Doc Unive Corrientes Educativas

28
PRIMERA LECTURA CORRIENTES EDUCATIVAS ACTUALES QUE REQUIEREN ANÁLISIS FILOSÓFICO La mayor parte de las corrientes pedagógicas tratadas han tenido un sustrato filosófico, pero cuando abordamos el neopositivismo parecieran agotarse los intentos filosóficos que alumbraban esas teorías educativas, porque en la mayor parte de los casos no se han definido con nitidez, tal como quisiéramos; por ejemplo: sus principios, concepto de hombre, sus valoraciones epistemológicas, teleológicas y otros temas, básicamente filosóficos. Por lo que nos obliga a pergeñar estas tendencias sin el fondo filosófico, por nuestras limitaciones, así como por la escasa bibliografía específica que nos ayudaría a un análisis filosófico de estas corrientes. Pero, al margen de nuestros deseos, han tenido y tienen gran influencia dentro de la realidad educativa. Pasemos entonces a desarrollar estas tendencias ligeramente. 1. LAS TENDENCIAS ANARQUISTAS

description

c

Transcript of Doc Unive Corrientes Educativas

PRIMERA LECTURACORRIENTES EDUCATIVAS ACTUALES QUE REQUIEREN ANLISIS FILOSFICO

La mayor parte de las corrientes pedaggicas tratadas han tenido un sustrato filosfico, pero cuando abordamos el neopositivismo parecieran agotarse los intentos filosficos que alumbraban esas teoras educativas, porque en la mayor parte de los casos no se han definido con nitidez, tal como quisiramos; por ejemplo: sus principios, concepto de hombre, sus valoraciones epistemolgicas, teleolgicas y otros temas, bsicamente filosficos.

Por lo que nos obliga a pergear estas tendencias sin el fondo filosfico, por nuestras limitaciones, as como por la escasa bibliografa especfica que nos ayudara a un anlisis filosfico de estas corrientes. Pero, al margen de nuestros deseos, han tenido y tienen gran influencia dentro de la realidad educativa.

Pasemos entonces a desarrollar estas tendencias ligeramente.

1. LAS TENDENCIAS ANARQUISTAS

Para desarrollar estas tendencias y para facilitar su lectura las hemos agrupado en dos grandes bloques que son: a) LAS CONCEPCIONES ANTIUNITARIAS Y LIBERTARIAS

En este grupo estn las ideas de Bakunn, Tolstoi, Francisco Ferrer Guardia (el ltimo de mucha ascendencia en la educacin anarquista en Espaa). Ha dejado muchas huellas de esa influencia desde la creacin de su escuela en Barcelona, la cual rompa los moldes rgidos de esa poca. Ferrer' Guardia planteaba: La educacin en igualdad de condiciones para ambos sexos o coeducacin, libertad absoluta (los nios podan salir del saln si lo deseaban), educacin laica, no se imponen las ideas de los profesores, el nio debe juzgar por s mismo, no se ensea religin, todo castigo moral o fsico es abolido, elimina las competencias y castigos.

b) LAS TENDENCIAS ANTIINSTITUCIONALES

Aquellos que clamaban la muerte de la escuela. Las obras de sus dos representantes nos indican claramente sus objetivos, sino veamos estos ttulos: La escuela ha muerto de Everett Reimer y La sociedad desescolarzada de Ivn lllich. Illich sostiene que la solucin radical, como buen anarquista, consiste en la eliminacin de la escuela en el mundo capitalista. No se trata de modificaciones, reformas o modernizacin. La escuela es un mito, dice este pensador. Ella es tan culpable, como la religin, de la alienacin del hombre contemporneo. Su misin, afirma, ha sido reproducir las formas de poder del Estado. La escuela podra ser reemplazada por otras instituciones donde el nio pudiera educarse en libertad tales como filmotecas, bibliotecas, fbricas, televisin, etc.

2. LA ESCUELA DE SUMMERHILL

Est referida a las famosas experiencias del educador A.S. Neill, desde su escuela de Summerhill, las cuales son consideradas en un espritu contestatario al anarquismo, animado por su espritu de convertir en prctica real el principio terico de la libertad. Aunque otros estudiosos lo consideran asimismo como anarquista.

