docente Cómo mejorar la calidad de la educación para … · La calidad docente tiene mayor...

40
Tras la excelencia docente Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos 2014

Transcript of docente Cómo mejorar la calidad de la educación para … · La calidad docente tiene mayor...

Tras la excelencia docente

Cómo mejorar la calidad de la educación

para todos los colombianos

2014

1111

EquipoEquipoEquipoEquipo dededede trabajotrabajotrabajotrabajo

1111Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

• Investigador: Darío Maldonado

• Asistentes: Augusto Alean, Diana Salazar, Erika Londoño

2222Rand Corporation

• Investigador: Juan Esteban Saavedra

• Asistente: Nelly Mejía

3333 Universidad de Los Andes

• Investigadores: Sandra García, Guillermo Perry y Catherine Rodríguez

• Asistentes: Edna Bautista, Paola Caro, Alejandro Forero y Juan Pablo Mosquera

Equipo de trabajo1

2222

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo yyyy evidenciaevidenciaevidenciaevidencia

Objetivo del estudio

Teniendo en cuenta que el componente docente es el esencial para dar el gran

salto hacia la calidad educativa, diseñar una política

para atraer y retener maestros de excelente

calidad.

InfraestructuraInfraestructuraInfraestructuraInfraestructura

Liderazgo del Liderazgo del Liderazgo del Liderazgo del rectorrectorrectorrector

Dotación Dotación Dotación Dotación escolarescolarescolarescolar

Materiales Materiales Materiales Materiales educativoseducativoseducativoseducativos

Autonomía Autonomía Autonomía Autonomía escolarescolarescolarescolar

Evaluación y Evaluación y Evaluación y Evaluación y rendición de rendición de rendición de rendición de cuentascuentascuentascuentas

CurrículoCurrículoCurrículoCurrículo

DocentesDocentesDocentesDocentes

JornadaJornadaJornadaJornadaescolarescolarescolarescolar

Educación Educación Educación Educación IniciaIniciaIniciaIniciallll

2

Evidencia sobre la importancia de la calidad docente

Evidencia Evidencia Evidencia Evidencia internacionalinternacionalinternacionalinternacional

2

� La calidad docente tiene mayor influencia en el desempeño de losestudiantes que otras dimensiones como la evaluación y rendición de cuentas,la autonomía escolar o el liderazgo del rector (resultados a partir de Pisa 2009).

� Si se logra que un maestro poco efectivo mejore su desempeño de tal formaque enseñe como un maestro del quintil superior de efectividad, susestudiantes tendrán un logro académico entre un medio y un tercio mayorpor grado escolar (Rivkin, Hanushek y Kain 2005).

� Los impactos económicos en el largo plazo de tener un maestro promediorespecto a tener un maestro deficiente representan un retorno social envalor presente neto entre US$300,000 y US$400,000 por grupo de estudiantes(Chetty, Friedman y Rockoff 2012; Hanushek 2011).

Evidencia sobre la importancia de la calidad docente

Evidencia Evidencia Evidencia Evidencia nacionalnacionalnacionalnacional

� Los estudiantes con mejores desempeños asistieron a colegios conprofesores con niveles de formación altos (resultados a partir deSABER 11 2011).

� Las condiciones contractuales de los docentes tienen correlación conel aprendizaje de los estudiantes (resultados a partir de SABER 112011).

2

3333

ManejoManejoManejoManejo deldeldeldel recursorecursorecursorecurso docentedocentedocentedocente (países(países(países(países dededede referenciareferenciareferenciareferencia yyyy CCCCoooolllloooommmmbbbbiiiiaaaa))))

Selección de los países de referencia y experiencias estudiadas

Reconocidos por ser los de mejor desempeño educativo en pruebas internacionales.

Cuentan con innovaciones y experiencias importantes en el manejo del recursodocente.

Singapur, Finlandia, Canadá (Ontario) y Corea del Sur

El énfasis continuado en la calidad educativa les ha permitido trascender, en periodos detiempo relativamente cortos, de procesos productivos precarios y de poco valor agregadoa naciones desarrolladas.

Brasil, Estados Unidos, India, Israel y México

3

Tienen excelentes programas de formación (previa y en servicio) en los que lapráctica y la investigación son fundamentales.

