Documento con referencias y citas en formato APA

3
Revisión del concepto de recuperación en la esquizofrenia. (Warner, 2004) describe la esquizofrenia como la primera psicosis funcional. Afirmaba que «es un trastorno mental grave en el que la capacidad de la persona de reconocer la realidad y sus respuestas emocionales, procesos de pensamiento, juicio y capacidad de comunicación están tan afectadas que su funcionamiento está gravemente deteriorado". Las alucinaciones y los delirios son características comunes de la psicosis. (Warner, 2004) también reconoce que no está muy claro qué es la esquizofrenia y qué no lo es, y que igualmente podría ser un grupo de enfermedades o una agrupación de estados anormales. Sin embargo, muchos de los conceptos actuales sobre la etiología y fisiopatología de la esquizofrenia aún se basan en los mecanismos biológicos, esto ha dado lugar a un mayor interés por la investigación sobre el tratamiento biológico (Lieberman, 1998). Esto a su vez ha propiciado una visión reduccionista del abordaje de estos trastornos, basados en un abordaje farmacológico. Algunos estudios (Campbell, 1996; Rogers, Pilgrim, & Lacey, 1993; Shepherd, Murray, & Muijen, 1995) han mostrado grandes diferencias entre los objetivos de los usuarios y proveedores de servicios, principalmente en que los usuarios, en su mayoría, preferiría poder elegir el tipo de tratamiento, mejorar la accesibilidad a los servicios, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, de empleo y los servicio de autoayuda. A pesar de ello, muchos psiquiatras y enfermeras de salud mental siguen siendo reacios a aceptar el paradigma de la recuperación, prefiriendo centrarse en un enfoque tradicional de tratamiento que contempla el apoyo profesional, tratamiento y seguimiento especializado (Repper, 2000). El enfoque de tratamiento tradicional suele justificarse por las firmes creencias esbozadas en la primera de las dos preguntas planteadas por Warner sobre la esquizofrenia. Estas preguntas son: ¿la esquizofrenia es una enfermedad por sí catastrófica que sólo puede ser atendida con el tratamiento psiquiátrico moderno?; o ¿es una enfermedad con un alto grado de recuperación espontánea en la que el tratamiento tiene poco efecto a largo plazo?. (C. Harding, 2002) considera que

Transcript of Documento con referencias y citas en formato APA

Page 1: Documento con referencias y citas en formato APA

Revisión del concepto de recuperación en la esquizofrenia.

(Warner, 2004) describe la esquizofrenia como la primera psicosis funcional.

Afirmaba que «es un trastorno mental grave en el que la capacidad de la

persona de reconocer la realidad y sus respuestas emocionales, procesos de

pensamiento, juicio y capacidad de comunicación están tan afectadas que su

funcionamiento está gravemente deteriorado". Las alucinaciones y los delirios

son características comunes de la psicosis. (Warner, 2004) también reconoce

que no está muy claro qué es la esquizofrenia y qué no lo es, y que igualmente

podría ser un grupo de enfermedades o una agrupación de estados

anormales.

Sin embargo, muchos de los conceptos actuales sobre la etiología y

fisiopatología de la esquizofrenia aún se basan en los mecanismos biológicos,

esto ha dado lugar a un mayor interés por la investigación sobre el tratamiento

biológico (Lieberman, 1998). Esto a su vez ha propiciado una visión

reduccionista del abordaje de estos trastornos, basados en un abordaje

farmacológico. Algunos estudios (Campbell, 1996; Rogers, Pilgrim, & Lacey,

1993; Shepherd, Murray, & Muijen, 1995) han mostrado grandes diferencias

entre los objetivos de los usuarios y proveedores de servicios, principalmente

en que los usuarios, en su mayoría, preferiría poder elegir el tipo de

tratamiento, mejorar la accesibilidad a los servicios, la promoción de la salud, la