La experiencia de Summerhill se inicia el ao de 1921 y hacia finales de los aos 40 gozaba de un gran prestigio, ms all de las fronteras de Inglaterra. Neill, de profesin psiquiatra, fervoroso creyente del humanismo, dirigi esa escuela donde los nios no estaban obligados a entrar a clases (o sea a una clase tradicional), pero en cambio haba talleres de msica, trabajos manuales, campos de juego, instrumentos musicales, sala de teatro, etc., eran los medios a travs de los cuales los nios entran o salen segn sus intereses y necesidades. En Sumerhill, nada es obligatorio. La libertad es el principio ms importante. El principio de igualdad lleva a realizar asambleas semanales donde el voto de Neill y los profesores tienen la misma proporcin que la del educando de 5 16 aos. En Summerhill, no hay rigor disciplinario, ni exmenes, ni grados acadmicos. No se ensea religin ni se insinan orientaciones polticas, pues se considera que esas posiciones pueden adoptarse en la adultez. Por estas consideraciones finales, muchos tratadistas han ubicado a la escuela de Sumerhill como integrante de las corrientes anarquistas.

Pero dejemos que un alumno norteamericano que estudi en esa escuela nos d claramente sus impresiones: "Mis cuatro aos en Summerhill marcaron el tipo de vida que deseara seguir siempre. Si todo el mundo fuese a una escuela como Summerhill y siguiese, puntualmente, su filosofa, el mundo ya no estara compuesto por gentes de plstico estereotipadas, que prefieren seguir dcilmente los ideales de la nacin en vez de los ideales propios..."

3. CARACTERSTICAS DEL ANARQUISMO

Pero anotemos algunas de las caractersticas ms saltantes del anarquismo, epteto muy en boga en los ltimos tiempos, para los que no tienen militancia y/o a los que han renunciado a su anterior militancia poltica.

Las caractersticas las sintetizamos as:

Crtica cida al Estado, la escuela, la Iglesia, y en general, a las instituciones que en la sociedad capitalista sostienen las diversas formas de opresin.

Para los anarquistas, la libertad es el concepto ms relevante y comn a los 2 bloques analizados ligeramente. Empero, su comn denominador es su posicin antirreligiosa y son fieles defensores de la educacin laica.

Al aspecto educativo los anarquistas le concedan una importancia principal, y hasta pregonaban que poda ser el motor de los cambios sociales. Por la educacin poda llegarse a la supresin del Estado. No obstante ello, tiene una abierta oposicin a toda forma de autoritarismo pedaggico, por ello remarcan: "A la libertad del hombre por la libertad del nio". Ellos se esfuerzan por dar a los programas de estudio una valoracin altamente crtica. La educacin que imparten servir principalmente a la transformacin de todas las instituciones, sean militares, polticas, eclesisticas, etc.

Por otro lado, estn en contra de los exmenes, puesto que acentan las desigualdades de la sociedad. Adems, estn abiertamente en contra de los mtodos preferidos por la educacin escolstica como los premios y los castigos. Ms bien estimulan la solidaridad, el ansia del saber y la libertad del pensamiento.

4. OTRAS INFLUENCIAS

a) LA PSIQUIATRA Y LA PSICOLOGA EN EDUCACIN

A partir de 1970, se experimentan con mucha insistencia experiencias mdico-educativas que es necesario comentar profusamente. Estn referidos a Cari Rogers, psiquiatra, y a Abraham Maslow, psiclogo, que, paralelamente, han llegado a los mismos fines.

Las experiencias a las que nos referimos las trataremos ms adelante, porque en la actualidad han aparecido en el lxico educativo como modernas; veamos entonces lo que se llama: "sistema no directivo", "educacin libertaria", "psicologa humanstica" y la ms reciente "educacin centrada en el aprendizaje". Todos estos nombres reflejan el aporte de Rogers y Maslow.

