negrales  con  sabina  albar,  considerado  Hábitat prioritario en la Unión Europea. 

Además,  en  los  fondos  de  barranco,  principalmente  en  el  entorno  de  la rambla  de  la  Torrecilla,  aparecen  pequeños  bosquetes  de  ribera pertenecientes  a  la  asociación  Vinco  difformis‐Populetum  albae,  en  que aparecen fundamentalmente ejemplares de los géneros Populus y Salix. 

Desde  el  punto  de  vista  paisajístico,  el  sector  del  paraje  que  presenta  un mayor  interés  es  la  umbría  del  barranco  de  la  Torrecilla.  La  diversidad  de estratos aflorantes determina un paisaje cárstico caracterizado por elevadas crestas,  abruptos  barrancos,  derrubios,  y  abrigos  naturales,  a  cuyo  pie  se presentan  las masas  de  pinar,  que  en  conjunto  dan  lugar  a  una  elevada calidad paisajística y ambiental. 

Por  lo  que  respecta  al  patrimonio  histórico‐cultural,  el  paraje  acoge  un interesante yacimiento arqueológico de origen ibérico en lo alto del cerro de la Torrecilla,  considerado uno de  los más  importantes del Alto Palancia.  Se trata de un poblado cuyos restos corresponden a una concepción defensiva y de control destinado a la protección y vigilancia del cruce de caminos y de las fuentes  que  afloran  a  su  pie.  Se  aprecian,  igualmente,  restos  de amurallamientos en  las  laderas y un canalillo excavado en  la  roca que  llega hasta  el  poblado  desde  una  pequeña  presa  levantada  en  el  barranco adyacente. 

Además,  desde  el  comienzo  de  las  culturas  agropastoriles,  la  zona  ha contemplado  el  tránsito  trashumante  de  ganado  entre  el  área  litoral  y  el interior montañoso, siendo punto de confluencia de varias vías pecuarias. En la actualidad, estas vías pecuarias son utilizadas para  la práctica de diversos 

deportes  de  montaña  como  el  senderismo  y  el  cicloturismo,  estando  su trazado  registrado  como  parte  del  Sendero  de  Gran  Recorrido  GR‐10, Europeo E7, que conecta Puçol con Lisboa. 

 

Ubicación del aeródromo respecto a los Parajes Naturales Municipales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.5.‐  BIODIVERSIDAD  DE  FLORA  Y  FAUNA.  ESPECIES  PRIORITARIAS, HABITATS, MICRORRESERVAS Y PLANES DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS DE FAUNA. 

A.‐  DETERMINACIÓN  DE  ESPECIES  PRIORITARIAS  DE  FLORA  Y  FAUNA PRESENTES, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL. 

Esta  información  se  obtiene  del  Banco  de Datos  de  la  Biodiversidad  de  la CMAAUV. 

Se consideran especies prioritarias aquellas especies  amenazadas que tienen algún tipo de tutela legal que implica la necesidad de protección del territorio en el que se localizan. 

Las normas legales consideradas han sido: 

.‐ Catalogo Valenciano de Especies de  Fauna Amenazada  (CVEFA, DECRETO 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula  el  Catálogo  Valenciano  de  Especies  de  Fauna  Amenazadas,  y  se establecen categorías y normas para su protección) 

.‐ Catálogo Valenciano de Flora Amenazada  (BCVFA). DECRETO 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies  de  Flora  Amenazadas  y  se  regulan  medidas  adicionales  de conservación. 

.‐ Otros: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas  (CNEA),  la Directiva de Aves (DA) y la Directiva de Hábitats (DH). 

La  elección  de  las  especies  prioritarias  se  ha  realizado  sobre  aquellas  que aparecen en el BDCV, dentro del  término municipal, catalogadas en  las dos categorías siguientes: 

.‐ En peligro de extinción  

.‐ Vulnerables a la alteración de sus habitats. 

La  consulta  al Banco de Datos de  la Biodiversidad de  la CMAAUV, permite obtener  para  el  término  municipal,  la  siguiente  relación  de  especies presentes  y  clasificadas  en  los  Catálogos  de  especies  amenazadas  en  las categorías de peligro de extinción y vulnerables. 

 

 

 

 

 

Page 12: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

12  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐ HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO. 

La Directiva 92/43/CEE DE 21 DE MAYO REFERIDO A LA CONSERVACIÓN DE LOS  HÁBITATS  NATURALES  Y  DE  LOS  HÁBITATS  DE  ESPECIES  define  los habitats naturales como “zonas  terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características  geográficas,  abióticas  y  bióticas,  tanto  si  son  enteramente naturales como seminaturales”. 

Esta Directiva diferencia a su vez:  

B.1.‐ HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS COMUNITARIO:  

Se trata de aquellos habitats que cumplen lo siguiente. 

.‐  Se  encuentran  amenazados  de  desaparición  en  su  área  de  distribución natural, o bien 

.‐ Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o bien 

.‐ Constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las siete regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronesia, mediterránea y panónica. 

Estos tipos de hábitats figuran en el Anexo I de la Directiva. 

B.2‐ HABITATS NATURALES PRIORITARIOS. 

Se  trata  de  aquellos  habitats  naturales  amenazados  de  desaparición  cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio de la CE. 

Estos tipos de hábitats naturales prioritarios se señalan con un asterisco  (*) en el Anexo I de la Directiva Habitats. 

En  la Comunidad valenciana hay 18 Hábitats prioritarios, que se consideran raros o amenazados (pastizales salinos, estepas yesosas,  lagunas temporales mediterráneas, pinares negrales, sabinares albares, tejeras, tileras, etc...). 

Por  su parte  los hábitats no prioritarios, que no  se  consideran  tan  raros o amenazados, alcanzan una representación situada en torno a 60‐65 en la CV. 

Los habitats de interés comunitario han sido cartografiados por la Consellería de Medio Ambiente Agua, Urbanismo y Vivienda, mostrándose en la imagen y tablas  siguientes  la  información  existente  para  el  Término  municipal  de Alcublas. 

Como puede observarse el Área del Prado, donde se proyecta el Plan Especial para  el  Aeródromo,  no  afecta  a  ninguno  de  los  habitas  considerados  de interés comunitario ni prioritarios.  

 

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE VALENCIANO

NOMBRE CASTELLANO

ESTADO LEGAL

Pleurodeles waltl * 

Ofegabous   Gallipato  

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas ∙ Anexo I ‐ Vulnerable, Convenio de Berna ∙ Anexo III, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ∙ LESRPE

Bufo bufo  Gripau comú, renoc comú  

Sapo común  

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas ∙ Anexo II ‐ Protegidas, Convenio de Berna ∙ Anexo III

Rana perezi  

Granota verda  

Rana común  

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas ∙ Anexo II ‐ Protegidas, Convenio de Berna ∙ Anexo III, Directiva de 

Bufo calamita  

Gripau corredor, renoc corredor  

Sapo corredor  

Convenio de Berna ∙ Anexo II, Directiva de Hábitats ∙ Anexo IV, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ∙ LESRPE

Pelobates cultripes  

Gripau cavador, renoc cavador  

Sapo de espuelas  

Convenio de Berna ∙ Anexo II, Directiva de Hábitats ∙ Anexo IV, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ∙ LESRPE

Alytes obstetricans  

Tòtil  Sapo partero común  

Convenio de Berna ∙ Anexo III, Directiva de Hábitats ∙ Anexo IV, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ∙ LESRPE

Pelodytes punctatus  

Gripauet, renoquet  

Sapillo moteado común  

Convenio de Berna ∙ Anexo III, Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ∙ LESRPE

FAUNA, ESPECIES PRIORITARIAS 

INFORME DE BÚSQUEDA EXTENDIDA DE ESPECIES

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE VALENCIANO

NOMBRE CASTELLANO

ESTADO LEGAL

Asplenium trichomanes 

Falzia de pou  

Culantrillo bastardo  

Categoria UICN ∙ Vulnerable

Biscutella stenophylla  Categoria UICN ∙ Vulnerable

Nepeta amethystina Categoria UICN ∙ Vulnerable

Sideritis tragoriganu Categoria UICN ∙ Vulnerable

Ruscus aculeatus  

Rusco   Directiva de Hábitats ∙ Anexo V

INFORME DE BÚSQUEDA EXTENDIDA DE ESPECIES

FLORA, ESPECIES PRIORITARIAS 

Page 13: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

13  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DescripciónHelianthemo mollis‐Ulicetum parviflori St_bing, Peris & Costa 1989

% cobertura 3 (50‐75%)Código de la UE del hábitat 5330Código del hábitat (interpretación española)

433464

DescripciónHedero helicis‐Quercetum rotundifoliae Costa, Peris & St_bing 1987

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 9340Código del hábitat (interpretación española)

834037

DescripciónPhlomido lychnitidis‐Brachypodietum ramosi Br.‐Bl. 1925

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220Código del hábitat (interpretación española)

522076

DescripciónRhamno lycioidis‐Quercetum cocciferae Br.‐Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 5210Código del hábitat (interpretación española)

421014

DescripciónSaxifrago tridactylitae‐Hornungietum petraeae Izco 1974

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220Código del hábitat (interpretación española)

52204E

HABITATS AREA 1 ( SURESTE ALCUBLAS)Hábitat 1

Hábitat 2

Hábitat 3

Hábitat 4

Hábitat 5

Código del hábitat (interpretación española)

433464

DescripciónHelianthemo mollis‐Ulicetum parviflori St_bing, Peris & Costa 1989

% cobertura 2 (25‐50%)Código de la UE del hábitat 5330

Código del hábitat (interpretación española)

522076

DescripciónPhlomido lychnitidis‐Brachypodietum ramosi Br.‐Bl. 1925

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220

Código del hábitat (interpretación española)

421014

DescripciónRhamno lycioidis‐Quercetum cocciferae Br.‐Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

% cobertura 2 (25‐50%)Código de la UE del hábitat 5210

Código del hábitat (interpretación española)

52204E

DescripciónSaxifrago tridactylitae‐Hornungietum petraeae Izco 1974

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220

HABITATS AREA 2 ( SURESTE ALCUBLAS)

Hábitat 1

Hábitat 2

Hábitat 3

Hábitat 4

Page 14: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

14  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Código del hábitat (interpretación española)

522076

DescripciónPhlomido lychnitidis‐Brachypodietum ramosi Br.‐Bl. 1925

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220

Código del hábitat (interpretación española)

421014

DescripciónRhamno lycioidis‐Quercetum cocciferae Br.‐Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

% cobertura 2 (25‐50%)Código de la UE del hábitat 5210

Código del hábitat (interpretación española)

52204E

DescripciónSaxifrago tridactylitae‐Hornungietum petraeae Izco 1974

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220

Código del hábitat (interpretación española)

723043

DescripciónThymo piperellae‐Hypericetum ericoidis Costa, Peris & Stübing in Costa & Peris 1985

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 8230

HABITATS AREA 3 ( ESTE ALCUBLAS)Hábitat 1

Hábitat 2

Hábitat 3

Hábitat 4

DescripciónRhamno lycioidis‐Quercetum cocciferae Br.‐Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

% cobertura 75Código de la UE del hábitat 5210Código del hábitat (interpretación española)

421014

DescripciónQuercetum rotundifoliae Br.‐Bl. & O. Bolòs in Vives 1956

% cobertura 25Código de la UE del hábitat 9340Código del hábitat (interpretación española)

834034

HABITATS AREA 4 ( NORTE DE ALCUBLAS)Hábitat 1

Hábitat 2

DescripciónHedero helicis‐Quercetum rotundifoliae Costa, Peris & St_bing 1987

% cobertura 2 (25‐50%)Código de la UE del hábitat 9340Código del hábitat (interpretación española)

834037

DescripciónPhlomido lychnitidis‐Brachypodietum ramosi Br.‐Bl. 1925

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220Código del hábitat (interpretación española)

522076

DescripciónRhamno lycioidis‐Quercetum cocciferae Br.‐Bl. & O. Bolòs 1954 (comunidades de Juniperus)

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 5210Código del hábitat (interpretación española)

421014

DescripciónRosmarinion officinalis Br.‐Bl. ex Molinier 1934 (matorrales termomediterráneos)

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 5330Código del hábitat (interpretación española)

433460

DescripciónSaxifrago tridactylitae‐Hornungietum petraeae Izco 1974

% cobertura 1 (<25%)Código de la UE del hábitat 6220Código del hábitat (interpretación española)

52204E

HABITATS AREA 5 ( OESTE DE ALCUBLAS)Hábitat 1

Hábitat 3

Hábitat 2

Hábitat 4

Hábitat 5

Page 15: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

15  

C.‐ MICRORRESERVAS DE FLORA. 

La  red  de  MICRORRESERVAS  de  Flora  es  un  potente  instrumento  de protección territorial destinado en  la preservación de  las especies vegetales raras, endémicas o amenazadas. 

Los  fundamentos  de  esta  figura  fueron  aprobados  mediante  el  Decreto 218/1994,  de  17  de  octubre,  del  Consell  de  la  Generalitat,  y  conllevan  la protección  integral  de  las  especies  de  flora  singular  en  cada MICRORRESERVA,  pero  permitiendo  la  continuidad  de  aprovechamientos tradicionales (caza, ganadería, senderismo, escalada, etc.). 

Su  ubicación  puede  corresponder  tanto  a  terrenos  públicos  como  de titularidad privada, cuyos propietarios deseen adherirse voluntariamente a la red. 

Las MICRORRESERVAS valencianas no pueden superar las 20 ha de superficie y su manejo se desarrolla conforme a un plan de gestión que se aprueba en la misma norma de declaración, mediante Orden de  la CMAAUV, publicada en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana.  

La última revisión actualizada de datos de la red (Laguna, 2008) indica que la Comunitat  Valenciana  posee  273 MICRORRESERVAS,  constituyendo  la  red más densa de áreas específicamente dedicadas a la protección planificada de la flora silvestre. 

El  reciente  Decreto  70/2009  incluye  ligeras  modificaciones  del  Decreto 218/1994, como  la  relativa a  la posibilidad de establecer MICRORRESERVAS marinas, en las zonas de competencia ambiental de la Comunitat Valenciana. 

En  el  término  municipal  de  Alcublas  no  existen  microrreservas  de  flora, declaradas por la Consellería de Territorio y Vivienda. 

La microrreserva más cercana al área del aeródromo, se denomina “PUNTAL DE  NAVARRETE”,  y  se  encuentra  al  Este  del  área  donde  se  proyecta  el aeródromo,  en el vecino término municipal de Altura. 

Esta microrreserva fue declarada mediante  la ORDEN de 6 de noviembre de 2000,  de  la  Consellería  de  Medio  Ambiente,  por  la  que  se  declaran  22 microrreservas vegetales en la provincia de Castellón.  

La  Superficie proyectada es de   10,217 hectáreas, pertenecientes al monte consorciado propiedad del Ayuntamiento de Altura, Cs‐3002,  Las Boqueras, número 60 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública.  

Las  especies  prioritarias  son  las  siguientes:  Centaurea  pinae,  Juniperus thurifera, Teucrium angustissimum.  

A su vez  las unidades de vegetación prioritarias son  los Pinares negrales con sabina albar (código Natura 2000: 9530*, transición a 9560*).  

Entre las limitaciones de uso aprobadas se encuentran las siguientes: 

.‐  No  podrán  realizarse  aclareos  o  labores  silvícolas  dentro  de  la microrreserva, exceptuados los siguientes casos:  

a) Las extracciones por motivos fitosanitarios o para prevención de daños por caída  sobre  las  personas  o  las  poblaciones  de  especies  protegidas  o amenazadas.  

b)  Aclareos  post‐incendio,  en  el  caso  de  que  la  zona  sufriera  incendios forestales.  Dichos  aclareos  deberán  constar  de  un  programa  específico multianual.  

c) Aclareos  para  reducción  de  combustibilidad  en  las  inmediaciones  de  las pistas forestales.  

En  el  caso  que  se  diseñen  o  realicen  en  las  inmediaciones  aclareos  de vegetación u otras medidas de reducción de la combustibilidad, se respetará un radio mínimo de 100 metros alrededor del perímetro de la microrreserva dentro  del monte  de  utilidad  pública,  en  el  que  dichas  actividades  estén sensiblemente atenuadas.  

Los proyectos de mejora, ampliación o modificación de trazado de  las pistas forestales  cercanas,  deberán  evitar  la  producción  de  alteraciones significativas  en  la  microrreserva.    Queda  prohibido  el  aprovechamiento ganadero en la microrreserva.  

Como puede observarse en la imagen siguiente el aeródromo está alejado de la microrreserva. No se detectan afecciones.  

 

D.‐ RESERVAS DE FAUNA. 

El DECRETO 32/2004, de 27 de  febrero, del Consell de  la Generalitat, por el que  se  crea  y  regula  el  Catálogo  Valenciano  de  Especies  de  Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, regula en su Artículo 12 las Reservas de Fauna. 

Estos espacios se definen como “Aquellos espacios de relativamente pequeña extensión que, por contener poblaciones excepcionales de especies de  fauna silvestre, albergar temporalmente fases vitales críticas para su supervivencia o  por  ser  objeto  de  trabajos  continuados  de  investigación,  requieran  un régimen de protección específico”, debiendo ser declaradas como Reservas de Fauna Silvestre por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, de la CMAUV,  de oficio o a petición de interesado. 

La  declaración  de  Reserva  de  Fauna  Silvestre  conllevará  la  aprobación  de unas  normas  de  protección  en  las  que  se  determinarán  las  medidas  de conservación a adoptar y  las actividades sujetas a regulación, mediante una Orden expresa del CMAAUV. 

En el término municipal de Alcublas hay 3 Reserva de Fauna declaradas, que se relacionan a continuación. 

 

Page 16: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

16  

 

 

 

 

 

 

 

Reserva de fauna de Balsa silvestre de Alcublas 

 

 Reserva de fauna de Balsa Silvestre mostrando un anillo de ranúnculos  

 

Superficie (ha) 1,37

Provincia Valencia

Municipio ALCUBLAS

Norma ORDEN 17-06-2009

Nº DOCV 6041

Fecha 23/06/2009

Especie Gallipato (Pleurodeles waltl), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y anfibios en general

RESERVA DE FAUNA BALSA PEDROSA

Superficie (ha) 0,64

Provincia Valencia

Municipio ALCUBLAS

Norma ORDEN 17-06-2009

Nº DOCV 6041

Fecha 23/06/2009

Especie Gallipato (Pleurodeles waltl), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y anfibios en general

RESERVA DE FAUNA BALSA SILVESTRE

Page 17: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

17  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reserva de fauna de la Balsilla de Alcublas. 

