Doc3prueba carvallo

8
Universidad Santo Tomas Facultad de CS. Sociales Psicología Lea detenidamente el siguiente caso y responda: Juan, 30 años, chofer de maquinaria pesada en minera turno 7 por 7 es casado vive con su señora, Sara de 33 años, dueña de casa y su hija Antonia de 7 años, que estudia en primero básico en la escuela Abraham Sepúlveda. El señala que durante los últimos dos meses ha estado teniendo problemas con su señora. Él explica que se vive violencia física por parte de ambos. Anteriormente no tenían problemas, aunque si los hubo al comienzo del matrimonio, que fue hace 10 años, lo que duró un año, y se produjo, de acuerdo a él, por infidelidad por parte de Sara y alcohol por parte de él, aunque no se considera alcohólico. PRUEBA DE PSICOTERAPIA II (Jaime Carvallo) Realizada por: Carmen Acuña, Patricio López e Ingrid Miranda Nota: ___________

description

psicologia de prueba

Transcript of Doc3prueba carvallo

Page 1: Doc3prueba carvallo

Universidad Santo TomasFacultad de CS. SocialesPsicología

Lea detenidamente el siguiente caso y responda:

Juan, 30 años, chofer de maquinaria pesada en minera turno 7 por 7 es casado vive con su señora, Sara de 33 años, dueña de casa y su hija Antonia de 7 años, que estudia en primero básico en la escuela Abraham Sepúlveda.

El señala que durante los últimos dos meses ha estado teniendo problemas con su señora. Él explica que se vive violencia física por parte de ambos. Anteriormente no tenían problemas, aunque si los hubo al comienzo del matrimonio, que fue hace 10 años, lo que duró un año, y se produjo, de acuerdo a él, por infidelidad por parte de Sara y alcohol por parte de él, aunque no se considera alcohólico.

Toma cuando se junta con los amigos y está de descanso. Eso si que a veces se le pasa la mano.

Hace tres meses fue sorprendido en el trabajo con el test de drogas por consumo de marihuana. El señala que no consumía mucho pero la empresa le dio una oportunidad, eso si que lo hizo tratarse en un centro. Dado que no era mucho al mes y medio le dieron de alta.

PRUEBA DE PSICOTERAPIA II

(Jaime Carvallo)

Realizada por: Carmen Acuña, Patricio López e Ingrid Miranda

Nota: ___________

Page 2: Doc3prueba carvallo

La semana pasada lo pilló el jefe nuevamente con droga. Lo lógico es que lo despidan, pero aún no resuelven el tema. La verdad es que está muy angustiado pues siente que el mundo se le vino encima. Señala que en realidad parece que no controla lo del consumo de marihuana.

Dice que nunca ha consumido otra droga, excepto una vez cocaína hace como cinco meses. El culpa de todo a sus amigos, señalando que cuando está solo es más sano que un yogurt, aunque igual dice que con todos los problemas nuevamente está tomando mucho.

Actualmente le pidieron que se tomara las vacaciones, se tratara y ahí se vería su situación.

No sabe que hacer. Quiere parar y no puede; siente que no es para tanto dos ptos diarios y que cuando esta en descanso, lo que sí toma bastante alcohol, aunque dice que no se cura

1. Qué explicación cognitivo conductual podría plantearse para el caso de Juan. Haga supuestos si los requiere

Dentro de las explicaciones cognitivo conductuales podrían encontrarse las siguientes

A partir de los refuerzos. Los amigos actuarían como un refuerzo social frente al consumo problemático de alcohol y drogas. Lo anterior debido a que éste contexto en el cual Juan comparte, resultaría ser el estímulo que aumentaría la probabilidad que de la conducta ocurra.

Ideas irracionales. Las creencias cognoscitivas erradas que el paciente posee sobre el problema, están centradas principalmente en que éste aun no ha problematizado su consumo, por lo cual, delega la culpa de dicha conducta a sus amigos. Sin embargo dentro de sus creencias erradas, considera también que su consumo no es para tanto, a pesar de ya estarle ocasionando dificultades en su vida.