En los Estados Unidos, las obras de estos dos educadores eran consideradas como best sellers y tenan los ttulos sugerentes de ventas tales como: Cmo ganar amigos. Cmo ser bella en diez lecciones y otros de este estilo.

b) LA OBRA DE CARL ROGERS

La experiencia de este autor en el campo profesional de la psiquiatra le permiti descubrir interesantes aspectos de la relacin con sus pacientes (l los llama "clientes"). Esta comunicacin personal en sus consultas, sus tratamientos, lo llev a sostener que la psiquiatra tendra que girar en torno al "cliente", es decir, ese era su eje y preocupacin profesional.

Lo que significa que, en otras palabras, la presencia del profesional pasaba a un segundo plano, dndole mucha importancia al "cliente", pero tratndolo como persona y no como "enfermo". Este viraje en la psiquiatra tendra hondas repercusiones en el campo educativo, pues como profesor universitario, l aplic algunas tcnicas con sus alumnos, y lo ms novedoso, lo que est actualmente en boga en el Per, o sea el desplazamiento del profesor a su nuevo rol de facilitador en la era del aprendizaje del alumno. Con este paso de la recuperacin del paciente, centrado en la terapia del propio individuo, Rogers comprendi que el profesor debera facilitar las experiencias para el aprendizaje de sus alumnos, all haba nacido sin duda el facilitador (no simplemente como un neologismo), sino bsicamente en el papel de profesor en un segundo plano y el rol del alumno en el primer plano.

Otro rasgo importante habra que observarse en la valoracin y la redefinicin de la educacin: aquella proveniente de la enseanza, con responsabilidad bsica o principal del profesor, maestro o experto. Rogers desplaz este proceso y lo centr en el aprendizaje. Entonces, ahora se trataba de una interaccin entre seres humanos en el cual uno de ellos facilitaba, creaba las condiciones, estableca los estmulos, discuta y planificaba con sus alumnos, firmaba contratos de aprendizaje con ellos, discuta los criterios de la evaluacin, etc.

Pero sinteticemos sus principales ideas contenidas en su obra Libertad y creatividad en la enseanza en los siguientes aspectos:1. La enseanza ha sido sobrevalorada. El docente que ensea cree que lo sabe todo. Los alumnos son ignorantes (en apariencia no saben nada). Al ensear para el futuro, el docente se convierte en un adivino del futuro. Esto es una contradiccin. Si transmite lo que aprendi ayer, esto ni siquiera sirve para hoy y menos tendra que funcionar para maana.

2. El mundo moderno es de constantes y permanentes cambios. La educacin ha de estar preparada para esos cambios.

3. Los propsitos de la educacin son:

a) Facilitar el cambio y el aprendizaje.

b) Reconocer el conocimiento como proceso y no como recepcin esttica. Lo que interpretaramos, simplemente, en lenguaje ms comn: la educacin habr de ir de lo esttico a lo dinmico, que en el juego de palabras nos dice: ir de esttico a exttico, es decir, producir el xtasis y el placer de aprender.

4. Objetivos de la educacin: facilitar el aprendizaje. Para ello, el aprendizaje debe ser: autoiniciado, significativo y vivencial.

5. Los medios son menos importantes. La persona es lo ms importante.

6. El aprendizaje significativo est determinado en alto grado por una relacin armoniosa: en el mismo nivel el facilitador (profesor) y los participantes (alumnos).

7. Las cualidades y actitudes que facilitan el aprendizaje son:

a) Autenticidad, que consiste en buscar la relacin ms directa, o sea cara a cara, efectivamente significativa.

b) Aprecio, aceptacin y confianza. Esta idea le viene a Rogers de la declaracin de un alumno que le manifest que durante el aprendizaje haba sentido la presencia de su facilitador, como "...si entre nosotros hubiera un entendimiento tcito, casi una conspiracin ..."

c) Comprensin emptica.

Si de metodologa se trata, Rogers reconoce como elementos bsicos los siguientes aspectos:

8. Proporcionar recursos vanados para un aprendizaje "vivencial". Se puede recurrir a los elementos clsicos de la didctica como libros, laboratorios, herramientas, pero deben agregarse otras como grabaciones, artculos cientficos, etc.