 

Conviene detenerse en este punto, ya que contiguo al Aeródromo, existe una charca, en al cual el Proyecto LIFE‐ANFBIOS en desarrollo por  la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, ha  localizado  la presencia de diversas especies de crustáceos de especial relevancia ecológica. 

Esta Charca, denominada Rebalsador del Prao, si bien es extensa, (en época de  máxima  lámina  inundada  puede  llegar  a  las  5  hectáreas  y  hasta  20 centímetros  de  profundidad),  no  posee  una  Declaración  expresa  de protección, por  lo que el Ayuntamiento de Alcublas, ha  considerado  incluir como medida  ambiental  compensatoria,  solicitar  un  estatus  de  protección para este humedal estacional, mediante la figura de Reserva de Fauna. 

Las  especies más  interesantes  de  esta  charca  son  “Triops  cancriformis”  e “Isaura mayeti”. 

Los  Triops  cancriformis  pueden  ser  encontrados  en  África,  Asia,  Europa, Israel, las Islas Maltesas, Norte y Centro América. 

Isaura mayeti,  constituye  la  primera  cita  para  la  península  Ibérica,  aunque había sido citada anteriormente en  las  Islas Baleares en charcas  temporales de Lluchmajor en Mallorca y en Mola de Fornells en Menorca. La distribución conocida hasta ahora se restringía al norte de África y Baleares. 

 

Isaura mayeti, en una fotografía de Mª Sahuquillo. 

 

Charca de El Rebalsador de El Prado, en Alcublas. 

 

Superficie (ha) 1,49

Provincia Valencia

Municipio ALCUBLAS

Norma ORDEN 17-06-2009

Nº DOCV 6041

Fecha 23/06/2009

Especie Gallipato (Pleurodeles waltl), sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y anfibios en general

RESERVA DE FAUNA LA BALSILLA

Page 18: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

18  

La protección del Rebalsador del Prado, es de caràcter urgente, además de por sus valores, sino también por el grado de amenaza que sufre debido a su extensión  y  fácil  accesibilidad,  que  permite  un  uso  indiscriminado  para actividades a motor,  tipo quad u otras. 

 

 

 

 

E.‐ PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES. 

Igualmente  el  DECRETO  32/2004,  de  27  de  febrero,  del  Consell  de  la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, regula los Planes de recuperación de fauna. 

Estos  se  redactan  para  especies  En  Peligro  de  Extinción,  incluyendo  las medidas necesarias para eliminar tal peligro de extinción y para  las especies catalogadas como vulnerables. 

Los planes de  recuperación de  especies  amenazadas deben  ser  redactados por la CMAUV y contienen las directrices y medidas necesarias para eliminar las  amenazas  que  pesan  sobre  estas  especies  y  lograr  así  un  estado  de conservación razonablemente seguro. 

Entre  otros  aspectos  los  Planes  de  recuperación  contiene  el  ámbito geográfico  de  aplicación,  incluyendo  la  distribución  y  estado  de  las poblaciones  así  como  las  medidas  directas  de  protección  de  la  especie, medidas  de  restauración  o  conservación  de  su  hábitat,  programas  de actuación, etc. 

No  se ha aprobado ningún Plan de Recuperación de Especies que afecte al Término municipal de Alcublas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.6.‐ PAISAJE. 

El  Término Municipal  de  Alcublas  se  caracteriza  por  presentar  un  entorno montañoso de media  altitud,  con planicies  intercaladas,  alguna de  ellas de gran  dimensión,  como  aquella  que  caracteriza  el  ámbito  de  ubicación  del aeródromo deportivo que motiva el Plan Especial, en el paraje denominado “El Prao”. 

El tratamiento del paisaje se   desarrollará en el marco del procedimiento de regulado por el Decreto 120/2006 por el que  se aprueba el Reglamento de Paisaje.  

La  obtención  del  VALOR  PAISAJÍSTICO  se  obtendrá  para  cada  Unidad  y Recurso de paisaje se obtiene a partir de  la determinación de 3  factores:  la CALIDAD PAISAJÍSTICA, LA PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN Y LA VISIBILIDAD. 

De forma resumida estos 3 factores se determinan se la siguiente forma: 

a.‐  CALIDAD  PAISAJÍSTICA:  La  calidad  paisajística  será  propuesta  de  forma justificada por un equipo pluridisciplinar de expertos en paisaje, a partir de la calidad de la escena, la singularidad o rareza, la representatividad, el interés de su conservación y su función como parte de un paisaje integral. 

La calidad se manifestará como muy baja, baja, media, alta o muy alta. 

b.‐  PREFERENCIA  DE  LA  POBLACIÓN:  La  preferencia  de  la  población incorporará  los  valores  atribuidos  al  paisaje  por  los  agentes  sociales  y  las poblaciones  concernidas  y  se  definirá  a  partir  de  la  consulta  pública establecida por el Plan de Participación Pública. 

c.‐ VISIBILIDAD: La visibilidad se determinará desde las principales carreteras y puntos de observación a partir del Análisis Visual. 

El  VALOR  PAISAJÍSTICO  de  cada  Unidad  de  Paisaje  y  de  cada  Recurso Paisajístico, será el resultado de la media de las puntuaciones resultantes de la  calidad  otorgada  técnicamente  y  de  las  preferencias  del  público, ponderada  por  el  grado  de  su  visibilidad  desde  los  principales  puntos  de observación. 

El resultado del valor paisajístico se manifestará como muy bajo, bajo, medio, alto o muy  alto.  En  cualquier  caso deberá  atribuirse  el máximo  valor  a  los paisajes que ya están reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural. 

El  VALOR PAISAJÍSTICO así obtenido se promediará con aquel que resulte del trabajo de por los expertos y se ponderará con la visibilidad.  

 

 

 

Page 19: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

19  

A.‐ UNIDADES DE PAISAJE. 

Las unidades de paisaje  se  configuran  como aquellas áreas geográficas  con una  configuración  estructural,  funcional  o  perceptivamente  diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. De acuerdo con la norma las Unidades de Paisaje se definirán a partir de  la consideración de  los elementos y  factores naturales y/o  humanos,  que  le  proporcionan  una  imagen  particular  y  lo  hacen identificable o único, considerándose al menos, los siguientes: 

– Factores Naturales: relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies de fauna y flora silvestres. 

– Factores Humanos: población, asentamiento, intervención humana, patrón y  usos  del  suelo  tales  como  agricultura,  trashumancia,  selvicultura, actividades  rurales,  hidráulica,  minería,  industria,  transporte,  turismo, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros. 

Entre  las unidades de paisaje que caracterizan el término municipal, pueden agruparse en los siguientes contextos: 

UNIDAD DE PAISAJE CULTIVOS  

Es  la unidad de paisaje más característico dentro del municipio de Alcublas, englobado por la presencia de diferentes cultivos tradicionales entre los que destaca la vid, el almendro y el olivo, entre otros frutales de secano. 

Uno  de  los  recursos  paisajísticos  más  valorados  en  esta  unidad  son  los bancales de piedra en seco tradicionales  

Las zonas más cultivadas se encuentran en las proximidades al núcleo urbano y  conforman  una  especie  de  mosaicos  que  otorgan  una  gran  calidad paisajística por su heterogeneidad. 

Esta unidad ocupa  los relieves en planicie que caracterizan gran parte de  la superficie municipal.  

UNIDADES DE PAISAJE ÁREAS FORESTALES. 

El término municipal mantiene áreas forestales arboladas fundamentalmente pinares  y  con  matorral  siendo  éste  un  elemento  que  caracteriza  una importante superficie de Alcublas. 

En  este  paisaje  predomina  la  presencia  de  masa  vegetal  en  formaciones boscosas que en algunos  casos ha  sido  reducida a matorral por el paso de incendios forestales. 

La Calidad paisajística en estas zonas es muy alta, contando con la presencia de numerosos  recursos paisajísticos  tales  como el Paraje Natural Municipal “La  Solana  y  barranco  de  Lucía”,  Navajos,  especies  de  flora  y  fauna  de especial  interés,  la  Cueva  Sabuquera,  vistas  panorámicas  debido  a  la presencia de diversas cumbres. 

Las  zonas  que  quedan  englobadas  en  este  tipo  de  paisaje  se  encuentran situadas al noroeste, este y sur del término municipal de Alcublas, 

ÁREAS URBANAS, INFRAESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES DISPERSAS. 

El  núcleo  urbano  de  Alcublas  se  encuentra  situado  al  Este  del  término municipal. 

Contando con la presencia de innumerables recursos paisajísticos de carácter arquitectónico y patrimonial. 

Entre otros cabe destacar, la Casa Consistorial, la Almazara, el Acueducto de La Mena, el Lavadero y la Iglesia de San Antonio Abad. 

Las infraestructuras presentes en el término municipal son las Carreteras  

El elemento artificial de paisaje más destacado en el término municipal, fura del  núcleo  urbano,  lo  constituyen  las  11  granjas  existentes  dedicadas  a  la producción de pollos de engorde, huevos y porcino. Se trata de naves de gran dimensión, que han buscado orientación a solana y en altura, para favorecer su soleamiento y aireación, y que producen un efecto negativo en el paisaje natural del municipio. 

Sin embargo, como se ha indicado, constituyen una fuente de renta y empleo básicos para el municipio. 

Se han relacionado trece unidades de paisaje en el entorno del Plan Especial. 

Concretamente serían las siguientes: 

 

 

B.‐ RECURSOS PAISAJÍSTICOS. 

Constituidos  por  aquellos  elementos  lineales  o  puntuales  singulares  de  un paisaje o grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.  

De  acuerdo  con  el Decreto  120/2006  estos  se  identifican  con  las    áreas  o elementos del  territorio de  relevancia e  interés ambiental,  cultural  y visual que incluirán: 

a) Por su interés ambiental, las áreas o elementos que gocen de algún grado de  protección,  declarado  o  en  tramitación,  de  carácter  local,  regional, nacional  o  supranacional;  el  dominio  público marítimo  y  fluvial;  así  como aquellos espacios que cuenten con valores acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental.  Las  áreas o elementos del paisaje  altamente  valoradas por la población por su interés natural. 

b) Por su  interés cultural y patrimonial  las áreas o  los elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter  local, regional, nacional  o  supranacional  y  los  elementos  o  espacios  apreciados  por  la sociedad  local  como  hitos  en  la  evolución  histórica  y  cuya  alteración, ocultación o modificación sustancial de  las condiciones de percepción  fuera valorada  como  una  pérdida  de  los  rasgos  locales  de  identidad  o patrimoniales. 

c)  Por  su  interés  visual  las  áreas  y  elementos  visualmente  sensibles  cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente  la calidad de  la percepción visual del paisaje. 

Esta  relación  puede  ser  completada  en  la  redacción  del  Estudio  de Integración Paisajística, como consecuencia de  las aportaciones que realicen los  ciudadanos,  el  ayuntamiento  o  los  grupos  de  interés  en  el  proceso  de  participación pública  

La relación inicial efectuada de recursos paisajísticos en el término municipal sería la siguiente: 

Nº NOMBRE UNIDAD DE PAISAJE 

UP1  CULTIVOS SECANO

UP2 CULTIVOS DE ALMENDROS .

UP3 CULTIVOS DE OLIVAR.

UP4 CULTIVOS DE VID.

UP5 CULTIVOS DE HUERTA. 

UP6 BARBECHOS. 

UP7 FORESTAL. MATORRAL.

UP8 FORESTAL. PINARES.

UP9 ENCINARES.

UP10 AREAS CON NAVES GANADERAS.

UP11 AREAS URBANAS.

UP12 VIAS DE COMUNICACIÓN.

UP13 RAMBLAS Y CAUCES.

Page 20: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

20  

 

La descripción de estos recursos se realiza en el apartado correspondiente al Patrimonio cultural, histórico y arqueológico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizándose  igualmente  la descripción de estos en el apartado de Recursos culturales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP1 YACIMIENTO IBEROROMANO DE CASALES

RP2 YACIMIENTO IBERICO DEL CERRO DE LA RODENA

RP3 YACIMIENTO DEL BRONCE, CERRO DE LOS MOLINOS

RP4 YACIMIENTO ROMANO DE CERRO PEDROSO

RP5 YACIMIENTO DEL BRONCE DE CLOCHA ROYA

RP6 YACIMIENTO IBERICO DE CORRAL DE CAPA

RP7 YACIMIENTO DE CUEVA DE LA DOTORA

RP8 YACIMIENTO ISLAMICO DE CUEVA SABUQUERA

RP9 YACIMIENTO IBERICO DE EL FRONTÓN

RP10 YACIMIENTO DEL BROCE DE LA CUMBRE

RP11 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO DE LA PEDROSA

RP12 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS DUEÑAS

RP13 YACIMIENTO IBERICO DE LAS LOMAS

RP14 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS ROZAS

RP15 YACIMIENTO IBERICO LINDONERO

RP16 YACIMIENTO LLANO DE LA BALSA

RP17 YACIMIENTO IBER-ISLAM LA LOMA DEL RUEJO

RP18 YACIMIENTO ROMANO DE LOS ARENALES I

RP19 YACIMIENTO IBERICO DE LOS ARENALES II

RP20 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO: LOS CASALES

RP21 YACIMIENTO IBER-ROM MASÍA DE LAS DUEÑAS

RP22 YACIMIENTO IBERICO DE PALANCIA

RP23 YACIMIENTO IBERICO DE PUERTA

RP24 YACIMIENTO IBERICO DE SOLIMÁN

RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS.

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP25 PEÑA RAMIRO.

RP26 BARRANCO DEL POZUELO.

RP27 MOLINOS.

RP28 PLANICIE DE EL PRAO.

RP29 CUEVA SABUQUERA.

RP30 LA HOYA

RP31 BARRANCO LUCÍA.

RP31 CERRO PEDROSO.

RP32 MASIA LAS DUEÑAS

RP33 FUENTE DE LAS DUEÑAS

RP34 ERMITA DE SAN AGUSTÍN

RP35 ERMITA DE SANTA BÁRBARA

RP36 ERMITA DE SANTA LUCÍA.

RP37 NEVERO DEL VENTISQUERO.

RP38 CAMINO DE LA NIEVE POR LA SOLANA.

RP39 CAMINO Y ABANCALAMIENTOS DE LAS CAÑADILLAS.

RP40 FUENTE DE LAS TORRECILLAS.

RP41 CANTERA DE MARMOL DE LA PEDRERA.

RP41 REFUGIOS DEL AERÓDROMO DE LA BALSILLA.

RP42 SANTUARIO DE CUEVA SANTA.

RP43 SENDERO GR10

RP44 IGLESIA.

RP45 AYUNTAMIENTO.

RP46 PLAZA Y FUENTE DE SAN AGUSTÍN.

RP47 ACUEDUCTO DE LA MENA.

RP48 FUENTE DE LA SALUD.

RP49 PUENTE DE LA RAMBILLA.

OTROS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DEL TERMINO MUNICIPAL.

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP50 RESERVA DE FAUNA LA BALSILLA.

RP51 RESERVA DE FAUNA BALSA PEDROSA

RP52 RESERVA DE FAUNA BALSA SILVESTRE.

RP53 CHARCA DEL REBALSADOR DE EL PRAO

RP54 PARAJE NATURAL LA SOLANA Y BARRANCO LUCIA

ESPACIOS PROTEGIDOS

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP55 CAÑADA REAL DE ZARAGOZA A VALENCIA.

RP56 CORDEL DE ARAGÓN A VALENCIA

RP57 CORDEL DE SEGORBE

RP58 VEREDA DE ALIAGAS ROYAS.

VIAS PECUARIAS

Page 21: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

21  

2.7.‐ ELEMENTOS PATRIMONIALES PROTEGIDOS 

2.7.1.‐ VÍAS PECUARIAS  

Las  vías  pecuarias  son  bienes  de  dominio  público  de  las  Comunidades Autónomas  y,  en  consecuencia,  inalienables,  imprescriptibles  e inembargables.  Se  denominan,  con  carácter  general,  cañadas,  cordeles  y veredas. 

Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros; son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros y son veredas las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. 

Las  vías  pecuarias  pueden  ser  desafectadas  del  dominio  público  por  las Comunidades Autónomas cuando sus terrenos no para el tránsito del ganado ni sean susceptibles de los usos compatibles y complementarios que permite la  legislación.  Los  terrenos  desafectados  tendrán  la  condición  de  bienes patrimoniales de las Comunidades Autónomas y en su destino prevalecerá el interés público o social. 

También  es  posible  llevar  a  cabo  una  modificación  (variar  o  desviar)  del trazado  por  razones  de  interés  público  y,  excepcionalmente  y  de  forma motivada,  por  interés  particular,  previa  desafectación,  siempre  que  se asegure  el mantenimiento  de  la  integridad  superficial,  la  idoneidad  de  los itinerarios y de los trazados, junto con la continuidad del tránsito ganadero, y de los demás usos compatibles y complementarios con aquél. 

En  el  término municipal  de  Alcublas  se  han  clasificado  las  siguientes  vías pecuarias: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vías pecuarias clasificadas en el término municipal de Alcublas 

 

 

 

 

 

 

2.7.2. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. 

 

Alcublas posee un Monte de Utilidad Pública  con el número de CUP 180  y denominado Solana y Barranco Lucia, que posee 380 hectáreas. 

En 2007  la Generalitat Valenciana aprueba el DECRETO 113/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se  incluye en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de  la Provincia de Valencia el monte denominado Solana y Barranco Lucía,  situado  en  el  término  municipal  de  Alcublas  y  propiedad  de  dicho Ayuntamiento. 

De  acuerdo  con  esta Catalogación  el Monte de Utilidad  Pública posee  385 totales,  de  las  cuales  380  Has  son  públicas,  existiendo  8  enclavados  que suman 5,38 hectáreas. 

Sus límites son los siguientes: 

.‐Norte, fincas particulares. 

.‐ Este, fincas particulares. 

.‐ Sur: monte de utilidad pública V‐109, término de Andilla. 

.‐ Oeste: límite provincial (Castellón). 

Este monte es propiedad del Ayuntamiento de Alcublas. 