Reciben becas de estudio y subsidios de manutención para su formación depregrado y posgrado.

Son los mejores bachilleres del país.

Tienen altas remuneraciones (comparables con profesiones como Ingeniería,Derecho y Medicina).

Reciben retroalimentación a partir de un sistema de evaluación multidimensional y detallado.

Los docentes en Canadá (Ontario), Corea del Sur, Finlandia y Singapur

3

Manejo del recurso docente en Canadá (Ontario), Corea del Sur,Finlandia y Singapur

Formación previa al Formación previa al Formación previa al Formación previa al servicioservicioservicioservicio

SelecciónSelecciónSelecciónSelección

Retención y Retención y Retención y Retención y promociónpromociónpromociónpromoción

Evaluación para el Evaluación para el Evaluación para el Evaluación para el mejoramiento continuomejoramiento continuomejoramiento continuomejoramiento continuo

Formación en servicioFormación en servicioFormación en servicioFormación en servicio

RemuneraciónRemuneraciónRemuneraciónRemuneración

DimensionesDimensionesDimensionesDimensiones

3

Ejemplo construcción de índice de comparación

Manejo del recurso docente en Canadá (Ontario), Corea del Sur,Finlandia y Singapur

3

Singapur Finlandia Ontario Corea del Sur

1 Selección 1 0.80 0.80 0.40

1.1 El ingreso a los programas de formación docente es competitivo Sí Sí Sí Sí

1.2 Los programas de formación atraen a postulantes de los deciles más

altos de competencia académica Sí Sí Sí Si /No

1.3 Existen becas o subsidios suficientes para que los becados cubran una

parte importante de la demanda esperada de docentes en el país Sí Sí Sí No

1.4 El número de cupos en programas de formación docente se determina

a partir de la demanda esperada Si Sí No Sí/No

1.5 Hay oportunidades de ingreso paralelo para profesionales de otras

carreras Sí No Sí No

Manejo del recurso docente en Canadá (Ontario), Corea del Sur, Finlandia ySingapur

3

Nota: Centro en cero

Manejo del recurso docente en Colombia comparado con los países de referencia

3

Nota: Centro en cero

4444

PropuestaPropuestaPropuestaPropuesta dededede políticapolíticapolíticapolítica sistémicasistémicasistémicasistémica (diagnóstico(diagnóstico(diagnóstico(diagnóstico colombiano)colombiano)colombiano)colombiano)

Es una propuesta sistémica que contribuye con el mejoramiento de las condiciones querodean a todos los docentes (los que están, los que entrarán próximamente y los queaccederán al magisterio en el largo plazo), elaborada con base en estímulos e incentivos.

Tiene un amplio impacto en el desempeño de los estudiantes y altas tasa de retornoeconómico, lo que contribuirá a que Colombia se convierta en un país desarrollado yequitativo.

Las propuestas se pueden empezar a implementar sin ningún cambio en la legislaciónvigente. El actual estatuto docente provee un marco institucional que permite realizar lasacciones propuestas, y a medida que estas acciones avanzan, los ajustes legales se debenir dando para acompañar y ser coherentes con los avances.

Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Aspectos que sustentan la viabilidad de la propuesta

4

Ejes de Ejes de Ejes de Ejes de transformacióntransformacióntransformacióntransformación

Formación previa al Formación previa al Formación previa al Formación previa al servicioservicioservicioservicio

SelecciónSelecciónSelecciónSelección

Evaluación para el Evaluación para el Evaluación para el Evaluación para el mejoramiento mejoramiento mejoramiento mejoramiento continuocontinuocontinuocontinuo

Remuneración y Remuneración y Remuneración y Remuneración y reconocimientoreconocimientoreconocimientoreconocimiento

Formación en Formación en Formación en Formación en servicioservicioservicioservicio

Retención y Retención y Retención y Retención y promociónpromociónpromociónpromoción

Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:

4

1111

En Colombia contratamos docentes con menos de 4 años de educación superior.

• Primaria: 32,61% (Antiguo Estatuto 2277) y 36,54% (Nuevo Estatuto 1278).

• Secundaria: 19,12% (2277) y 8,01% (1278).

1111

La formación de los docentes es heterogénea, con pocos programas de excelente calidad.

• 80 universidades ofrecen 376 programas profesionales de formación docente.