9. Practicar como actividad regular, el uso de contratos de aprendizaje.

10. Emplear dinmicas grupales.

11. Estimular la investigacin.

12. Modificar los criterios de evaluacin unidireccional (que aplica slo el profesor), por la autoevaluacin.

13. Experimentar, en el proceso de aprendizaje, tcnicas dinmicas, instruccin programada.

c) PRINCIPIOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE1. El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.2. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe (siente) el tema de estudio, como importante para sus propios objetivos.

3. El tipo de cambio que implica un cambio en la organizacin en s mismo -en la percepcin de s mismo- es amenazador y existe tendencia a rechazarlo.

4. Si las amenazas externas a s mismo son reducidas, estas se perciben y asimilan con mayor facilidad.

5. Cuando no existe una amenaza a s mismo, la amenaza se percibe de otra manera y resulta ms fcil el aprendizaje.

6. La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la prctica.

7. El aprendizaje es ms durable y profundo si afecta a la totalidad de la persona, es decir, su afectividad y su intelecto.

8. El estudio independiente, creativo y la confianza en s mismo y la autoevaluacin crtica, son fundamentales.

d) LAS CONDICIONES DE UN FACILITADOR

1. El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias del grupo o la clase: la clave es la confianza en el grupo y en sus miembros.

2. El facilitador ayuda a esclarecer y despertar los propsitos individuales y los objetivos del grupo.

3. Confa en que el estudiante desea alcanzar metas para l significativas.

4. Organiza y pone a disposicin de los alumnos la ms amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje.

5. l mismo se considera un recurso flexible para ser utilizado por el grupo.

6. Los pequeos detalles, como ciertas expresiones emocionales o intelectuales, son igualmente importantes.

7. Cuando se ha establecido un clima de comprensin, el facilitador trata de alcanzar gradualmente su incorporacin como miembro de grupo.

8. Se compenetra con el grupo, con sus vivencias, sin imponer sus iniciativas, sino considerndolas como posibles o no de aceptacin.

e) LOS PRINCIPIOS EDUCACIONALES DE ROGERS

A esta parte la denominaramos la declaracin de principios, que nosotros hemos entendido como fundamentos psicolgicos de su metodologa del aprendizaje significativo, pero corremos el riesgo de no captar a cabalidad su propuesta, en los siguientes trminos:

1. Me gusta escuchar. Lo dicho anteriormente se confirma en esta propuesta o tesis. El psiquiatra siempre est frente al "cliente", lo escucha. Escuchar, cuando uno se compenetra con la gente, produce placer. Las entrevistas teraputicas y las experiencias intensivas con grupos lo han llevado a la conclusin que escuchar autnticamente, compenetrarse con otro, enriquece.

2. Me gusta ser escuchado. El nfasis de este deseo expresa una actitud tica respetuosa de la persona cuando reconoce que al ser escuchado el ser humano no espera ser juzgado, moldeado, evaluado, diagnosticado, sino tratado como lo que es y no como la gente quisiera que fuera.

3. Romper las barreras que impiden escuchar y las que dificultan la comprensin en la comunicacin humana.

4. Actuar coherentemente y autnticamente. Es decir, ser tal como uno es.

5. Despertar el deseo de libertad y la conciencia de ella con los dems.

A esto tenemos que agregar que en su obra El proceso de convertirse en persona, el autor-Rogers- reitera los aspectos fundamentales expuestos en la obra anterior y describe cmo lleg a modificar el concepto de educador tradicional por el de facilitador de experiencias para el aprendizaje. Al centrar el aprendizaje en el alumno (participante=alumno) confiesa que durante sus primeros aos como terapeuta se preguntaba cmo curara o cambiara a las personas y que con sus experiencias en educacin esta interrogante se haba convertido en certeza, corroborada en la experiencia de encontrar las condiciones para que las personas puedan utilizar las mejores relaciones en su desarrollo.

Por otro lado, el profesor tradicional se pregunta cmo voy a ensear?, cmo voy a transmitir mis conocimientos?, cmo voy a dominar a mis alumnos?, cmo impondr la disciplina?, cmo lograr que aprendan mis alumnos?