Además de  esta declaración,  el monte ha  sido  incluido  íntegramente en  el Paraje Natural de La Solana y Barranco de la Lucía, Declarado por Acuerdo del Consell de la Generalitat de fecha 20 de enero de 2006. 

 

  

 DENOMINACIÓN    LONGITUD(m)    ANCHURA(m)  

 Cañada Real  de Zaragoza a Valencia    8.500    75.22   Cordel  de Aragón a Valencia    3.000    37.61   Cordel  de Segorbe    5.900    37.61   Vereda de Aliagas  Royas     9.500    20.85  

VIAS PECUARIAS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCUBLAS

Código de Monte V3031V180Etiqueta MONTEDenominación SOLANA Y BARRANCO DE LUCÍATipo CONSORCIADO/CATALOGADO U.PDeslindado NOAmojonado NOSuperficie geométrica (ha) 380,026018Municipio ALCUBLASNúmero inclusión catálogo utilidad pública V180Catalogado de Utilidad Pública SISuperficie (ha) en el catálogo 380,026Pertenencia AYUNTAMIENTO DE ALCUBLAS

CARACTERISTICAS DEL MONTE DE UTILIDAD PUBLICA SOLANA Y BARRANCO LUCIA

Page 22: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

22  

El  monte  situado  al  Oeste  del  Término  municipal  en  su  colindancia  con Sacañet, posee las alturas más elevadas del término municipal.  

Posee  un  importante  valor  patrimonial  ya  que,  en  él  se  encuentra  el  l yacimiento de La Cumbre, perteneciente a la edad del bronce y el yacimiento ibérico del Corral de Capa (siglo II‐I a.C.).  

En  la  Cueva  Sabuquera  se  han  encontrado  restos  datados  en  la  Edad  del Bronce y también restos de cerámica de época islámica. 

Como elementos de valor etnológico destacan los ventisqueros cuya función era la recogida de nieve. 

Las  formaciones  vegetales  predominantes  en  este monte  corresponden  al matorral mediterráneo, al que se superpone una cobertura arbórea formada principalmente por pino carrasco y pino laricio. 

Destaca  la  comunidad  vegetal  existente  en  la  charca  denominada  Balsa Silvestre, al pie de la ladera del monte de La Solana. 

 

  

 

 

 

2.7.3‐ RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS. 

El  término municipal de Alcublas, posee una gran importancia desde el punto de vista patrimonial histórico arqueológico. 

Se resume a continuación la información disponible respecto a estos bienes el cual como se ha indicado no resulta afectado por el Plan Especial. 

1.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: ARENALES 

ACCESO: A la salida de Alcublas en dirección al Villar, en la misma fuente de la Salud se coge un camino asfaltado a la derecha, y a unos 500 metros en una curva a  la derecha se halla una granja,  junto a ésta, en  la parte superior se encuentra la parcela. 

PAISAJE:  Cultivos  de  secano.  Granjas  porcinas.  Relativamente  próximo  al casco urbano. 

ADSCRIPCIÓN: Indeterminada 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO  :  Fragmentos  informes  a  torno  sin decoración 

 

 

 

 

 

 

2.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO : CASALES 

ACCESO  :  Partiendo  del  casco  urbano  desde  la  Fuente  de  San  Agustín, siguiendo  en  Camino  de  Los  Casales,  acabada  la  ascensión  y  en  el mismo cambio de rasante,  junto a  los corrales, se coge otra pista pavimentada a  la izquierda. A unos 350 metros se toma un camino a la izquierda (el segundo), a 250 metros de su inicio hay una bifurcación en la que se coge un camino de la  izquierda. Desde éste  cogeremos otro  camino a  la  izquierda, a unos 300 metros frente a una sabina y siguiéndolo hasta se que desaparece (unos 100 metros) se llega a la parcela. 

PAISAJE : Secano con almendros y viña. Ladera escalonada. 

ADSCRIPCION : iberoromana 

CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO  : Abundantes materiales cerámicos muy dispersos por todo el área. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

23  

3.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CERRO DE LA RODENA 

ACCESO: VV‐6208, en dirección Sacañet y Bejís. Pista asfaltada a  la derecha entre el km. 1 y el 2 que desemboca en un cortafuegos. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Cerámicas  ibéricas  de  pastas  finas  y groseras en la parte inferior de la ladera abancalada. 

 

 

 

 

4.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CERRO DE LOS MOLINOS 

ACCESO: Desde Alcublas, pista que parte de la carretera comarcal 224 y sube a  dos  depósitos.  Se  trata  del  cerro  sobre  el  que  se  encuentran  éstos, inmediatamente al este del pueblo. 

PAISAJE: Monte bajo de matorral. 

ADSCRIPCIÓN: Bronce 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Fragmentos de cerámica a mano. Es un amplio  y  alto  cerro  con  dos  cumbres  al  este  de  Alcublas.  Existen  unos depósitos  que  junto  con  la  erosión  han  alterado,  al  parecer  de  forma considerable,  los  restos arqueológicos. Aparecen  fragmentos de  cerámica a mano  dispersos  y  rodados.  No  hemos  encontrado  de  momento  señales inequívocas de construcciones( muros, etc.), tal vez debido a las remociones que ha sufrido el lugar.  

 

 

 

5.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CERRO PEDROSO 

ACCESO:  Pista  asfaltada  desde  la  población  hacia  el  Colladillo.  Cuando  se bifurca,  seguir  el de  la derecha hasta  el pie de  la  ladera W del  cerro, que queda a la izquierda del camino. Se accede al camino por una senda. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Bronce, Romana 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Fortificación defendiendo acceso y muro de contención. Es una cumbre de cerro abrupto. La cronología del poblado es del bronce y  la del cerro refugio romana. En  la cara norte de dicho cerro, a unos 120 metros al noroeste del poblado, en  la parte alta de  la  ladera, hay una  cavidad  natural  de  pequeña  amplitud  que  pudiera  contener  restos relacionados con el poblado.  

   

Page 24: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

24  

6.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CLOCHA ROYA 

ACCESO: VV‐6207 en dirección a Alcublas. Tomar el camino a la derecha entre el  km.  12  y  el  13; después  el  primer  camino  a  la  izquierda  hasta  el  tercer corral. Luego monte a través hasta el yacimiento. 

PAISAJE: Montaña. Barrancos. 

ADSCRIPCIÓN: Bronce 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Restos de fortificación en el acceso 

 

 

 

 

7.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CORRAL DE CAPA 

ACCESO: VV‐6208 en dirección Sacañet. Primer  camino a  la  izquierda entre los km.2 y 3. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica‐II‐I aC 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Cerámica ibérica de pasta fina y grosera en la parte inferior de una ladera abancalada y dominando una vaguada. 

 

 

 

8.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CUEVA DE LA DOTORA 

ACCESO: VV‐ 6207 en dirección a Alcublas. Tomar un camino a derecha entre los km. 12 y 13; primer camino a la izquierda hasta el segundo corral. Luego por el monte hasta la cueva, que es de difícil localización al estar su entrada tapada por la vegetación. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Islámica 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Cueva de boca pequeña en la parte alta de  una  ladera,  sobre  un  barranco.  Los  restos  recogidos  fueron  los abandonado en la excavación clandestina 

 

 

 

Page 25: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

25  

9.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: CUEVA SABUQUERA 

ACCESO: Carretera de Alcublas a Sacañet. Tras dejar a la derecha la fuente y masía  de  Las  Dueñas,  hay  una  subida  con  fuerte  pendiente  y  curvas muy cerradas. Unos 250 metros adelante, nace un camino a la izquierda que sube por el margen derecho del barranco de Lucía. El yacimiento está en el fondo de una gran cueva hundida. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Bronce, Islámica 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Muro de piedra que divide en dos partes en  yacimiento  y  pequeño  canal  excavado  en  la  roca.  Cerámica  a  mano. Cerámica  islámica, algunos  fragmentos con  superficies vidriadas. Huesos de animales. Restos de un muro que divide en dos partes  la cavidad y pequeño canal excavado en  la roca. Los restos citados se encuentran en  la parte más baja de una gran oquedad a cielo abierto, en la parte inferior de una ladera 

 

 

 

10.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: EL FRONTÓN 

ACCESO:  VV‐6208  en  dirección  a  Sacañet  y  Bejís.  Segundo  camino  a  la derecha entre  los kms. 4 y 5, que baja por el  fondo de una vaguada, en el curso del barranco del Carrascal. Cuando  termina  la vaguada y el cauce del barranco se estrecha, a la derecha y en la ladera inferior, está el yacimiento. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica‐II‐I aC 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Cerámicas  ibéricas  de  pastas  finas  y groseras  en  la  parte  inferior  de  la  ladera  ‐parcialmente  abancalada‐  que domina una vaguada. 

 

 

 

11.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LA CUMBRE 

ACCESO: Por la carretera comarcal del Alcublas a Sacañet, a la altura del km. 4, parte un  camino  rural que  lleva  al pie del  cerro más  elevado, donde  se sitúa el yacimiento. 

PAISAJE: Monte de pinos y matorral. 

ADSCRIPCIÓN: Bronce 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Fragmentos  de  cuarcita  tallados  o percutores de este mismo material. Fragmentos de cerámica a mano. 

Se  trata  de  un  alto  cerro  que  domina  todo  el  llano  de  Alcublas,  a  1.122 metros.  El  poblado  no  es  muy  grande  en  tamaño.  Se  pueden  observar algunos  restos de  antiguas  construcciones, muy  arrasados  y  cerámicas que afloran superficialmente. Parece bastante afectado por antiguas remociones de tierra y por la erosión. Se dispone de una panorámica muy buena sobre el llano de Alcublas.  Ignoramos si el yacimiento conserva  intacta alguna de sus partes pero, en todo caso, ésta no debe ser muy grande, dado el mal estado en que parece encontrarse. 

 

 

 

 

 

Page 26: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

26  

12.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LA PEDROSA 

ACCESO:  Pista  asfaltada  desde  la  población  hacia  el  Colladillo.  Cuando  se bifurca, seguir el ramal de la derecha hasta el pie de la vertiente sur del cerro Pedroso. Allí se bifurca de nuevo. Coger el camino de la izquierda. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Romana‐ II aC., II dC 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Ladera  abancalada  y  cultivada, dominando una hoya. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LAS DUEÑAS 

ACCESO: Desde el casco urbano de Alcublas por  la carretera de Segorbe  se llega al cruce con  la de Sacañet, se  toma ésta hasta  llegar al camino de  las Dueñas, que sale a  la derecha de  la carretera; pasando  la masía, a unos 300 metros de ésta, encontramos la parcela a la derecha. 

PAISAJE: En la cañada de la Masía, secano de almendros y viñas. 

ADSCRIPCIÓN: Indeterminada 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Sílex  atípicos.  Fragmentos  informes, poco abundantes. No existen estructuras. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LAS LOMAS 

ACCESO:  C‐224  de  Castellón,  desde  el  límite  con  la  provincia  de  Valencia, dirección Altura. Tomar una pista de tierra a la derecha, entre el km. 0 y el 1, que se bifurca nada más nacer. Seguir el ramal de  la derecha que se bifurca de  nuevo  inmediatamente.  El  ramal  de  la  derecha  conduce  hasta  el yacimiento. 

PAISAJE: Montaña. Barrancos. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Cerrito  entre  barrancos.  Arrasado  y destruido por un cortafuegos. Restos escasos de cerámica  ibérica de pastas finas y groseras. 

 

 

Page 27: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

27  

15.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LAS ROZAS 

ACCESO:  VV‐6208  en  dirección  a  Sacañet.  Segundo  camino  a  la  izquierda entre los km. 2 y 3. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Indeterminada 

CARACTERÍSTICAS DEL  YACIMIENTO:  Lascas  y piezas de  sílex  grisáceo  en  la parte  inferior de una  ladera parcialmente abancalada, dominando una zona llana. 

 

16.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LINDONERO 

ACCESO: Junto al casco urbano. 

PAISAJE: Montaña. Cultivo de secano, pajares y eras. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Medieval 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: 

Restos  cerámicos,  huesos,  escorias  de  horno  de  hierro.  La  estratigrafía  de época  ibérica  apareció  al  hacer  una  zanja  con  fines  agrícolas.  Los  restos medievales  aparecen  dispersos  en  superficie.  Se  trata  de  una  suave  loma abancalada y cultivada. 

 

 

17.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LLANO DE LA BALSA 

ACCESO:  Las  parcelas  se  hallan  situadas  a  ambos  lados  de  la  carretera  de Alcublas a Segorbe, en el punto kilométrico 23. 

PAISAJE: En llano, cultivos de secano: viñas y almendros. 

ADSCRIPCIÓN: Indeterminada 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Sílex atípicos. Materiales muy dispersos sin concentraciones claras. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LOMA DEL RUEJO 

ACCESO: VV‐6208 en dirección a Sacañet. Camino a la derecha entre los kms. 2 y 3, que da acceso también a la Masía de Las Dueñas. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Islámica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Restos  cerámicos  y  restos  de muros. Cerámica  ibérica de pastas  finas y groseras. Restos de muros en una  suave elevación dominando una amplia zona llana. Cerámica musulmana en la parte inferior de la ladera sur de dicha elevación. 

 

 

 

Page 28: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

28  

19.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LOS ARENALES I 

ACCESO: Desde Alcublas, tomando la carretera de Andilla, sale una pista a la derecha  al  final  de  la  población.  A  la  derecha  de  ésta,  sobre  campos  de cultivo, aparecen los materiales. 

PAISAJE: Campos de cultivo de secano, frutales, etc. 

ADSCRIPCIÓN: Romana 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Cerámica común romana, terra sigillata, tegulae, etc.  

En una zona abancalada que representa la primera elevación sobre el llano se encontraba  este  establecimiento  rústico  que  presenta  las  características típicas de ellos: restos en superficie de cerámica y materiales constructivos y pocas  evidencias  de  estructuras,  fuera  de  sillares  bien  escuadrados  que aparecen  formando  parte  de  los  bancales  actuales.  Como  casi  todos  los yacimientos de  estas  características,  se  encuentra  en una  zona  fértil  y  casi llana. 

 

 

 

20.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LOS ARENALES II 

ACCESO: Desde Alcublas, se sale hacia la carretera de Andilla. Nada más salir del pueblo surge una pista hacia  la derecha, y a su derecha hay un pequeño altozano sobre el que se ubica el yacimiento. 

PAISAJE: Campos de cultivo de secano, en tierra de yesos. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Islámica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Fragmentos  de  cerámica  medieval musulmana e ibérica. La pista para el yacimiento la ofrecen los fragmentos de cerámica que aparecen en un corte natural del terreno,  junto a una antigua yesería. También  se encuentran  fragmentos de  cerámica  sobre  los  campos. Hay restos de cerámica medieval, al parecer musulmana por  los vidriados, y también  de  cerámica  ibérica.  No  hay  señales  de  construcciones,  hecho frecuente en este tipo de yacimientos. 

 

 

 

 

21.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: LOS CASALES 

ACCESO:  Pista  asfaltada  desde  la  población  hacia  el  Colladillo.  Cuando  se bifurca, seguir el ramal de  la  izquierda;  luego tomar el segundo camino a  la izquierda. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Romana, Islámica 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: Escoria de horno de hierro. Ladera baja de un cerro dominando una hoyita. 

 

 

 

Page 29: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

29  

22.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: MASÍA DE LAS DUEÑAS 

ACCESO: Por  la carretera comarcal que va de Alcublas, a Sacañet, a unos 5 kms. de Alcublas, la Masía queda a la derecha de la carretera. Se trata de los campos que la circundan. 

PAISAJE: Campos de cultivo de secano en suaves ondulaciones. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica, Romana, Medieval 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: 

Fragmentos  de  cerámica  ibérica,  romana, medieval musulmana  y  cristiana, terra sigillata, vidriada, decorada, etc.  

Se trata de dos yacimientos distintos en la bibliografía ( Masía de las Dueñas y Loma del Ruejo) que, según el mismo autor, dada su proximidad se pueden unir. Está claro que formarían parte de un establecimiento rústico importante que,  incluso perdura hasta hoy por  lo ventajoso de su ubicación. No hemos observado  restos de muros, pero  sí materiales de  construcción como  tejas, etc.  Los  materiales  son  abundantes  y  están  dispersos  por  una  zona  muy amplia. 

 

 

 

 

 

23.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: PALANCIA 

ACCESO: Carretera de Alcublas a Sacañet y Bejís. A unos 1.400 metros de su nacimiento, en  la C‐224, a  la derecha‐junto a una casa que hay al  lado de  la carretera,  nace  un  camino  que,  tras  dejar  a  la  izquierda  unas  casas,  llega hasta una  caseta. Unos metros  antes de ésta,  a  la derecha, nace un  ramal que, a través de unas carrascas, lleva al yacimiento 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica 

CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO: 

Zona  llana abancalada al pie de una suave  loma. Cerámica  ibérica de pastas finas y groseras, pondus, pieza circular de molino. 

 

 

 

24.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: PUERTA 

ACCESO: Pista de  tierra que nace a  la derecha de  la carretera de Alcublas a Sacañet, pasa por  la Masía de  las Dueñas y deja a  la derecha una casita. A unos 200 metros de ella, a mano  izquierda, en unos bancales en  los que se ven grandes amontonamientos regulares de piedras, está el yacimiento. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Restos  cerámicos  en  suave  ladera abancalada. 

 

 

 

Page 30: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

30  

25.‐ NOMBRE DEL YACIMIENTO: SOLIMÁN 

ACCESO: Pista de tierra que nace en Alcublas, pasa  junto al cementerio y se divide  luego en  tres  ramales, de  los  cuales el de  la  izquierda  sube hasta el yacimiento. 

PAISAJE: Montaña. Cultivos de secano. 

ADSCRIPCIÓN: Ibérica 

CARACTERÍSTICAS  DEL  YACIMIENTO:  Cerámica  ibérica  de  pastas  finas  y groseras. Los restos citados están en una ladera entre vaguadas, dominando una amplia zona llana.  

 

 

 

 

2.4.4...‐ OTROS RECURSOS CULTURALES DEL TERMINO MUNICIPAL. 

A continuación se relacionan aquellos recursos del término municipal que poseen cierta relevancia social. Se trata de áreas, respecto a las cuales la población local tiene una mayor sensibilidad y afecto, por tratarse de bienes o lugares utilizados tradicionalmente, recursos patrimoniales, senderos de recorrido y senderismo, paisajes inalterados, etc. 