• 18% de estas universidades están acreditadas (14).

• 41% de estos programas profesionales se ofrecen en universidades acreditadas (154).

• En tres de las cuatro pruebas genéricas de Saber Pro 2012 los resultados de los programas deformación de docentes tienen bajos resultados comparados con otros programas.

2222

Los programas no promueven la investigación en el aula y exigen poca prácticapedagógica.

3333

La acreditación de alta calidad permite identificar los mejores programas.

• 61% de los estudiantes UAAC tiene resultados por encima de 75 puntos. Solo 31% de lasno acreditadas alcanza este resultado (Saber Pro – Lenguaje 2011) .

4444

Características del manejo del recurso docente en Colombia:Formación previa al servicio

4

Concursos para financiar mejoramiento o creación de programas de formaciónque alcancen la Acreditación de Alta Calidad

� Expansión y mejoramiento de programas de licenciatura existentes con acreditación de altacalidad.

� Creación de programas de licenciatura nuevos en IES con acreditación de alta calidad.

� Fortalecimiento de programas de licenciatura solo con registro calificado para que alcancen laAcreditación de Alta Calidad.

� Creación y fortalecimiento de programas de maestría para profesionales no licenciadosinteresados en la carrera docente.

Comité para la Excelencia en Formación en Educación (CEFE)

� Conformado por expertos nacionales e internacionales, docentes y miembros de CONACES yCNA.

Funciones: establecer los requisitos para los concursos y su evaluación, participar en laselección de los ganadores, asesorar la acreditación de alta calidad y la revisión de requisitosdel registro calificado.

1111 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Formación previa al servicio (Oferta)

4

Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Formación previa al servicio (Oferta)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

me

ro d

e d

oce

nte

s a

nu

alm

en

te

Transformación programas de formación de docentes

Demanda pública anual

Oferta actual AAC

Conversión RC en AAC de UA

Conversión RC en AAC de UNA

Nuevos programas en UA

Profesionales de otras carreras

Oferta total AAC

2222

Los programas de licenciatura atraen a los bachilleres con menores habilidades.

� Puntaje promedio de entrada en SABER 11 en pedagogía es el más bajo (59,9) y el dematemáticas es el más alto (80,5).

Existen altas tasas de deserción en los programas de formación docente.

� La deserción acumulada en décimo semestre es de 48%.2222

El recurso docente está distribuido inequitativamente en el país.3333

1111

Existen altas tasas de provisionalidad en el magisterio con desigualdadregional importante.

� 21,5% en primaria y 32,4% en secundaria y media.

4444

Características del manejo del recurso docente en Colombia:Selección

4

Desviación en la proporción de docentes con menos de 4 años de formación profesional con respecto a la proporción nacional para distintas categorías de municipios

Desviación en la proporción de docentes provisionales con respecto a laproporción nacional

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Amazonía Andina Caribe Orinoquía Pacífica < 24.2 24.2 a 100 > 100 < 72% > 72% < 3 > 3 < 2 > 2

Regiones naturales Población (en miles) Personas en situación de

pobreza

Ataques por cada 100,000

habitantes

Personas en situación de

desplazamiento por cada

1,000 habitantes

Primaria vacante definitiva Primaria vacante temporal Secundaria y media vacante definitiva Secundaria y media vacante temporal

Proporción Nacional

Programa de becas

� Ampliar y volver permanente el programa de becas para bachilleres sobresalientes admitidos en UAAC.

� Crear un programa de becas a otros profesionales destacados admitidos en maestrías en educación enUAAC o en universidades prestigiosas en el exterior.

Campaña de medios

� Cambiar el imaginario nacional respecto a la labor docente y socializar los cambios propuestos.

Programa de reclutamiento de jóvenes bachilleres talentosos

Programa para la prevención de deserción

� Dar subsidios de sostenimiento a los estudiantes de los estratos más bajos.

� Fomentar que los programas de formación de docentes sean de cuatro años.

2222 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Selección (Demanda)

4

Administración de la carrera docente

� Todos los docentes deben ser profesionales universitarios. Para los profesionales de otras carreras,requisito para ser nombrados, realizar un programa de maestría en una UAAC o en el exterior.

� Usar resultados de pruebas Saber 11 y Saber Pro como instrumento de selección.