Cada pregunta lleva en s la concepcin autoritaria, unidireccional del proceso, paternalista y de evidente riesgo ante el fracaso del docente. El xito de los aprendizajes parece depender menos de los alumnos y en demasa de las habilidades del profesor. Es decir, el alumno se encuentra en un segundo plano, mientras que el profesor en primer plano. Consiguientemente los trminos ensear, transmitir, dominar, impondr, denota desde ahora la intencin activa y coercitiva del profesor y la aceptacin pasiva de los alumnos. La expresin "lograr" (que aprendan mis alumnos) nos indican ms una conducta del profesor que se modifica por el aprendizaje, que una conducta alcanzada por los alumnos. Rogers es categrico cuando afirma: "...ningn enfoque basado en el conocimiento, el entrenamiento o la aceptacin incondicional de algo que se ensea tiene utilidad alguna..." (Cari Rogers El proceso de convertirse en persona. Pg. 40).

5. LAS IDEAS DE ABRAHAM MASLOW

As como su par Cari Rogers, Maslow es un educador de corte liberal, en el mejor sentido de la palabra, alejado de las influencias religiosas. Sostiene que la naturaleza humana es esencial y biolgicamente "natural", compartida por la especie, privativa y las necesidades bsicas y las emociones son neutrales o amorales, o si se prefiere, positivamente buenas.

En su obra El hombre autorrealizado, Maslow ha volcado, con claridad, algunas de sus ms significativas deas provenientes de su experiencia como psiclogo. Destaca, en este sentido, lo que podra significar un aporte novedoso al conocimiento de las motivaciones del alumno para emprender procesos formales de aprendizaje. En ella posee su herencia freudiana, mas no le impide exponer con claridad su teora de las "Experiencias cumbres", cuando sostiene:

"... La persona que se encuentra en una experiencia cumbre, siente estar en la cima de sus poderes, estar utilizando todas sus capacidades en grado e intensidad ptimas (coincidencia con Rogers). En funcionamiento pleno, se siente ms inteligente, perceptivo, ingenioso, fuerte y agradable que en otras ocasiones. Este es un momento lgido, ejecuta en tono brillante, se encuentra en la mejor forma posible..."(Abraham Maslow. El hombre autorrealizado. pp. 91)

Si Rogers ha sostenido la ventaja de orientar el aprendizaje creando estmulos para el descubrimiento de las capacidades que permitan al alumno estudiar y aprender, se observa que generar las condiciones para que este alcance el clima donde encontrar su experiencia cumbre, son aspectos de una misma direccin e intencin.

Ms adelante A. Maslow reconoce que en la experiencia cumbre, ms que en otras oportunidades, la persona se siente responsable, activa y se percibe como el creador de sus propias actividades. La persona se percibe autodeterminada. Esta percepcin (conciencia) de determinacin es importante como apoyo psicolgico al aprendizaje, pues es lo contrario de saberse determinado, dbil, fatalista, indefenso.

Finalmente, tenemos que decir las ideas de Maslow son por supuesto, de un ms amplio anlisis y que aqu esbozaremos para dejar iniciada la inquietud hacia una comprensin ms amplia. Se trata de la intencin misma del ttulo. La autorrealizacin no es un estado esttico, es un desarrollo de la personalidad que libere a la persona de los estados deficitarios procedentes. De esta manera, se enfrentan los problemas de la vida, se comprende y acepta en lo que intrnsecamente posee. No niega sus deficiencias, sino que las enfrenta. No escapa al espritu descarnado de los existencialistas que Maslow reconozca que la autorrealizacin implica cierta dosis de egosmo y autoproteccin. Asimismo ve como necesaria cierta dosis de agresividad y violencia, en el sentido de que ambas implican superacin de las adversidades. La autorrealizacin es contemplacin y accin. La incertidumbre, los sentimientos de culpa deben ser abordados como epifenmenos. La certidumbre de que el ser humano tiende hacia el crecimiento como una necesidad o hacia la salud psquica, son valores bsicos para alcanzar la autorrealizacin. Cree que el hombre est estructurado de manera que presiona para ser cada vez ms pleno. En esta plenitud se dan, coexistiendo, la amabilidad, la serenidad, la valenta, la honestidad, el egosmo, el altruismo, el amor, la bondad. En el proceso hacia la autorrealizacin Maslow ve un juego de estmulos dicotmicos que actan como seales existenciales y dan animacin a la bsqueda de esta autorrealizacin, que las supera.

