Documento con referencias y citas en formato Uniform

3
Revisión del concepto de recuperación en la esquizofrenia. Warner(1) describe la esquizofrenia como la primera psicosis funcional. Afirmaba que «es un trastorno mental grave en el que la capacidad de la persona de reconocer la realidad y sus respuestas emocionales, procesos de pensamiento, juicio y capacidad de comunicación están tan afectadas que su funcionamiento está gravemente deteriorado". Las alucinaciones y los delirios son características comunes de la psicosis. Warner(1) también reconoce que no está muy claro qué es la esquizofrenia y qué no lo es, y que igualmente podría ser un grupo de enfermedades o una agrupación de estados anormales. Sin embargo, muchos de los conceptos actuales sobre la etiología y fisiopatología de la esquizofrenia aún se basan en los mecanismos biológicos, esto ha dado lugar a un mayor interés por la investigación sobre el tratamiento biológico (2). Esto a su vez ha propiciado una visión reduccionista del abordaje de estos trastornos, basados en un abordaje farmacológico. Algunos estudios (3-5) han mostrado grandes diferencias entre los objetivos de los usuarios y proveedores de servicios, principalmente en que los usuarios, en su mayoría, preferiría poder elegir el tipo de tratamiento, mejorar la accesibilidad a los servicios, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, de empleo y los servicio de autoayuda. A pesar de ello, muchos psiquiatras y enfermeras de salud mental siguen siendo reacios a aceptar el paradigma de la recuperación, prefiriendo centrarse en un enfoque tradicional de tratamiento que contempla el apoyo profesional, tratamiento y seguimiento especializado (6). El enfoque de tratamiento tradicional suele justificarse por las firmes creencias esbozadas en la primera de las dos preguntas planteadas por Warner sobre la esquizofrenia. Estas preguntas son: ¿la esquizofrenia es una enfermedad por sí catastrófica que sólo puede ser atendida con el tratamiento psiquiátrico moderno?; o ¿es una enfermedad con un alto grado de recuperación espontánea en la que el tratamiento tiene poco efecto a largo plazo?. Harding (7) considera que la moderna visión pesimista de la esquizofrenia ha sido desarrollada, en parte, por los psiquiatras y otros profesionales dedicados a los cuidados de las

Transcript of Documento con referencias y citas en formato Uniform

Page 1: Documento con referencias y citas en formato Uniform

Revisión del concepto de recuperación en la esquizofrenia.

Warner(1) describe la esquizofrenia como la primera psicosis funcional.

Afirmaba que «es un trastorno mental grave en el que la capacidad de la

persona de reconocer la realidad y sus respuestas emocionales, procesos de

pensamiento, juicio y capacidad de comunicación están tan afectadas que su

funcionamiento está gravemente deteriorado". Las alucinaciones y los delirios

son características comunes de la psicosis. Warner(1) también reconoce que

no está muy claro qué es la esquizofrenia y qué no lo es, y que igualmente

podría ser un grupo de enfermedades o una agrupación de estados

anormales.

Sin embargo, muchos de los conceptos actuales sobre la etiología y

fisiopatología de la esquizofrenia aún se basan en los mecanismos biológicos,

esto ha dado lugar a un mayor interés por la investigación sobre el tratamiento

biológico (2). Esto a su vez ha propiciado una visión reduccionista del abordaje

de estos trastornos, basados en un abordaje farmacológico. Algunos estudios

(3-5) han mostrado grandes diferencias entre los objetivos de los usuarios y

proveedores de servicios, principalmente en que los usuarios, en su mayoría,

preferiría poder elegir el tipo de tratamiento, mejorar la accesibilidad a los

servicios, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, de empleo y

los servicio de autoayuda. A pesar de ello, muchos psiquiatras y enfermeras de

salud mental siguen siendo reacios a aceptar el paradigma de la recuperación,

prefiriendo centrarse en un enfoque tradicional de tratamiento que contempla el

apoyo profesional, tratamiento y seguimiento especializado (6). El enfoque de

tratamiento tradicional suele justificarse por las firmes creencias esbozadas en

la primera de las dos preguntas planteadas por Warner sobre la esquizofrenia.

Estas preguntas son: ¿la esquizofrenia es una enfermedad por sí catastrófica

que sólo puede ser atendida con el tratamiento psiquiátrico moderno?; o ¿es

una enfermedad con un alto grado de recuperación espontánea en la que el

tratamiento tiene poco efecto a largo plazo?. Harding (7) considera que la

moderna visión pesimista de la esquizofrenia ha sido desarrollada, en parte,

por los psiquiatras y otros profesionales dedicados a los cuidados de las

Page 2: Documento con referencias y citas en formato Uniform

personas con esquizofrenia que se formaron con libros de texto basado en el

trabajo de Kraepelin y Bleuler. Estos textos, explicitaban la opinión de que la

mejora y la recuperación del trastorno es improbable. A pesar de esto, los

individuos suelen mejorar lentamente y con frecuencia sin mucha ayuda por

parte del sistema de salud mental (7). Muchos pacientes se recuperan por su

persistencia en la lucha por conseguir encontrarse mejor, combinado con el

apoyo de otros, como los miembros de la familia, amigos, de otros pacientes y

o los allegados de éstos (8). Aunque algunos pacientes pueden salir de la

enfermedad en 2-5 años, otros a mejoran mucho más lentamente. Incluso hay

personas que han logrado recuperarse transcurridos incluso entre de 30 o 40

años después del diagnóstico de esquizofrenia (9)(7).

La recuperación, sin embargo, no significa necesariamente curación, Anthony

y McGuire (10, 11) sugieren que el tradicional punto de vista del modelo

médico de tratamiento en la esquizofrenia define el mejor resultado del mismo

al cese de los síntomas, sin hospitalizaciones adicionales. Las personas que

participan del paradigma de la recuperación consideran tales criterios como

irrelevantes (12).

Bibliografía

1. Warner R. Recovery from schizophrenia: Psychiatry & political economy.

London: Routledge & Kegan Paul; 2004.

2. Lieberman J. Re-integration of the schizophrenic patient. London: Science

Press; 1998.

3. Rogers A, Pilgrim D, Lacey R. Experiencing psychiatry: Users' views of

services. London: Macmillan; 1993.

4. Shepherd G, Murray A, Muijen M. Perspectives on schizophrenia: A survey of

user, family carer and professional views regarding effective care. Journal of

Mental Health. 1995;4:403-22.

Page 3: Documento con referencias y citas en formato Uniform

5. Campbell P. What users want from mental health crisis services. Mental

Health Review. 1996;1:19-21.

6. Repper J. Adjusting the focus of mental health nursing: Incorporating service

users' experiences of recovery. Journal of Mental Health. 2000;9:575-87.

7. Harding C. Beautiful minds can be recovered. New York Times. 2002.

8. Repper J, Perkins R. Social inclusion and recovery: A model for mental

health practice. London: Ballière-Tindall; 2003.

9. Harding CM, Zubin J, Strauss JS. Chronicity in schizophrenia: Fact, partial

fact, or artifact? Hosp Community Psychiatry. 1987;38:477-86.

10. Anthony WA. Recovery from mental illness: The guiding vision of the mental

health service system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation Journal.

1993;16:11-24.

11. McGuire P. New hope for people with schizophrenia. Monitor on

Psychology. 2000;31:1-11.

12. Deegan P. Spirit breaking: When the helping profession hurts. New York:

Routledge; 1990.