� Implementar medidas para disminuir la provisionalidad de los docentes.

3333

La evaluación no es detallada ni precisa y no se utiliza para identificar lasnecesidades de mejoramiento de los docentes.

La evaluación depende solo del rector (y del coordinador cuando existe la figura).2222

Existe ausentismo de los docentes.

• El ausentismo es un problema en todas las instituciones educativas, sin embargo losdocentes de colegios de bajo rendimiento afirman que este problema se presenta más queen los colegios de alto rendimiento (19% vs 39%).

3333

1111

Características del manejo del recurso docente en Colombia:Evaluación para el mejoramiento continuo

4

Fortalecer el sistema de evaluación hacia un sistema para el mejoramientocontinuo

� Incorporar en el sistema de evaluación información más detallada sobre el desempeño deldocente: observación en clase, formatos más adecuados, mayores fuentes (rector, parevaluador, autoevaluación y percepción de los estudiantes).

� Usar la evaluación para retroalimentar a los docentes.

� Ofrecer capacitaciones que respondan a las necesidades de mejoramiento del docente.

� Capacitar y acompañar en la evaluación a los rectores, coordinadores y pares evaluadores,y a los docentes en la autoevaluación.

Monitoreo de docentes

� Controlar la asistencia y puntualidad de los docentes a través de diferentes mecanismospara que los padres de familia, acudientes o los propios estudiantes reporten cuando eldocente falte a clase.

3333 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Evaluación para el mejoramiento continuo

4

4444

2222

Inexistencia de programas de acompañamiento al inicio de la carrera docente.3333

1111

Características del manejo del recurso docente en Colombia:Formación en servicio

4

Falta de coordinación entre los resultados de las evaluaciones docentes y laformación en servicio. Por consiguiente, el diseño de los programas deformación en servicio no se construye con base en las necesidades de losdocentes.

Desconocimiento sobre la suficiencia y calidad de programas de formación enservicio.

• La única política de acompañamiento y seguimiento en el aula para eldocente es el programa Todos a Aprender, pero es reciente, no se tiene paratodos los docentes, no se ha evaluado el impacto y todavía no es política deEstado.

Acompañamiento integral a los docentes novatos durante los primeros 2 años

� Hacer inducción y acompañamiento con evaluación y retroalimentación permanente.

� Seleccionar a los mentores (maestros sobresalientes) por un periodo de tres años.

� Desarrollar un programa de capacitación a mentores liderado por un centro de formación conexperiencia en el tema.

Creación y mejoramiento de programas de formación en servicio (capacitaciones,especializaciones, maestrías y doctorados)

� Realizar un censo y diagnóstico de programas actuales.

� Hacer uso de la oferta de cursos de educación continuada de UAAC y de universidades de altoprestigio a nivel internacional.

� Realizar concursos para financiar mejoramiento o creación de programas de formación en servicio(criterios definidos por CEFE).

� Realizar un concurso de becas (nacionales e internacionales) para maestría y doctorados paradocentes sobresalientes.

4444 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Formación en servicio

4

5555

El salario mensual total de los docentes es 18% más bajo que el de otrasprofesiones como ingeniería, medicina y derecho (GEIH Dane 2011).

2222 No existen bonificaciones para los docentes relacionadas con su desempeño.

3333

1111

Bajo reconocimiento a la labor docente.4444

Baja varianza en los salarios.

Características del manejo del recurso docente en Colombia:Remuneración y reconocimiento

4

Dos estatutos con diferentes incentivos y reglas para los docentes.5555

Incremento del salario mensual básico de los docentes del Nuevo Estatuto e inclinaciónde las curvas salariales de manera diferencial de acuerdo a grado en el escalafón.

• Incrementos anuales para nivelar los salarios de entrada en tres años.

Creación de bonificaciones monetarias

� Dar bonificaciones a docentes tutores o evaluadores seleccionados por su desempeño.

� Dar bonificaciones grupales (a todo el colegio) por mejoras en desempeño institucional.

� Aumentar bonificaciones dadas a docentes en zonas de difícil acceso.

Expansión de premios y reconocimientos a los docentes, directivos docentes y a las IE

5555 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Remuneración y reconocimiento

4

Creación de bonificaciones en especie:

� Puntaje en concurso de becas de maestría y doctorado para docentes sobresalientes.