6. UN VISTAZO NECESARIO A PAULO FREIRE"Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con l. Le imponemos un orden que l no comparte, al cual solo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar autnticamente, porque al recibirlas frmulas dadas simplemente las guarda. No las incorpora, porque la incorporacin es el resultado de la bsqueda de algo que exige, de quien lo intenta, un esfuerzo de recreacin y de estudio. Exige reinvencin".

(Paulo Freir, La educacin como prctica de la libertad. Pg. 105)

El movimiento educativo iniciado por Paulo Freir en la dcada de los 70 en Brasil, responde a las necesidades sociopolticas y econmicas, sobre todo a las estrategias que ha utilizado Paulo Freir para la alfabetizacin en toda esa zona abundante en riquezas, pero tambin rica en contradicciones de clases sociales, o sea, de gente de mucho poder econmico y gente que virtualmente se muere de hambre. Las mismas palabras de Freir son una respuesta a las circunstancias histrico-culturales del campesinado pauperizado. Empero, a diferencia de otras campaas de alfabetizacin, muy en boga en nuestro continente, este educador se plantea objetivos mucho ms amplios que la lectura y la escritura, que se aplic en el Per a travs de los programas de alfabetizacin (ALFIN) durante la Reforma Educativa o D-L 19326 (Juan Velasco Alvarado).

a) PLANTEAMIENTOS PEDAGGICOS DE PAULO FREIR

La idea bsica de este educador se encuentra definida porque la naturaleza de este trabajo debe estar inspirada en un anlisis del contexto social de quienes han permanecido al margen de la educacin y la cultura (se refiere al campesinado). Este anlisis nos lleva a la comprensin del mundo y a la percepcin que el hombre (adulto) tiene de s mismo. En sus famosos crculos de estudio y lectura -desarrollados por Freir- los campesinos participan abiertamente, analizan, cuestionan y critican los principales problemas de su entorno, para luego adquirir una nueva conciencia que los prepara para la accin. La accin aludida le permite una nueva capacidad de enjuiciar y enjuiciarse, la misma que dar paso a la liberacin del individuo, requisito sin el cual la alfabetizacin por s no tiene sentido.

Para definir la liberacin del oprimido, en su doble condicin social y ontolgica, Freir dice: "Toda relacin de dominacin, de explotacin, de opresin ya es en s violencia". No importa que se haga a travs de medios drsticos o no. Es, a un tiempo, desamor y un impedimento para el amor. Obstculo para el amor en la medida en que dominador y dominado, deshumanizndose el primero por exceso y el segundo por falta de poder, se transforman en cosas. Y las cosas no se aman. Pero, generalmente, cuando el oprimido se rebela legtimamente contra el opresor, quien identifica la opresin, le califica de violento, brbaro, inhumano, fro. Entre los incontables derechos que se adjudica para s la conciencia dominadora incluye el de definir la violencia, caracterizarla, localizarla" (Paulo Freir La educacin como prctica de la libertad, Pg. 41).

De lo que se trata es de activar la conciencia de su participacin crtica y creadora en la nueva sociedad, en que no est simplemente, sino de la que emerge dinmica y creadoramente. Si lo analizamos con lentes marxistas lo interpretaramos como el paso de una sociedad cerrada (tradicional) donde era espectador, objeto pasivo, a una sociedad emergente (nueva) donde el hombre no solo perciba el mundo sino que sea capaz de transformarlo con su accin crtica y prctica.