Se realiza a continuación una enumeración y descripción sencilla de los lugares de relevancia social analizados: 

PEÑA RAMIRO. 

Montaña cercana al casco urbano de gran valor sentimental para los alcublanos con restos íberos.  

BARRANCO DEL POZUELO. 

Barranco que discurre por la base de la Peña Ramiro, se pueden ver cuevas excavadas en el terreno blando; mirando a la Peña se pueden ver gran cantidad de aves que anidan en el cortado de la misma y toda la rambla está repleta de pequeños fósiles.  

MOLINOS. 

Antiguos molinos de viento reconstruidos, en la cima de la montaña se admira un bello paisaje en todas sus vertientes. En la última reconstrucción se ha construido un merendero en la cima.  

Se puede acceder a pie desde la ermita de Santa Lucía o en vehículo por el camino que sale de la Balsilla. 

EL PRAO. 

Una de las pocas zonas planas sin cultivar del término municipal, pues no tiene vertiente de aguas y los cultivos se ahogan. Existió un grupo de árboles en el centro del mismo que actualmente han muerto. En un extremo podemos ver una sabina de edad considerable.  

CUEVA SABUQUERA. 

Extensa sima utilizada tiempos atrás como nevero (almacén de nieve para posteriormente llevar el hielo a la capital), su profundidad y humedad han creado un microclima en el que se han desarrollado plantas más comunes es bosques más húmedos.  

HOYA. 

Paseo por la conocida como carretera estrecha, prácticamente llano. El itinerario discurre entre frutales y viñas.  

BARRANCO LUCÍA. 

Vertiente norte de la solana, desgraciadamente fue pasto de las llamas años atrás pero aún así es un estupendo paseo para después de visitar la cueva sabuquera.  

CERRO PEDROSO. 

Montaña más alta del este del término municipal, se acede a ella por el camino del codadillo y la hoyuela.  

LAS DUEÑAS 

Masía del siglo XV.  

FUENTE DE LAS DUEÑAS 

Fuente situada en la orilla de la carretera que abastece la masía del mismo nombre.   

ERMITAS. SAN AGUSTÍN, SANTA BÁRBARA Y SANTA LUCÍA.  

VENTISQUERO. 

Nevero más próximo a la población, dista de la misma apenas 1 Km. Actualmente, en su interior, se encuentran plantados tres almendros, lo que da idea de su tamaño.  

CAMINO DE LA NIEVE POR LA SOLANA. 

Antiguo camino que utilizaban los carros para bajar la nieve, se pueden ver las huellas dejadas por los mismos en la roca.  

SUBIDA A LAS CAÑADILLAS. 

Pequeña ascensión a una zona de viñas donde se puede apreciar el trabajo que costó abancalar la montaña para poder cultivar pequeños terrenos. Aquí podemos ver los pocos ejemplares de carrasca con porte arbóreo de la zona.  

Page 31: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

31  

TORRECILLAS. 

Fuente y paellero enclavados en la zona en que se estableció la última línea del frente de la guerra civil. En un estupendo paisaje se pueden encontrar lo que en su día fueron las trincheras del mismo.  

PEDRERA.  

Antigua cantera de mármol negro a cielo abierto que sirvió a tan importantes obras como la de la Lonja de Valencia, cuyo pavimento se extrajo de la misma, así como la construcción de las obras públicas de Alcublas siglos atrás.  

ANTIGUOS REFUGIOS DE LA BALSILLA. 

En 1936 se instaló un aeródromo militar en el llano de la balsilla, este refugio es una de sus huellas.  

LA BELLIDA. : 

Montaña más elevada de la zona, se accede por la carretera que va a canales. El camino llega hasta la cima desde la cual se tiene una impresionante panorámica, si las nubes no lo impiden, se ve el Penyagolosa y el Montgó. Dando un paseo por la montaña es fácil ver neveros.  

CUEVA SANTA.  

Santuario que dista 12 km del casco urbano en dirección a Altura. Es un santuario construido en una cueva natural de gran belleza. Unas empinadas escaleras descienden por su interior hasta la capilla. Los alrededores del santuario configuran un entorno ideal para el paseo.  

GR10 

Este sendero cruza el término municipal por el norte, por el cerro de la Herbasana y El Frontón 

(Nota: Información obtenida de la página WEB del Ayuntamiento de Alcublas.) 

 

 

 

BIENES MONUMENTALES DE ALCUBLAS  

IGLESIA. 

La parte más antigua de la misma data del siglo XIII, posteriormente se le añadieron obras accesorias dado el crecimiento demográfico de la época (S.XVII). En 1633 se acordó construir un campanario dado el estado ruinoso de la antigua torre y de la sacristía. 

Este campanario se desplomó el 22 de mayo de 1946. De la antigua torre solo quedan los primeros metros, por eso la base es más grande que el resto de la torre. 

La parte superior se terminó con ladrillo dados los precarios recursos de la población en la posguerra. 

Las aceras que rodean la iglesia son de mármol negro de la cantera de la Pedrera.  

AYUNTAMIENTO. 

El ayuntamiento es un edificio del siglo XVII. Sus obras empezaron en 1603 y consta de planta baja y 2 pisos. Su planta es de 12 x 25 metros de profundidad. La obra es de mampostería, con paredes lisas y puerta con arco de medio punto. Las jambas y dintel son de piedra de la cantera de la Pedrera. En la fachada figuran el escudo y el año de construcción. El edificio ha sufrido dos restauraciones, una en 1912 y otra en 1979.  

PLAZA Y FUENTE DE SAN AGUSTÍN. 

La fuente de San Agustín data del siglo XVII. Hasta principios de ese siglo no existía en Alcublas ninguna fuente y el agua se extraía de pozos, los cuales ya eran insuficientes para la población. Tras una larga búsqueda se encontró un manantial e 28 de agosto de 1618, festividad de San Agustín, por lo que se le dio el nombre del mismo. Las obras de conducción finalizaron en 1628.  

LA MENA. 

Impresionante obra del siglo XVII para la conducción del agua de la fuente de San Agustín. Viendo el esfuerzo de la obra podemos imaginar la importancia que tuvo la misma para el pueblo.  

 

FUENTE DE LA SALUD. 

Fuente situada fuera del casco urbano en un parque con grandes pinos. El mobiliario del parque lo constituyen antiguas piezas de los molinos de la almazaras.  

PUENTE DE LA RAMBILLA. 

Puente construido con  la piedra de  la antigua torre tras su derrumbamiento para  salvar  la  ramblilla, ya que en épocas de  tormentas el agua  impedía el tránsito por la misma. 

   

Page 32: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

32  

2.8.‐  AFECCIONES Y RIESGOS TERRITORIALES DERIVADOS DE LOS PROCESOS NATURALES. 

La “Orden de 8 de marzo, de  la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes,  establece  de  necesaria  observancia  en  la  redacción  de  Planes Urbanísticos o Territoriales que  se  formulen en el ámbito de  la Comunidad Valenciana,  determinadas  cartografías  temáticas  y  estudios  integrantes  del Sistema de Información Territorial publicadas por la Consellería”. 

 

DELIMITACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN. 

La cartografía de riesgo de inundación en Alcublas detecta dos zonas situadas en el centro y Suroeste del término municipal. 

El ámbito del Plan Especial no está afectado por dicho riesgo. 

 

Zonas con riesgo de inundación en Alcublas 

VULNERABILIDAD  A  LA  CONTAMINACIÓN DE  LAS  AGUAS  SUBTERRÁNEAS POR ACTIVIDADES URBANÍSTICAS. 

La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, se liga a una cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de protección  a  la  contaminación.  Indica  por  tanto  el  diferente  grado  de protección  que  el  territorio  ofrece  a  la  transmisión  y  difusión  de  agentes contaminantes hacia las aguas subterráneas. 

Existen  5  categorías,  desde  vulnerabilidad muy  baja  (nivel  1)  caracterizada por  porciones  del  territorio  prácticamente  invulnerables  para  las  aguas subterráneas por  inexistencia de acuíferos,   a vulnerabilidad muy alta  (nivel 5),  correspondiente  a  zonas  del  territorio  valenciano  en  las  que  existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona  no  saturada  insuficiente  para  garantizar  la  autodepuración  de contaminantes. 

En  el  caso  del municipio  de  Alcublas  y  concretamente  el  ámbito  del  Plan Especial nos encontramos en niveles predominantes 2 y 3, correspondientes a las siguientes características de vulnerabilidad de acuíferos: 

Nivel 2: Vulnerabilidad baja: 

Porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para  las  aguas  subterráneas,  en  particular,  para  las  de  calidad  apta  para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. 

Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el  punto  de  vista  de  contaminación  de  las  aguas  subterráneas  para  la implantación de usos urbanísticos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas  presentan  vocación  de  acogida  preferente  para  los  usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las  medidas  correctoras  de  impermeabilización,  tratamiento  y  control  de vertidos. 

Nivel 3 Vulnerabilidad media: Porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas  con  calidad  potable  o  excepcionalmente  para  el  consumo humano  (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva  contra  la  contaminación  físico‐química  por  la  ausencia  de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado  de  protección  suficiente  frente  a  la  contaminación  de  tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en  la zona para garantizar la completa autodepuración.  

La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales  intensivos y extensivos, presentando  limitaciones para  los usos  industriales  intensivos por el riesgo de contaminación físico‐química de elevada  carga  que  comportan,  aunque  pueden  ser  compatibles  usos 

industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto  el  tratamiento  controlado  de  sus  residuos  y  las  actividades industriales deben contar  con medidas de  impermeabilización de  sus  zonas de  procesos  y  almacenamiento,  además  de  los  sistemas  de  tratamiento controlado de vertidos cuando no estén  integradas en sistemas municipales de saneamiento. 

 

 

Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas, en el término municipal de Alcublas. 

 

Concretamente  el  ámbito  del  Plan  Especial  se  caracteriza  por  una  Baja vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos (Grado 2). 

 

 

Page 33: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

33  

RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO. 

Se dice que existe riesgo de deslizamientos en aquellas zonas con masas de terreno  potencialmente  inestables  por  movimientos  gravitatorios,  cuyo origen es debido a procesos de dinámica externa, bien producidos por causas naturales o  inducidos por  la acción humana. Se  refleja en  la  cartografía  los diferentes  niveles  de  riesgo,  que  van  desde  zonas  sin  riesgo  a  zonas  con riesgo de desprendimiento alto.  

 

 

 

 

Riesgo de deslizamientos y desprendimientos. 

 

En  el  ámbito  del  Plan  Especial  no  existe  riesgo  de  deslizamiento  ni desprendimiento. 

RIESGO DE EROSIÓN ACTUAL. 

La  cartografía  de  riesgos  determina  6  niveles  de  erosión  potencial correspondiente a las siguientes pérdidas de suelo: 

Nivel 0: No cuantificable, (playas, marjales...) 

Nivel 1:.‐ Erosión muy baja (0‐7 Tm/ha/año. 

Nivel 2: Erosión baja (7‐15 Tm/ha/año) 

Nivel 3:.‐ Erosión moderada (15‐40 Tm/ha/año). 

Nivel 4:.‐ Erosión Alta (40‐100 Tm/ha/año). 

Nivel 5:.‐ Erosión muy alta (>100 Tm/ha/año). 

Nivel 6: No cuantificable (Fase lítica). 

Los niveles detectados en el ámbito del Plan Especial corresponden a riesgo muy bajo y riesgo bajo de erosión actual, (Niveles 1 y 2). 

 

 

Erosión actual en Alcublas. 

 

EROSIÓN POTENCIAL. 

La  cartografía  de  riesgos  determina  6  niveles  de  erosión  potencial correspondiente a las siguientes pérdidas de suelo: 

Nivel 0: No cuantificable, (playas, marjales...) 

Nivel 1:.‐ Erosión muy baja (0‐7 Tm/ha/año. 

Nivel 2: Erosión baja (7‐15 Tm/ha/año) 

Nivel 3:.‐ Erosión moderada (15‐40 Tm/ha/año). 

Nivel 4:.‐ Erosión Alta (40‐100 Tm/ha/año). 

Nivel 5:.‐ Erosión muy alta (>100 Tm/ha/año). 

Nivel 6: No cuantificable (Fase lítica). 

Los niveles detectados en el ámbito del Plan Especial corresponden a riesgo bajo y muy alto de erosión potencial, (Niveles 2 y 5).  

 

Erosión potencial en Alcublas 

 

Page 34: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

34  

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO. 

La  capacidad  de  uso  del  suelo  intenta  establecer  la  vocación  de  una determinada  unidad  según  las  características  del  suelo  y  del  resto  de  los componentes ecológicos. Se presentan 5 clases: 

‐ Valor 0: Descripción: No cuantificada  

‐ Valor 1: Descripción: Muy elevada. Clase A  

‐ Valor 2: Descripción: Elevada. Clase B  

‐ Valor 3: Descripción: Moderada. Clase C  

‐ Valor 4: Descripción: Baja. Clase D  

.‐Valor 5: Descripción: Muy baja. Clase E 

En general el Término municipal de Alcublas se caracteriza por poseer niveles de capacidad de uso moderado y bajo, (nivel 3 y 4). 

En estas clases las propiedades del suelo y de su entorno pueden llegar a ser desfavorables. Sus características reducen  las posibilidades de utilización del suelo e incrementan los riesgos de degradación, sobre todo por erosión. 

 

 

Capacidad de uso en Alcublas 

OTROS RIESGOS  

 

A.‐  RIESGO SÍSMICO 

No se tiene constancia de terremotos en Alcublas, no obstante se incluye un mapa de peligrosidad de la norma sismorresistente NCS‐02. 

De acuerdo con el Anexo 1 de  la Normas de Construcción Sismorresistente, NCSR‐02, el municipio de Alcublas posee una aceleración sísmica de 0,04 y un Coeficiente de Contribución K, de  1,0. 

 

 

Mapa de peligrosidad de la norma sismorresistente NCSE‐02. Fuente: Norma sismoresistente NCSE‐02 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐.‐ RIESGO DE  INCENDIO FORESTAL. 

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. 

La Consellería de Medio Ambiente Agua Urbanismo y Vivienda,  ha redactado y tramitado, al amparo de la Ley 3/93, Forestal de la Comunitat Valenciana y de  su  reglamento  el  PLAN  DE  PREVENCIÓN  DE  INCENDIOS  DE  LA DEMARCACIÓN.  

El objeto general del plan es minimizar el número de incendios forestales, así como la superficie afectada por incendios en caso de producirse. 

El  ámbito  territorial de  aplicación del plan  son  aquellos  terrenos  forestales incluidos en la demarcación forestal de Alcublas según la definición de la ley forestal 3/1993  y aquellos  terrenos  lindantes al  forestal  sobre  los  cuales  la normativa vigente o el propio plan establezcan medidas de prevención.  

El  Plan  incluye  una  serie  de  Normas  Técnicas  que  tienen  como  fin  la reglamentación  de  diversos  aspectos  importantes  en  la  prevención  de incendios en el ámbito de la demarcación.  Estas exponen los criterios que se deben  tomar  en  la  realización  de  determinadas  actuaciones  técnicas.  Sus recomendaciones deben formar parte del Plan Especial. 

 

Incendios en el término municipal de Alcublas. 

Page 35: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

35  

APARTADO  3.‐    ESTUDIO  DE  LOS  USOS  EN  EL  TERRITORIO  A  PARTIR  DE  CORINE LAND COVER. 

3.1.‐‐ DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ESTUDIO DE LOS USOS DEL SUELO.  

El estudio de usos actuales en el territorio se ha realizado a partir de los datos ofrecidos por el programa CORINE LAND COVER. 

Este sistema de  información, permite extraer  indicadores necesarios para  la asociación entre el estado actual del territorio y  la evolución de  los usos en éste en el marco de  la  revisión del Plan General de Ordenación Urbana, en relación  con  los  objetivos  de  la  Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad Valenciana. 

No obstante el Instituto Geográfico Nacional, ya ofrece, estando disponible la cobertura  de  usos  actualizada  del  CORINE  LAND  COVER  2006,  por  lo  que hemos incorporado esta Cartografía en la radiografía de los usos del territorio en el municipio. 

Por  ello  hemos  realizado  el  proceso  estudiando  en  una  primera  fase  la evolución de los usos del suelo a partir de de los datos ofrecidos por el nivel 1 de CORINE LAND COVER 2000 Y 2006 y en una segunda fase los usos actuales del suelo utilizando el nivel 3 de CORINE 2006. 

3.2.‐  EVOLUCIÓN DE  LOS USOS  EN  EL  TERRITORIO  EN  EL  PERIODO  2000‐2006, SEGÚN CORINE LAND COVER NIVEL 1. 

 

Como hemos  indicado para el estudio de  la evolución de  los usos del suelo entre  2000  y  2006  utilizamos  los  datos  proporcionados  por  el  Nivel  1  de CORINE LAND COVER. 

Con  carácter  general  el  nivel  1  de  CORINE  LAND  COVER,  determina  los siguientes tipos de usos del suelo: 

 

 

 

Trasladada  esta  cartografía  al  Término municipal de Alcublas,  el nivel 1 de Corine Land Cover 2000 permite discriminar los siguientes Usos del territorio. 

 

 

 

 

El Instituto Geográfico Nacional suministra información de los cambios en el territorio en el periodo comprendido entre los dos inventarios CORINE, CORINE LAND COVER 2000 Y CORINE LAND COVER 2006, a través del fichero gráfico CLC06. 

La consulta de esta información permite determinar que los cambios más importantes se han producido en la progresión del suelo artificial respecto al suelo agrícola, en el entorno del núcleo urbano de Alcublas. 

Resultado de la Comparación de la base cartográfica del CORINE LAND COVER 2000 y 2006, en el municipio de Alcublas, se observa que se ha producido un ligero incremento del uso superficies artificiales pasando del 24,44 has en el año 2000, (0,57 % del total del término municipal), a 29,43 has en el año 2006  (0,68% del total municipal).  

 

 

 

Se  expone  el  resultado  gráfico  obtenido  en  la  determinación  de  usos  del Suelo en el Término municipal de Alcublas en el  fichero denominado ClC06, suministrado por el Instituto Geográfico Nacional. 