A partir de la falta de castigo. En realidad, es la falta de consecuencias negativas o castigo, ya que Juan nunca ha sentido que sus acciones pueden tener consecuencias negativas. Y es recién ahora, cuando está en peligro la continuidad en su trabajo, que está sintiendo que se le vino todo encima, y que en verdad el consumo problemático podría llevar a tener alguna consecuencia.

2. Señale tres técnicas cognitivo conductuales que aplicaría para ayudar a Juan de las vistas en clases. Justifique su elección y cómo se hace cada una.

Restructuración Cognitiva, con el fin de ayudar a modificar creencias irracionales en Juan.

Primero se procedería identificando todas las ideas irracionales del paciente para luego hacer una reflexión de ellas y poder modificarlas, de forma que éstas sean más adaptativas, verbigracia, se podría trabajar con esta técnica la problematización del consumo

Programa de reforzamiento de conductas incompatibles, con el objetivo de reducir consumo de alcohol y drogas.

Se deben identificar las conductas inadecuadas (considerando el cuándo, cómo, dónde, con quiénes, es decir, las circunstancias)

Page 3: Doc3prueba carvallo

Posteriormente se deben definir conductas alternativas para inhibir la aparición de la conducta que se quiere eliminar por ésta alternativa.

Finalmente se debe reforzar la conducta alternativa.

Técnica de resolución de problemas. Esto para que el sujeto aprenda a desarrollar respuestas más asertivas. La realización de esta técnica se ejecuta a partir de dos fases principalmente

a. Fase de evaluación, en la cual se aplica un cuestionario o prueba y,

b. Tratamiento propiamente tal, es decir, primero se debe especificar el problema, luego perfilar la respuesta para después construir una lista con posibles alternativas, evaluar las consecuencias de cada una de las alternativas y por último evaluar los resultados.

El objetivo de esta técnica estriba en que permite enseñar estrategias de afrontamientos al sujeto que permiten enfrentar los problemas disminuyendo así la ansiedad que esto podría generar.

Entrenamiento en relajación progresiva de Jacobson, con el fin de trabajar la ansiedad, disminuyendo la tensión muscular

3. Qué explicación sistémica podría plantearse para el caso de Juan. Haga supuestos si los requiere.

A nivel de sistema familiar, existen problemas de comunicación efectiva, lo cual esta marcado por las frecuentes discusiones del paciente y su pareja, llegando incluso a agresiones. La interacción entre los miembros del sistema, se explica y valida a partir de una serie de conductas desadaptativas tanto de juan como de su esposa. En este sentido, el consumo problemático de alcohol y drogas, constituiría un síntoma de lo que está pasando a nivel familiar, lo cual a su vez, se ve acrecentado en que el paciente busca salidas alternativas en la interacción con otro sistema, en este caso sus amigos, donde también se refuerza la conducta problema o síntoma.

4. Señale tres técnicas sistémicas que podría utilizar con Juan. Justifique su elección de acuerdo al objetivo terapéutico.

Dialogo apreciativo, para tratar de generar un relato alternativo en el paciente, destacando aspectos positivos en su historia

Confrontación, con el objetivo de que juan sea capaz de visualizar las consecuencias que ha traído su consumo, y reflexione acerca del control que tendría sobre éste.

Redefinición, con el fin de cambiar la relación causa- efecto del consumo problemático

Escultura. Considerando que desde un punto de vista sistémico, el consumo constituye un síntoma de lo que esta pasando a nivel familiar, resulta relevante trabajar con este sistema, para lo cual resultaría útil esta herramienta. Por ejemplo, a nivel de subsistema conyugal, para que la pareja sea capaz de ver cómo cada uno percibe la relación familiar.

Page 4: Doc3prueba carvallo

Lea detenidamente el siguiente caso y responda:

Caso Daniel:

Daniel vive junto a sus padres, don Horacio y la señora María, además de su hermano Igor, Quien tiene dos años más que él y que desde el año 2011 vive en la misma ciudad de Santiago por motivos académicos, haciendo egresado del mismo establecimiento educacional en el que se encuentra el individualizado.