En esta transicin de la vieja sociedad a la nueva se da, tambin, el paso de la conciencia "transitiva ingenua" a la conciencia "transitiva crtica". La opcin de Paulo Freir se revierte, entonces, en una opcin de fines sociales amplios. No basta la alfabetizacin, lo dice enfticamente, es necesaria la educacin para cambiar a la sociedad, educar para el cambio social. La idea de una vida democrtica es inseparable de un hombre crtico. Y ese hombre crtico no naci en la sociedad tradicional, por lo tanto, es necesario que nazca hoy, en el espritu de la osada frente a la reflexin, la racionalidad y su compromiso en la conciencia crtica que ha nacido con l. Entonces la educacin, para Freir, es un acto de amor, un acto de valor y el hombre no puede temer el debate ni el anlisis de su realidad. Esa educacin no puede huir de la discusin creadora y si lo hace, se convierte en una farsa, concluye.

Ahora nosotros les insertamos la siguiente lectura. Est claro. No se puede hablar de autntica educacin all donde hay imposicin. Donde existe una dictadura poltica las ideas se dictan. Y el profesor dicta la clase. Es decir un maestro que dicta su clase trabaja "sobre" el alumno, no trabaja con l. El maestro que impone el orden rebaja la disciplina a la conformidad. Este tipo de educacin no puede estimular (aludida en lneas anteriores) la crtica del hombre en un proceso de transicin hacia la nueva sociedad.

En pocas palabras, una educacin que integre su accin en objetivos sociales de transformacin de las estructuras, las cuales han creado la injusticia y la opresin, solo es posible si es capaz de producir el trnsito de la conciencia ingenua a la conciencia crtica. Pero dejemos que su compatriota Alvaro Viera Pinto subraye esas ideas as: "La conciencia crtica es la representacin de las cosas y los hechos como se dan en la experiencia emprica, en sus correlaciones causales y circunstanciales. La conciencia ingenua (por el contrario) se cree superior a los hechos y por eso juzga libre para entenderlos conforme mejor agrada..." (Op. cit. Pg. 101).

En algn momento, Freir parece dejarse llevar por cierta ingenua conciencia que l lamenta hallar en los saltos a quienes ha alfabetizado. En su obra Educacin como prctica de la libertad sostiene que el hombre no decide, "el hombre simple" no capta tareas propias de su poca y estas son impuestas por una lite, es decir, la burguesa

b) PAULO FREIR Y LA ALFABETIZACIN

Veamos, ahora, las 17 palabras generadoras que utiliza Freir para su alfabetizacin y que han sido aplicadas a Ro as como tambin en Guanabara. Son: 1) Favela, 2) Uuvia, 3) Arado, 4) Terreno, 5) Comida, 6) Batuque (cultura del pueblo), 7) Pozo, 8) Bicicleta, 9) Trabajo, 10) Salario, 11) Profesin, 12) Gobierno, 13) Pantano (mangle), 14) Ingenio, 15) Azada (reforma y tecnologa para el agro), 16) Ladrillo, 17) Riqueza.

Su respuesta de voluntad idealista lo llevar a sostener en su Pedagoga del oprimido que la gran tarea histrica de los oprimidos es liberarse a s mismos y liberar a los opresores. Se trata, evidentemente, de la influencia de esa poca en toda Amrica Latina y quizs el predominio de lecturas como las Venas abiertas de Amrica Latina de Eduardo Galeano. Casi de esa misma naturaleza es esta otra afirmacin, cuando reconoce que el oprimido ha sido despojado de su humanidad y el opresor, tambin, ya que su violencia no es humana. Freir tiene la esperanza (toda vocacin religiosa se sostiene invariablemente en la esperanza) de que el oprimido ser el restaurador de la humanidad que ha perdido el opresor.