 

CODIGO  DESCRIPCION 1 Superficies  artificiales2 Zonas  agrícolas3 Zonas  forestales  con vegetación natural  y espacios  abiertos4 Zonas  Húmedas5 Superficies  de agua

TIPOS DE USO DEL SUELO CORINE NIVEL 1 

NIVEL 1 CLC USOS  AREA (HAS) % TOTAL 

1 SUPERFICIES ARTIFICIALES 24,44 0,57%

2 ZONAS AGRICOLAS 1.394,11 32,27%

3ZONAS FORESTALES CON VEGETACION NATURAL Y ESPACIOS ABIERTOS

2.901,88 67,17%

TOTAL SUPERFICIE  4.320,43

USOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCUBLAS 

CORINE 2000

NIVEL 1 CLC USOS  AREA (HAS) % TOTAL 

1 SUPERFICIES ARTIFICIALES 29,43 0,68%

2 ZONAS AGRICOLAS 1.476,64 34,18%

3ZONAS FORESTALES CON VEGETACION NATURAL Y ESPACIOS ABIERTOS

2.814,36 65,14%

TOTAL SUPERFICIE  4.320,43 100,00%

USOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCUBLAS 

CORINE 2006

Page 36: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

36  

Llevada  dicha  información  cartográfica  a  una  ortofotografía  de  detalle podemos observar el cambio que  introduce  la actualización de Corine Land Cover 2006. 

 

 

 

3.3. ESTUDIO   DE LOS USOS DEL SUELO A PARTIR DEL NIVEL 3 DE CORINE LAND COVER 2006. 

El estudio de usos actuales en el territorio se ha realizado a partir de los datos ofrecidos por el nivel 3 de CORINE LAND COVER 2006. 

Como  se  ha  indicado  el  Instituto  Geográfico  Nacional,  ya  ofrece,  estando disponible  la  cobertura de usos actualizada del CORINE  LAND COVER 2006, por  lo que hemos  incorporado esta Cartografía en  la radiografía de  los usos del territorio en el municipio. 

El proceso de  trabajo a partir del Nivel 3 de CORINE  LAND COVER permite determinar hasta 44 tipos de usos, de  los cuales en el municipio de Altea se encuentran representados hasta 11 tipologías de uso del suelo. 

En  el  cuadro  siguiente,  se detallan  a nivel  general  el  conjunto de usos del suelo  identificados  a  este  nivel  3  en  el  CORINE  ‐2006,  que  están representados  en  el municipio  de  Alcublas,  en  el  que  se  ha  realizado  un proceso de determinación de superficies mediante la ayuda de un sistema de información geográfica.. 

 

 

 

Siendo su identificación cartográfica la siguiente: 

 

 

3.4. ESTUDIO   DE LOS USOS DEL SUELO EN EL ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL DE  RESERVA  DE  SUELO  DEL  AERÓDROMO  DE  ALCUBLAS,  A    PARTIR  DEL NIVEL 3 DE CORINE LAND COVER 2006. 

Centrando el estudio a nivel del ámbito del Plan Especial de Reserva de Suelo la discriminación de usos de CLC 2006 en el nivel 3 sería como sigue: 

 

En consecuencia y en referencia a la cartografía a que se ha hecho referencia, los  usos  del  suelo  principalmente  afectado  por  el  Plan  Especial  serían  los cultivos  agrícolas  en  un  67  %  del  ámbito  total,  seguido  del  matorral esclerófilo (25%) y el matorral boscoso de transición ( 8%). 

Siendo su identificación cartográfica la siguiente: 

 

NIVEL 1 CLC USOS  AREA (HAS) % TOTAL 

111 ZONAS URBANAS: TEJIDO URBANO CONTINUO. 29,43 0,68%

221 ZONAS AGRICOLAS 62,19 1,44%

222 CULTIVOS AGRICOLAS: Frutales 30,54 0,71%

242 CULTIVOS AGRICOLAS: Mosaicos de cultivos. 1.246,59 28,85%

243 CULTIVOS AGRICOLAS : Con vegetación natural. 137,32 3,18%

312 BOSQUES DE CONIFERAS. 359,15 8,31%

313 BOSQUE MIXTO 71,02 1,64%

323 MATORRAL ESCLEROFILO 701,97 16,25%

324 MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICION 1.682,22 38,94%

TOTAL SUPERFICIE  4.320,43

USOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE ALCUBLAS 

CORINE 2006

NIVEL 1 CLC USOS  AREA (HAS) % TOTAL 

242 CULTIVOS AGRICOLAS: Mosaicos de cultivos. 41,03 58%

243 CULTIVOS AGRICOLAS : Con vegetación natural. 6,41 9%

323 MATORRAL ESCLEROFILO 17,34 25%

324 MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICION 5,61 8%

TOTAL  70,39 100%

USOS AFECTADOS EN EL AMBITO DEL PLAN ESPECIAL DEL AERÓDROMO DE ALCUBLAS 

CORINE 2006

Page 37: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

            ALCANCE DEL PLAN. DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

37  

APARTADO  4.‐  ALCANCE  Y  CONTENIDO  DE  LA  PROPUESTA  DE PLANIFICACIÓN.  

Se adjunta Documento expresivo del alcance de la planificación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APARTADO 5.‐  CONCLUSIÓN. 

En esta fase previa de  la Evaluación Ambiental Estratégica de  la Revisión del PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO  DEPORTIVO  PÚBLICO  EN  ALCUBLAS (VALENCIA),  que  supone  la  redacción  del  Documento  Consultivo,  se determina a nivel de alcance, una propuesta de planeamiento que contempla la protección de  los elementos estratégicos en el Territorio,  los  cuales han sido  analizados  de  forma  singularizada  y  trasladados  directamente  a  las distintas calificaciones de protección incluidas en el Plan Especial. 

A  considerar  que  el  ámbito  del  Plan  especial  contiene  un  área complementaria, destinada a la práctica de saltos y acrobacias aéreas, que no supondrá modificación en las condiciones naturales existentes, no existiendo afecciones desde el punto de vista ambiental. 

Igualmente el ámbito del Plan Especial  incluye el Rebalsador de El Prado, al efecto de  su protección  integral  y declaración  como Reserva de  Fauna, no existiendo  en  el  mismo  afecciones  ambientales,  salvo  las  que  pudieran derivarse de una merma en  las escorrentías, que se  indica en el documento planos y que será objeto de estudio detallado en el Informe de Sostenibilidad Ambiental. 

Con  todo  ello  y  partiendo  de  la  información  aportada  en  el  presente Documento  Consultivo,  se  propone  el  inicio  de  la  tramitación  del procedimiento  de  Evaluación  Ambiental  Estratégica,  del  Plan  Especial, considerando la propuesta previa que en este documento se plantea, la cual deberá  ser  sometida  a  las  distintas  fases  de  consulta  y  análisis  por  los distintos  organismos  sectoriales  y  competentes  en  materia  de  medio ambiente y ordenación del territorio. 

A partir de dichas  consultas y una vez emitido por  la Consellería de Medio Ambiente,  Agua,  Urbanismo  y  Vivienda,  el  Documento  de  Referencia correspondiente,  se  redactará  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  a efectos de completar el estudio ambiental detallado del Plan Especial. 

 

Alcublas marzo de 2011 

EL REDACTOR DEL DOCUMENTO CONSULTIVO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA 

 

Fdo. Alfredo Fouz Fernandez. 

ARQUITECTO  

 

   

Page 38: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            ALCANCCE DEL PLAN. DOC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUMENTO CONSUULTIVO DEL PLAN

3

N ESPECIAL PARA 

38 

LA RESERVA DE SSUELO DOTACIONNAL, DESTINADO

 

 

 

 

 

 

 

DOCESP

PLAAER

 

PRO(LEYEFEMED

 

 

ALC

 

 

O A LA CONSTRUC

CUMENTO ECIAL INTE

AN  ESPECIARÓDROMO 

OCEDIMIENY  9/2006, CTOS  DE  DDIO AMBIE

CUBLAS MA

CCION DE UN AER

AYUNTA

Nº  2:  DOGRANTE DE

AL  DE  RESEEN “EL PRA

TO  DE  EVADE  28  DE DETERMINANTE) 

ARZO DE 201

RÓDROMO DEPO

AMIENTO DE 

OCUMENTOEL DOCUME

ERVA  DE  SAO” DE ALC

ALUACION ABRIL,  SO

ADOS  PLAN

11 

RTIVO PÚBLICO E

 

ALCUBLAS 

O  DE  ALCAENTO CONS

SUELO  DOTUBLAS. 

AMBIENTAOBRE  EVALUNES  Y  PRO

EN ALCUBLAS (VA

ANCE  DEL SULTIVO 

TACIONAL 

AL  ESTRATUACIÓN  DOGRAMAS 

ALENCIA). 

 

PLAN 

PARA 

ÉGICA E  LOS EN  EL 

Page 39: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

 

DOCUMENTO CONSULTIVO DE  LA  EVALUACIÓN AMBIENTAL  ESTRATÉGICA DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO  DEPORTIVO  PÚBLICO  EN ALCUBLAS. 

 

ALCANCE DEL PLANEAMIENTO. 

 

MEMORIA INFORMATIVA Y DESCRIPTIVA DEL ALCANCE DEL PLAN 

 1. OBJETO DEL DOCUMENTO. 

2. OBJETIVOS DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, 

DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PUBLICO 

EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

3. ÁMBITO DEL PLANEAMIENTO. 

4. NECESIDADES Y USOS. 

5. PLANEAMIENTO VIGENTE. 

6. CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN PROPUESTAS. 

7. COMPATIBILIDAD AERONÁUTICA. ESPACIO AÉREO CIRCUNDANTE. 

8. RED PRIMARIA Y SECUNDARIA. JUSTIFICACIÓN Y USOS. 

9. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ORDENACIÓN. 

 

PLANOS 

 4. LOCALIZACIÓN EN L TÉRMINO MUNICIPAL. 

5. ZONIFICACIÓN. 

6. ORDENACIÓN PROSPECTIVA SIN VALOR NORMATIVO. 

    

Page 40: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

40 

DOCUMENTO  CONSULTIVO  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE SUELO  DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

1.‐OBJETO DEL DOCUMENTO. 

El objeto del presente documento es la determinación preliminar del alcance del planeamiento a desarrollar a  fin de  la previsión urbanística de un suelo dotacional  destinado  a  aeródromo  público  en  Alcublas  (Valencia),  y  la conformación  del  documento  consultivo  legalmente  exigible  previo  a  la elaboración  del  documento  de  planeamiento  inicial  y  el  informe  de sostenibilidad ambiental. 

 

2.‐OBJETIVOS  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE  SUELO DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO DEPORTIVO PUBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

Los objetivos que han conducido al Ayuntamiento de Alcublas a proponer  la tramitación  del  Plan  Especial,  son  fundamentalmente  de  carácter socioeconómico, entre ellos: 

1º.‐ La diversificación de las fuentes de renta existentes en el municipio. 

En  la actualidad  las actividades económicas principales del municipio están concentradas en la actividad ganadera y la agricultura de secano. 

Existen 11 granjas, principalmente avícolas de engorde de broilers, alguna de ponedoras y otra de engorde de porcino. 

La agricultura es fundamentalmente de secano, con almendros, olivos y vid. 

Esta  situación,  hace  que  el municipio  sea  absolutamente  dependiente  de unos sectores económicos que actualmente poseen dificultades y cuyo futuro es incierto. 

La  concentración de  rentas en  tan escasas  actividades, es un  riesgo que el Ayuntamiento  considera  necesario  evitar,  especialmente  mediante  la diversificación de las actividades económicas y de rentas. 

2ª.‐ La potenciación de un sector servicios y turístico. 

El proceso de impulso de actividades económicas distintas de las ganaderas y agrícolas,  es  complejo,  considerando  el  aislamiento  respecto  a  vías  de comunicación e infraestructuras de servicio que posee el municipio.  

Por ello es prácticamente inviable el desarrollo de un sector industrial. 

No obstante la proximidad a la ciudad de Valencia o a municipios importantes como Lliria, unido al conjunto de valores naturales, el carácter hospitalario de la  población  y  la  presencia  de  un  conjunto  de  valores  naturales,  valores 

históricos y paisaje, pueden permitir un cierto desarrollo del sector servicios, basado en el turismo. 

3.‐ La creación en Alcublas, de un polo de atracción deportivo de especialidad aeronáutica. 

Lógicamente  el  desarrollo  de  un  sector  turístico,  que  permita  la diversificación de rentas, la generación y mantenimiento del empleo, precisa  de elementos que puedan ejercer de polos de atracción. 

En este  sentido,  la existencia previa de un aeródromo militar antiguo  y  las excelentes condiciones orográficas, para el desarrollo de actividades aéreas deportivas, en especial el vuelo sin motor, han aconsejado impulsar un centro de aviación deportiva, constituido por un aeródromo, instalaciones auxiliares suficientes y museo de aeronáutica. 

4.‐  La  dotación  en  el  entorno  de  la  Cuidad  de  Valencia  de  un  aeródromo deportivo público. 

Como se ha indicado, la práctica de este deporte, está bastante extendida en la  Comunidad Valenciana,  Cataluña  y  otros  países  Europeos,  alguno  de  los cuales como Alemania, con una larga tradición de presencia en la Comunidad Valenciana. 

Sin  embargo,  las  instalaciones  para  la  práctica  de  este  deporte  en  la Comunidad, se están reduciendo por diversos motivos. Esto ha sucedido en la Base de la Manises, en al cual el Aeroclub ha sido clausurado. 

El  aeródromo de Alcublas, pretende generar una dotación moderna  y  apta para dar el servicio a este deporte, en el entorno de la Ciudad de Valencia. 

El planteamiento del  trabajo  realizado, en esta  fase  inicial del  trámite para lograr la aprobación del Plan Especial, ha sido el estudio de los elementos del medio  físico, biológico y    socioeconómico,  con el  fin de determinar el área más favorable para la implantación de la instalación deportiva. 

El  trabajo  previo  de  caracterización  de  valores  ambientales,  ha  permitido garantizar una mínima afección al medio, con el fin de  lograr un documento de planificación acorde con criterios de  sostenibilidad ambiental, en  lo que respecta al valor ambiental del factor suelo en sí mismo. 

En  todo momento el Ayuntamiento de Alcublas ha considerado que el Plan Especial,    debe  estar  presidido  por  el  mantenimiento  de  los  valores ambientales existentes en el entorno de  la  instalación y el municipio de  su conjunto. 

 

 

 

 

3. ÁMBITO DEL PLANEAMIENTO. 

El ámbito del planeamiento a desarrollar abarca  tanto  los suelos necesarios para  la  infraestructura  del  aeródromo,  como  suelos  cuyos  usos  deben  ser regulados en  función de  las actividades a desarrollar en  la  infraestructura o ligados  a  la  misma,  tales  como  la  práctica  de  la  acrobacia  aérea  y  el paracaidismo. 

Así mismo se  incluye en el ámbito un suelo de valor natural que se delimita para  definir  su  protección  como  Reserva  de  Fauna  de  acuerdo  con  los antecedentes  manifestados  por  la  Consellería  de  Medio  Ambiente,  Agua, Urbanismo y Vivienda. 

Externo al ámbito y como condición de conexión  se  resuelve el acceso a  la zona de  implantación del aeródromo mediante una  rotonda en  la carretera CV‐235 desde la CV‐234 a Jérica, que da acceso al actual trazado del cordel  

4. NECESIDADES Y USOS. 

La  iniciativa  del  Ayuntamiento  de  Alcublas  pretende  atender  las  carencias existentes en instalaciones para deportes aéreos que se ha constatado en los últimos dos  años en  colaboración  con  Instituciones, Organizaciones  y otras  Administraciones  con  las  que  se  ha  establecido  un  cauce  directo  de información,  participación  y  colaboración  continuado  que  ha  permitido definir un programa de necesidades deportivas y de  formación a  las que se han  ido  agregando  otras  necesidades  ligadas  a  aspectos  culturales, recreativos, de fomento de la actividad turística y de empleo  

La infraestructura deberá resolver los siguientes usos: 

Deportivos:  

• Pista  que  permita  operar  avionetas  convencionales,  aviones  históricos con requerimientos de desarrollo de pista y orientación frente al viento especialmente  idóneas y el remolque de veleros. Se estima conveniente una pista de 1.800 metros de desarrollo y 25 metros de anchura, y una plataforma que se extienda 30 m en todo su contorno. 

• Pista para ultraligeros a motor (ULM) y prácticas de parapente. 

• Área hábil para  la práctica de acrobacias, que debe tener una extensión de 1.000 x 1.000 m, situada a una distancia mínima de las pistas de 250 m, proyección del prisma aéreo en el que se realizan las acrobacias. 

• Área hábil para  la práctica de paracaidismo, para  la toma de tierra, que en proyección se concreta en un círculo de diámetro mínimo 200 m. 

Page 41: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

41 

Usos complementarios al deportivo: 

Se trata de aquellos necesarios para el mantenimiento, guarda y custodia del material y equipos aeronáuticos, tales como hangares, talleres de reparación y de restauración, almacenes, repostaje y estacionamiento. 

Usos administrativos, de control y culturales. 

La  infraestructura precisa de  locales destinados a control de  las operaciones aéreas y administración y gestión del complejo. 

Se  estima,  no  solo  conveniente  sino  necesarios,  la  posibilidad  del establecimiento de usos relacionados con aspectos de formación de pilotos, técnicos  de mantenimiento  y  restauración  de  aviones  históricos,  así  como locales museísticos inexistentes en toda la comunidad autónoma. 

 

5. PLANEAMIENTO VIGENTE. 

Alcublas  cuenta  con  unas  Normas  Subsidiarias  vigentes,  aprobadas  por  la Comisión  Territorial  de  Urbanismo  en  fecha  15  de  noviembre  de  1990  y publicadas en el Boletín oficial de la Provincia en fecha 18 de enero de 1991, aprobadas por la CTUV 15 de noviembre de 1990. 

En ellas el  suelo  incluido en el ámbito de planeamiento propuesto  tiene  la Clasificación de Suelo No Urbanizable; al no estar adaptadas a la Ley del Suelo No  Urbanizable  vigente,  ni  a  ninguna  otra  legislación  urbanística  de  la comunidad, y hasta tanto no se produzca la correspondiente zonificación del Suelo  No  Urbanizable,  todo  él  tiene  la  consideración  de  protegido  de conformidad de la citada Ley del Suelo No Urbanizable. 

Existen afecciones derivadas de  la existencia de vías pecuarias que deberán ser resueltas mediante  la correspondiente tramitación de su adaptación a  la infraestructura según determine la Administración competente. 

