Documento Comisión Sanidad

13
Asamblea de Madrid Grupo Parlamentario Socialista Comisión de Estudio de la sanidad madrileña SITUACIÓN DEL SERVICIO SANITARIO PÚBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO DE 2009 1

Transcript of Documento Comisión Sanidad

Page 1: Documento Comisión Sanidad

Asamblea de Madrid Grupo Parlamentario Socialista

Comisión de Estudio de la sanidad madrileña

SITUACIÓN DEL SERVICIO SANITARIO PÚBLICOEN LA COMUNIDAD DE MADRID

ENERO DE 2009

1

Page 2: Documento Comisión Sanidad

El pasado mes de octubre, tras la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid de 2009, los socialistas denunciaron que estas cuentas prevén un incremento muy escaso en los principales servicios públicos. “La Sanidad crece tan sólo un 2,7%, lo que queda claramente por debajo de la inflación, mientras que la media de las comunidades autónomas está en el 4,5 %. Esto, sumado al incremento al número de ciudadanos protegidos por el sistema sanitario, hace muy difícil poder mantener este servicio público”, advirtieron.

Aunque todavía es pronto para percibir directamente los efectos de este mínimo incremento del presupuesto, éste arrastra los efectos de anteriores inversiones insuficientes. Por ejemplo, con respecto a los presupuestos de 2008, los socialistas denunciaron que el presupuesto sanitario sólo subía un 6% para atender la apertura de los nuevos hospitales, el incremento de la población protegida en un 2,3% el año pasado y el aumento de los costes. Claramente insuficiente para afrontar todos estos objetivos.

La consecuencia es un servicio público sanitario con graves deficiencias en el servicio por falta de recursos y, sobre todo, por una gestión negligente por parte de las autoridades sanitarias del Gobierno de Esperanza Aguirre, como se ha puesto de manifiesto en la mala organización de los escasos medios disponibles (saturación de la Atención Primaria y Especializada, y colapso total de los servicios de urgencia) y de las nuevas infraestructuras sanitarias. Se ha demostrado en la muy deficiente puesta en marcha de los nuevos hospitales y su repercusión en el servicio de los centros tradicionales. No sólo lo dicen los socialistas, esto ha sido denunciado repetidamente en los medios de comunicación.

2

La crítica más dura se formuló el pasado 16 de diciembre de 2008. Carmen Flores, presidenta de la Asociación Defensor del Paciente, denunció: "Efectivamente, la gestión sanitaria en la Comunidad de Madrid está resultando lamentable" y añadió que "sus dirigentes, con su mala gestión, están jugando con la vida de los pacientes". Critica igualmente "falta de medios, demoras diagnósticas y terapéuticas inadmisibles" y asegura que "las manifestaciones vertidas por el Defensor del Paciente han sido contrastadas, resultan veraces y son fiel reflejo de la realidad". Argumenta que "son numerosas las sentencias que han condenado a la Comunidad de Madrid por su mala gestión sanitaria, por la existencia de listas de espera excesivas o mal gestionadas, por el fallecimiento de pacientes debido a infecciones hospitalarias derivadas de la ausencia de medidas de asepsia e higiene, a la demora asistencial y a la falta de medios dispensados por la Administración Sanitaria". (EFE)

Page 3: Documento Comisión Sanidad

Consultas colapsadas por la gripe:

Los enfermos ya son 169,93 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra supera la ratio del Gobierno regional para las epidemias, fijada en 50 enfermos por cada 100.000 habitantes. El repunte está afectando especialmente a los servicios sanitarios. Además de la saturación en los ambulatorios, hay esperas "de entre tres y ocho días" para ir a la consulta del médico, según Carlos Amaya, portavoz del sindicato CESM. “La epidemia ha coincidido con Navidad, cuando muchos doctores están de vacaciones y hay más urgencias, lo que aumenta nuestro trabajo. Yo hoy he atendido a 80 pacientes, y lo normal son 50", dice Carmen Valdés, presidenta de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria. (20 Minutos, 7 de enero 2009)

La Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (FEMYTS), denuncia que los ciudadanos y los profesionales sanitarios se sienten "agobiados y desorientados" y que "la masificación va a resultar insoportable en un marco presupuestario restrictivo". (EFE, 2 de enero de 2009)

Falta de recursos y de personal:

FEMYTS denunció que “de los errores que, según el sindicato, ha cometido la presidenta, el que más ha molestado ha sido "el abandono de la atención primaria, con médicos con las agendas sobrecargadas, que atienden a más de 50 enfermos al día en tres o cuatro minutos cada uno". (El País, 7 de mayo de 2008)

Los médicos ven 10 enfermos más al día de lo recomendado. Datos oficiales reflejan que más de la mitad atienden a más de 40 pacientes por jornada. (El País, 13 de abril de 2008)

La Comunidad de Madrid es la autonomía española que menos invierte en su red de atención primaria, formada por 400 centros de salud y más de 4.000 médicos de familia y pediatras, en relación a la población atendida. Ésta es la principal conclusión del estudio presentado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), hecho a partir de los presupuestos de 2008 de las 17 comunidades españolas. Los 102 euros que la Comunidad destina por cada ciudadano con tarjeta sanitaria quedan muy lejos de los 190 de Extremadura o los 181 de Navarra y son un 35% inferiores a la media nacional, que se sitúa en 138,2 euros. El estudio concluye también que los médicos y enfermeros de la región tienen a su cargo una población superior a las de sus colegas del resto de España. Los médicos madrileños están al cargo de 1.708 ciudadanos, mientras que la media nacional es de 1.461. Los enfermeros, por su parte, asumen 1.971 tarjetas, por 1.666 del resto del país. (El País, 18 de abril de 2008).

La Consejería de Sanidad sólo ha logrado aumentar la plantilla total de pediatras en dos profesionales, hasta un total de 846 en 2007, según datos

3

ATENCIÓN PRIMARIA:

La Atención Primaria en la región ha visto como se congela su presupuesto para 2009 con respecto a 2008, a pesar de que la población a atender se eleva en un 2,5%. La situación actual es:

Page 4: Documento Comisión Sanidad

del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Fernando Sánchez Perales, presidente de la Asociación madrileña de Pediatría en Atención Primaria, asegura que "el problema lo tiene Sanidad por las malas condiciones que ofrece a los profesionales. En Madrid los pediatras se ven obligados a aguantar jornadas agotadoras, con 40 consultas y horarios difíciles de compaginar con la vida familiar. Muchos prefieren trabajar en provincias limítrofes o en el sector privado", sentencia. (El País, 17 de enero de 2008).

Más de 25.000 niños madrileños no tienen pediatra en atención primaria. Más de 25.000 niños madrileños carecen de pediatra en atención primaria y unos 60.000 sólo disponen de este especialista "a medias", debido a las reducciones de jornada laboral no cubiertas de estos profesionales (el 7% de los 49 pediatras encuestados), según se desprende de una encuesta realizada por la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad de Pediatría de Madrid. (20 Minutos, 9 de diciembre de 2008).

El atasco de la sanidad pública madrileña irá a más en 2008 por la falta de médicos (20 Minutos, 17 de enero de 2008)

El Gobierno regional busca 1.013 médicos. La Comunidad lanzará una Oferta de Empleo Público (OPE) el próximo 25 de enero para contratar a 1.013 profesionales de la salud (914 médicos de familia y 99 pediatras) que se incorporarán a sus consultas a lo largo de este año y que ayudarán a bajar la presión asistencial. Esta medida aliviará la sobrecarga de trabajo que, según varias asociaciones médicas, viven los profesionales de la salud en la región. Este mismo lunes, por ejemplo, se atendieron 158.000 consultas. El presidente de la Plataforma 10 minutos, Javier González Medel, afirmó recientemente que, según los datos de 2007, un 72% de los médicos tienen más de 1.500 tarjetas sanitarias que atender, cifra que considera excesiva. González Medel también aseguró que en Madrid hay "una masificación en los centros de salud", y criticó la aparición, por vez primera, de "listas de espera para atención primaria y pediatría". (20 Minutos, 8 de enero de 2009)

4

LISTA DE ESPERA:

Esperanza Aguirre se comprometió en 2003 a que los madrileños no esperarían más de 30 días para operarse. Cinco años y medio después, la situación de la lista de espera quirúrgica es peor que nunca, y debido al caos en la gestión sanitaria, se están produciendo listas de espera interminables en la Atención Especializada y, lo que es más grave, en la Atención Primaria.

Page 5: Documento Comisión Sanidad

La mayor lista de espera para operarse desde 2004. A pesar de los ocho nuevos hospitales, sus 1.759 camas y los 700 millones de euros que han costado, los datos de lista de espera quirúrgica no mejoran en la Comunidad de Madrid. Un total de 43.549 personas aguardan para entrar en quirófano, según las últimas cifras de la Consejería de Sanidad, a 30 de septiembre. Es el peor número desde el mismo trimestre de 2004, cuando 54.032 aún no habían sido intervenidos. La cifra supone un aumento del 7,2% respecto a junio (con 40.626 pacientes). (El País, 11 de noviembre de 2008).

Los madrileños creen que la sanidad ha empeorado en un año, según un estudio. Madrid es la comunidad autónoma donde más ha empeorado la percepción negativa de la sanidad, según el estudio de opinión La salud del sistema, realizado la primavera pasada por la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas y la Universidad Complutense. Los madrileños suspenden la lista de espera para el especialista (le dan un 2,9) y para operarse (2,3), y aprueban el tiempo que dura la entrevista con su médico de primaria (5,7). (El País, 31 de octubre de 2008).

Hasta 11 meses de espera en el nuevo hospital del Henares (El País, 20 de septiembre de 2008).

“Dos años en lista de espera y nos mandan a 25 kilómetros de casa" (El País, 7 de julio de 2008)

Cien días de espera para tratar un cáncer de mama en Alcorcón. La Sociedad de Senología cree que la terapia debe iniciarse en menos de 50 días (El País, 21 de febrero de 2008)

5

HOSPITALES

Sólo el presupuesto de los nuevos hospitales en 2009 asciende a 319 millones de euros, mientras que el incremento en la partida sanitaria de los presupuestos es de tan sólo 167 millones de euros. Así, se va todo a pagar a las concesionarias de los nuevos hospitales. Sin embargo, el servicio que prestan es insuficiente y las infraestructuras presentan deficiencias a costa de recortar el servicio en los hospitales tradicionales.

Page 6: Documento Comisión Sanidad

NUEVOS HOSPITALES

Urgencias y consultas colapsadas:

“Los pacientes se amotinan por segundo día en Urgencias del hospital del Henares. Las esperas en el centro, vigilado por la policía, llegan a las ocho horas” (El País, 2 de abril de 2008).

Médicos del Puerta de Hierro denuncian las "dramáticas condiciones" de las urgencias. No es habitual que los médicos se pronuncien públicamente sobre sus condiciones de trabajo. De hecho, los del Puerta de Hierro denunciaron el 8 de octubre en una carta a la gerencia la "situación grave" y "con riesgos de empeorar" del hospital, mientras casi al mismo tiempo pedían a los medios que no se atacara a la sanidad pública durante el "proceso de rodaje" del Puerta de Hierro. En esa misiva, el sindicato de médicos (Femyts, Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) alertaba, entre otras cosas, de que la plantilla de urgencias es "deficitaria" y de que "amenaza directamente, en caso de ponerse en marcha la llegada de ambulancias, con el colapso". (El País, 18 de octubre de 2008)

Estudio sobre la percepción de los hospitales públicos en la Comunidad de Madrid realizado por CECU en octubre de 2008. El cuestionario revela que la mayoría de los pacientes que acuden a los nuevos hospitales van menos a las consultas del especialista, a hacerse pruebas o a ser intervenidos mientras que acude más a las Urgencias (un 9% más que en los viejos). María Rodríguez, presidenta de CECU Madrid, asegura que esto se debe a que "tenemos unas nuevas infraestructuras estupendas pero que no tienen todos los quirófanos abiertos, carecen de importantes especialidades y derivan a los pacientes a sus antiguos hospitales". (Madridiario, 26 de noviembre de 2008)

Personal y camas insuficientes:

Carlos Barra, ex gerente del Hospital Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares, compareció el pasado 1 de diciembre en la Comisión de Estudio de la Sanidad en la Asamblea a petición del PSOE, donde afirmó que los ocho nuevos hospitales se han puesto en funcionamiento “de manera apresurada y sin planificación, y estos fallos los están pagando los madrileños”. También denunció que “no es cierto que los nuevos hospitales cubran la cartera de servicios de los hospitales tradicionales. No hay medios y no hay personal. Se ha cometido un error”. (Europa Press, 1 de diciembre de 2008)

La falta de médicos en los nuevos hospitales de la región obliga a cancelar consultas. Los hospitales nuevos tienen déficit de especialistas, lo que obliga a cancelar consultas o a derivar pacientes a otros centros. Médicos y sindicatos dicen que faltan profesionales en pediatría, psiquiatría, ginecología y alergología. En psiquiatría es donde más problemas hay, puesto que "los facultativos que hacen guardias, al tener que librarlas al día siguiente, suspenden las citas que tengan en sus consultas de salud mental", explica Marciano Sánchez-Bayle,

6

Page 7: Documento Comisión Sanidad

presidente de la Plataforma por la Salud Pública. En otras especialidades la cosa no está mejor. "En ninguna especialidad hay suficientes médicos", aseguran los sindicatos. (20 Minutos, 5 de noviembre de 2008).

Güemes reconoce el problema de falta de personal en los hospitales de la región. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, reconoció los problemas de personal, sobre todo en especialidades como ginecología, y avanzó que habrá una Oferta Pública de Empleo. Según el consejero, a finales de este año aumentarán las plantillas de los nuevos hospitales hasta completar el número programado de profesionales. (Europa Press, 15 de noviembre de 2008).

Ginecólogas del hospital de Coslada denuncian "riesgos inadmisibles". Faltan médicos. Así lo proclaman las nueve ginecólogas del hospital del Henares, en Coslada, en una carta remitida el martes a la Consejería de Sanidad. Una carencia que, según las facultativas, se traduce en "riesgos inadmisibles" en la asistencia a las pacientes de ginecología y obstetricia. (El País, 15 de noviembre de 2008).

Hospital de Infanta Elena (Valdemoro)“Hay precariedad laboral”. Hospital Infanta Cristina (Parla) “La plantilla se queda corta”. Hospital Infanta Leonor (Vallecas) “El paraíso de la descoordinación” (El País, 12 de octubre de 2008)

Rebelión de pacientes en el hospital de Arganda por la falta de ginecólogos. La mitad de los ocho especialistas se ha ido por desacuerdos con la dirección (El País, 4 de noviembre de 2008)

Presión a los ginecólogos de La Paz para que trabajen en Arganda. La Consejería de Sanidad trata de cubrir a toda costa las plazas vacantes en los nuevos hospitales sin contratar nuevo personal. Es la situación que describen los ginecólogos con contrato eventual del hospital La Paz, que aseguran que están siendo presionados para cambiar su puesto de trabajo al nuevo hospital en Arganda. Éste no tiene ginecólogos en plantilla desde que, hace casi dos meses, dimitieron en bloque las facultativas del servicio por las malas condiciones de trabajo a las que se enfrentaban. (El País, 29 de diciembre de 2008).

Funcionamiento deficiente

Tres palmos de agua en una sala de Urgencias del Infanta Leonor. Las gotas caían a chorros de una cañería que había reventado por el volumen de agua, consecuencia del aguacero. "Es una sala de observación de pacientes, en la que están sentados en sillones", explicaba ayer un enfermero del centro. "Han tenido que trasladar a todos los que estaban ahí porque no había quien parase y eran gente que tenía que pasar la noche en Urgencias, por lo general de cierta gravedad. Es una vergüenza el estado de este hospital, nuevo y que ya se rompe". "El agua, esta mañana, en Urgencias nos llegaba todavía por los tobillos", explica una enfermera que ha salido del centro a fumar un cigarrillo. "A los compañeros del turno de noche les había llegado hasta la rodilla". (El País, 13 de octubre de 2008)

Siete hospitales se quedan seis horas sin sistema informático. Los hospitales afectados fueron el nuevo Puerta de Hierro (Majadahonda), el Infanta Leonor (Vallecas), el Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), el Infanta

7

Page 8: Documento Comisión Sanidad

Cristina (Parla), y los hospitales del Sureste (Arganda), del Tajo (Aranjuez) y del Henares (Coslada). (El País, 19 de octubre de 2008).

El nuevo Puerta de Hierro abre con los laboratorios inacabados (El País, 28 de septiembre de 2008).

HOSPITALES TRADICIONALES

Urgencias colapsadas:

Estudio sobre la percepción de los hospitales públicos en la Comunidad de Madrid realizado por CECU en octubre de 2008. El informe destaca que los tiempos de espera siguen siendo "excesivos" en todas las áreas según la  directora de CECU, Itziar Martín. Así, en Urgencias la demora media para ser atendido por un médico es de 62 minutos en los nuevos y 65' en los hospitales tradicionales "a pesar de la inversión que se ha hecho". Aún teniendo cita, los madrileños esperan una media de 49 minutos en todos los hospitales cuando van a realizarse una prueba médica. En los nuevos, la espera para la consulta del especialista es incluso mayor que antes (49 minutos frente a 41'). (Madridiario, 26 de noviembre de 2008).

Falta de recursos:

Ejemplo, el Hospital Clínico que atiende a 520.000 personas: “Las obras que iban a ampliar el tamaño del servicio de urgencias de 1.500 metros cuadrados actuales a más de 6.000 están paradas. Muy paradas. Cerradas a cal y canto. "Empezaron los trabajos en 2006. Y en febrero de este año las detuvieron", dice Alba, de UGT. (...) El jefe de uno de los servicios del hospital se queja de que la apertura de los nuevos hospitales de Madrid se ha hecho "a costa de los viejos". Dice que los ocho abiertos por Aguirre "se han convertido en una prioridad y en el Clínico se nos ha cortado la financiación". Según asegura, el hospital "tiene paradas las inversiones para 2008 y 2009". Le preguntamos si esto quiere decir que tampoco entrará nuevo personal al centro: "No está previsto. Los gerentes, de manera indirecta, nos lo dicen todos los días", responde. (El País, 15 de diciembre de 2008).

Dos gigantes en peligro. El Gregorio Marañón y La Paz, los centros sanitarios más grandes de Madrid, pierden profesionales y dinero. Son los que tienen más médicos en precario. Todos bajarán del millar de camas a menos de 800 para convertirlos en "hospitales gestionables". También habrá recorte de fondos (El País, 9 de noviembre de 2008)

Cierre de camas y traslado de profesionales:

8

Page 9: Documento Comisión Sanidad

El pasado mes de octubre, la Mesa de la Asamblea (mayoría del PP) vetó una pregunta en Pleno del Grupo Socialista sobre el número de camas hospitalarias en la región. “Las camas previstas en los nuevos hospitales ascienden a un total de 1.217 y el cierre previsto de camas en los hospitales tradicionales es de 2.790”, denunció la portavoz socialista, Maru Menéndez. En concreto, 870 camas en el Hospital Gregorio Marañón, 400 en el Ramón y Cajal, 600 en el Hospital de la Paz, 137 en el Hospital de Getafe, 200 en el Hospital Clínico San Carlos, 83 en la Maternidad de Santa Cristina y 500 en el Hospital 12 de Octubre.

El hospital de Getafe cierra 117 de sus 600 camas. El hospital de Getafe, que atiende a una población de 210.000 personas, tiene previsto cerrar 117 de sus 600 camas. Lo dijo el propio gerente del hospital, Ricardo Herranz, en una reunión que mantuvo con los sindicatos. El descenso de un 8% en la ocupación que se ha producido desde la apertura del hospital Infanta Cristina (247 camas y 135.000 pacientes), en Parla, es uno de los motivos del cierre, según se dijo en esa reunión. Se prevé, además, que la actividad quirúrgica disminuya en el hospital entre un 15% y un 20%. (El País, 26 de septiembre de 2008).

Los nuevos hospitales de la comunidad de Madrid les roban camas a los antiguos. Los nuevos hospitales no crearán camas, sino que se las quitarán a los actuales. Cuando estén en pleno funcionamiento en 2010, los siete centros recién construidos (los seis que abren en febrero y el de Valdemoro, desde noviembre) tendrán capacidad para 1.317 pacientes. Pero estas plazas se instalarán a costa de perder 1.000 camas en los centros actuales, con lo que la oferta sanitaria en la región sólo se ampliará en 317 camas, según la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública. Incluso, "hasta que los hospitales no funcionen al cien por cien, habrá menos camas en Madrid". (20 Minutos, 6 de febrero de 2008)

“Getafe pierde 30 facultativos por los nuevos hospitales” (EL País, 11 de junio de 2008)

El traslado de médicos a los nuevos hospitales no para. Sanitarios de otros centros completan las plantillas. Los seis nuevos hospitales de la Comunidad nacieron con plantillas cortas para la demanda que manejan. Sanidad necesita seguir trasladando médicos, enfermeras y auxiliares de otros centros para enmendar esta situación. (ADN, 18 de noviembre de 2008).

9