� Puntaje en concurso de becas de maestría para docentes en zonas de difícil acceso (3 años).

� Prioridad en traslados para docentes en zonas de difícil acceso (3 años).

� Vivienda para los docentes en zonas de difícil acceso.

Bonificaciones para los docentes del Antiguo Estatuto que acepten evaluarse ypropuesta de régimen de transición.

Plan de retiro voluntario para los docentes regidos por el antiguo estatuto.

5555 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Remuneración

4

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

A B C D

Sla

rio

sico

me

nsu

al

Nivel salarial del escalafón

2-Salario en 2017

2-Salario en 2013

2E-Salario en 2017

2E-Salario en 2013

3M-Salario en 2017

3M-Salario en 2013

3D-Salario en 2017

3D-Salario en 2013

Propuesta de aumento de salarios

5555 Propuesta de política sistémica para la excelencia docente:Remuneración

4

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

2.200.000

2.400.000

2.600.000

27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

Pe

sos

de

20

13

Edad

Salario base

Salario con aumento

Salario con aumento

+ 4 bonificaciones

promediadasSalario ocupaciones

seleccionadas

Salario todos los

profesionales

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55

Pe

sos

de

20

13

Edad

Salario base

Salario con aumento

Salario con aumento +

4 bonificaciones

promediadasSalario ocupaciones

seleccionadas

Salario todos los

profesionales

PregradoMaestría

Fortalecer el proceso de evaluación docente para lograr un mejoramientocontinuo.

Establecer estándares más altos en los programas de formación docente previa yen servicio, con énfasis en la práctica y la investigación pedagógica.

Buscar que los mejores bachilleres accedan a la carrera docente.

Establecer esquemas más competitivos de remuneración que incluyan salariose incentivos monetarios y en especie.

Promover una mayor valoración social de la profesión docente.

Propuesta de política sistémica para la excelencia docenteEn conclusión:

4

5555

CostoCostoCostoCosto dededede lalalala propuestapropuestapropuestapropuesta yyyy alternativasalternativasalternativasalternativas dededede financiaciónfinanciaciónfinanciaciónfinanciación

Costo de la propuesta:Costo total y por componente

5

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Bil

lon

es

de

pe

sos

de

20

13

Formación previa al servicio

Evaluación y formación en servicio

Remuneración salarial y bonificaciones

Promoción y reconocimiento a los docentes

Plan de retiro voluntario anticipado

Costo total

20.673

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1

Mile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

s

Gasto en educación básica y mediaGasto en educación básica y mediaGasto en educación básica y mediaGasto en educación básica y media

Pesos de 2013

Costo de la propuesta:Gasto en educación año 2013

5

0

1

2

3

4

5

6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

sMile

s de m

illones de p

eso

s

Gasto Gasto Gasto Gasto total total total total en en en en educacióneducacióneducacióneducación

Gasto pesos de 2013 % PIB

Costo de la propuesta:Costo como % del PIB, del presupuesto del MEN, del SGP y del presupuesto delgobierno central

5

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

% Presupuesto MEN % SGP educación % PIB (eje derecho) % Presupuesto GNC (eje derecho)

Alternativas de financiación por fuentes

5

6666

ImpactoImpactoImpactoImpacto académicoacadémicoacadémicoacadémico yyyy económicoeconómicoeconómicoeconómico dededede lalalala propuestapropuestapropuestapropuesta

La inversión para el desarrollo de capital humano como estrategia de desarrolloeconómico del país, representaría en aproximadamente 10 años:

� En un escenario optimista subir 30 puestos en el puntajes de las pruebasPISA (Austria, República Checa). (Estimados con resultados PISA 2009).

� En un escenario conservador subir 10 puestos (Chile) (Estimados conresultados PISA 2009).

� Aumento en los ingresos de los bachilleres entre 16% y 32% ($40 - $98billones valor presente).

• Siguiendo la tendencia de mejoramiento en 2040 alcanzaríamos los resultados de lospaíses de referencia en PISA 2009.

• El crecimiento del PIB sería 6%-12% mayor en 2050 y 20%-38% mayor en 2080 de loque sería si NO se pone en marcha la reforma.

Impacto académico y económico de la propuesta

6