 

6. CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN PROPUESTAS. 

La  totalidad  del  suelo  incluido  en  el  ámbito  del  Planeamiento  se  Clasifica como suelo No Urbanizable con dos Calificaciones: 

• Suelo No Urbanizable Protegido, Reserva de Fauna. 

• Suelo  No  Urbanizable  Común  en  el  que  se  distinguen  dos  zonas:  la relativa a la propia infraestructura y la relativa a la zona de acrobacias y saltos de paracaídas, que en los planos se denomina Zona A, en la que se definirán  las  limitaciones  de  uso  relacionadas  con  esas  prácticas deportivas, estableciendo en su caso subzonas de la misma, en las zonas de superposición con la infraestructura a implantar. 

 

 

7. COMPATIBILIDAD AERONÁUTICA. ESPACIO AÉREO CIRCUNDANTE. 

La localización del aeródromo se halla: 

Dentro del FIR BARCELONA, en un Espacio Aéreo de No Controlado‐Clase G, desde el suelo hasta 300 m AGL‐AMNSL. 

Fuera del recientemente ampliado CTR de Valencia, a unos 17 Km, por lo que no  requiere  el  establecimiento de una Carta Operacional ATS  con Valencia TWR. 

Debajo del Sector VFR del TMA de Valencia definido entre 4000 ft/300m AGL, un espacio aéreo No Controlado Clase G, por  lo que hasta 4000 ft se puede operar sin establecer ningún acuerdo. 

El  análisis  de  operaciones  y  la  compatibilidad  de  procedimientos instrumentales tendrán en cuenta el hecho de encontrarse: 

En las proximidades del Área 1 del TMA de Valencia. 

A una distancia aproximada de 9 Km de la LED 65‐Marines (Sagunto) y a unos 22 Km de la LED 104‐Teruel. 

A casi 40 Km del Aeropuerto de Valencia. 

 

Situación del aeródromo de Alcublas respecto de la Carta de Circulación VFR. 

 

 

Situación del aeródromo de Alcublas respecto del Espacio Aéreo. 

 

8. RED PRIMARIA Y SECUNDARIA. JUSTIFICACIÓN Y USOS. 

Las  determinaciones  de  este  documento  de  Alcance  del  Planeamiento respecto de  la adscripción a Red Primaria Secundaria  se  refleja en el Plano adjunto número 2. 

Constituyen la Red Primaria los siguientes elementos: 

• La  delimitación  del  ámbito  de  la  ordenación  y  sus  condiciones  de conexión con la red viaria existente. 

• La localización y extensión de las pistas y sus plataformas. 

• Los  suelos designados  como No Edificables en el  interior de  la parcela dotacional destinada a uso público. 

• Los  suelos  designados  como  Edificables  en  el  interior  de  la  parcela dotacional destinada a uso público. 

• El  índice  de  Edificabilidad  Bruto,  que  se  establece  en  0,50  sobre  la superficie establecida en el Plano nº 2 como Red Primaria SNU Común Dotacional, Zona Edificable, es decir, sobre 271.315,97 m2s. 

Page 42: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

42 

• La reserva de suelo para energías renovables. 

• La zonificación de Suelo No Urbanizable Zona A. 

• La delimitación del ámbito de protección de la Reserva de fauna. 

 

Constituyen  la Red Secundaria todos aquellos elementos que, situándose en la  zona  edificable  determinada  en  la Red  Primaria,  se  definan mediante  la ordenación pormenorizada como determinaciones del Plan. 

 

9. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ORDENACIÓN. 

 

 

Superficies en metros cuadrados. 

 

 

Alcublas, marzo de 2011 

 

 

Julio Lacomba Boix 

ARQUITECTO REDACTOR DEL DOCUMENTO DE ALCANCE DEL PLAN ESPECIAL    

Page 43: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

 

       

 

 

      DOCUMENTO

 CONSULTIVO DEEL PLAN ESPECIA

4

AL PARA LA RESER

43 

RVA DE SUELO DOTACIONAL, DESSTINADO A LA CO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCESTSUEAER

 

(DECREG

 

ALC

 

 

 

 

 

ONSTRUCCION D

CUMENTO UDIO DE PAELO DOTACRÓDROMO 

CRETO  12GLAMENTO 

CUBLAS MA

DE UN AERÓDROM

AYUNT

3.‐  PLANAISAJE  DELIONAL, DESDEPORTIVO

20/2006,  DDEL PAISAJ

ARZO DE 201

MO DEPORTIVO 

TAMIENTO DE A

N  DE  PARTL PLAN ESPSTINADO AO PÚBLICO 

DE  11  DEJE DE LA GE

11 

 

PÚBLICO EN ALC

 

ALCUBLAS 

TICIPACIÓNECIAL PARAA LA CONSTEN ALCUBL

E  AGOSTOENERALITAT

CUBLAS (VALENCI

N  PÚBLICAA LA RESERVTRUCCIÓN DLAS (VALEN

O,  APRUEBT VALENCIA

IA). 

 

A  DEL VA DE DE UN CIA). 

BA  EL ANA) 

Page 44: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

44 

 

ÍNDICE 

 

1.‐ INTRODUCCIÓN.  

2.‐ CONTENIDO DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA. 

3.‐  LA  PARTICIPACIÓN  PÚBLICA  EN  EL  ESTUDIO  DE  INTEGRACIÓN PAISAJISTICA. 

3.1.‐ OBJETO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

3.2.‐ CONTENIDO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

4.‐  DESCRIPCIÓN  GENERAL  DE  LAS  FASES  DEL  PLAN  DE  PARTICIPACIÓN PÚBLICA  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE  SUELO  DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS. 

5.‐AVANCE DEL DOCUMENTO DE PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA. 

5.1.‐ CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA A LOS CIUDADANOS. 

5..2.‐ CONTENIDO DE LA CONSULTA . 

5.3.‐ MODELO DE CONSULTA.    

Page 45: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

45 

1.‐ INTRODUCCIÓN.  

El Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento  de  Paisaje  de  la  Comunitat  Valenciana,  tiene  por  objeto  el desarrollo de las Leyes 4/2004 de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección  del  Paisaje,    Ley  10/2004,  de  9  de  diciembre,  del  Suelo  No Urbanizable y Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística de Valencia, en cuanto que  las mismas, en sus respectivos ámbitos de aplicación, contienen elementos directamente relacionados con la política de paisaje. 

Este  Decreto  establece  las  Normas  de  Aplicación  Directa  y  Directrices  de Integración  a  los  que  deben  acomodarse  los  Estudios  de  Paisaje  que acompañen a los planes territoriales y urbanísticos. 

También regula  los 5  instrumentos para  la protección, ordenación y gestión del  paisaje  contemplados  en  la  ley  4/2004,  concretamente  el  PLAN  DE ACCIÓN  TERRITORIAL  DEL  PAISAJE  DE  LA  COMUNITAT  VALENCIANA,  los ESTUDIOS  DE  PAISAJE,  los  ESTUDIOS  DE  INTEGRACIÓN  PAISAJÍSTICA,  los CATÁLOGOS Y los PROGRAMAS. 

De  acuerdo  con  el  Artículo  48.1    del  Decreto  120/2006,  “los  Estudios  de Integración Paisajística se elaborarán en los casos previstos en el artículo 11.3 de  la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje valorando  la incidencia  en  el  paisaje  de  las  actuaciones  que  tengan  por  objeto  nuevos crecimientos urbanos o la implantación de nuevas infraestructuras.” 

A  su  vez  el  Art.  48.4.a  determina  la  necesidad  de  incluir  un  Estudio  de Integración  Paisajística,  en  la  tramitación  administrativa  del  planeamiento urbanístico de desarrollo contemplado en los apartados b, c, d y f del artículo 38  de  la  Ley  16/2005,  de  30  de  diciembre,  de  la  Generalitat,  Urbanística Valenciana . 

Concretamente el Artículo 38.d, de  la  indicada Ley 16/2005, hace referencia expresa  a  los  “d)  Planes  Especiales,  que,  en  desarrollo,  complemento  o incluso modificación del planeamiento general y parcial, cumplen cualquiera de  los  siguientes  cometidos:  crear  o  ampliar  reservas  de  suelo  dotacional; definir y proteger  las  infraestructuras o vías de comunicación, el paisaje y el medio  rural; adoptar medidas para  la mejor  conservación de  inmuebles de interés  cultural  o  arquitectónico;  definir  las  condiciones  de  urbanización  y edificación  de  ámbitos  concretos  sujetos  a  actuaciones  urbanísticas singulares;  concretar  el  funcionamiento  de  las  redes  de  infraestructuras;  y vincular  áreas  o  parcelas,  urbanas  o  urbanizables,  a  la  construcción  o rehabilitación de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.  

De acuerdo a esta normativa, el PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO 

DEPORTIVO  PÚBLICO  EN  ALCUBLAS,  precisa  Estudio  de  Integración Paisajística.  

El   Estudio de  Integración Paisajística tienen por objeto predecir y valorar  la magnitud  y  la  importancia  de  los  efectos  que  las  nuevas  actuaciones  o  la remodelación  de  actuaciones  preexistentes  pueden  llegar  a  producir  en  el carácter del paisaje y en su percepción y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos. 

Para ello debe incluir la valoración de los impactos paisajísticos y visuales que produce una actuación sobre el paisaje. 

a)  La  Valoración  de  la  Integración  Paisajística  de  una  actuación  analiza  y valora  la  capacidad  o  fragilidad  de  un  paisaje  para  acomodar  los  cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico. 

b) La Valoración de la Integración Visual de una actuación analiza y valora los cambios  en  la  composición de  vistas hacia  el paisaje  como  resultado de  la implantación  de  una  actuación,  de  la  respuesta  de  la  población  a  esos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. 

 

2.‐ CONTENIDO DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA. 

El Artículo 52 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de  la Comunitat Valenciana detalla el contenido que deben tener los Estudios de Integración Paisajística. 

De  acuerdo  con  la  norma  el  contenido  de  los  Estudios  de  Integración Paisajística  se  adaptará  al  tipo  de  proyecto  y  al  paisaje  donde  se  ubica,  e incluirá: 

1. Plan de Participación Pública 

2. Descripción y definición del alcance de la actuación. 

3. Delimitación del ámbito de estudio  y  caracterización de  las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos afectados. 

4. Planes y proyectos en trámite o ejecución en el mismo ámbito. 

5. Valoración de la Integración Paisajística o justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de paisaje que le sean de aplicación, y en especial del Estudio de Paisaje o Catálogo de Paisaje. 

6.  La  Valoración  de  la  Integración  Visual  a  partir  de  un  Análisis  Visual  del ámbito. 

7. La identificación de los Impactos Paisajísticos y Visuales y la previsión de su importancia y magnitud 

8.  Las  medidas  de  integración  y  mitigación  de  impactos  y  programa  de implementación. 

Por  su  parte  el  Artículo  57  detalla  la  documentación  que  debe  incluir  el Estudio de Integración Paisajística. 

“El Estudio de  Integración Paisajística contendrá, como mínimo,  la siguiente documentación: 

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA: 

1.  Descripción  de  la  actuación,  incluyendo,  al  menos,  planos  de  planta, alzados,  secciones  o  perfiles  a  escala  adecuada  para  su  correcta interpretación. 

2. Ámbito del Estudio. Constituido por la cuenca visual, o territorio que puede ser observado desde la actuación, en plano a escala 1/20.000, sobre el que se marcarán los umbrales de nitidez a 500, 1.500 y 3.500 m de distancia desde la misma. 

3. Normas, planes, estudios  y proyectos de  carácter  territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sean de aplicación. 

4.  Normas  de  carácter  paisajístico  que  le  son  de  aplicación  y  en  especial Estudios  o  Catálogos  de  Paisaje  que  afecten  al  ámbito  del  Estudio  de Integración Paisajística de la actuación, incorporando del mismo: 

–  Delimitación,  en  plano  a  escala  1/20.000,  de  las  Unidades  de  Paisaje incluidas en el  ámbito del estudio de  integración  y  ficha para  cada una de ellas que contenga el carácter, valor y objetivos de calidad. 

–  Situación,  en  plano  a  escala  1/20.000,  de  los  Recursos  Paisajísticos inventariados dentro del ámbito del estudio y  ficha para  cada uno de ellos con su identificación, descripción, valor y objetivos de calidad. 

– Ficha de cada uno de los elementos Catalogados 

– Normas de Integración Paisajística 

 

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA 

5. Plan de Participación Pública 

6.  Alcance  y  contenido  del  estudio,  incluyendo  la  justificación  del  ámbito adoptado y descripción de la metodología de la evaluación. 

7.  Justificación del  cumplimiento de  las determinaciones  contenidas  en  los instrumentos de Paisaje que  le sean de aplicación y, en especial del Estudio de Paisaje de Planeamiento del municipio. 

8. Valoración de la Integración Paisajística. 

Page 46: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

46 

9.  Valoración  de  la  Integración  Visual.  Para  la  estimación  de  los  Impactos Visuales se utilizará la documentación y técnicas de simulación siguientes: 

a) Plano de las Unidades Visuales a escala 1/20.000 que muestre: 

– La delimitación de las Unidades Visuales. 

– La topografía. 

– Los asentamientos urbanos y las infraestructuras de transporte existentes. 

– Localización de la actuación que se va a evaluar. 

b) Definición de  los Puntos de Observación, que  incluirá su situación, sobre plano  topográfico del  Instituto Cartográfico Valenciano a escala 1/20.000, y una  ficha gráfica y escrita para cada punto de observación que contenga  la siguiente información: 

– La cuenca visual que abarca el Punto de Observación. 

– Clasificación en Punto de Vista Principal  y  Secundario  según  su grado de importancia. 

– Una descripción de  las Unidades de Paisaje y de  los Recursos Paisajísticos que singularizan la vista. 

– Definición del número, tipo y expectativas de los observadores potenciales. 

–  Secciones que  ilustren  la  línea  visual  entre  el  Punto de Observación  y  la actuación. 

– Reportaje fotográfico que muestren el campo de visión 

c) Mapa  de  visibilidad  conteniendo  de  forma  integrada  el  conjunto  de  los puntos  de  observación,  las  zonas  de máxima  visibilidad,  las  de  visibilidad media, las de visibilidad baja y las no visibles o zonas de sombra. 

10.  Los  resultados  y  conclusiones  de  la  Valoración  de  la  Integración Paisajística  y  Visual  se  justificarán  principalmente  con  técnicas  gráficas  de representación  y  simulación  visual  del  paisaje  como  fotomontajes,  fotos aéreas  oblicuas  y  secciones.  El  texto  descriptivo  será  sencillo,  conciso  y justificado. 

11.  Las  técnicas  gráficas  de  representación  y  simulación  visual mostrarán, desde  cada  Punto  de  Observación  Principal,  la  situación  existente,  y  la previsible con  la actuación propuesta antes y después de poner en práctica las medidas correctoras. 

DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO 

12. Medidas de Integración propuestas y Programa de Implementación.”” 

 

3.‐  LA  PARTICIPACIÓN  PÚBLICA  EN  EL  ESTUDIO  DE  INTEGRACIÓN PAISAJISTICA. 

El  Artículo 15.1, del Decreto 120/2006, determina que los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje, deben contar con un Plan de Participación Pública que  formará parte de éstos y garantizará eficazmente, en  especial,  la participación  ciudadana  en  la  valoración de  las unidades de paisaje  y de  los  recursos paisajísticos para  la definición de  los objetivos de calidad paisajística. 

3.1.‐ OBJETO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

El  objeto  del  Plan  de  Participación  Pública  del  Estudio  del  Paisaje,  es garantizar el  derecho de los ciudadanos reconocido en el Art. 13, del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana: 

“Artículo  13.  Derechos  de  los  ciudadanos  en  relación  con  la  participación pública en los instrumentos de paisaje. 

Con  independencia  de  la  plena  aplicación  en  las  políticas  de  paisaje  de cuantos  derechos  se  consagren  en  los  artículos  34  y  siguientes  y  84  y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y, en particular,  en  la  Ley  por  la  que  se  regulan  los  Derechos  de  Acceso  a  la Información, de Participación Pública y de Acceso a la Justicia en Materia de Medio  Ambiente,  los  ciudadanos  y  público  interesado  podrán  ejercer  los siguientes  derechos  en  relación  con  la  participación  pública  en  los instrumentos de paisaje: 

1.  A  participar  de manera  efectiva  y  real  en  la  valoración  de  los  paisajes identificados  en  los  instrumentos  del  paisaje  a  través  de  las metodologías específicas reguladas al respecto en el título III de este Reglamento. 

2. A acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa a los referidos Instrumentos de paisaje y a recibir información actualizada, veraz y comprensible incluso para un público no especializado. 

3. A  formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas  todas las  opciones  y  antes  de  que  se  adopte  la  decisión  sobre  los mencionados instrumentos  de  paisaje  y  a  que  aquéllas  sean  tenidas  debidamente  en cuenta por la administración Pública correspondiente. 

4. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y se  informe de  los motivos y consideraciones en  los que se basa  la  decisión  adoptada;  Así  como  a  recibir  una  respuesta,  escrita  y motivada,  sobre  las  alegaciones,  sugerencias  o  recomendaciones  que 

hubieran formulado, debiendo notificarse de conformidad con lo establecido en  la  Ley  30/1992,  de  26  de  noviembre,  de  Régimen  Jurídico  de  las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.” 

 

3.2.‐ CONTENIDO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

Por su parte el contenido del Plan de Participación Pública viene regulado por el Artículo 16 del Decreto. 

 

 

   

a) Información pública y consultas formuladas, sus resultados, lasdecisiones adoptadas para la definición de los objetivos de calidady consideración de los resultados de la participación en la toma deéstas.

b) Autoridades locales designadas como interlocutores así comorepresentantes de las partes interesadas.

c) Puntos de contacto y procedimientos para obtener ladocumentación de base y la información requerida por lasconsultas públicas.

6. Resumen, actualizado periódicamente, de los resultados del Plan de Participación Pública que deberá ser comunicado al público a través de la página web y que contenga como mínimo:

CONTENIDO DE LA MEMORIA DEL PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA EN UN ESTUDIO DE PAISAJE

(Artículo 16 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje )

El Plan de Participación Pública contendrá, como mínimo, una memoria que de forma clara y esquemática defina:

1. Fases de elaboración y aplicación del instrumento a que se refiere el Plan.

2. Objetivos del proceso de participación y programación de actividades y trabajos.

3. Público interesado y afectado para cada uno de ellos y del papel que desempeñan en el proceso de planificación.

4. Metodología y actividades a realizar así como de los programas de trabajo para asegurar el intercambio de información y la consulta .