Daniel nace de cesárea de 37 semanas, midiendo 49,5 cms. Y pesando 3 kilos 90 gramos, sin manifestar problemas neonatales.

Su desarrollo pasa sin alteraciones hasta su educación pre-básica, cuando se aísla de sus pares y presenta conductas no esperadas a su edad, lo cual derivo en su asistencia a neurólogo, quien lo diagnostica en esos entonces con disfasia expresiva, razón por la que tuvo tratamiento con fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional durante dos años.

Posteriormente, da examen de admisión en el colegio San Lorenzo, reprobando, razón por la que ingresa al colegio Katunar y vuelve a rendir el examen para entrar en segundo año de enseñanza básica a su actual colegio

De acuerdo a los padres, Daniel es un joven poco sociable, con falta de independencia sobreprotegido y flojo para los estudios.

Daniel busca chatear todo el día en internet. Encuentra amigos y a través de este medio conoce mucha gente. No sale con nadie los fines de semana, pero le encantaría hacerlo.

Tiene mal rendimiento. En el colegio. Le va mal en todo, aunque igual ha logrado pasar de curso sin ayuda en el colegio y ya hoy (año 2012) está en 4° medio. Quiere entrar a los militares. Eso le gusta.

El señala que tiene muchos problemas con su mamá, porque ella lo reta mucho y le exige mucho acerca de sus estudios. Efectivamente asi es. Ella se queja mucho de que es flojo, y lo tiene en reforzamiento en los veranos y vacaciones para que logra pasar de curso.

Su papá es más relajado, ero también es un poco distante. Con su hermano se lleva bien, aunque en ocasiones le molesta por como es.

Se le aplicó una evaluación de inteligencia, la cual arrojó un coeficiente intelectual acorde a un retraso mental leve, con una inteligencia marcadamente disarmónica.

1. Señale 4 hipótesis que han generado que el paciente se encuentre hoy en terapia.

el paciente podría presentar dificultades en las habilidades sociales debido a la constante sobreprotección que le otorga el grupo familiar, lo cual genera en él poca autonomía y dependencia ( poco espacio para poder desarrollarse)

Page 5: Doc3prueba carvallo

La etapa del ciclo vital en la que se encuentra Daniel hace que se replantee asuntos propios de la adolescencia ( por ejemplo su poca autonomía, su falta de independencia e interacción social). Esto se ve acrecentado con el retraso mental que presenta.

El trastorno del lenguaje ha traído como consecuencia que Daniel tenga poca autonomía y escasas habilidades. Esto sumándole la sobre-exigencia y sobreprotección de la figura materna, genera en el adolescente ansiedad y frustración, que se traduce en aislamiento y no desarrollo de la independencia de la forma esperable a la edad y etapa del desarrollo del paciente.

Considerando la etapa del desarrollo en que se comienzan a gestar los síntomas sería de utilidad evaluar si dentro de los antecedentes se encuentra torpeza motora, ya que todas estas conductas y antecedentes podrían ser consecuencia de síndrome de asperger no diagnosticado

2. Si tuviera que hacerle psicoeducación a los padres de Daniel acerca de la Disfasia. Que haría, cómo lo haría y qué les diría:

Primero que todo de debe explicar a los padres de qué se trata este trastorno, las dificultades de comunicación que éste implica y las consecuencias que trae para el adolescente a nivel personal, familiar, educacional y en general en su interacción con el entorno.

Es necesario que los padres apoyen las interacciones sociales de Daniel, potenciando que comparta con otras personas

Deben reforzarle competencias comunicativas y sociales adecuadas. Enseñarles a expresar sus deseos, a elegir y a rechazar de forma adecuada, fomentando que exprese sus sentimientos y opiniones.

Es importante que los padres le exijan de acuerdo a las posibilidades de Daniel, es decir considerando sus fortalezas y desventajas, siendo consciente de las dificultades que la disfasia genera. Esto con el objetivo de disminuir la ansiedad y frustración.