Doct. Asincronico

3
DOCUMENTO ASINCRÓNICO Mg. Helena Báez Infante CÓDIGO: documento 02 Elaborado por: Mg. Helena Báez I Fecha: febrero 29 de 2016 Página 1 de 3 Cordial saludo, apreciados estudiantes. El presente documento se diseña para orientar tutoría asincrónica. Los tiempos asincrónicos desde el Staff Académico indica dos fechas: fecha de inicio 03 de marzo y fecha de cierre 12 de mayo. A. Introducción ¿Qué es el tiempo asincrónico? ¿Qué competencias fortalece? Definición: EL APRENDIZAJE ASINCRÓNICO, es el proceso mediante el cual se aplica el proceso de enseñanza, donde cada estudiante aprende a su propio ritmo sin control de un instructor. Este tipo de educación conlleva al estudio independiente el cual implica la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno y las tecnologías tienen un papel fundamental en las comunidades de aprendizaje siempre y cuando se interactúe con los otros, donde el aprendizaje colaborativo refuerza los conocimientos nuevos entre dichas comunidades, estas actividades son planeadas para crear las condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar una “sociedad del conocimiento”.

Transcript of Doct. Asincronico

DOCUMENTO ASINCRÓNICO

Mg. Helena Báez Infante

CÓDIGO: documento 02

Elaborado por: Mg. Helena Báez I Fecha: febrero 29 de 2016 Página 1 de 3

Cordial saludo, apreciados estudiantes. El presente documento se diseña para orientar tutoría

asincrónica. Los tiempos asincrónicos desde el Staff Académico indica dos fechas: fecha de inicio 03 de

marzo y fecha de cierre 12 de mayo.

A. Introducción

¿Qué es el tiempo asincrónico? ¿Qué competencias fortalece? Definición: EL APRENDIZAJE ASINCRÓNICO, es el proceso mediante el cual se aplica el proceso de

enseñanza, donde cada estudiante aprende a su propio ritmo sin control de un instructor.

Este tipo de educación conlleva al estudio independiente el cual implica la responsabilidad de la propia

formación por parte del alumno y las tecnologías tienen un papel fundamental en las comunidades de aprendizaje siempre y cuando se interactúe con los otros, donde el aprendizaje colaborativo refuerza los conocimientos nuevos entre dichas comunidades, estas actividades son planeadas para crear las

condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar una “sociedad del conocimiento”.

Algunas de las herramientas de educación asincrónica pueden ser: los Foros, el Correo electrónico, las Wikis, este tipo de herramientas, son muy efectivas. Este tipo de herramientas son formas asincrónicas

de uso diario y muy efectivas en un entorno académico, ya que fortalecen las competencias, lectoras y textuales de un estudiante, también ayudan en los procesos de construir trabajos, investigaciones, cuadrar reuniones y sin un número de actividades con las que podemos siempre estar al tanto de las

cosas que pasan alrededor nuestra sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://aprendizageasincronico.blogspot.com.co/

B. Objetivo: fortalecer el trabajo colaborativo e implementar el uso de las herramientas tecnológicas para

el autoaprendizaje y el desarrollo de la metodología de educación a distancia con acompañamiento

virtual. C. Definición de actividades: 1. Conformación de Círculos de retroalimentación académica y social (CREAS) – Inicio de trabajo

colaborativo bajo la técnica ABP: Aprendizaje basado en problemas:

A. Se permite máximo tres estudiantes por CREAS. B. Seleccionar problema a intervenir. Es importante que el tema que elijan surja de una problemática que

se relaciona con la asignatura. Ejemplo: ¿Qué dificultades se presenta en la falta de comunicación en la empresa?

C. Identificar roles. Todos aportan: Consulta, selección de información y contacto o establecimiento de otras fuentes: documentales o testimoniales.

D. Mesa de trabajo Creas: lecturas, selección de información y ejercicio de redacción con la elección de

la hipótesis a desarrollar (o tesis central del ensayo). Durante el proceso se tienen un espacio para dudas a través de un foro o chat que será habilitado y del

cual les informaré en el tiempo asignado.

E. Para la elaboración del ensayo, aunque se ha realizado un trabajo colaborativo que permitió mayor profundización en el tema seleccionado, el ensayo se debe presentar de manera INDIVIDUAL, considerando que la escritura del mismo requiere identificar el estilo escritural de cada persona y respetar

las opiniones que se han debatido. Es realmente importante que en el ensayo se evidencie una solución al problema planteado. Tener presente documento que orienta como elaborar un ensayo, esto solo en

caso de haber olvidado el proceso realizado en el colegio. El tiempo asincrónico tienen un límite de tiempo y al finalizar deben subir perfectamente escanciado el

documento a la plataforma. El ensayo será mínimo dos hojas, con portada y contraportada, hojas blancas, márgenes superior e inferior 3cm, izquierda 4cm, derecha 2cm.

Es importante atender a las diferentes instrucciones e informaciones en plataforma: mensajes, documentos orientadores para evitar confundir a sus compañeros o desinformar.

Cuando se presente un espacio para debatir o para compartir información por ejemplo foro, correo. wp

es necesario ser muy respetuoso y tener presente una forma correcta de escribir cuidando la redacción y la ortografía, pero algo que no puede faltar: la amabilidad y el respeto. Ya llegará el momento y hablaremos del tema.

Por último, es de gran importancia comprender que es APB aprendizaje basado en problemas es una forma que se implementa en las distintas universidades de exigencia para comprender la situaciones

reales que se llevan a debatir y encontrar soluciones conjuntas. Para su información general. La importancia del ABP referenciada desde:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/sabana/index.php/eye/article/viewArticle/562

Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los juicios contenidos en este artículo, provienen fundamentalmente de una experiencia de diez años de trabajo con el enfoque didáctico-curricular del ABP en diferentes facultades de distintas universidades que permiten el desarrollo de competencias

necesarias en los profesionales.

En resumen, el artículo publicado presenta algunos antecedentes del método, desde sus orígenes en la

Universidad de McMaster, Canadá, en la década de los 70, hasta sus ensayos en varias universidades de Latinoamérica y Colombia. En segundo lugar, se ubica el ABP dentro de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción, pedagogía activa de gran aplicación en la educación actual.

Seguidamente, se discute el rol central y activo del “problema” en la metodología ABP. Además, se expone la sintaxis o secuencia organizativa del método y se traen a cuento cuatro propuestas sobre ABP,

que permiten desarrollar el método, se describe el esquema operativo del ABP desde los grupos colaborativos. Es necesario iniciar con estos procesos para buscar la integralidad en la formación de los profesionales.

Referencias:

Ortiz, J. A. M., González, A. G., Marcos, A. P., Victoria, M., & Nardiz, A. (2007). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la red estatal de docencia universitaria.

Gros, B., & Silva, J. (2006). El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado. Revista de educación a distancia, (16).

Gracias

Mg. Helena Báez Infante.