igualdad de oportunidades, de empleo y los servicio de autoayuda. A pesar de

ello, muchos psiquiatras y enfermeras de salud mental siguen siendo reacios a

aceptar el paradigma de la recuperación, prefiriendo centrarse en un enfoque

tradicional de tratamiento que contempla el apoyo profesional, tratamiento y

seguimiento especializado (Repper, 2000). El enfoque de tratamiento

tradicional suele justificarse por las firmes creencias esbozadas en la primera

de las dos preguntas planteadas por Warner sobre la esquizofrenia. Estas

preguntas son: ¿la esquizofrenia es una enfermedad por sí catastrófica que

sólo puede ser atendida con el tratamiento psiquiátrico moderno?; o ¿es una

enfermedad con un alto grado de recuperación espontánea en la que el

tratamiento tiene poco efecto a largo plazo?. (C. Harding, 2002) considera que

Page 2: Documento con referencias y citas en formato APA

la moderna visión pesimista de la esquizofrenia ha sido desarrollada, en parte,

por los psiquiatras y otros profesionales dedicados a los cuidados de las

personas con esquizofrenia que se formaron con libros de texto basado en el

trabajo de Kraepelin y Bleuler. Estos textos, explicitaban la opinión de que la

mejora y la recuperación del trastorno es improbable. A pesar de esto, los

individuos suelen mejorar lentamente y con frecuencia sin mucha ayuda por

parte del sistema de salud mental (C. Harding, 2002). Muchos pacientes se

recuperan por su persistencia en la lucha por conseguir encontrarse mejor,

combinado con el apoyo de otros, como los miembros de la familia, amigos, de

otros pacientes y o los allegados de éstos (Repper & Perkins, 2003). Aunque

algunos pacientes pueden salir de la enfermedad en 2-5 años, otros a mejoran

mucho más lentamente. Incluso hay personas que han logrado recuperarse

transcurridos incluso entre de 30 o 40 años después del diagnóstico de

esquizofrenia (C. M. Harding, Zubin, & Strauss, 1987)(C. Harding, 2002).

La recuperación, sin embargo, no significa necesariamente curación, (Anthony,

1993; McGuire, 2000) sugieren que el tradicional punto de vista del modelo

médico de tratamiento en la esquizofrenia define el mejor resultado del mismo

al cese de los síntomas, sin hospitalizaciones adicionales. Las personas que

participan del paradigma de la recuperación consideran tales criterios como

irrelevantes (Deegan, 1990).

Bibliografía

Anthony, W. A. (1993). Recovery from mental illness: The guiding vision of the

mental health service system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation

Journal, 16, 11-24.

Campbell, P. (1996). What users want from mental health crisis services.

Mental Health Review, 1, 19-21.

Deegan, P. (1990). Spirit breaking: When the helping profession hurts. New

York: Routledge.

Page 3: Documento con referencias y citas en formato APA

Harding, C. (2002). Beautiful minds can be recovered. New York Times,

Harding, C. M., Zubin, J., & Strauss, J. S. (1987). Chronicity in schizophrenia:

Fact, partial fact, or artifact? Hospital & Community Psychiatry, 38, 477-486.

Lieberman, J. (1998). Re-integration of the schizophrenic patient. London:

Science Press.

McGuire, P. (2000). New hope for people with schizophrenia. Monitor on

Psychology, 31, 1-11.

Repper, J. (2000). Adjusting the focus of mental health nursing: Incorporating

service users' experiences of recovery. Journal of Mental Health, 9, 575-587.

Repper, J., & Perkins, R. (2003). Social inclusion and recovery: A model for

mental health practice. London: Ballière-Tindall.

Rogers, A., Pilgrim, D., & Lacey, R. (1993). Experiencing psychiatry: Users'

views of services. London: Macmillan.

Shepherd, G., Murray, A., & Muijen, M. (1995). Perspectives on schizophrenia:

A survey of user, family carer and professional views regarding effective

care. Journal of Mental Health, 4, 403-422.

Warner, R. (2004). Recovery from schizophrenia: Psychiatry & political

economy. London: Routledge & Kegan Paul.