5. Evaluación periódica del proceso de participación.

Page 47: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

47 

4.‐  DESCRIPCIÓN  GENERAL  DE  LAS  FASES  DEL  PLAN  DE  PARTICIPACIÓN PÚBLICA  DEL  PLAN  ESPECIAL  PARA  LA  RESERVA  DE  SUELO  DOTACIONAL, DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN  AERÓDROMO  DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS. 

Las disposiciones adicionales Primera y Segunda del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, establecen que el Consell de la Generalitat Valenciana,  elaborará en un plazo máximo de dos años a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana las Guías de Participación Pública en Paisaje a que se refiere el artículo 17.2.c) del citado Reglamento en donde se definan las actividades y métodos de consulta que mejor transmitan la  importancia que  los paisajes tienen para el público  interesado a partir de los valores, deseos y preferencias que les son atribuidos. 

Estas guías no han sido objeto de publicación, por el momento, por lo cual el procedimiento  de  participación  pública  se  realiza,  con  un  criterio  abierto, adaptando    el  proceso  a  los  objetivos  y  determinaciones  que  expresa  el Decreto 120/2006. 

Se propone el siguiente desarrollo del proceso: 

FASE  1:  REDACCIÓN  DE  LA  MEMORIA  DEL  PLAN  DE  PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

Esta memoria  desarrollará el siguiente contenido: 

1.‐  ANÁLISIS  PREVIO DE  FACTORES  RELEVANTES  EN  EL  PAISAJE UNIDADES, RECURSOS Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS DISCREPANTES. 

Este apartado incluirá: 

a.‐  Determinación  y  descripción  preliminar  de  unidades    de  paisaje  en  el ámbito del Plan Especial. 

b.‐ Enumeración y descripción preliminar de recursos de paisaje en el ámbito del Plan Especial. 

c.‐  Inventario  preliminar  de  actividades  o  elementos  conflictivos  desde  el punto de vista visual o paisajístico. 

Este Estudio Previo de Unidades y Recursos de Paisaje se considera necesario, ya  que  como  posteriormente  se  observa  en  el  apartado  relativo  a METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A REALIZAR ASÍ COMO DE LOS PROGRAMAS DE  TRABAJO  PARA  ASEGURAR  EL  INTERCAMBIO  DE  INFORMACIÓN  Y  LA CONSULTA, se requiere una consulta pública, la cual “es una parte esencial de los  instrumentos  de  paisaje  el  proceso  de  consulta  pública,  tanto  en  la 

recopilación de información del lugar como en la valoración de las Unidades y de los Recursos de Paisaje.” 

De este modo  la  realización de esta  consulta  requiere que previamente  se haya realizado el inventario de Unidades y Recursos de Paisaje. 

2.‐ IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO INTERESADO. 

De acuerdo con el Artículo 14 del Decreto 120/2006, el  Público Interesado es el público afectado o que puede verse afectado por procedimientos de toma de decisiones de las políticas en materia de paisaje o que tenga un interés en el lugar. 

En relación al paisaje se establecen dos grandes grupos: 

a) Grupos  de  interés:  organismos  y  agencias  públicas,  autoridades  locales, asociaciones  no  gubernamentales,  grupos  académicos  y  científicos.  Tienen interés  tanto  local  como  regional  y  pueden  contribuir  en  todas  las  escalas tanto a escala regional como un proyecto local. 

b)  Grupos  del  lugar:  residentes  locales,  visitantes,  grupos  locales.  Son individuos que viven y trabajan en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona. 

La  consideración  de  público  interesado  debe  ser  acreditarse  por  los ciudadanos  en  su  relación  con  el proceso de participación pública,  tanto  a título individual como a título colectivo, en su caso. 

También el público  interesado debe  indicar en su relación con el proceso de participación,  se  desea  una  reserva  de  confidencialidad  respecto  a  su participación en el proceso. 

3.‐  METODOLOGÍA  Y  ACTIVIDADES  A  REALIZAR  ASÍ  COMO  DE  LOS PROGRAMAS  DE  TRABAJO  PARA  ASEGURAR  EL  INTERCAMBIO  DE INFORMACIÓN Y LA CONSULTA. 

Este apartado realizará una descripción detallada de distintas actividades que se  van  a  desarrollar  en  el  proceso  de  participación,  la  previsión  inicial  de desarrollo  para  cada  una  de  ellas  y  los  mecanismos  de  participación  e intercambio  de  ideas  e  información  que  se  pondrán  en  marcha,  ello  de acuerdo con el 17 del Reglamento de Paisaje.  

4.‐ SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. 

Este  sistema  permitirá  evaluar  el  grado  de  participación  ciudadana  en  el proceso y la valoración y cuantificación de los resultados obtenidos. 

El sistema de evaluación determinará un sistema de umbrales en el grado de participación, en función de los cuales pueda valorarse la bondad del proceso participativo desarrollado y la consecución de los objetivos del proceso. 

5.‐ DOCUMENTO RESUMEN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

El Plan de participación finalizará definiendo el contenido y características del documento resumen del proceso participativo, con los resultados del proceso que será actualizado periódicamente y comunicado al público a través de  la página web. 

Este  documento  deberá  redactarse  en  forma  sencilla  centrándose  en  las opiniones, sugerencias e información aportada por el público interesado.  

Page 48: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

48 

 

 

 

FASE 2.‐  INICIO DE LA COMUNICACIÓN A LOS CIUDADANOS. CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB Y UN BUZÓN DE SUGERENCIAS. 

Una  vez  aprobado  el  inicio  del  proceso  de  participación  pública mediante acuerdo municipal y publicado el edicto correspondiente,  se  iniciará  la  fase de comunicación a los ciudadanos. 

Esta fase del proceso incluye la primera comunicación a los ciudadanos sobre el  inicio  del  proceso  con  entrega  de  una  documentación  inicial  sobre  el paisaje del territorio objeto de estudio. 

Esta primera documentación  incluirá una  sucinta descripción del proceso  a seguir así como de  los sistemas y mecanismos de participación pública, que incluirá el proceso. 

El  inicio del Proceso de participación debe  ir  acompañado de  la puesta  en funcionamiento  de  un  Buzón  de  sugerencias  y  un  punto  de  información dinámico ubicado en un acceso web de la página del Ayuntamiento. 

Este  punto  de  acceso  a  la  información,  será  permanente  durante  todo  el proceso participativo y  fomentará especialmente  la participación ciudadana de  forma  libre  y  abierta,  estableciéndose  aquellas  reservas  de confidencialidad  que  se  soliciten  por  los  participantes  todo  ello  de conformidad con la legislación de protección de datos personales. 

Para ello existirá un área de acceso libre y un área de acceso restringido, esta segunda  limitada a aquellas personas que ostenten  la  condición de público interesado y que lo hayan acreditado con anterioridad. 

 

FASE 3 ‐ DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. 

El  proceso  de  participación  incluirá  una  serie  de  actuaciones  dirigidas  a obtener  el  criterio  de  los  ciudadanos  sobre  la  percepción  del  paisaje, especialmente sobre las características y valoración de las distintas unidades y recursos de paisaje existentes en el término municipal de Alcublas. 

Para ello el documento correspondiente al Plan de Participación, ya establece la necesidad de realizar con carácter previo una determinación y descripción preliminar de unidades de paisaje, de  recursos paisajísticos y de afecciones negativas en el ámbito del término municipal, que deben servir como punto de partida del proceso. 

A partir de ello, con el fin de obtener una valoración colectiva de las unidades y  recursos  descritos  en  el  Documento  de  Participación  u  otros  que  se propongan  en  el  proceso  participativo,  así  como  de  las  afecciones 

paisajísticas  negativas  existentes,  se  consideran  necesario,  desarrollar  al menos, tres actuaciones concretas: 

1.‐ Realización de  la  consulta a  los  ciudadanos, a que  se  refiere el Artículo 17.2 del Decreto de Paisaje, al cual se ha hecho referencia anteriormente. 

Ello  mediante  la  formalización  de  una  encuesta  específica  de cumplimentación  voluntaria  que  permita  obtener  una  valoración  adecuada de los elementos paisajísticos del término municipal. 

Para  ello  se  solicitará    al  público  interesado,  la    cumplimentación  de  un formulario  a  partir  de  la  documentación  previa  descriptiva  de  unidades  y recursos de paisaje existentes, obtenida en el Análisis Territorial Previo del Plan de Participación. 

2.‐ Presentación en una  jornada abierta de  la metodología y documentación de  base  que  constituirá  el  Estudio  de  Paisaje  junto  con  las  primeras conclusiones  obtenidas  a  partir  de  los  datos  que  se  dispongan  en  este momento. 

 

FASE 4.‐ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PUBLICA. 

Los  resultados  obtenidos  permitirán  redactar  el  documento  resumen, incluyendo las conclusiones obtenidas del proceso de participación. 

 

FASE  5.‐  GENERACIÓN  DE  DOCUMENTACIÓN  PAISAJISTICA  QUE  DEBE FORMAR PARTE DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN ESPECIAL:  

Una  vez  finalizado  el  proceso  participativo  de  paisaje  se  elaborará  la documentación  paisajística  que  debe  formar  parte  del  Estudio  Integración Paisajística y que a su vez debe ser sometido a información pública,  junto al Plan  Especial    e  Informe  de  Sostenibilidad  del  proceso  de  Evaluación ambiental Estratégica. 

   

a) La administración competente asegurará que el suministro e intercambio de informaciónse lleve a cabo desde el inicio y a lo largo de todo el proceso de redacción de losinstrumentos para la protección, ordenación y gestión del paisaje y para ello utilizarádiferentes métodos: página web, notas de prensa, publicaciones etc. A tal fin podrá celebrarconsultas, encuestas y reuniones, formales e informales, tanto con los grupos de interéscomo con los grupos del lugar, en su condición de interesados, con la finalidad de articularmecanismos efectivos de participación ciudadana en la elaboración de los instrumentos depaisaje y de facilitar intercambios reales de información y de opinión, antes de llegar a lafase de toma de decisiones por los órganos competentes.

b) Al inicio del proceso se definirá y pondrá a disposición del público interesado el Plan deParticipación Pública definido en el artículo anterior y se irán incorporando el resto decontenidos conforme se desarrolle.

c) Cuando sea posible se resaltarán y divulgarán las consecuencias visuales,medioambientales, sociales y económicas de los objetivos de calidad paisajística definidos.

a) La consulta pública es una parte esencial de los instrumentos de paisaje regulados en eltítulo III, tanto en la recopilación de información del lugar como en la valoración de laUnidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos.

b) La consulta pública se llevará a cabo con el público interesado seleccionando losmétodos más adecuados –tales como grupos de consulta, encuestas, sesiones públicascon o sin tercero mediador u otros de naturaleza similar– sin que en ningún caso seasuficiente la mera fase de información pública regulada en el artículo 86 de la Ley 30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común.

c) El Consell elaborará Guías de Participación Pública en Paisaje en donde se definan lasactividades y métodos de consulta que mejor transmitan la importancia que los paisajestienen para el público interesado a partir de los valores, deseos y preferencias que les sonatribuidos. Estas guías se actualizarán cada tres años incorporando los resultados yexperiencias obtenidos

ACTIVIDADES Y METODOS DEL PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA DE PAISAJE

(Artículo 17 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje )

Las actividades y métodos a que hace referencia el artículo 16.4 serán como mínimo las siguientes

1. En relación con el suministro e intercambio de información.

2. En relación con la consulta pública.

Page 49: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

49 

5.‐AVANCE DEL DOCUMENTO DE PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA. 

5.1.‐ CARACTERISTICAS DE LA CONSULTA A LOS CIUDADANOS. 

Siguiendo  el  criterio  del  Reglamento  de  Paisaje,  uno  de  los  aspectos esenciales  del  Estudio  de  Paisaje  es  la  obtención  de  los  OBJETIVOS  DE CALIDAD PAISAJISTICA. 

Estos OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJISTICA  se establecen para  cada unidad de paisaje y para cada recurso paisajístico y se obtienen a partir del VALOR PAISAJÍSTICO otorgado a cada uno de ellos. 

Por  su parte  la obtención de este VALOR PAISAJÍSTICO para  cada Unidad y Recurso de paisaje se obtiene a partir de  la determinación de 3  factores:  la CALIDAD PAISAJÍSTICA, LA PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN Y LA VISIBILIDAD. 

De forma resumida estos 3 factores se determinan se la siguiente forma: 

a.‐  CALIDAD  PAISAJISTICA:  La  calidad  paisajística  será  propuesta  de  forma justificada por un equipo pluridisciplinar de expertos en paisaje, a partir de la calidad de la escena, la singularidad o rareza, la representatividad, el interés de su conservación y su función como parte de un paisaje integral. 

La calidad se manifestará como muy baja, baja, media, alta o muy alta. 

b.‐  PREFERENCIA  DE  LA  POBLACIÓN:  La  preferencia  de  la  población incorporará  los  valores  atribuidos  al  paisaje  por  los  agentes  sociales  y  las poblaciones  concernidas  y  se  definirá  a  partir  de  la  consulta  pública establecida por el Plan de Participación Pública. 

c.‐ VISIBILIDAD: La visibilidad se determinará desde las principales carreteras y puntos de observación a partir del Análisis Visual. 

El  VALOR  PAISAJÍSTICO  de  cada  Unidad  de  Paisaje  y  de  cada  Recurso Paisajístico, será el resultado de la media de las puntuaciones resultantes de la  calidad  otorgada  técnicamente  y  de  las  preferencias  del  público, ponderada  por  el  grado  de  su  visibilidad  desde  los  principales  puntos  de observación. 

El resultado del valor paisajístico se manifestará como muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. 

En  cualquier  caso  deberá  atribuirse  el máximo  valor  a  los  paisajes  que  ya están reconocidos por una  figura de  la  legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural. 

Por lo tanto la encuesta a los ciudadanos debe trabajar sobre la obtención de las  preferencias  de  la  población  respecto  al  VALOR  PAISAJÍSTICO  de  las unidades y recursos de paisaje. 

El VALOR PAISAJÍSTICO así obtenido se promediará con aquel que resulte del trabajo de por los expertos y se ponderará con la visibilidad.  

La  consulta  que  se  realiza  al  público  intesado  a  través  del  Plan  de Participación  de  Paisaje,  debe  realizarse  de  acuerdo  a  unos  criterios  que permitan obtener la máxima participación y la obtención de resultados útiles para el Estduio de Paisaje. 

Con  este  criterio,  consideramos  que  la  consulta  debe  tener  las  siguienets caracteristicas: 

.‐  Sencillez:  La  documentación  que  se  trasmite  al  ciudadano,  para  su valoración, debe estar resumida, sr clara y concisa.  

Es preferible en  todo caso un  formulario sencillo que sea contestado, antes que una encuesta larga y compleja que motive la indiferencia o el rechazo de los ciudadanos. 

.‐  Grafismo  basado  en  imágenes:  El  grafismo  debe  ser  amable fundamentalmente basado en imágenes y tener interés para el ciudadano. 

.‐ Utilidad : La utilidad de la consulta se mide por su capacidad para obtener los objetivos que se esperan de ella. 

Volviendo al Reglamento de Paisaje, el principal objeto de  la consulta es  la determinación de los objetivos de calidad paisajística. 

Para llegar a este fin, la consulta debe permitir básicamente la obtención de una  valoración  por  los  ciudadanos  de  las  unidades  y  recursos  paisajísticos existentes en el ámbito del Plan. 

Por ello es básico que  la  consulta  se  realice  cuando  se haya completado al menos,  la  relación  de  esos  elementos  de  relevancia  en  el  paisaje. De  este modo  se  podrá  solicitar  en  la  fase  de  participación  la  valoración  de  estos elementos para la ciudadania. 

.‐ Motivación  :  las preguntas que se  formulen a  los ciudadanos deben estar motivadas  y  justificadas.  Carece  de  sentido  formular  preguntas  a  un ciudadano, sin que este entienda el motivo de ésta. 

Para ello  se  considera necesario que  cada pregunta  incorpore un  apendice explicativo del motivo que justifica la misma. 

.‐ Agilidad en la difusión y obtención de datos. 

Si  se  logra  una  encuesta  sencilla  y  útil,  debe  prepararse  de  forma  que  su complimientación sea rápida y agil. De este modo puede conseguirse una alta participación, ya que podría ser rellenada en pocos minutos y en situaciones de  fácil  recepción y  recogida,  ( durante el  tiempo de espera en atención al público  en  las  dependencias  municipales,  tiempo  de  espera  en  centros médicos,  tiempo  de  espera  en  establecimientos  comerciales  o  turísticos colaboradores, etc). 

En  conclusión,  se  plantea  se  plantea  una  consulta  con  contenido  básico, mediante  un  formulario  sencillo  en  el  que  predoninen  imágenes  gráficas sobre  texto,  con un número  reducido de preguntas, que  verse unicamente sobre cuestiones esenciales y que pueda contestarse en un escaso margen de tiempo, no superior a 10 minutos. 

5.2.‐ CONTENIDO DE LA CONSULTA . 

El contenido básico de  la consulta debe  incluir dos elementos de referencia, en  primer  lugar  el  relativo  a  la  identificación  y  posterior  valoración  de unidades  y  recursos de paisaje, de modo que  sea posible  la obtención del criterio de los ciudadanos sobre la calidad de estos elementos. 

A.‐ DEFINICION DE LAS UNIDADES DE PAISAJE. 

De  acuerdo  con  el  Art.32.2  del  Reglamento  de  Paisaje  se    entiende  por UNIDAD  DE  PAISAJE  el  área  geográfica  con  una  configuración  estructural, funcional  o  perceptivamente  diferenciada,  única  y  singular,  que  ha  ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. 

Se  identifica por  su  coherencia  interna  y  sus diferencias  con  respecto a  las unidades contiguas. 

De acuerdo con  la norma  las Unidades de Paisaje se definirán a partir de  la consideración  de  los  elementos  y  factores  naturales  y/o  humanos,  que  le proporcionan  una  imagen  particular  y  lo  hacen  identificable  o  único, considerándose al menos, los siguientes: 

– Factores Naturales: relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies de fauna y flora silvestres. 