Por otra parte, este libro caus acusaciones tan indignas como "subversivo"; era la poca del militarismo (gorilismo, golpe de estado militar) en Brasil a la cada del Goulart. Paulo Freir fue encarcelado y perseguido. Por todo ello viaja a Chile donde termina este libro famoso Pedagoga del oprimido. Solamente queremos glosar a Julio Barreiro para despojar cualquier duda sobre este pensador cristiano (idealista, por supuesto) cuando al referirse a este autor dice: "Paulo Freir nos contesta diciendo que la educacin verdadera es praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para transformarlo". Freir tiene amplia experiencia no solamente en Brasil sino tambin en Chile. Como dijeran sus coetneos, la trama es la compleja realidad latinoamericana, donde plantear tan solo la posibilidad de la transformacin del mundo por la accin del pueblo mismo, liberado a travs de la educacin, adems de la audacia de anunciar as las posibilidades de una nueva y autntica sociedad, es convulsionar el orden anacrnico en que todava nos movemos. Es bueno indicar que este autor es uno de los impulsores de la educacin de adultos en esta parte del continente, y que, posteriormente, se le conocer como andragoga.

7. RESUMEN SOBRE LAS TENDENCIAS ANARQUISTAS

Sobre ello hay dos posiciones bsicas que son: 1) Las concepciones antiautoritarias y libertarias, y 2) Las tendencias antiinstitucionalistas.

1. La concepcin antiautoritaria y libertaria est representada por Bakunin, Tolstoi y el espaol Francisco Ferrer Guardia, cuyos basamentos son dar la libertad absoluta al nio (alumno). Incluso los alumnos pueden ingresar y salir de clases cuando ellos crean conveniente. Practican la igualdad de sexos cuando se trata de su educacin. Los profesores no imponen las ideas a sus alumnos. Hay un gran respeto a la autonoma del nio o educando. No se ensea religin. Todo tipo de castigo es abolido. Elimina las llamadas competencias, o sea no hay premios ni tampoco hay castigos.

2. La tendencia antiinstitucionalista (La escuela ha muerto) se encuentra bien representado por: Everett Reimer, cuya obra de por s nos seala su posicin La escuela ha muerto y el otro destacado es Ivn lllich cuya obra, asimismo es muy indicativa: La sociedad desescolarizada, ambos postulan, sobretodo lllich, la eliminacin de la institucin (escuela) en el mundo capitalista. La escuela es un mito, aseveran, ella es tan culpable como la religin de la alienacin del hombre contemporneo. La misin de la escuela es reproducir las formas del poder del Estado.

8. LA INFLUENCIA DE LA PSIQUIATRA Y LA PSICOLOGA EN LA EDUCACIN

1. Carl Rogers (psiquiatra) y Abraham Maslow (psiclogo) desde sus respectivas profesiones han extendido sus experiencias hacia la educacin y muchas de ellas tienen mucha vigencia actualmente, sobre todo con la experiencia del constructivismo en el Per. Fue Carl Rogers quien en vez de tratar a sus enfermos como tales los llamaba "clientes", inicialmente crea empata, para luego en un ambiente ms familiar, ms cercano, de ms simpata, el profesional, es desplazado a un segundo plano, cosa muy curiosa en la psiquiatra de su poca, pues al igual que el mdico, estos profesionales se situaban en el primer plano y el cliente o el educando era situado en un segundo plano. Es a partir de este psiquiatra que se utiliza la palabra facilitador tanto en la labor mdica como en la educacin; es decir, dichos profesionales pasan a un segundo plano. Aunque parezca increble, este nuevo trato ha significado un desplazamiento de la educacin de la enseanza, basado en el profesor, a la actual educacin basada en el aprendizaje, cuyo eje central es el alumno.

2. Las ideas de Abraham Maslow al igual que las de Rogers sostienen la ventaja de la orientacin del aprendizaje, creando estmulos para el descubrimiento de sus capacidades. Maslow ha volcado con claridad sus experiencias de psiclogo en su obra El hombre autorrealizado; en su aporte muestra las bondades de las motivaciones en el aprender.

9. RESUMEN SOBRE PAULO FREIR

Reducido a su expresin ms simple, el sistema de Freir es un proceso educativo totalmente basado en el entorno del estudiante, en asumir que los profesores deben entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. Es famoso el ejemplo que l mismo propone es la frase Eva vio una uva, que cualquier estudiante puede leer. Segn Freir, el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situar a Eva en su contexto social, descubrir quin produjo la uva y quin pudo beneficiarse de este trabajo. En sntesis, la educacin para la transformacin de las estructuras de un pas y que se construya un pas que no excluya a nadie.