– Factores Humanos: población, asentamiento, intervención humana, patrón y  usos  del  suelo  tales  como  agricultura,  trashumancia,  selvicultura, actividades  rurales,  hidráulica,  minería,  industria,  transporte,  turismo, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros. 

 

 

Page 50: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

50 

B.‐ DEFINICIÓN DE RECURSOS DE PAISAJE. 

Por  su  parte  el  Artículo  32.  3.  define  como  RECURSOS  PAISAJÍSTICOS  a aquellos elementos  lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de éstos que definen  su  individualidad y que  tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.  

De acuerdo con el Decreto estos se identifican con las  áreas o elementos del territorio de relevancia e interés ambiental, cultural y visual que incluirán: 

a) Por su interés ambiental, las áreas o elementos que gocen de algún grado de  protección,  declarado  o  en  tramitación,  de  carácter  local,  regional, nacional  o  supranacional;  el  dominio  público marítimo  y  fluvial;  así  como aquellos espacios que cuenten con valores acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental.  Las  áreas o elementos del paisaje  altamente  valoradas por la población por su interés natural. 

b) Por su  interés cultural y patrimonial  las áreas o  los elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter  local, regional, nacional  o  supranacional  y  los  elementos  o  espacios  apreciados  por  la sociedad  local  como  hitos  en  la  evolución  histórica  y  cuya  alteración, ocultación o modificación sustancial de  las condiciones de percepción  fuera valorada  como  una  pérdida  de  los  rasgos  locales  de  identidad  o patrimoniales. 

c)  Por  su  interés  visual  las  áreas  y  elementos  visualmente  sensibles  cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente  la calidad de  la percepción visual del paisaje. 

La  relación  de  recurso  de  paisaje  estará  formada,  al menos,  los  siguientes elementos: 

–  Los elementos  topográficos y  formales que definen  la estructura espacial que hace singular un lugar, tales como hitos topográficos, laderas, crestas de las montañas, línea de horizonte, ríos y similares. 

– Los elementos y áreas significativas o características no estructurantes que conforman un paisaje tanto derivadas de su configuración natural como por la  acción  del  hombre‐perfiles  de  asentamientos  históricos,  hitos  urbanos, culturales,  religiosos  o  agrícolas,  siluetas  y  fachadas  urbanas,  y  otros similares. 

– Las principales vistas y perspectivas hacia los elementos identificados en los apartados anteriores y de  los  inventariados por causas medioambientales o culturales. 

–  Los  puntos  de  observación  y  los  recorridos  paisajísticos  de  especial relevancia por su alta frecuencia de observación, o la calidad de sus vistas. 

–  Las  cuencas  visuales  que  permitan  observar  la  imagen  exterior  de  los núcleos urbanos a  los que  se haya  reconocido un extraordinario  valor y  su inserción en el territorio, su escena urbana interior y las vistas desde ellos del entorno que los circunda. 

– Las áreas de afección visual desde las carreteras. 

C.‐ CRITERIOS GENERALES Y PREFERENCIAS DE LA POBLACION. 

Este  apartado  se  dirigirá  a  recibir  la  opinión  de  los  ciudadanos  sobre metodología del análisis del paisaje y criterios de trabajo en la formulación de las soluciones urbanísticas que  incluirá el PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE  SUELO  DOTACIONAL,  DESTINADO  A  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS. 

De este modo atenderá entre otros a los siguientes aspectos: 

a.‐ Determinar  la preferencia de  la población sobre el peso que de  tener  la visibilidad de un paisaje. 

Como  se  ha  indicado  anteriormente  el  valor  de  una  unidad  o  recurso  de paisaje se obtiene a partir de la valoración de su calidad ( calidad de escena, singularidad, representatividad) y su ponderación en función de su visibilidad. 

b.‐  Las  preferencias  de  la  población  sobre  el  porcentaje  de  ocupación  del territorio por las instalaciones principales y accesorias del aeródromo. 

c.‐ Las preferencias de la población sobre tipologías contructivas, en espeical de  aquellas  que  conformarán  las  instalaciones  accesorias,  (hangares, almacenes,  edificaciones  auxialires)  e  infraestructuras  asiciadas,  (accesos, lineas electricas, etc). 

d.‐  Otros  aspectos  relativos  a  la  protección  del  entorno  afectado  porla actividad, ( humedales, masas forestales,  etc). 

A continuación se adjunta el modelo de consulta a la población. 

 

 

 

 

 

PARTE 1.‐ IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES Y RECURSOS. 

RAZONES DE LA ENCUESTA  

El  Convenio  Europeo  de  Paisaje,  presentado  en  Florencia  en  el  año  2000, plasma  la necesidad de que los países firmantes del mismo,   establezcan  los mecanismos necesarios para conseguir  la participación de  la ciudadanía,  las autoridades  locales  y  regionales,  y  cualquier  otro  interesado  en  la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje. 

Por este motivo el AYUNTAMIENTO DE ALCUBLAS, en el marco de los trabajos de redacción del PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN  ALCUBLAS  y  de  acuerdo  con  las  normas  reguladoras  en  materia  de protección  del  paisaje,  Ley  4/2004  de  30  de  junio  de  la  Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP), y el Decreto  120/2006  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  de  Paisaje  de  la Comunidad  Valenciana,  ha  aprobado  iniciar  el  trámite  de  participación ciudadana, regulado en los Artículos 15 y siguientes de éste. 

El Plan de Participación Pública  incluye  la  fase de consultas como una parte esencial  de  los  instrumentos  de  paisaje,  tanto  en  la  recopilación  de información   del  lugar como en  la valoración de  la Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos. 

   

Page 51: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

51 

1.‐ Las unidades de paisaje en el término municipal de Alcublas detectadas en el  avance  del  Plan  de  Participación  Pública  del  Estudio  de  Integración paisajística son las siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.‐ Los recursos de paisaje en el término municipal de Alcublas detectadas en el  avance  del  Plan  de  Participación  Pública  del  Estudio  de  Integración paisajística son las siguientes: 

 

 

Nº NOMBRE UNIDAD DE PAISAJE

UP1 CULTIVOS SECANO

UP2 CULTIVOS DE ALMENDROS .

UP3 CULTIVOS DE OLIVAR.

UP4 CULTIVOS DE VID.

UP5 CULTIVOS DE HUERTA.

UP6 BARBECHOS.

UP7 FORESTAL. MATORRAL.

UP8 FORESTAL. PINARES.

UP9 ENCINARES.

UP10 AREAS CON NAVES GANADERAS.

UP11 AREAS URBANAS.

UP12 VIAS DE COMUNICACIÓN.

UP13 RAMBLAS Y CAUCES.

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP1 YACIMIENTO IBEROROMANO DE CASALES

RP2 YACIMIENTO IBERICO DEL CERRO DE LA RODENA

RP3 YACIMIENTO DEL BRONCE, CERRO DE LOS MOLINOS

RP4 YACIMIENTO ROMANO DE CERRO PEDROSO

RP5 YACIMIENTO DEL BRONCE DE CLOCHA ROYA

RP6 YACIMIENTO IBERICO DE CORRAL DE CAPA

RP7 YACIMIENTO DE CUEVA DE LA DOTORA

RP8 YACIMIENTO ISLAMICO DE CUEVA SABUQUERA

RP9 YACIMIENTO IBERICO DE EL FRONTÓN

RP10 YACIMIENTO DEL BROCE DE LA CUMBRE

RP11 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO DE LA PEDROSA

RP12 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS DUEÑAS

RP13 YACIMIENTO IBERICO DE LAS LOMAS

RP14 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS ROZAS

RP15 YACIMIENTO IBERICO LINDONERO

RP16 YACIMIENTO LLANO DE LA BALSA

RP17 YACIMIENTO IBER-ISLAM LA LOMA DEL RUEJO

RP18 YACIMIENTO ROMANO DE LOS ARENALES I

RP19 YACIMIENTO IBERICO DE LOS ARENALES II

RP20 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO: LOS CASALES

RP21 YACIMIENTO IBER-ROM MASÍA DE LAS DUEÑAS

RP22 YACIMIENTO IBERICO DE PALANCIA

RP23 YACIMIENTO IBERICO DE PUERTA

RP24 YACIMIENTO IBERICO DE SOLIMÁN

RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS.

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP25 PEÑA RAMIRO.

RP26 BARRANCO DEL POZUELO.

RP27 MOLINOS.

RP28 PLANICIE DE EL PRAO.

RP29 CUEVA SABUQUERA.

RP30 LA HOYA

RP31 BARRANCO LUCÍA.

RP31 CERRO PEDROSO.

RP32 MASIA LAS DUEÑAS

RP33 FUENTE DE LAS DUEÑAS

RP34 ERMITA DE SAN AGUSTÍN

RP35 ERMITA DE SANTA BÁRBARA

RP36 ERMITA DE SANTA LUCÍA.

RP37 NEVERO DEL VENTISQUERO.

RP38 CAMINO DE LA NIEVE POR LA SOLANA.

RP39 CAMINO Y ABANCALAMIENTOS DE LAS CAÑADILLAS.

RP40 FUENTE DE LAS TORRECILLAS.

RP41 CANTERA DE MARMOL DE LA PEDRERA.

RP41 REFUGIOS DEL AERÓDROMO DE LA BALSILLA.

RP42 SANTUARIO DE CUEVA SANTA.

RP43 SENDERO GR10

RP44 IGLESIA.

RP45 AYUNTAMIENTO.

RP46 PLAZA Y FUENTE DE SAN AGUSTÍN.

RP47 ACUEDUCTO DE LA MENA.

RP48 FUENTE DE LA SALUD.

RP49 PUENTE DE LA RAMBILLA.

OTROS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DEL TERMINO MUNICIPAL.

Page 52: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

52 

 

 

PREGUNTA:  ¿Considera  usted  que  debe  añadirse  a  esta  relación  alguna UNIDAD DE PAISAJE o RECURSO PAISAJÍSTICO más, o en su caso suprimirse alguno de las citadas? 

SI       NO  

 

En  caso  de  considerarlo  necesario,  por  favor,    indique  las  Unidades  o Recursos de paisaje que suprimiría y/o cuales incluiría:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTE 2.‐ VALORACIÓN DE UNIDADES Y RECURSOS. 

PREGUNTA  ¿Podría  usted  valorar  la  calidad  paisajística  de  la  siguiente relación  de  UNIDADES  Y  RECURSOS  PAISAJÍSTICOS,  en  función  de  sus preferencias visuales? 

La escala de valoración de la calidad de las Unidades y Recursos de Paisaje se establece por puntos de la siguiente forma: 

Valor 1: Muy baja. 

Valor 2: Baja 

Valor 3: Media. 

Valor 4: Alta. 

Valor 5: Muy alta. 

VALORACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE 

 

 

VALORACIÓN DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS 

 

 

 

 

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE

RP50 RESERVA DE FAUNA LA BALSILLA.

RP51 RESERVA DE FAUNA BALSA PEDROSA

RP52 RESERVA DE FAUNA BALSA SILVESTRE.

RP53 CHARCA DEL REBALSADOR DE EL PRAO

RP54 PARAJE NATURAL LA SOLANA Y BARRANCO LUCIA

RP55 CAÑADA REAL DE ZARAGOZA A VALENCIA.

RP56 CORDEL DE ARAGÓN A VALENCIA

RP57 CORDEL DE SEGORBE

RP58 VEREDA DE ALIAGAS ROYAS.

ESPACIOS PROTEGIDOS

VIAS PECUARIAS

Nº NOMBRE UNIDAD DE PAISAJE VALOR CALIDAD

UP1 CULTIVOS SECANO

UP2 CULTIVOS DE ALMENDROS .

UP3 CULTIVOS DE OLIVAR.

UP4 CULTIVOS DE VID.

UP5 CULTIVOS DE HUERTA.

UP6 BARBECHOS.

UP7 FORESTAL. MATORRAL.

UP8 FORESTAL. PINARES.

UP9 ENCINARES.

UP10 AREAS CON NAVES GANADERAS.

UP11 AREAS URBANAS.

UP12 VIAS DE COMUNICACIÓN.

UP13 RAMBLAS Y CAUCES.

VALORACION DE UNIDADES DE PAISAJE ALCUBLAS

PREFERENCIAS VIALES DE LA POBLACION

VALOR CALIDAD: Por favor puntue de 1 a 5 , desde calidad muy baja (valor 1) a calidad muy alta (Valor 5).

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE VALOR CALIDAD

RP1 YACIMIENTO IBEROROMANO DE CASALES

RP2 YACIMIENTO IBERICO DEL CERRO DE LA RODENA

RP3 YACIMIENTO DEL BRONCE, CERRO DE LOS MOLINOS

RP4 YACIMIENTO ROMANO DE CERRO PEDROSO

RP5 YACIMIENTO DEL BRONCE DE CLOCHA ROYA

RP6 YACIMIENTO IBERICO DE CORRAL DE CAPA

RP7 YACIMIENTO DE CUEVA DE LA DOTORA

RP8 YACIMIENTO ISLAMICO DE CUEVA SABUQUERA

RP9 YACIMIENTO IBERICO DE EL FRONTÓN

RP10 YACIMIENTO DEL BROCE DE LA CUMBRE

RP11 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO DE LA PEDROSA

RP12 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS DUEÑAS

RP13 YACIMIENTO IBERICO DE LAS LOMAS

RP14 YACIMIENTO INDETERMINADO DE LAS ROZAS

RP15 YACIMIENTO IBERICO LINDONERO

RP16 YACIMIENTO LLANO DE LA BALSA

RP17 YACIMIENTO IBER-ISLAM LA LOMA DEL RUEJO

RP18 YACIMIENTO ROMANO DE LOS ARENALES I

RP19 YACIMIENTO IBERICO DE LOS ARENALES II

RP20 YACIMIENTO IBERICO-ROMANO: LOS CASALES

RP21 YACIMIENTO IBER-ROM MASÍA DE LAS DUEÑAS

RP22 YACIMIENTO IBERICO DE PALANCIA

RP23 YACIMIENTO IBERICO DE PUERTA

RP24 YACIMIENTO IBERICO DE SOLIMÁN

VALORACION DE RECURSOS DE PAISAJE ALCUBLAS

PREFERENCIAS VIALES DE LA POBLACION

RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS.

Page 53: doc consultivo Alcublas definitivo 5 · de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos

                DOCUMENTO CONSULTIVO DEL PLAN ESPECIAL PARA LA RESERVA DE SUELO DOTACIONAL, DESTINADO A LA CONSTRUCCION DE UN AERÓDROMO DEPORTIVO PÚBLICO EN ALCUBLAS (VALENCIA). 

 

 

53 

 

VALORACIÓN DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS 

  

 

 

 

VALORACIÓN DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS 

 

 

 

OBSERVACIONES: 

Por  favor  indique  libremente  cualquier  aspecto  que  considera  necesario incluir en el PLAN ESPECIAL,  con el  fin de  lograr una mayor protección del paisaje afectado. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE VALOR CALIDAD

RP25 PEÑA RAMIRO.

RP26 BARRANCO DEL POZUELO.

RP27 MOLINOS.

RP28 PLANICIE DE EL PRAO.

RP29 CUEVA SABUQUERA.

RP30 LA HOYA

RP31 BARRANCO LUCÍA.

RP31 CERRO PEDROSO.

RP32 MASIA LAS DUEÑAS

RP33 FUENTE DE LAS DUEÑAS

RP34 ERMITA DE SAN AGUSTÍN

RP35 ERMITA DE SANTA BÁRBARA

RP36 ERMITA DE SANTA LUCÍA.

RP37 NEVERO DEL VENTISQUERO.

RP38 CAMINO DE LA NIEVE POR LA SOLANA.

RP39 CAMINO Y ABANCALAMIENTOS DE LAS CAÑADILLAS.

RP40 FUENTE DE LAS TORRECILLAS.

RP41 CANTERA DE MARMOL DE LA PEDRERA.

RP41 REFUGIOS DEL AERÓDROMO DE LA BALSILLA.

RP42 SANTUARIO DE CUEVA SANTA.

RP43 SENDERO GR10

RP44 IGLESIA.

RP45 AYUNTAMIENTO.

RP46 PLAZA Y FUENTE DE SAN AGUSTÍN.

RP47 ACUEDUCTO DE LA MENA.

RP48 FUENTE DE LA SALUD.

RP49 PUENTE DE LA RAMBILLA.

VALORACION DE RECURSOS DE PAISAJE ALCUBLAS

PREFERENCIAS VIALES DE LA POBLACION

OTROS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DEL TERMINO MUNICIPAL.Nº NOMBRE RECURSO DE PAISAJE VALOR CALIDAD

RP50 RESERVA DE FAUNA LA BALSILLA.

RP51 RESERVA DE FAUNA BALSA PEDROSA

RP52 RESERVA DE FAUNA BALSA SILVESTRE.

RP53 CHARCA DEL REBALSADOR DE EL PRAO

RP54 PARAJE NATURAL LA SOLANA Y BARRANCO LUCIA

RP55 CAÑADA REAL DE ZARAGOZA A VALENCIA.

RP56 CORDEL DE ARAGÓN A VALENCIA

RP57 CORDEL DE SEGORBE

RP58 VEREDA DE ALIAGAS ROYAS.

ESPACIOS PROTEGIDOS

VIAS PECUARIAS

VALOR CALIDAD: Por favor puntue de 1 a 5 , desde calidad muy baja (valor 1) a calidad muy alta (Valor 5).

VALORACION DE RECURSOS DE PAISAJE ALCUBLAS

PREFERENCIAS VIALES DE LA POBLACIONPOR FAVOR INDIQUE A QUÉ GRUPO DE PÚBLICO INTERESADO

PERTENECE USTED. (MARQUE LA OPCION A O B)

B.- Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Son individuos que viven y trabajan en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona.

CONDICION DE PUBLICO INTERESADO: La condición de público interesado se regula en el Artículo 13, del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, en el cual se establecen los dos grupos siguientes de público interesado:.

A.- Grupo de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales, asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos. Tienen interés tanto local como regional y pueden contribuir en todas las escalas tanto a escala regional como un proyecto local.

SI

NO

Por favor Indique si desea que su contestación tenga carácter confidencial. ( Marque la opción que proceda)

ACREDITACION DE LA PERSONA QUE FORMULA LA ENCUESTA DE PAISAJE

NOMBRE Y APELLIDOS :

DNI :

FIRMA: