Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este...

108
Documento de apoyo al docente Matemática

Transcript of Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este...

Page 1: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

www.mayaeducacion.com

Los principales aspectos que deben revisar las entidades evaluadoras, en este caso las universidades son: 1. Rigor científico; 2. Rigor conceptual; 3. Rigor didáctico; 4. Rigor de diseño; y, 5. Rigor lingüístico. Al concluir la revisión, esto es, una vez evaluadas todas las páginas de los textos escolares, la nota de evaluación es el resultado de los puntos obtenidos en cada uno de los criterios especificados en las rúbricas.

Los textos escolares de TENDENCIAS recibieron la certificación curricular mediante acuerdos ministeriales emitidos por el Ministerio de Educación del Ecuador, sustentados en los informes de evaluación emitidos por las entidades evaluadoras, en este caso las universidades; por lo cual se garantiza la calidad de estos libros de texto y se autoriza su utilización como libro de texto principal de las asignaturas de EGB y BGU.

Maya Click es una plataforma virtual que brinda la capacidad de interactuar entre los contenidos físicos de nuestros textos escolares, con las herramientas multimedia que hemos desarrollado, contribuyendo en la evolución de los procesos de aprendizaje y enseñanza ligada a la tecnología. Es un complemento que presenta alternativas a las prácticas de educación tradicional.

Esta herramienta ayuda al docente con recursos educativos digitales que mejoran su labor de enseñanza, así como a los alumnos en su aprendizaje, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos con actividades prácticas y dinámicas, valorando de esta manera una mejor comprensión de los temas expuestos.

Matriz Quito: Av. 6 de Diciembre N52-84 entre Capitán Ramón Borja e Isaac Barrera, sector Kennedy(02) 281 3112 | 281 3136 099 358 6637 [email protected] | [email protected]

Distribuido por:

Documento de apoyo al docente

Matemática

Page 2: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico de la Editorial.

Dirección general: Patricio Bustos PeñaherreraEditor general: Juan Páez SalcedoEditora: Cecilia Lema HerediaAutora: Cecilia Lema HerediaCorrección de estilo: Cecilia Velasco Coordinación editorial: Soledad Martínez RojasDiseño gráfico: Oseas Espín LópezDiagramación: Oseas Espín LópezInvestigación gráfica: María José CantosInvestigación TIC: Fernando Bustos CabreraCoordinación diseño y producción: Santiago Carvajal SulcaIlustraciones: Archivo editorial y sitios web debidamente referidosFotografías: Archivo editorial y sitios web debidamente referidos

© MAYA EDICIONES C. LTDA. 2017Av. 6 de Diciembre N52-84 y José BarreiroTeléfono: 02 510 [email protected], Ecuador

Versión digital

Este documento de apoyo al docente podrá ser reproducido total o parcial-mente citando la fuente de Maya Ediciones.

Page 3: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

3

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Todas nuestras series están estructuradas tomando en cuenta tres fundamentos a aplicar:

1. Un fundamento pedagógico, que se sus-tenta básicamente en un paradigma edu-cativo, el socio-constructivismo, que enfa-tiza en construir los aprendizajes propios a través de la interacción social. A partir de esta premisa, todas nuestras series in-cluyen actividades de corte cognitivo y valorativo dentro de secciones como: pro-yectos, actividades colaborativas, trabajos grupales, aprendizajes cooperativos y coe-valuaciones. De esta manera el estudiante desarrolla diferentes destrezas y habilida-des para aprender.

En este contexto pedagógico también te-nemos como referente varias teorías y edu-cativas fundamentales que hemos retoma-do; por ejemplo, la teoría de Vygotsky del aprendizaje socialmente construido que permite la interacción de la que hablába-mos antes; la teoría de David Ausubel sobre aprendizaje significativo, a través del rescate de saberes previos que permitan una cone-xión con los nuevos conocimientos.

2. Un fundamento curricular, tomado del Ajuste Curricular 2016, dispuesto por el Ministerio de Educación. Este ajuste tie-ne nuevos elementos: enfoques episte-mológicos, pedagógicos, psicológicos en cada una de las asignaturas; perfil de salida del bachiller; objetivos del área y del subnivel; destrezas con criterios de desempeños (deseables e imprescindi-bles, las hemos tomado todas); criterios de evaluación; orientaciones metodoló-gicas; indicadores para la evaluación del criterio. Además, hemos incluido con fuerza la disposición de enfatizar en ha-bilidades investigativas.

3. Las rúbricas de evaluación que establece el Ministerio de Educación para que las universidades evalúen y califiquen la ca-lidad de los materiales. En este sentido, hemos aplicado cabalmente las rúbricas en nuestros textos en lo que tiene que ver con: rigor científico, rigor concep-tual, rigor didáctico, rigor lingüístico y ri-gor de diseño gráfico. Esta es la razón de que nuestros textos están debidamente calificados con una calificación de cien sobre cien.

Fundamentos pedagógicos y curriculares de los textos de Maya Ediciones

¿Cómo hemos construido los libros?

Hemos seguido fielmente las disposiciones del Ministerio de Educación, que indica que el currículo es flexible y entrega en cada una de las asignaturas y subniveles, un listado de des-trezas deseables e imprescindibles que deben ser asignadas a cada año o curso. Con el traba-jo de un equipo multidisciplinario de distintos profesionales en cada área, hemos dividido las distintas destrezas del subnivel repartiéndolas adecuadamente en cada uno de los años/cur-sos, con criterios de alcance y secuencia.

El segundo paso, una vez que tenemos des-trezas subdivididas en cada año/curso, ha sido formar unidades didácticas tomando destrezas de distintos bloques, de manera que una uni-dad se forme de una manera interdisciplinaria. Esta forma de trabajo también permite a los docentes no relegar ciertos temas curriculares que normalmente se dejaban para el último del año lectivo.

Page 4: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas
Page 5: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

5

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

El presente documento tiene la intención de constituirse en una herramienta de apoyo pedagógico en el ejercicio docente, durante el desarrollo de la asignatura de Matemática para el Subnivel Elemental de la Educación General Básica.

La enseñanza de la Matemática tiene gran importancia para nuestra sociedad, y es uno de los pilares de la educación obligatoria. El aprendizaje de esta asignatura implica un aporte fundamental al perfil de salida del Ba-chillerato ecuatoriano. Con los insumos que la Matemática provee, el estudiante tiene la oportunidad de convertirse en una persona justa, innovadora y solidaria.

Por ser el docente un facilitador de experien-cias vitales y significativas para la formación de los estudiantes, ponemos a su alcance este material complementario donde se arti-culan categorías conceptuales del currículo vigente y estrategias didácticas de interés práctico, válido para aplicar el tratamiento de esta asignatura.

Las presentes páginas inician con una sín-tesis e interpretación del currículo, a partir de los ajustes incorporados en el año 2016. Se encontrarán los alcances de esta asigna-tura a partir de los tres bloques curriculares: Álgebra y Funciones, Geometría y Medida, Estadística y Probabilidad. En el subnivel de Preparatoria de EGB, estos bloques se encuentran implícitos en el ámbito de re-laciones lógico-matemáticas; mientras que a partir del subnivel Elemental, hasta el Bachillerato, los tres bloques curriculares se encuentran explícitos.

La sección de evaluación comprende reco-mendaciones e instrumentos de evaluación que valoran el proceso formativo integral. Además, ponemos a consideración un mo-delo para la evaluación diagnóstica y evalua-ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas en cada unidad. Incorporamos, además, un solucionario correspondiente a las evaluaciones sumativas del texto del es-tudiante, cuya finalidad es unificar criterios.

Se presenta una serie de propuestas de pro-blemas y ejercicios lúdicos, así como suge-rencias para visitar páginas web, vinculadas directamente a contenidos textuales para asegurar la comprensión, estimular la re-flexión, profundizar y ampliar conocimientos. Allí hay un énfasis en el trabajo colaborativo, habilidades que promuevan el pensamiento crítico y divergente e impulsen la metacog-nición.

A partir de las orientaciones de la Dirección Nacional de Currículo, se explica las generali-dades y una propuesta de Plan curricular ins-titucional (PCI); Plan curricular anual (PCA) y micro-planificación con planes de seis unidades didácticas (PUD) que el docente puede adaptar para el desarrollo de su labor en el aula; se incluye, además, un modelo de planificación microcurricular por destrezas con criterio de desempeño (PDCD) con su respectivo instrumento de evaluación.

Finalmente, se pone a disposición del do-cente una bibliografía y webgrafía de carác-ter referencial.

Presentación

Page 6: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

6

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Índice1. Síntesis del ajuste curricular 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1 Antecedentes y consideraciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2 Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3 Elementos de Currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4 Autonomía de los centros para la concreción del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.5 Características del ajuste curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.6 Importancia y finalidad de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.7 Fundamentos epistemológicos, disciplinares y pedagógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8 Implicaciones educativas de acuerdo con la etapa de desarrollo cognitivo y social del estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.9 Necesidades educativas especiales (NEE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.10 Objetivos generales del área de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.11 Objetivos de la asignatura de Matemática para el subnivel Elemental de EGB . . . 22 1.12 Bloques curriculares del área de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.13 Mapa de contenidos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.14 Bloques curriculares y contenidos por grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.15 Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Matemática para el segundo grado de Educación General Básica (agregadas y desagregadas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Bloque curricular 1: Álgebra y Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Bloque curricular 2: Geometría y Medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Bloque curricular 3: Estadística y Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1 Proceso de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2 Fundamentación del instructivo de evaluación del Ministerio de Educación . . . . 27 2.3 Criterios y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.4 Instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293. Modelo de evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304. Modelos de evaluaciones quimestrales (primer y segundo quimestre) . . . . . . . . . . . . . 335. Solucionario de las evaluaciones sumativas de cada una de las unidades presentes en el texto y quimestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436. Banco de preguntas y estrategias lúdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457. Enlaces Web sugeridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488. ¿Cómo llevar el Currículo Nacional al aula? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Modelos de planificación curricular 8.1 Planificación curricular institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 8.2 Planificación curricular anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.3 Planes por unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 8.4 Planificación por destrezas con criterio de desempeño (PDCD) . . . . . . . . . . . . . . . 104

9. Bibliografía y webgrafía citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Page 7: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

7

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

1. Síntesis del ajuste curricular 20161.1 Antecedentes y consideraciones legales

1.2 Introducción general

Niveles y subniveles educativos

Según el Reglamento General a la LOEI, en el artículo 27, se sostiene que el Sistema Na-cional de Educación (SNE) tiene tres (3) ni-veles: Inicial, Básica y Bachillerato, y cuenta con subniveles. Cada uno de estos niveles y subniveles tiene su especificidad, que debe ser considerada por los actores del Sistema Educativo al momento de proponer y ejecu-tar las políticas educativas.

Los aprendizajes contenidos en cada uno de los bloques curriculares de las distintas áreas que conforman la educación obligato-ria se ordenan en torno a los objetivos que, en cada subnivel de la Educación General Básica, marcan la secuencia para el logro de aquellos de carácter general del área, al cul-minar el nivel de Bachillerato General Unifi-cado. Estos objetivos están expresados en

términos de capacidades que se pretenden alcanzar y son el núcleo sobre el que se arti-culan todos los elementos del currículo.

La organización del currículo permite ma-yores grados de flexibilidad y apertura cu-rricular y responde al objetivo de acercar la propuesta a los intereses y necesidades de los estudiantes y a sus diferentes ritmos de aprendizaje.

Se abre así una posibilidad real de atender la diversidad de las aulas, respondiendo a los requerimientos del marco legal anterior-mente expuesto; no obstante, la observancia de este mandato implica una distribución de responsabilidades en la tarea de desarrollo de la propuesta curricular.

Si la Autoridad Nacional es responsable de diseñar el currículo obligatorio, las unidades

Los currículos para la Educación General Bá-sica y el Bachillerato General Unificado plan-tean un ajuste a partir de la información pro-porcionada por docentes del país en relación con la aplicación de la propuesta curricular para la Educación General Básica que entró en vigor en 2010.

En este proceso intervinieron docentes ecua-torianos de Educación General Básica, Ba-chillerato General Unificado y educación su-perior, además de consultores nacionales e internacionales, los mismos que hicieron una revisión del currículo de los dos niveles de educación obligatoria y del perfil de salida del bachiller ecuatoriano. Este trabajo consistió en analizar el rigor epistemológico y curricu-lar de los documentos.

Actualmente, se cuenta con un currículo ecuatoriano abierto y flexible que respon-de a los avances de la ciencia, los intereses y necesidades del país; y que tiene respal-do legal de la Constitución de la Repúbli-ca que estipula en su artículo 26 que “la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los proce-sos educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que “el sistema nacional de edu-cación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultu-ral y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.

Page 8: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

8

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

educativas deben acercar este diseño a la realidad de sus contextos a través del Proyecto Educativo Institucional y su co-rrespondiente Proyecto Curricular Institu-cional, y los docentes han de abordar los contenidos en el espacio del aula aten-

diendo a los intereses y necesidades de sus estudiantes.

Para llevar a cabo el trabajo de desarrollo del currículo, es necesario conocer cuáles son sus elementos y cómo se articulan.

1.3 Elementos del currículo

Los currículos de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, que cons-tituyen la propuesta de enseñanza obliga-toria, están conformados por los siguientes elementos: el perfil de salida; los objetivos, integradores de los subniveles, que consti-tuyen una secuencia hacia el logro del perfil de salida, y los objetivos generales de cada una de las áreas; los objetivos específicos de las áreas y asignaturas para cada subnivel; los contenidos, expresados en las destrezas con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; los criterios e indicadores de evaluación que presentan el desarrollo curri-cular del área.

Para alcanzar el perfil de salida de la edu-cación obligatoria, el perfil del Bachillerato ecuatoriano, los currículos de la Educación General Básica y el Bachillerato General Uni-ficado ordenan, organizan, relacionan y con-cretan dichos elementos curriculares para cada una de las áreas.

A partir de cada criterio de evaluación, se describen los aprendizajes imprescindibles y deseables que los estudiantes tienen que alcanzar en cada área, se ofrecen orienta-ciones metodológicas y ejemplificaciones de tareas y se especifican los objetivos ge-nerales del área a cuyo trabajo se contri-buye. También se definen indicadores de evaluación que secuencian y concretan los estándares de aprendizaje y sirven para evaluar el logro progresivo del perfil de sa-lida. Por último, se ofrece un mapa de los contenidos conceptuales que se proponen para cada subnivel de la Educación General Básica y para el Bachillerato General Unifi-cado, según el caso.

Todos estos elementos, así como la forma en que se estructuran e interrelacionan en la propuesta, han sido pensados para facilitar el trabajo colaborativo de los docentes en tor-no al desarrollo de una propuesta curricular concreta para sus instituciones educativas.

Inicial Inicial 1: Subnivel que no es escolarizado para niños y niñas de hasta 3 años. Inicial 2: Subnivel que comprende niños y niñas de 3 a 5 años de edad.

Básica Preparatoria: 1º grado de EGB, estudiantes con 5 años de edad. Básica Elemental: 2º, 3º y 4º grados de EGB. Básica Media: 5º, 6º y 7º grados de EGB. Básica Superior: 8º, 9º y 10º grados de EGB.

Bachillerato 1º, 2º y 3º curso, se divide en: Bachillerato en Ciencias. Bachillerato Técnico.

Page 9: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

9

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

En el caso de la Educación General Básica, es-pecialmente en sus primeros tres subniveles, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato de los estudiantes.

El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempe-ño propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje.

El aprendizaje debe desarrollar una varie-dad de procesos cognitivos. Los estudiantes

deben ser capaces de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, re-flexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situacio-nes de aprendizaje se centren tan solo en el desarrollo de algunos de ellos.

Se asegurará el trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcio-nar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y responsabilidades, garantizando la coordi-nación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada estudiante en su grupo.

1.4 Autonomía de los centros para la concreción del currículo

1.5 Características del ajuste curricular

Las instituciones educativas disponen de autonomía pedagógica y organizativa para el desarrollo y concreción del currículo, la adaptación a las necesidades de los estu-diantes y a las características específicas de su contexto social y cultural.

Los equipos docentes de cada subnivel y ni-vel —integrados por las juntas de docentes de grado o curso (Art. 54 del Reglamento de la LOEI), según las disposiciones de la Junta Académica (Art. 87 del Reglamento de la LOEI) de la institución educativa— desa-rrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo. Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diver-sidad, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

Se tendrán en cuenta las necesidades y ca-racterísticas del alumnado en la elaboración de unidades didácticas integradas que reco-jan criterios de evaluación, contenidos, obje-tivos y su contribución al logro del perfil de

salida, secuenciada de forma coherente con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Los elementos para el desarrollo del cu-rrículo han de incidir en las programacio-nes didácticas que elaboren las instituciones educativas para los niveles de educación obligatoria, considerando la atención a la di-versidad y el acceso de todo el alumnado a la educación como principios fundamen-tales de esta tarea.

Asimismo, las instituciones educativas de-sarrollarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo su capaci-dad de aprender por sí mismos y promo-viendo el trabajo en equipo.

Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudian-tes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperati-vo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las dife-rentes posibilidades de expresión.

Page 10: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

10

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Es importante destacar el papel fundamen-tal que juega la lectura en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia lectora.

Asimismo, las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

Para la elaboración de las programaciones di-dácticas, se atenderá a la concreción curricu-lar del proyecto educativo institucional. Las instituciones educativas, en el ejercicio de

su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo para cada curso.

Carga horaria. Para el área de conocimiento y asignatura de Matemática en EGB elemen-tal, media y superior se trabajarán ocho, siete y seis horas pedagógicas respectivamente.

Por otra parte las instituciones educativas, en el ejercicio de su autonomía organizati-va y pedagógica, podrán redistribuir la carga horaria de las áreas instrumentales —Ma-temáticas, Lengua y Literatura y Lengua Ex-tranjera— en la Educación General Básica, en función de las necesidades e intereses de sus estudiantes.

1.6 Importancia y finalidad de la asignatura

1.7 Fundamentos epistemológicos, disciplinares y pedagógicos

El estudio de la Matemática le brinda al estu-diante las herramientas necesarias para inter-pretar y juzgar información de manera gráfica o en texto, permitiéndole obtener una mejor comprensión y valoración de nuestro país, di-verso y multiétnico, a través de los medios de comunicación y el internet. Así, el estudiante logra tener una mejor visión de su desarrollo personal, y del desarrollo comunitario, del país y del mundo globalizado, de tal forma que trabaja con responsabilidad social, sien-do empático y tolerante con los demás, desenvolviéndose en grupos heterogéneos, enfocado en la meta de resolver problemas en diversos contextos.

La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar

la capacidad para pensar, razonar, comuni-car, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. Este conoci-miento y dominio de los procesos le dará la capacidad al estudiante para describir, estudiar, modificar y asumir el control de su ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su capacidad de pensamiento y de acción de una manera efectiva.

El área está enfocada al desarrollo del pen-samiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana. Esto implica que el estudiante tome iniciativas creativas, sea proactivo, perseverante, orga-nizado, y trabaje en forma colaborativa para resolver problemas.

Fundamentos epistemológicos

Los fundamentos epistemológicos respon-den a la pregunta: ¿cómo se construye el co-nocimiento en Matemática?

El proceso de construcción del currículo

toma como base la perspectiva epistemo-lógica emergente de la Matemática (Font, 2003) denominada pragmático-constructi-vista (considerada una síntesis de diferentes visiones: pragmatistas, convencionalistas, constructivistas, antropológicas, semióticas, falibilistas, socio-históricas y naturalistas).

Page 11: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

11

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Este modelo epistemológico considera que el estudiante alcanza un aprendizaje signifi-cativo cuando resuelve problemas de la vida real aplicando diferentes conceptos y herra-mientas matemáticas.

Es decir, se le presenta un problema o situa-ción real (con diferentes grados de compleji-dad), el estudiante lo interpreta a través del lenguaje (términos, expresiones algebrai-cas o funcionales, modelos, gráficos, entre otros), plantea acciones (técnicas, algorit-mos) alrededor de conceptos (definiciones o reglas de uso), utiliza propiedades de los conceptos y acciones, y con argumenta-ciones (inductivas, deductivas, entre otras) resuelve el problema, juzga la validez de su resultado y lo interpreta.

Junto a esta visión epistemológica, se plan-tea una visión pedagógica que se debe tener en cuenta en la organización de la enseñan-za, y según la cual el estudiante es el prota-gonista del proceso educativo y los procesos matemáticos (NCTM, 2000) que favorecen la metacognición:

• Resolucióndeproblemasqueimpliquenexploración de posibles soluciones, mo-delización de la realidad, desarrollo de es-trategias y aplicación de técnicas.

La resolución de problemas no es solo uno de los fines de la enseñanza de la Matemática, sino el medio esencial para lograr el aprendizaje.

Los estudiantes deberán tener las opor-tunidades de plantear, explorar y resol-ver problemas que requieran un esfuerzo significativo.

• Representación,queserefierealusoderecursos verbales, simbólicos y gráficos, y a la traducción y conversión de los mismos.

El lenguaje matemático es representacio-nal, pues nos permite designar objetos abstractos que no podemos percibir; y es instrumental, según se refiera a pala-bras, símbolos o gráficos.

El lenguaje es esencial para comunicar interpretaciones y soluciones de los pro-blemas, reconocer conexiones entre con-ceptos relacionados, aplicar la Matemáti-ca a problemas de la vida real mediante la modelización y utilizar los nuevos recur-sos de las tecnologías de la información y la comunicación en el quehacer matemá-tico.

• Comunicación,queimplicaeldiálogoy discusión con los compañeros y el profesor.

Comunicar ideas a otros es muy im-portante en la Matemática, ya sea de manera oral o escrita, pues las ideas pa-san a ser objetos de reflexión, como pro-blemas contextualizados, aritméticos, algebraicos.

Fundamentos disciplinares

Los fundamentos disciplinares responden a la pregunta: ¿de qué trata y para qué sirve la Matemática?

En el subnivel Elemental de Educación Ge-neral Básica, el estudiante desarrolla habili-dades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con los demás, mediante el trabajo dirigido, en equipo e individual, que aporta, de manera positiva y eficaz, a la comprensión y la práctica de sus deberes y derechos.

Asimismo, reconoce su entorno familiar, so-cial, cultural y físico, al estar en capacidad de ubicar su casa, su escuela y parroquia; de identificar en su ambiente elementos geométricos básicos

Page 12: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

12

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Además, el docente ha de trabajar con los es-tudiantes en el desarrollo de competencias básicas de razonamiento que permitan a los alumnos resolver problemas de sumas, restas, multiplicaciones y reducciones sen-cillas de diversas medidas. Así, el estudian-te aprende a comunicar, registrar e interpretar gráficos estadísticos elementales y patrones, para solucionar las dificultades que se le pre-senten en situaciones cotidianas.

El conocimiento de la Matemática fortalece la capacidad de razonar, abstraer, analizar, discrepar, decidir, sistematizar y resolver pro-blemas. El desarrollo de estas destrezas a lo largo de la vida escolar permite al estudiante entender lo que significa buscar la verdad y la justicia, y comprender lo que implica vivir en una sociedad democrática, equi-tativa e inclusiva, para así actuar con ética, integridad y honestidad. Se busca formar es-tudiantes respetuosos y responsables en el aula, con ellos mismos, con sus compañeros y con sus profesores; y en sociedad, con la gente y el medio que los rodea.

Con bases matemáticas sólidas se da un aporte significativo en la formación de personas creativas, autónomas, comunica-doras y generadoras de nuevas ideas.

Fundamentos pedagógicos

Los fundamentos pedagógicos responden a la pregunta: ¿cómo se enseña y aprende Matemática?

En el nivel de Educación General Básica, en especial en los subniveles de preparatoria y elemental, la enseñanza del área está li-gada a las actividades lúdicas que fomentan

la creatividad, la socialización, la comunica-ción, la observación, el descubrimiento de regularidades, la investigación y la solución de problemas cotidianos; el aprendizaje es intuitivo, visual y, en especial, se concreta a través de la manipulación de objetos para obtener las propiedades matemáticas de-seadas e introducir nuevos conceptos.

La Matemática es esencialmente construc-tiva. Parte de nociones elementales y con-ceptos primitivos que no se definen, es decir, que no se expresan en palabras más sencillas que previamente hayan sido definidas.

Dichos conceptos primitivos se introducen con la ayuda de ideas intuitivas que facilitan la comprensión del estudiante. Junto con es-tos, también se introducen aquellos que son susceptibles de definición y de proposiciones de base que son aceptadas sin demostración.

La Matemática está constituida por conjun-tos de diferente naturaleza y de complejidad diversa, cuyo desarrollo se basa en estos cuatro componentes importantes:

• Lógicamatemática• Conjuntos• Númerosreales• Funciones

El currículo del área presenta los conte-nidos articulados en forma sistemática y coherente. Las destrezas con criterios de desempeño se plantean de tal forma que se observa un crecimiento continuo y diná-mico, y una relación lógica en el conjunto de los contenidos propuestos a lo largo de la Educación General Básica y el Bachillera-to General Unificado.

1.8 Implicaciones educativas de acuerdo con la etapa de desarrollo cognitivo y social

Las transformaciones fisiológicas y psíquicas propias de las diferentes etapas de desarro-llo del ser humano se expresan de modo

visible en el cambio de comportamientos, actitudes, necesidades e intereses de los in-dividuos; los docentes hemos de interpretar

Page 13: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

13

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

las reacciones de nuestros estudiantes como síntomas de su crecimiento, que tendremos que orientar acertadamente, porque cada etapa genera necesidades de comunicación e indagación, que también han de atenderse dentro del proceso de escolaridad. Además, debe tomarse en consideración la influencia del sistema social en el desarrollo del conoci-miento y la comprensión de cada individuo.

Por ejemplo, en la etapa inicial, dificultades como la incapacidad para controlar la orina por la noche, problemas en la lecto-escritura o la incorrecta pronunciación deben valorar-se de manera más detallada, considerando en lo fundamental el grado de desarrollo ce-rebral en la etapa de la niñez.

Características de los niños de 6 a 9 años

Siempre se ha considerado que el niño a partir de los 6 años empieza una nueva fase de la vida porque “empieza a razonar”. Los es-tudios científicos avalan el inicio de un cam-bio intelectual, que durará hasta los 11-12 años, y que Piaget denominó “periodo de las operaciones concretas”.

En los años previos, el razonamiento del niño era más intuitivo, y presentaba un carácter cambiante y subjetivo. A partir de ahora, va aplicando las leyes lógicas a lo concreto.

Lo más importante es el desarrollo de la in-teligencia infantil; a esta etapa la denomina Piaget etapa preoperativa o preoperacional, durante la cual se afianza la función simbó-lica. La etapa preoperativa es un periodo de preparación a las operaciones concretas.Las características concretas de este tipo de pensamiento son:

• Ausenciadeequilibrio: no hay todavía equilibrio entre asimilación y acomoda-ción ante un concepto nuevo. La asimi-lación supone que un nuevo elemento es incorporado; la acomodación, que se da

un proceso de reajuste hasta “instalar” esa nueva noción. El proceso genera un con-flicto cognitivo.

• Experienciamental: el niño aprende la realidad a través de acciones y sus resulta-dos, sin usar todavía construcciones abs-tractas.

• Centración: tendencia a fijar la atención en solo algunos aspectos de la situación provocando una deformación del juicio. Se centra la atención en una situación de-terminada.

• Irreversibilidad: el niño carece de la mo-vilidad y reversibilidad de los actos men-tales. No ve relaciones entre los fenóme-nos. Ejemplo: el niño sabe que tiene un hermano pero no es capaz de formular que, a su vez, él también es hermano de su hermano.

• Estatismo:la mente infantil tiende a fijar-se más en los estados que en las transfor-maciones.

• Egocentrismo: el niño tienden a tomar el propio punto de vista como único.

La educación debe adaptarse al ritmo de cada alumno y propender a desarrollar sus potencialidades en un ambiente lúdico, de afecto, seguridad y motivación. La organiza-ción del currículo debe responder a la expe-riencia propia del niño.

Es necesario verificar el desarrollo de las capacidades sensoriales, la interacción del niño con el medio, sus niveles de interés, socialización y el grado de libertad autorre-gulada.

Uno de los objetivos importantes que ha de lograrse en los dos primeros grados de edu-cación general básica es que el niño adquie-ra fluidez de lectura, que esta sea comprensi-va y que sienta gusto por practicarla. Es algo tan importante, que bien vale la pena hacer todo lo posible por conseguir que para él la lectura sea un placer. La lectura con los pa-dres debe llevarse a cabo como un premio,

Page 14: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

14

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

pero la actividad debe cortarse antes de que produzca cansancio.

A los seis años, el niño empieza a distinguir el mundo real del mundo de la ficción, y es conveniente que le ayudemos a diferenciar estas situaciones.

En esta fase, el lenguaje alcanza un nivel de desarrollo notable: un niño de esa edad tien-de a hacer preguntas de forma incesante, las mismas que deben ser contestadas de modo razonado; de lo contrario, se dará cuenta de nuestra falta de juicio (o de nuestra injusticia si se da el caso de que nuestra respuesta ha sido injusta) y podemos perder la confian-za que tiene puesta en nosotros. Así pues, el diálogo padre-hijo es fundamental para favorecer el desarrollo de la capacidad de reflexión infantil. Además, al pequeño le en-cantará que le prestemos atención a todo lo que espontáneamente nos cuenta. Una pauta general aconsejable es estar disponi-ble para hablar cuando él quiera hacerlo. Las preguntas generales y abiertas que los adul-tos formulemos resultan más eficaces para el diálogo que las reiterativas, pero deberemos tener la delicadeza suficiente para respetar sus secretos y su deseo de intimidad.

Debido al carácter inconstante de un niño, su capacidad de concentración todavía es pe-queña: para que no rechace el estudio, este debe suspenderse en la fase del precansancio. Asimismo, los deberes para realizar en casa de-ben ser algo ligero y placentero. Lo realmente importante a esta edad es iniciar un sistema de trabajo con el fin de crear hábitos, pero no podemos someter a los alumnos de esta fase a exigencias que puedan predisponerles negativamente para futuros estudios. En esta línea, deberemos seguir presentando el estu-dio como un juego, porque todavía el niño no distingue totalmente lo uno de lo otro.

Los padres deberán evitar comentarios que puedan resultar negativos, incluso equivoca-dos, como hablar mal del profesor o del co-legio, o referirse a que este año tiene que es-tudiar mucho porque primaria es muy difícil.

Los amigos adquieren gran importancia, y por eso los niños prefieren las actividades lúdicas de grupo antes que las individua-les. Aceptan las reglas en los juegos, pero tienen (sobre todo los chicos) un gran afán por competir: juegan para ganar, por el puro placer de la victoria. Desde este punto de vista, el juego va a cumplir una importante función de superación de retos, autocontrol y aceptación de uno mismo.

Las vivencias en el colegio condicionan su afectividad. Los resultados de los trabajos, la relación con los amigos y con el profesor le afectarán mucho para bien o para mal. Esta sensibilidad extrema tiene aspectos positi-vos: el niño puede dar muestras de gran co-razón, pero también puede ser conducido al desánimo por pequeñas cosas.

Debemos potenciar las capacidades de los niños y guiarles, porque no siempre saben cómo hacer valer sus derechos. En ocasio-nes, tratarán de monopolizar la atención, y pueden presentar una actitud desafiante, no aceptando la autoridad.

Por último, se debe considerar que la resisten-cia física en la etapa de la infancia es admira-ble: parece que los niños no se cansan nunca cuando están realizando actividades de su agrado. A estas edades suelen ser muy acti-vos e imprudentes, porque, confiados en sus capacidades, tienen la seguridad de que no va a ocurrirles nada. Dada su incesante activi-dad, es un buen momento para iniciarles en la práctica sistemática de algún deporte.

Fuente: Palacios, J. Marchesi, A y Coll, C: Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva, Ed. Alianza Psicología. (Madrid). 1995.Gallego Ortega, José Luís: Educación Infantil. Ed. Algibe. (Málaga). 1998

Page 15: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

15

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Consideraciones Generales

Se entiende por Necesidades Educativas Es-peciales (NEE) al conjunto de medidas pe-dagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un estudiante al acceder al currículo que le co-rresponde por edad. Cualquier estudiante que tenga dificultades en el aprendizaje por la causa que fuere deberá recibir las ayudas y recursos especializados que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el con-texto educativo más normalizado posible.

El artículo 228 del Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural señala: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de cali-dad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación. Son necesi-dades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortogra-fía, disfasia, trastornos por déficit de aten-ción e hiperactividad, trastornos del com-portamiento, entre otras dificultades.

2. Situaciones de vulnerabilidad: enferme-dades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violen-cia, adicciones y otras situaciones excep-cionales...

3. Dotación superior: altas capacidades in-telectuales.

Son necesidades educativas especiales aso-ciadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

2. Multidiscapacidades; y,

3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndro-me de Rett, entre otros).”

Evaluación

La evaluación es una instancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, para evaluar los conocimientos de los es-tudiantes con necesidades educativas, el docente deberá tener en cuenta el tipo de instrumentos utilizados y los criterios para su utilización, que vayan informando y orien-tando su accionar.

“Lo que es positivo para el estudiante con necesidades educativas especiales, lo es para todos (…) y esta es una máxima de las más consideradas”. Los estudiantes con di-ficultades en el aprendizaje no precisan de sistemas de evaluación diferentes, sino que en algunos casos requieren de métodos e instrumentos de evaluación distintos.

El reto que tiene cada una de las institucio-nes educativas es evitar la discriminación y proporcionar igualdad de oportunidades a los alumnos con necesidades especiales, res-petando las características y requerimientos, que exigen un conjunto de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraor-dinario, a ser consideradas en el proceso de aprendizaje y en el de evaluación.

La consideración de las necesidades edu-cativas especiales obliga a reestructurar la planificación, el ambiente en el aula y demás entornos del aprendizaje, (institución edu-cativa, hogar y comunidad) con acciones dirigidas al mejoramiento del proceso edu-cativo, a ser consensuado en la fase previa a la evaluación.

El artículo 230 se refiere a la promoción y evaluación de estudiantes con necesidades

1.9 Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Page 16: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

16

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

educativas especiales y expresa que: “Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudian-te, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Los mecanis-mos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con nece-sidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Para la promoción de grado o curso, se pue-de evaluar el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales de acuer-do a los estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas”.

Durante este proceso de evaluación formati-va es importante que se evalúe el entorno de aprendizaje con el fin de determinar qué tan positivas y amigables son para el estudiante las ayudas técnicas, estrategias, metodolo-gías, apoyos que se ha planteado dentro del aula. Esta evaluación se realizará durante cada quimestre y permitirá la confirmación de re-sultados positivos o el establecimiento de cambios que permitan mejorar. La evaluación deberá anexarse al Documento Individual de Adaptaciones Curriculares -DIAC- (Documen-to Individual de Adaptaciones Curriculares).

Es importante medir la efectividad del DIAC y sus diferentes planes desplegados. A partir de este documento (plan de aula, plan de acompañamiento) se realizará una revisión y evaluación al finalizar el quimestre, con la finalidad de incluir algún ajuste o cambio. El equipo DECE será el encargado de su se-guimiento; en el caso de que no hubiere el DECE, la UDAI será la encargada de este pro-ceso. Son importantes actividades como las enunciadas a continuación:

• Seleccionarloscriteriosdepromocióndeacuerdo con las especificidades que se han introducido para responder al alum-nado con necesidades específicas de apoyo educativo.

• Introducirlasadaptacionesqueserequieran.• Prestarparticularatencióna lacotidiani-

dad del aula, de manera que la evalua-ción constituya el punto de referencia para una toma oportuna de decisiones.

• Desarrollarunaprácticaevaluativaconti-nua y formativa, que distinga los diferen-tes momentos: inicial, procesual y final.

La evaluación diagnóstica es la evaluación inicial que mide el nivel de conocimientos de los estudiantes al inicio del año escolar; es el punto de partida para la continuidad de estudios del grado o curso correspondiente, lo que nos permite conocer la diversidad en el grupo. Es de suma importancia que el do-cente esté alerta en la primera fase de inicio del año lectivo con esta evaluación que per-mitirá identificar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de los estudiantes. Se debe tomar en cuenta que no solo eva-luamos el aprendizaje, sino cómo el estu-diante se interrelaciona con sus compañeros y cómo usa sus recursos comunicativos; se evalúa su nivel de autonomía y el compor-tamiento, es decir que se aplica una evalua-ción integral que permita al docente tener una visión amplia del estudiante.

Si durante esta fase de inicio, el docente de-tecta algún tipo de dificultad en el estudian-te, coordinará con el DECE, quien desarrollará una evaluación a profundidad y determinará el tipo de intervención; de requerirse una evaluación psicopedagógica, se deberá re-mitir a la UDAI.

Una vez confirmada la necesidad educativa del estudiante por la UDAI, es importante establecer un período de adaptación a las actividades y dinámica del grupo, en cuyo

Page 17: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

17

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

desarrollo el docente pone en práctica las sugerencias y estrategias de intervención en el aula emitidas por la UDAI, que le permiti-rán acceder con mayor facilidad a los apren-dizajes; luego se procederá a realizar una ob-servación detallada por el docente.

Este proceso tiene la duración de un mes calendario, tiempo en el que, tanto el do-cente como el estudiante crean las condi-ciones necesarias para la implementación del Documento Individualizado de Adap-taciones Curriculares (DIAC); para esto es necesario analizar el currículo tanto de Edu-cación General Básica como de Bachillera-to General Unificado establecidos para el nivel que corresponde, lo que orientará al docente a definir las adaptaciones curricu-lares y los apoyos y estrategias dentro del ambiente de aprendizaje que requiera el estudiante.

Evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad

Las necesidades educativas especiales aso-ciadas a la discapacidad son aquellas que acompañan a una persona a lo largo de toda su vida, y se encuentran asociadas a su condición individual; pueden ser de origen sensorial, motriz, de la comunicación o que afectan sus procesos cognitivos y, por tanto, limitan la ejecución de algunas actividades diarias:

• Discapacidadsensorial,(visualoauditiva)• Discapacidadintelectual.• Físico-motora,• Trastornos generalizados del desarrollo,

(en condición del espectro autista).

La evaluación de los procesos de aprendi-zaje es continua y permanente, y se debe realizar a partir de las adaptaciones curricu-lares, realizadas al estudiante para el acceso al aprendizaje.

Se ponen en consideración las siguientes re-comendaciones y apoyos específicos según los tipos de discapacidad.

Discapacidad Intelectual

El trabajo que se realice durante la evalua-ción con este grupo de estudiantes deberá contemplar sus posibilidades y habilidades, su participación funcional en los entornos en los que se desarrolla, así como los apoyos que se puedan proporcionar para la aplica-ción de los procesos evaluativos.

Apoyos

• Laspruebasdebenserobjetivasyelabo-radas con un lenguaje sencillo.

• Sedebeutilizarunvocabularioaccesible,apoyos gráficos, simbólicos, visuales.

• Lasinstruccionesdebensercortas,clarasy segmentadas.

• Sedebeotorgarpuntajealospasosinter-medios de la tarea en distintas asignatu-ras, aunque el resultado no sea el correc-to, en especial en Matemáticas.

Se debe propender a la utilización:

• De secuencias de láminas, láminas conobjetos reales, apoyos gráficos en los ítems, que ayuden a entender mejor la pregunta.

• Enelcasodesernecesario,seutilizarápictogramas, así como sistemas alter-nativos, que garanticen la comunica-ción.

• En laaplicacióndelaprueba,sepodrácontemplar intervalos entre las pregun-tas, para que el estudiante retome los tiempos de atención y concentración. (Según consideración del evaluador).

• Durantelaevaluación,sedebepermitiralestudiante el uso de las ayudas técnicas propias de su rutina diaria, como calcula-dora, diccionario entre otros.

Page 18: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

18

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

Existen también necesidades educativas es-peciales que no están asociadas a la discapa-cidad pero que plantean la necesidad de un trato diferenciado. Involucran a los estudian-tes que presentan limitaciones para acceder a los aprendizajes y, por tanto, requieren que se involucre una variedad de estrategias de enseñanza- aprendizaje y apoyos, a ser pro-porcionados a lo largo de la escolarización. A continuación se enuncian las causas especí-ficas que originan este tipo de necesidades educativas:

a. Causas socio-económicas y ambientes culturales

•Limitacionesparaelingresoalaescuela;porejemplo,por faltade recursos •Am-biente cultural y o familiar sin estímulos •Trabajo infantil •Prostitución,alcoholis-mo,drogadicción,delincuencia•Despla-zamientoo abandono • Carencia o des-alojo de vivienda.

b) Causas educativas • Métodos inadecuados de enseñanza •

Escuela selectivayexcluyente •Relacióninadecuadaentredocenteyestudiante•Causasdeorigen individual • Problemasde salud, como desnutrición, anemia, cáncer,sidaoepilepsia•Problemasemo-cionalesyconductuales•Faltademotiva-ciónybajaautoestima•Ritmosyestilosde aprendizaje.

c. Causas de origen familiar •Conflictosfamiliares•Sobreprotección

oabandonoemocional•Maltratofísico,psicológicoosexual •Enfermedadper-manente de uno de los miembros de la familia•Migración•Ausenciadeunodelos padres • Alcoholismo, drogadiccióno prostitución de uno o varios miem-bros de la familia, especialmente de los padres.

La diversidad funcional (DFA)

En relación con la discapacidad, durante mu-cho tiempo fue considerada en términos ne-gativos como patología, aberración y como algo atípico.

Hacia finales del siglo XX, estos conceptos fueron reemplazados por sistemas de cla-sificación ‘funcionales’ desde la óptica de la interacción entre la persona, su salud y el contexto social (Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud –CIF / OMS). Por tanto, la discapacidad deja de ser vista como algo que una persona tiene o como una característica suya, se considera un estado de funcionamiento en el que las limi-taciones de la capacidad funcional y las habili-dades de adaptación deben ser consideradas dentro del contexto de entornos y apoyos.

Definida la discapacidad como una función de la interacción recíproca entre el entorno y las limitaciones funcionales, el enfoque pasa de considerar la discapacidad como una ‘de-ficiencia’ del estudiante al reconocimiento de una relación entre el funcionamiento del estudiante y el entorno; en consecuencia, se reconoce la importancia de la identificación y diseño de apoyos individualizados —no programas— para tratar el funcionamiento del estudiante dentro de este contexto.

El marco de referencia conceptual que pre-senta Miguel Ángel Verdugo (2010), si bien parte desde la perspectiva de la discapaci-dad intelectual, es un modelo ecológico contextual que ilustra —en términos gene-rales— las dimensiones y la definición de un sistema de apoyo.

• Lashabilidades intelectualeshacenrefe-rencia a las capacidades de razonamien-to, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

Page 19: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

19

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

• Por conducta adaptativa se entiende elconjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas.

• Elestadodesaludimplicabienestarfísico,mental y social.

• Laparticipaciónesunadimensiónquesevincula con el funcionamiento en la so-ciedad, se traduce en la interacción tanto en el hogar como en la comunidad, en el centro educativo o en el trabajo, ocio, vida espiritual, actividades culturales y prácticas deportivas.

• Enelcontextoconfluyenlascondicionesinterrelacionadas en las que vive una per-sona cotidianamente.

• Incluyefactoresambientalesdeíndolefí-sica, social y actitudinal, así como factores personales concomitantes a la motiva-ción, estilos de afrontamiento, de apren-dizaje y de vida.

• SegúnThompson,(2010)losapoyosseen-tienden como un sistema por su uso planifi-cado e integrado que garantiza pertinencia, efectividad y eficacia en la promoción del desarrollo, aprendizaje, intereses y bienes-tar; van desde estrategias individualizadas hasta organizacionales e institucionales.

• Losestudiantesdifierenenelnivel,tipoeintensidad de apoyos que requieren para tener éxito, incluso dentro de las mismas categorías de discapacidad.

• El constructo necesidades de apoyo sevincula con viabilizar la participación en actividades ligadas con el funcionamien-to humano.

Medidas de atención a la diversidad funcional

A. La programación de aula

En el tercer nivel de concreción curricu-lar que corresponde a la programación de aula, para atender a la diversidad funcional, es deseable que el docente que tiene a su cargo la asignatura parta de la consideración ineludible de que son enormes las poten-

cialidades de la educación en general en la medida que busca, por ejemplo: desarrollar en los estudiantes habilidades de liderazgo y creatividad para resolver problemas; capa-cidad para enfrentar la convivencia y parti-cipación social; proactividad para insertarse en el mundo social con iniciativa propia; valores de solidaridad hacia la comunidad entre otras.

Para el trabajo en el aula, es deseable que el docente:

• Combinelaexposicióndelostemas,tan-to con el trabajo individual como con el trabajo en equipo de los alumnos, bajo su orientación y supervisión.

• Proponga actividades secuenciadas, se-gún niveles de dificultad, de manera que cuando el estudiante supere una activi-dad, pase a la siguiente.

Por ejemplo, en el caso de un estudiante con disgrafía, a este le resultara particu-larmente difícil la consignación de datos precisos (números); además de requerir apoyo individual, necesitara más tiempo y elementos de apoyo para la escritura.

• Formuleactividadesengrupoendondese conjugue el aprendizaje entre iguales, la realización autónoma de tareas o pro-yectos, a la vez que se propicie la aten-ción personalizada del profesor.

• Incluyaenlaprogramacióndeaulaactivi-dades de refuerzo, así como de ampliación o profundización de manera que quien se interes e de manera particular en un tema encuentre respuesta a su inquietud.

• Planteetareasdemaneraquelosconteni-dos adquieran significado y funcionalidad, con aplicaciones tendientes a orientar los diferentes intereses de emprendimiento que manifieste el estudiante.

• Proponga actividades de distintos tiposque conecten con los diferentes estilos de trabajo y de aprendizaje de los estudiantes que conforman el grupo. Para esta finali-dad es de particular ayuda aplicar el test

Page 20: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

20

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

de Kolb sobre estilos de aprendizaje, de forma que el trabajo docente se oriente de forma adecuada.

• Incorporerecursosdidácticosnotradicio-nales.

• Cree un clima positivo de respeto, con-fianza y exigencia tanto entre el profesor y el alumno, como entre todos los miem-bros del curso.

• Observe con atención las habilidades decada estudiante, tanto para el trabajo co-mún como para orientar, en el caso de ser necesario, la búsqueda de una socializa-ción o la toma de decisiones respecto a él.

• SoliciteapoyoyorientaciónalDepartamen-to de Consejería Estudiantil (DECE), cuando un estudiante le plantee el reto de atender necesidades específicas de aprendizaje.

En el caso de requerir apoyo externo, conviene recordar que bajo circunstancia alguna esto suple el rol del docente de la asignatura, siendo recomendable es-tablecer un protocolo de comunicación entre el profesor, el DECE y el profesional que apoya desde el exterior.

B. Medidas y estrategias organizativas

Organización de recursos personales que implica el establecimiento de fórmulas de aprendizaje cooperativo.

C. Organización de recursos materiales

• Selección amplia, variada y ajustada demateriales para cada unidad.

• Adaptación de algunos materiales paranecesidades especiales, por ejemplo: tex-tos de fácil lectura para estudiantes con discapacidad intelectual, lectores de pan-talla para estudiantes con discapacidad visual, hardware adaptado para estudian-tes con discapacidad física, incorporación de la Lengua de Señas Ecuatoriana como aprendizaje indispensable para docentes y estudiantes cuando hay un alumno con discapacidad auditiva, etc.

• Provisión demateriales curriculares queorienten la actuación con los distintos colectivos de alumnos con necesidades educativas específicas.

• Creacióndeunacomisióndeadaptacióndel material y de elaboración o provisión de recursos específicos.

D. Organización del espacio

• Usodeespacioscomunes.• Organizaciónflexibledeespacioytiempo.• Distribuciónajustadade losdistintoses-

pacios a las necesidades educativas.• Previsióndeespaciosparalaatenciónindi-

vidualizada y el apoyo a algunos alumnos.• Adaptacióndelosespacios.• Eliminacióndebarrerasarquitectónicas.• Adaptaciones para facilitar el acceso al

medio físico.

E. Organización del tiempo

• Planificacióndetiemposparalareflexiónprofesional, la formación, actualización y el enriquecedor intercambio de expe-riencias educativas.

F. Objetivos y contenidos

• ContextualizarelcurrículodeMatemáticaa la realidad del centro.

• Adaptarlosobjetivospuedeimplicar:

a. Reformular el enunciado original inclu-yendo ampliaciones, matizaciones o prio-ridades.

b. Incorporar comentarios anexos al enun-ciado original.

• Ajustar la intervencióna lasnecesidadeseducativas del alumnado y su realidad so-ciocultural.

• Seleccionarcontenidosconvalorsignifi-cativo.

• Priorizarobjetivoycontenidoenfunciónde atender a la diversidad.

• Asumirprincipiosmetodológicosgenera-

Page 21: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

21

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

les que vayan incardinados hacia la cohe-sión social entre estudiantes.

• Conocerelniveldedesarrollodelalum-no, sus conocimientos previos e intere-ses, de manera que el mismo estudiante constituya la línea base de la planificación y de la actuación.

Las diferencias cualitativas condicionarán el diseño de las experiencias educativas pro-puestas; ha de evitarse la excesiva exigencia, que puede generar desmotivación, así como el facilismo, que no resulta formativo.

• Dotar de herramientas de aprendizajeque garanticen la continuidad de este a lo largo de la vida.

• Generar diversidad de apoyos sujetos areajustes y regulaciones, en función del desarrollo que alcanza el alumnado.

• Diseñar ambientes estructurados, ricosen estímulos, acogedores y seguros.

• Impulsareldesarrollodelamotivacióndelogro, es decir: vencer desafíos, avanzar, crecer; bajo un principio de autorrealiza-ción, el propio alumno estará en la capa-

cidad de aprovechar y desarrollar plena-mente su capacidad y su potencial.

• Elegirtécnicasyestrategiasqueconside-ren la diversidad.

• Diseñar actividades comunes para todoel centro, así como para cada ciclo y para cada curso, para posibilitar el conoci-miento mutuo, la participación activa y responsable, la interacción, así como la identificación con el grupo y con la insti-tución.

• Adaptar actividades e incorporar, porejemplo, ayudas técnicas cuando sea ne-cesario.

• En suma, se debe asegurar que la infor-mación y comunicación sean accesibles y contextualizadas, lo que generará aprendi-zajes significativos, incorporación de nue-vos aprendizajes a la estructura cognitiva, interpretación y organización progresiva de la realidad, funcionalidad de lo apren-dido, la misma que deviene de la vincula-ción de los contenidos con la realidad, con las habilidades e intereses, y con la interac-ción que la cotidianidad demanda.

1.10 Objetivos generales del área de MatemáticaAl término de la escolarización obligatoria, como resultado de los aprendizajes realiza-dos en esta área, los estudiantes serán capa-ces de:

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a si-tuaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las ope-raciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y méto-dos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con respon-sabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.

OG.M.2. Producir, comunicar y generali-zar información, de manera escrita, verbal,

simbólica, gráfica y/o tecnológica, median-te la aplicación de conocimientos matemá-ticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.

OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problemáticas del medio.

OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razo-nada y crítica, problemas de la realidad na-

Page 22: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

22

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

cional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados.

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pen-samiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos mate-máticos con los de otras disciplinas científi-cas y los saberes ancestrales, para así plan-tear soluciones a problemas de la realidad

y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.

OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la crea-tividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad na-cional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investi-gación.

1.11 Objetivos del área de Matemática para el subnivel Elemental de Educación General Básica

Al término de este año, como resultado de los aprendizajes realizados en esta área, los estudiantes serán capaces de:

O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-mate-mático.

O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos ma-temáticos.

Integrar concretamente el concepto de nú-mero, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que re-quieran la formulación de expresiones mate-máticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación. (O.M.2.3.)

Aplicar estrategias de conteo, procedi-mientos de cálculos de suma, resta, multi-plicación del 0 al 999, para resolver de forma

colaborativa problemas cotidianos de su en-torno. (O.M.2.4.)

O.M.2.5. Comprender el espacio que lo ro-dea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como con-ceptos matemáticos los elementos y propie-dades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno

O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no conven-cionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le ro-dea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e inte-gridad en sus actos.

O.M.2.7. Participar en proyectos de análi-sis de información del entorno inmediato, mediante la recolección y representación de datos estadísticos en pictogramas y dia-gramas de barras; potenciando, así, el pensamiento lógico-matemático y creati-vo, al interpretar la información y expresar conclusiones asumiendo compromisos.

Page 23: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

23

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Bloque 1. Álgebra y funciones: Este blo-que curricular, en los primeros grados, se enfoca en la identificación de regularidades y el uso de patrones para predecir valores; contenidos que son un fundamento para conceptos relacionados con funciones que se utilizarán posteriormente. Bloque 2. Geometría y medida: Este blo-que curricular, en los primeros grados de Educación General Básica, parte del descu-brimiento de las formas y figuras, en tres y dos dimensiones, que se encuentran en el entorno, para analizar sus atributos y determinar las características y propiedades que permitan al estudiante identificar con-ceptos básicos de la Geometría, así como la relación inseparable que estos tienen con las unidades de medida.

Si bien la Geometría es muy abstracta, es fácil de visualizar; por ello la importancia de que el conocimiento que se deriva de este bloque mantenga una relación con situacio-

nes de la vida real, para que se vuelva signi-ficativo.

Bloque 3. Estadística y probabilidad: Aquí se analiza la información recogida en el entor-no del estudiante y esta se organiza de mane-ra gráfica y/o en tablas. Se inicia con el estudio de eventos probables y no probables; repre-sentaciones gráficas: pictogramas, diagramas de barras, circulares, poligonales; cálculo y ta-bulación de frecuencias; conteo (combinacio-nes simples); medidas de dispersión (rango): medidas de tendencia central (media, me-diana, moda); y probabilidad (eventos, expe-rimentos, cálculo elemental de probabilidad, representación gráfica con fracciones).

El estudio de estos bloques curriculares en los tres primeros subniveles se trabaja con énfasis en lo concreto y a partir del subnivel superior empieza un tratamiento más abs-tracto de la Matemática, con la introducción de símbolos y variables; contenidos que se profundizan en el Bachillerato.

1.12 Bloques curriculares del área de Matemática (criterios de organización y secuenciación de los contenidos)

1.13 Mapa de contenidos conceptualesBloque 1. Álgebra y funciones Números naturales (N) del 0 al 999: represen-tación en la semirrecta numérica, secuencia y orden, valor posicional, operacionesMitades y dobles en unidades de objetosConjunto y subconjuntoRelaciones binarias: correspondencia, par or-denado.

Bloque 2. Geometría y medidaCuerpos geométricos: prismas, pirámides y cuerpos redondosFiguras geométricas: triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. Elementos y propie-dadesLíneas rectas y curvas. Semirrecta, segmento y ángulo

Medidas de longitud: estimaciones y medi-cionesMedidas de masas: estimaciones y medicio-nesMedidas de capacidades: estimaciones y medicionesMedidas de tiempo: días, semanas, meses, horas, minutos y segundos.Medidas monetarias: monedas y billetes, conversiones

Bloque 3. Estadística y probabilidadRecolección y representación de datos: fre-cuencias simples. Pictogramas, diagramas de barrasCombinaciones simples

Page 24: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

24

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

En este subnivel, los estudiantes recono-cen situaciones y problemas de su entor-no y los resuelven aplicando las operacio-nes básicas (suma, resta y multiplicación) con números de tres cifras, dentro de un contexto real o hipotético relacionado con su entorno. Así, además de realizar los cál-culos numéricos necesarios, reconocen la relación que tiene la suma con la multipli-cación.

Los alumnos también aplican estrate-gias de cálculo mental (descomposición en unidades, decenas y centenas) y escrito (valor posicional y algoritmos de la multi-plicación) con números de hasta tres cifras, y estiman cálculos y medidas para resolver problemas sencillos, juzgando la validez de un resultado.

Igualmente, los estudiantes representan y comunican informaciones e interpretan y describen datos (numéricos, geométricos, estadísticos, de medida) recopilados de su entorno por medio de técnicas elementa-les, representándolos de forma gráfica en cuadrículas o diagramas (pictogramas) y de-cidiendo si un dato es aceptable o no, des-cartándolo si fuera el caso. Esta capacidad de interpretar datos permite a los estudian-tes organizarlos para resolver problemas de diversa índole.

Por último, los alumnos reconocen la Mate-mática como una herramienta útil para su desenvolvimiento diario (pequeños cálculos en transacciones de compra y venta, en la escuela, de tiempo, de medidas, etc.), razón por la cual aprecian y valoran su utilidad y aplicabilidad.

Bloque curricular 1Álgebra y funciones

M.2.1.1. Representar gráficamente conjun-tos y subconjuntos, discriminando las pro-piedades o atributos de los objetos.

M.2.1.3. Describir y reproducir patrones nu-méricos basados en sumas y restas, contan-do hacia adelante y hacia atrás.

M.2.1.6. Relacionar los elementos del con-junto de salida con los elementos del con-junto de llegada, a partir de la correspon-dencia entre elementos.

M.2.1.11. Identificar el subconjunto de pa-res ordenados del producto cartesiano A x B que cumplen con una relación de corres-pondencia uno a uno.

Representar, escribir y leer los números natura-les del 0 al 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. (M.2.1.12.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de unida-des, decenas y centenas, mediante el uso de material concreto y con representación sim-bólica. (M.2.1.14.)

Establecer relaciones de secuencia y de or-den en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material con-creto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.

1.14 Bloques curriculares y contenidos por grado

1.15 Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Matemá-tica para el segundo grado (agregadas y desagregadas)

Page 25: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

25

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

M.2.1.17. Reconocer y diferenciar los núme-ros pares e impares por agrupación y de ma-nera numérica.

M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

Aplicar estrategias de descomposición en decenas y centenas en cálculos de suma y resta. (M.2.1.22.)

M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmuta-tiva y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres ci-fras, e interpretar la solución dentro del con-texto del problema. (M.2.1.24.)

M.2.1.25. Relacionar la noción de multipli-cación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de “tantas veces tanto”.

M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en fun-ción del modelo grupal, geométrico y lineal.

Bloque curricular 2Geometría y medida

M.2.2.1. Reconocer y diferenciar los ele-mentos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides de base cuadrada y prismas rectangulares en objetos del entor-no y/o modelos geométricos.

M.2.2.2. Clasificar objetos, cuerpos geomé-tricos y figuras geométricas según sus pro-piedades.

M.2.2.4. Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos.

M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

M.2.2.8. Representar de forma gráfica la se-mirrecta, el segmento y el ángulo.

M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longi-tudes de objetos del entorno, contrastándo-las con patrones de medidas no convencio-nales.

M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en ac-tividades lúdicas y en transacciones cotidia-nas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad.

M.2.2.17. Realizar conversiones usuales en-tre años, meses, semanas, días, horas, minu-tos y segundos en situaciones significativas.

M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.

M.2.2.23. Medir, estimar y comparar capaci-dades contrastándolas con patrones de me-didas no convencionales.

Bloque curricular 3Estadística y probabilidad

M.2.3.1. Organizar y representar datos esta-dísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir compromisos. M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones cotidianas.

Page 26: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

26

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Tradicionalmente, la evaluación educativa estuvo centrada y representada por el exa-men, instrumento de carácter vertical en las relaciones pedagógicas que llegó a consti-tuirse en un factor de exclusión.

Los currículos, sus objetivos y destrezas con criterios de desempeño deben estar enca-minados hacia el aprendizaje y el desa-rrollo del individuo como ser humano y como ser social.

La formación integral del estudiante no puede lograrse solo a través del impulso de sus destrezas de pensamiento; es necesario un balance entre la capacidad de razonar y la de valorar. El currículo de Matemática fomen-ta los valores éticos, de dignidad y solidaridad, y el fortalecimiento de una conciencia socio-cultural que complemente las capacidades de un buen analista o un buen pensador.

Con el estudio de la Matemática, los estu-diantes logran una formación básica y un nivel cultural que se evidencia en el léxico matemático utilizado como medio de co-

municación entre personas, organizaciones, instituciones públicas o privadas. Este apren-dizaje les permite comprender las variadas situaciones que se presentan en la vida real; entre ellas, los avances científicos y tecnoló-gicos, lo que le posibilita interpretar infor-mación proveniente de datos procesados, diagramas, mapas, gráficas de funciones, y reconocer figuras geométricas. Por lo tanto, el estudiante desarrolla con otros mecanis-mos la capacidad de comunicarse en su len-gua y en lenguaje simbólico matemático, y de manera gráfica.

Desde esta perspectiva, los momentos de la evaluación (inicial, de proceso y de produc-to, o sumativa), es menester considerar un espectro mucho más amplio que proporcio-ne información al alumno sobre sus progre-sos, sus retos por vencer, los conocimientos que requiere profundizar y los valores que va fortaleciendo; y, en cuanto al profesor, le otorgue elementos para reajustar métodos y estrategias pedagógicas. Así, la evaluación alcanza el cometido de ser integral, continua y formativa.

2. Evaluación

2.1. Proceso de evaluación

Evaluación: obtención de información ri-gurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación, con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuen-tes en orden de corregir o mejorar la situa-ción evaluada. (Chávez, Olivares, & Amezo-la, 2011)

En el caso de la presente asignatura, la eva-luación deberá juzgar el desarrollo de es-trategias de razonamiento y resolución de problemas numéricos, geométricos, de esta-dística y probabilidad.

En el trabajo en el aula, es necesario que el docente proponga ejercicios para que el es-tudiante desarrolle la capacidad de identificar, describir, reproducir y construir regularidades matemáticas con la aplicación de la suma, resta y multiplicación, y de argumentar y de-mostrar la respuesta obtenida justificando el proceso de resolución; así como para que descubra regularidades matemáticas del en-torno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales y para que explique ver-balmente, en forma ordenada, clara y razona-da, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

Page 27: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

27

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

El Ministerio de Educación expide el instruc-tivo referente a la “evaluación estudiantil” según lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Regla-mento General para su aplicación en las ins-tituciones educativas públicas (fiscales y mu-nicipales), fiscomisionales y particulares del Sistema Nacional de Educación para, de esta manera, lograr instaurar una cultura de eva-luación, que permita alcanzar los estándares de calidad diseñados para todas las áreas y años de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU).

En el mencionado documento se proponen lineamientos para la calificación de los apren-dizajes, y se incluye la escala de calificaciones.

Se desarrolla, además, el proceso de refuerzo académico para los estudiantes que presen-ten bajos rendimientos, el mismo que debe empezar desde el inicio del año lectivo, de tal manera que los estudiantes puedan recupe-rarse en el transcurso del proceso de ense-ñanza-aprendizaje y no únicamente al final.

Es importante que cada institución educati-va tome en cuenta en los lineamientos de evaluación que aplique a sus estudiantes la normativa vigente presente en este instruc-

tivo y lo propuesto en su Planificación Curri-cular Institucional (PCI).

Para realizar el proceso de evaluación a los estudiantes con necesidades educativas es-peciales (NEE) asociadas o no a una disca-pacidad, los docentes deberán remitirse al “Instructivo de evaluación de los estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad” especifico, emitido por la autoridad educativa central.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveer de retroalimentación al estu-diante para que pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo, así como para el cumplimiento de los estándares na-cionales. La evaluación tiene como propó-sito principal que el docente oriente al es-tudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr sus objetivos de aprendizaje; la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su trabajo como facilitador de los procesos de apren-dizaje, con el objeto de mejorar la efectivi-dad de su gestión.

2.2. Fundamentación del instructivo de evaluación MinEduc

a. Diagnóstica Se aplica al inicio de un periodo académico (grado, curso, quimestre o unidad de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje.

b. Formativa Se realiza durante el proceso de aprendizaje que para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados parciales logrados y el avance en el desarrollo integral del estudiante.

c. Sumativa Se realiza para asignar una evaluación totalizadora que refleje la pro-porción de logros alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.

Según el propósito, los tipos de evaluación son los siguientes:

Page 28: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

28

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Según el Reglamento de la LOEI, el proce-so de evaluación para los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a una discapacidad es el mis-mo que para el resto de estudiantes en los diferentes niveles, considerando las adap-taciones específicas en los procesos de eva-luación que consten en la planificación o en el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC).

Exámenes

Según el artículo 45 del Reglamento Ge-neral a la LOEI, una de las atribuciones del

Subdirector o Vicerrector es revisar y apro-bar los instrumentos de evaluación prepa-rados por los docentes. Para cumplir con esta atribución, debe solicitar el apoyo a la Junta Académica, cuyos miembros coordi-narán la revisión de dichos instrumentos con la Junta de Grado o Curso, de confor-midad al artículo 215 del Reglamento Ge-neral a la LOEI y emitirán un informe para la aprobación del Subdirector o Vicerrector. Se puede consultar aquí: Instructivo_para_la_aplicaci%C3%B3n_de_la_evaluaci%-C3%B3n_estudiantil__12_abril_2016dn-re0605025001465854410%20(1).pdf

Partiendo de la premisa de que la asigna-tura de Matemática es práctica y formati-va, la evaluación se debe relacionar con el análisis de los contenidos y su aplicación a la práctica cotidiana, debiendo privilegiar técnicas e instrumentos de un paradigma cualitativo que permita recoger informa-ción de los procesos para triangular fuentes de información para interpretar e inferir; no se trata de acumular una gran cantidad de información, sino de integrar aquella que es de calidad y que permite ajustar la inter-vención educativa (Casanova, 2007).

En este marco cabrían instrumentos y acti-vidades que valoren las capacidades de los estudiantes para el trabajo colaborativo. Además, evaluar dentro un proceso de con-tinua retroalimentación al momento de apli-car instrumentos de autoevaluación, listas de cotejo, escalas de evaluación y planillas de observación que considere habilidades, aptitudes y actitudes.

¿Cómos se evalúa el refuerzo académico?

El artículo 208 del Reglamento de la LOEI señala claramente que: “El docente deberá

revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecerá retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante apren-der y mejorar. Además, estos trabajos de-berán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos”; un ejemplo concreto se evi-denciará en el siguiente acápite de este instructivo.

Ejemplo:

Técnica: observación.Instrumento: rúbrica.

Observar el trabajo que realizan los estu-diantes y evaluar de acuerdo a los siguien-tes criterios:

• Relacionalosobjetosdeacuerdoasusca-racterísticas.

• Realizalosejercicioseneltextosindificultad.• Participaconelgruporespetandolasre-

glas del juego.

2.3. Criterios y recomendaciones

Page 29: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

29

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Los instrumentos de evaluación son forma-tos de registro de información que poseen características propias. Sirven para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

Matriz de valoración o rúbrica

Es un instrumento que facilita la evaluacióndel desempeño de los estudiantes medianteuna matriz de criterios específicos, basándo-se en una escala de niveles de desempeño yen un listado de aspectos que evidencian elaprendizaje del estudiante.

Diseño de la rúbrica:• La escala de calidad se ubica en la fila

horizontal superior, con una graduación que vaya de lo mejor a lo peor.

• Enlaprimeracolumnaverticalseubicanlos aspectos o elementos que se han se-leccionado para evaluar.

• En las celdas centrales se describe, deforma clara y concisa, los criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos.

Lista de cotejo: Es un listado de aspectos aevaluar y/o revisar (cualitativa o cuantita-tivamente), al lado de los cuales se puede colocar un puntaje, una nota o un concepto.Dependiendo del enfoque que se le quieraasignar.

Debe incluir:• Nombredeevaluado.• Fechadelaobservación.• Nombredelevaluador.• Títulodelatarea.• Lalistadelosítems.• DoscolumnasSí/No;• Una sección para observaciones o co-

mentarios.

Escalas de apreciación: Valoran los objeti-vos o indicadores mediante una serie de nú-meros. Se da una serie de números a la dere-cha de cada ítem que representan los grados de logros en el alumno. Usualmente en las instrucciones se entrega una explicación del estándar o nivel de desempeño que repre-senta cada número. La escala de valor debe ser clara, simple y fácil de usar para el eva-luador, además es importante que presente rangos, tales como: muy bueno, bueno, sufi-ciente, insuficiente, entre otros.

Pruebas de base estructurada. Según elartículo 211 del Reglamento a la Ley Orgá-nica de Educación Intercultural: “Se entien-de por prueba de base estructurada aquella que ofrece respuestas alternas como ver-dadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización, relación o correspondencia, análisis de relaciones, completación o respuesta breve, analogías, opción múltiple y multi-ítem de base co-mún” (Ministerio de Educación, 2012, p. 202).

Además, según Andrade, (2013) es recomen-dable cuidar: la confiabilidad (precisión en el contenido, calificación y tiempo); la validez (diseñada para un objetivo propuesto); la objetividad (universalidad de la respuesta); la practicidad (utilidad de resultados).

Evidentemente que en el caso de contar con un documento individual de adaptación cu-rricular (DIAC), que afecte el componente de evaluación, es necesario especificar las modifi-caciones que se han incorporado, con la finali-dad de responder a las necesidades específicas de aprendizaje del estudiante en cuestión.

2.4 Instrumentos de evaluación

Fuente: Escalas de apreciación: http://www.ciea.ch/documents/s07_chile_ref_ruiz.pdf. Rúbrica o matriz de evaluación www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu...tipo. Nota: Todas las páginas fueron visitadas el 23 de noviembre de 2016.

Page 30: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

30

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

3. Modelo de evaluación diagnósticaNombre: Fecha:

1. Destreza con criterio de desempeño: reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente.

Indicador de logro: Reconoce y representa conjuntos.

a. Dibuja conjuntos de frutas con el número de elementos correspondientes:

b. Completa los siguientes conjuntos

3 5 7

A B C

7

10

Page 31: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

31

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

2. Destreza con criterio de desempeño: ubicar números naturales menores a 100 en la se-mirrecta numérica.

Completa los números que faltan en la semirrecta numérica.

0 60 64 66 6963 67

3. Destreza con criterio de desempeño: reconocer el menor, el mayor, el anterior y el pos-terior, el que está entre un grupo de números.

Escribe el signo correspondiente:

16 1642 55

52 2525 25

4. Destreza con criterio de desempeño: reconocer el anterior y el posterior e intermedio de un grupo de número

a. Escribe el número antecesor:

83 71 32

b. Escribe el número sucesor:

18 59 95

c. Escribe el número intermedio:

36 38 52 54 76 78

Page 32: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

32

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

5. Destreza con criterio de desempeño: resolver adiciones y sustracciones sin reagrupación con números de hasta dos cifras, con material concreto, mental y gráficamente.

Reemplaza los animales por las cantidades respectivas y realiza la operación indicada.

6. Destreza con criterio de desempeño: resolver sustracciones sin reagrupación con nú-meros hasta el 99.

Observa el gráfico anterior y realiza las restas

1

4

2

5

3

6

23

65

45

18

37

42

1

4

D

+

U

3

6

D

+

U

2

5

D

+

U

4

1

D

U

2

1

D

U

4

6

D

U

Page 33: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

33

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

4. Modelos de evaluaciones quimestralesEvaluación del primer quimestre

Nombre: Fecha:

D.C.D.M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

1. Selecciona y pinta los elementos con los cuales formarías un subconjunto. (1p)

D.C.D. M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando ha-cia adelante y hacia atrás.

2. Construye la serie de números, de acuerdo al patrón numérico que se le indica (12 p)

3. Completa la serie y encuentra el patrón de cambio (6 p)

99 91 87 79 71 Patrón:

Patrón + 4 4

Patrón – 6 36

Page 34: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

34

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D. Aplicar estrategias de descomposición en decenas, en cálculos de suma y resta. Ref. (M.2.1.22.)

4. Resuelve por descomposición la siguiente resta (7p)

D.C.D.M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.

5. Une con una línea lo que corresponda. Pinta un ángulo.(4p)

6. Encierra las figuras que cumplen con la regla: (18 p)

D

U

67

– 23

Respuesta

Intersecantes Paralelas

Figuras que tienen menos de 4 vértices Figuras que tienen 4 segmentos

Page 35: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

35

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales (cente-nas puras), utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

7. Completa las centenas en la semirrecta numérica (4p)

8. Compara las centenas y establece la relación de orden con los signos >; <; = (5p)

9. Compara y ubica el signo > o < donde corresponda. (4p),

Juan tiene 300 cromos. Juan Betty

Betty tiene 500 cromos. Betty Lolita

Lolita tiene 700 cromos. Betty Juan

Lolita Juan

D.C.D. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la com-posición y descomposición de unidades, decenas y centenas puras, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

10. Escribe las centenas representadas en el ábaco (4p)

0 100 200 400 600 900

900 700

500 800

100 300

400 400

200 600

C D U C D U C D UC D U

Page 36: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

36

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D.M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuen-cias y pictogramas, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir compromisos.

11. Observa el gráfico de frecuencias y responde las preguntas. (2 p)

a. En total, ¿cuántos niños comen naranjas y manzanas?

b. ¿Cuál es la fruta preferida por más niños?

D.C.D. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras y tres cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. Ref. (M.2.1.24.)

12. Resuelve el problema y contesta las siguientes preguntas: (4p)

En una escuela de la ciudad Guayaquil se realiza una feria para exponer objetos fabricados con material de reciclaje y han invitado a varias escuelas a la exposición. El primer día asis-ten 94 estudiantes; el segundo día, asisten 56; el tercer día, asisten 87.

a. ¿Qué día asistieron más estudiantes?

b. ¿Qué día asistieron menos estudiantes?

c. ¿Cuántos días duró la exposición?

D.C.D. M.2.1.17. Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de manera numérica.

13. Cuenta los elementos, escribe el número y pinta si es par o impar. (2 p)

Clasesde frutas

¿Cuál es nuestra fruta favorita?

Frecuencia (número de niños) 1 2 3 4 5 6 7

NúmeroPar Impar

Page 37: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

37

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Evaluación del segundo quimestre

Nombre: Fecha:

D.C.D. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.) 1. Resuelve los siguientes problemas (2p)

a. A una sala de cine asisten 425 personas en la mañana y 231 en la tarde. ¿Cuántas perso-nas asistieron ese día a ver la película?

b. En el circuito de bicicletas, Carlos ha recorrido 456 metros, y Andrea 242 metros. ¿Cuán-tos metros han recorrido en total Andrea y Carlos? (2p)

DC

+

U

R =

DC

+

U

R =

Page 38: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

38

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

c. En una huerta frutal hay 974 árboles de mandarina y el dueño vende a un comerciante 370. ¿Cuánto árboles quedan en la huerta? (4p)

R= Quedan…………….árboles en la huerta.

d. En una fábrica tienen 789 latas de conservas y se han dañado 365. ¿Cuántas sobran para vender?

R= Sobran para vender………latas de conservas.

D.C.D. M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

2. Observa el ejemplo. Realiza la suma y aplica la propiedad asociativa, (2p)

DC

U

DC

U

431 + 10 + 245 =(431 + 10) + 245 = 441 + 245 = = 686

428 + 6 + 214 =( + ) + = + = =

431 + (10 + 245) = 431 + 255 = = 686

+ ( + ) = + = =

Page 39: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

39

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D. M.2.2.23. Medir, estimar y comparar capacidades contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.

3. Contesta: ¿cuántas botellas de agua entran en el balde? Toma en cuenta que el balde se llena con 40 vasos y en cada botella entran 5 vasos (1p)

El balde tiene una capacidad de…………….botellas

4. Estima y contesta: ¿cuántas cucharas de café entran en una taza? (1p)

La taza tiene una capacidad de cucharas.

D.C.D. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la com-posición y descomposición de unidades, decenas, centenas, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

5. Escribe las cantidades representadas en los ábacos (2p)

C D U C D U

Page 40: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

40

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

6. Observa el ejemplo y completa el cuadro de descomposición de las siguientes cantidades. (3p)

125 1 C + 2D + 5U

494

590

D.C.D. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

8. Escribe el signo mayor que >, menor que <, e igual que = según corresponda. (4p)

428 736 356 872 128

D.C.D. M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad.

10. Suma las monedas. (3p)

D.C.D. M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones cotidianas.

11. Realiza combinaciones simples de dos en dos.

En un bar venden sándwiches de queso y sándwiches de mortadela. Dibuja los tipos de sándwiches que puedes formar y ayúdale al dueño del bar a llenar la lista de precios. Si cada rodaja de queso cuesta 50 centavos y cada rodaja de mortadela 40 centavos. (6p.)

Tipos de sándwiches Ingredientes Valor del sándwich

A = ctvs.

= ctvs.

= ctvs.

B

C

Page 41: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

41

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D. D.C.D. M.2.1.25. Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de “tantas veces tanto”.

12. Completa la serie del 4 en la semirrecta numérica (1p)

13. Representa en la semirrecta numérica la serie del tres (1p)

14. Selecciona la respuesta correcta (4 p)

1. ¿Qué número continúa?: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, a. 24 b. 29 c. 27

2. ¿Qué números faltan en la serie?: 7, 14, , 28, 35, 42, , 56, , 70 a. 21, 49, 63 b. 29, 32, 42 c. 27, 30, 33

D.C.D. M.2.2.17. Realizar conversiones usuales entre años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos en situaciones significativas.

3. Si un año tiene una decena y dos unidades de meses ¿Cuántos meses tiene? a. 10 meses b. 12 meses c. 14 meses

4. Si cada mes tiene 4 semanas; en 8 meses, ¿cuántas semanas hay? a. 30 semanas b. 24 semanas c. 32 semanas

D.C.D. M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o ele-mentos

15. Contesta lo que se indica en cada caso. (2p)

a. El undécimo mes del año

b. La séptima letra del abecedario

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Page 42: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

42

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

D.C.D. M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

16. Calcula el doble y el triple de los siguientes números. (8p)

a. 7

b. c. 3

d. e. 9

f. g. 2

D.C.D. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, mental-mente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

17. Realiza las operaciones de acuerdo al operador aditivo (5 p)

7. Completa el mapa semántico con el nombre de los cuerpos geométricos (6 p)

+ 4

700

629

468

321

810

Page 43: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

43

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

5. Solucionario de Compruebo mis aprendizajes

(evaluaciones sumativas)

Unidad 1

1. a) A b) conjunto V o cualquier letra del abecedario; c) R Frutas rojas; d) Conjunto R V; e) Casa

2. A (pelota, carro, muñeca) B (Niño, niña, niño) (pelota – niño; carro – niña; muñeca- niños)

3. Datos: estampillas 25, 13, 32; Razonamiento: sumar; Operación: 25 + 13 +32 = 70; Respues-ta: Vinicio tiene 70 estampillas.

4.

Unidad 2

1. 28

2. 24; 42; 27; 25; 17; 26

3. Razonamiento: suma, 53 + 19 = 72: hay 72 luminarias

Razonamiento: resta, 72 - 17 = 55: hay 55 luminarias Razonamiento: resta, 99 - 17 = 82: hay 82 luminarias

4. 18

Unidad 3

1. 500 unidades; 100 unidades; 200 unidades; 2 000 unidades

2. <; <; >; =

3. 0,100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900

33

36

30

38

27 26

40 42

24

Page 44: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

44

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

4. 800; 300; 400

5.

6. F; V; F; F

Unidad 4

1. 174; 388; 401

2. >

3. 300; 40; 5 = 345

4. 440 + 20 + 3 = 423 cuatrocientos veinte y tres

5. a) V; b) V; c) F

Unidad 5

1. 253 doscientos cincuenta y tres; 147 ciento cuarenta y siete; 204 doscientos cuatro; 254 doscientos cincuenta y cuatro.

2. >; >; >; >; >; =

3. 495; 767; 837; 700; 483

4. + 20; - 222

5. F; V

Unidad 6

1. a) Sábado b) noviembre c) g.

2. a) En la sexta fila b) en el octavo piso c) 20° y 27° 3. 2- 4; 6 – 12; 8 – 16; 3 – 6; 10 – 20; 7 – 14; 80 – 40; 24 – 12: 30 – 15; 28 – 14; 16 – 8; 12 – 6;

4. Tres billetes de 20; un billete de 5 y tres monedas de uno.

5. 9; 20; 8

Page 45: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

45

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

6. Banco de preguntas y estrategias lúdicasResuelve los siguientes problemas:

1. Alejandro tiene 5 amigos: Ana y Javier tienen 8 años; Raquel, Pedro y Carlos tienen 9 años. ¿Cuántos años tienen en total Ana, Raquel y Carlos?

2. Un florero tiene 25 flores y otro tiene 48. ¿Cuántas flores tienen entre los dos?

3. En una perrera había 43 perros. Vinieron 29 perros más. ¿Cuántos perros hay aho-ra?

4. Un árbol tiene 49 mandarinas y otro tie-ne 34. ¿Cuántas mandarinas se cosechan en los dos árboles?

5. Juan tenía 62 globos. Compra 19 más. ¿Cuántos globos tiene ahora?

6. Alejandro estaba con 35 amigos y 17 se fueron a su casa ¿Cuántos amigos que-daron con él?

7. En un garaje había 76 coches. Luego, sa-lieron 19 coches. ¿Cuántos coches hay ahora en el garaje?

8. En un florero hay 48 rosas. Si regalo 19. ¿Cuántas rosas quedan en el florero?

9. En una perrera había 83 perros. Se mue-ren 29 perros. ¿Cuántos perros hay aho-ra?

10. Un árbol tiene 46 mandarinas y se caen 7. ¿Cuántas mandarinas cosechan?

11. Juan tenía 62 globos. Se le revientan 8. ¿Cuántos globos tiene ahora?

12. En una granja había 8 decenas de patos. Murieron 14. ¿Cuántos patos quedaron en la granja?

13. Se compraron 94 pollitos, pero solo cre-cieron 67. ¿Cuántos pollitos murieron?

14. En un alambre están parados 67 pájaros y vuelan 3 decenas. ¿Cuántos quedan en el alambre?

15. En la granja de Juan hay 24 chanchos y 52 vacas ¿Cuántos animales hay?

16. Mamá tiene 35 años y papá tiene 34 años ¿Cuántos años tiene entre los dos?

17. Alberto sembró en su finca 52 plantas de tomate, pero 24 no crecieron. ¿Cuántas plantas le crecieron?

18. Un camión transporta 450 litros de gaso-lina. Si otro lleva 197 litros, ¿cuántos litros entregarán en total en la gasolinera?

19. Mi colección de sellos tiene 456 sellos. Si mi amigo me regala 247, ¿cuántos sellos tengo ahora?

20. Un tanquero lleva 528 litros de agua. Si otro lleva 376 litros, ¿cuántos litros de agua llevan entre los dos?

21. Un repartidor de leche lleva 950 litros. Si en el camino vende 578 litros, ¿cuántos litros le quedan por vender?

22. A un centro comercial llegan siete cente-nas de camisas, y por el día del padre se venden cuatro centenas. ¿Cuántas cami-sas sobran?

24. En el subcentro de salud se atienden de lunes a viernes 380 personas. ¿Cuántas personas han sido atendidas en dos se-manas?

24. Una frutería tiene 8 decenas de mandari-nas y vende 24. ¿Cuántas mandarinas le quedaron?

25. Kevin regala 420 carros de su colección de carros a una fundación. Si tenía 987, ¿con cuántos carros se queda?

Page 46: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

46

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

26. Un camión transporta 750 quintales de arroz de la Costa. Si otro lleva 237 quin-tales, ¿cuántos quintales llevan entre los dos camiones?

27. A una presentación de teatro, el día sá-bado entran 538 personas; el domingo, 273. ¿Cuántas personas ingresaron los dos días?

28. Juanito tiene 3 decenas y cuatro unida-des de pollitos; Freddy tiene 2 decenas y dos unidades. ¿Cuántos pollitos tienen entre los dos?

29. A un centro comercial asistieron 425 personas en la mañana y 286 en la tarde. ¿Cuántas personas asistieron en total?

30. El día tiene 24 horas y permanezco en la escuela 6 horas. ¿Cuántas horas estoy en casa?

31. El día tiene 24 horas. Si me tomó 4 horas ir al cine, estuve de compras durante 5 horas con 30 minutos, y para almorzar ocupé 30 minutos ¿Cuántas horas estu-ve fuera de casa?

32. Nos fuimos de paseo a la playa 3 días completos. ¿Cuántas horas duró el pa-seo?

33. Eliana ha tardado una hora y 10 minutos en hacer sus deberes, y Elián ha tardado 70 minutos ¿En qué tiempo en total hi-cieron los dos las tareas?

34. Transforma días en semanas y semanas en días:

a. ¿Cuántas semanas hay en 30 días?

b. ¿Cuántas semanas hay en 63 días?

c. ¿Cuántas semanas hay en 21 días?

d. ¿Cuántos días hay en 12 semanas?

e. ¿Cuántos días hay en 9 semanas?

f. ¿Cuántos días hay en 6 semanas?

35. En una huerta frutal hay 500 árboles de mandarina y 174 de limón ¿Cuánto ár-boles hay en la huerta?

36. Una caja pequeña tiene una decena de peras ¿Cuántas peras habrá en 8 cajas?

37. En una laguna hay 978 patos, entre ne-gros y blancos. Si 389 son negros, ¿cuán-tos patos son blancos?

Recomendaciones de material didáctico

Material base 10: contiene cubos de 1 cm, prismas de 10 cm, planchas de 10 3 10 cm y un cubo de 1000 cm3, de madera. Cada uno de estos representa: unidades, decenas, centenas y millar. Para familiarizarse con este material, el docente puede encontrarlo en forma virtual en: http://goo.gl/YOeKUo.

Geoplano: es un tablero cuadrado de madera o plástico, cuyo interior se ha dividido en una cua-drícula. En los vértices de la cuadrícula hay clavos o tachuelas que sobresalen de la superficie casi 2 cm. Con este tablero se usan bandas elásticas que sirven para formar las figuras geométricas. Puede elaborar su propio geoplano siguiendo estas instrucciones: http://goo.gl/mSqDY7

Page 47: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

47

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Regletas de Cuisenaire: Son regletas matemáticas con equivalencias y medidas establecidas, de diferente color que identifican su equivalencia; es material concreto para el proceso de conteo, adición y sustracción. Se las puede elaborar en papel o cartulina de diferentes colores, también existen regletas de plástico o de madera.

Cuando son de madera, están pintados como prismas de diferentes colores según su longitud. Se asigna un número a cada regleta, según su medida (1 cm = 1, 2 cm = 2, etc.). En primer lugar, se debe enseñar al estudiante a usar estas equivalencias.

Este material que sirve para identificar los números naturales es manipulable; además, se pue-de encontrar una versión digital en: http://goo.gl/xg9CXZ (navegador recomendado Mozilla Firefox).

Crucimático +, -, x con 1 a 4

Encuentra los números que faltan.

Usa los números del 1 al 4 para completar las operaciones.

Cada número se usa sólo una vez.

Cada renglón es una operación y cada columna es una operación.

x

+

+

x

1

7

45

x

+

+

x

4

6

122

Fuente: CISNEROS, José Wilde. Actividades de clase. Paper.2009.

Page 48: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

48

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

7. Enlaces Web sugeridos

http://matematica1.com/conociendo-los-conjuntos-actividades-y-ejercicios-de-prime-ro-de-primaria-en-pdf/

Más recursos para trabajar y reforzar acerca de conjuntos según los atributos de sus elementos, puede imprimir hojas de trabajo en el siguiente enlace: http://goo.gl/uH5xp8

En este enlace http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-ordenar-nume-ros/ encontrarán ejercicios para ordenar números de menor a mayor.

Para comprender mejor las definiciones de masa y peso, ingrese a: http://www.ugr.es/~jmvil-chez/flash/MasaPeso2.swf

Visita esta dirección para jugar manipulando material base 10: http://goo.gl/8gL4cz

Para secuencias temporales, visite la página: https://goo.gl/bE3DVn

http://www.eduteka.org/Manipulables.php

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ed/Pentominos.svg/500px-Pen-tominos.svg.png

http://www.galileodidacticos.com/fotos/Image/productos/Triangulo-de-pascal.jpg

Aplicación que sirve para realizar ejercicios de composición de números mediante decenas, centenas y unidades en el enlace: http://goo.gl/6bnQYk.

Video explicativo acerca del valor posicional de números naturales hasta 999 en el enlace: https://goo.gl/3HVmVd.

Video acerca de la semirrecta numérica en el enlace: https://www.youtube.com/watch?-v=a0ymjbGK-Xo

Juego interactivo con un ábaco para representar números naturales hasta el 999 en el enlace: http://goo.gl/nzhBdl.

Video acerca de los símbolos de comparación en el enlace: https://goo.gl/DSpJKl.

El software “SketchUp”, que permite dibujar poliedros en 3d y otros cuerpos geométricos, tiene una licencia gratuita para fines educativos y puede ser descargado de: https://www.sketchup.com/es.

Un video que muestra cómo realizar gráficos estadísticos utilizando pictogramas lo encontra-mos en el enlace: https://goo.gl/YMNiUv.

Elaboración de un cuerpo geométrico diferente a partir de plantillas que puede descargar en esta dirección: http://goo.gl/UjrQjK

Clase en video acerca de la formación de patrones numéricos basados en sumas en el enlace: https://goo.gl/5EwvJV.

Video que diferencia los números ordinales, cardinales y naturales en el enlace: https://goo.gl/x9rZJJ.

Canción sobre números pares e impares en el enlace: https://goo.gl/yYoPYH.

Page 49: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

49

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

8. ¿Cómo llevar el Currículo Nacional al aula?En la práctica cotidiana del docente, la pla-nificación es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. “La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y tomar decisio-nes oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los es-tudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias metodo-lógicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes”. (AFCEGB 2010)

Si bien en la labor diaria del docente suelen presentarse imprevistos y problemáticas de distinta índole que generalmente llevan a realizar ajustes a las planificaciones, es im-portante partir de la base de algo ya cons-truido y previsto.

Este documento orienta a los docentes en la elaboración de las planificaciones meso y microcurriculares, facilitando los lineamien-tos, los formatos diseñados para el efecto y recomendados según las características de la planificación curricular.

1.° nivel: Macro 2.° nivel: Meso 3.° nivel: Micro

Ministerio Institución Aulade Educación educativa

Currículo Nacional Currículo institucional Currículo de aula

Currículo de los niveles Planificación Planificación Planificaciónde educación Curricular Curricular de Unidadobligatoria EBG y BGU Institucional Anual Didáctica (PCI) (PCA) (PUD)

Intenciones educativas Intenciones educativas de la institución educativadel país

Prescriptivo Flexible Flexible

Planificación Currricular: Niveles de concreción curricular

PEI (Proyecto educativo institucional)Puede definitirse el PEI como el documento público en el que constan acciones a me-diano y largo plazo dirigido a garantizar la calidad de los aprendizajes y una vincula-ción propositiva con el entorno. Es el eje de gestión institucional; el enlace entre la práctica institucional y la política pública. Sirve como una memoria que explicita y orienta las decisiones.

El Consejo Ejecutivo es el encargado de ela-borar el PEI, según el Art. 53 RGLOEI. Una vez elaborado, se deben identificar todos los elementos del PEI que deben corregir-se, mejorarse, mantenerse e incluso aque-llo que debe innovarse. En las instituciones educativas públicas, el Gobierno Escolar apoya en la elaboración del PEI como parte del equipo gestor.

Page 50: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

50

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Elementos de la Planificacion curricular institucional (PCI)

1. Formulación de las estrategias para la gestión institucional: consiste en definir y acordar las metas y actividades que rea-lizarán para emprender el camino hacia dónde queremos llegar.

2. Formulación de la identidad insti-tucional: misión, visión e ideario (ob-

jetivos y políticas): fase en la que se definen las bases que caracterizan a la institución educativa y orientan el ca-mino por el que deben seguir todos los miembros y en la que enmarcan la toma de decisiones.

8.1 Planificación curricular insitucional (PCI)

El PCI es un componente del PEI. Se trata de un documento en el que se plasman las in-tenciones del proyecto educativo institucio-nal que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.

El PCI se construye con la información peda-gógica generada en el diagnóstico institu-cional y es de responsabilidad de las autori-dades y docentes de la institución educativa. Su lógica de construcción es:

1. Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la meto-dología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determi-nar los aprendizajes básicos contextuali-zados a la institución educativa.

2. Análisis del diagnóstico institucional: al ser el PCI parte del PEI, se analizará el diag-nóstico institucional desde tres miradas:

• Problemaspedagógicosdetectadosenlaevaluación del componente de aprendi-zaje.

• Factoresinternosyexternosqueinfluyenen la situación problemática y las posibles estrategias de solución.

• Delimitación de las necesidades deaprendizaje que deberán ser conside-radas al momento de adaptar y plan-tear el pénsum de estudios y la carga horaria.

3. Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológi-cos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tuto-rial y de acompañamiento pedagógico, entre otros. Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los ele-mentos curriculares esenciales en la for-mulación del PCI.

Enfoque pedagógico

Planificación curricular

Planes de mejora Metodología

Adaptaciones curriculares Evaluación

Proyectos escolares Acompañamiento pedagógico

Contenidos de aprendizaje

Acción tutorial

Elementos de la PlanificaciónCurricular Institucional (PCI)

Page 51: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

51

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

1. Enfoque pedagógico: es el eje funda-mental del PEI; por tanto, debe ser evi-dente y concordante con el ideario de la institución educativa. El enfoque pe-dagógico describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará a la so-ciedad; evidencia la posición de la insti-tución educativa frente a los contenidos, saberes, didáctica, estrategias metodo-lógicas, evaluación, roles, recursos, entre otros; y explicita las corrientes que sus-tentan los principios epistemológicos y pedagógicos Análisis del currículo na-cional Análisis del diagnóstico institucio-nal Delimitación de lineamientos de los contenidos que la institución educativa establece en articulación con los linea-mientos nacionales.

En la construcción del enfoque pedagó-gico participa la comunidad educativa mediante un trabajo colaborativo, valién-dose de diferentes estrategias metodoló-

gicas como talleres, conversatorios, entre-vistas, encuestas o grupos focales.

2. Contenidos de aprendizaje: son los aprendizajes básicos (objetivos y con-tenidos) de las áreas del conocimiento, establecidos en el pénsum de estudios institucional. Debe quedar claro que este documento es una propuesta general por nivel y por subniveles.

Los contenidos de aprendizaje por años se concretan en el PCA.

El equipo pedagógico, que se halla bajo la responsabilidad de la Junta Académi-ca, debe seleccionar, adaptar, incluir, or-ganizar y secuenciar estos aprendizajes básicos considerando la carga horaria (de cada grado del subnivel, las horas a dis-creción y el horario de lectura) estableci-da en el Currículo Nacional y el contexto institucional.

Lineamientos sobre los contenidos de aprendizaje

En un primer momento, en coordinación con la Junta Académica, los docentes reunidos por subnivel y por área:

Determinan los objetivos (agregando o desagregando).

Ejemplo de planteamiento de objetivos de Matemática para los grados del subnivel elemental:

O. M. 2. 1.

La inicial de objetivo (O)

La codificación del área de

Número desubnivel/nivel

Número deobjetivo

2do.

Explicar patrones de figuras y numéricos relacionándo-los con la suma y la resta para desarrollar el pensa-miento lógico matemático (O.M. 2.1.)

3ro.

O.M.2.1. Explicar patrones de figuras y numéricos re-lacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación para desarrollar el pensa-miento lógico matemático

4to.

O.M.2.1. Explicar patrones de figuras y numéricos re-lacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación para desarrollar el pensa-miento lógico matemático

Page 52: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

52

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

En un segundo momento, los docentes, reunidos por grado y área, desagregan las DCD para cada uno de los grados; esta actividad la realizan en función del cuadro de desagregación de objetivos y el de distribución de DCD.

Los miembros de la Junta Académica distribuyen para cada uno de los grados/cursos los con-tenidos (Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD), agregando o desagregando.

Toman decisiones sobre: La inclusión o exclusión de las DCD deseables. La inclusión de contenidos de acuerdo al contexto.

2do.

O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-juntos, establecer gráfica-mente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

3ro.

O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-juntos, establecer gráfica-mente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

4to.

O.M.2.2.Utilizar objetos del entorno para formar con-juntos, establecer gráfica-mente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

M 2. 1. 1.

La codificación del área

Número desubnivel o nivel

Número debloque curricular

Número dedestreza

3. Metodología: son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desa-rrollo de los aprendizajes, la organización y comunicación en el aula, el desarrollo de los diversos enfoques (disciplinar y epistemoló-gico) en cada área, la forma de establecer las normas y la disposición de los recursos di-dácticos en función de atender la diversidad y lograr aprendizajes significativos, la organi-zación del tiempo y los espacios que asegu-ren ambientes de aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y propiciar el desarrollo de actitudes positivas.

La metodología se articula al marco educati-vo nacional en concordancia con el enfoque pedagógico determinado por la institución.

4. Evaluación: son lineamientos de evalua-ción y promoción acordes al enfoque peda-gógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI, Decre-tos Ejecutivos, Reglamento LOEI, Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el Currícu-lo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje), elementos que describen las políticas institucionales y estrategias de evaluación que aplicará la institución.

Además, se debe tomar en cuenta el Título VI de la Evaluación, Calificación y Promoción de los estudiantes de la LOEI y sus respectivos artículos.

Page 53: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

53

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

5. Acompañamiento pedagógico: son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica; permiten gene-rar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en con-secuencia, mejorar la calidad de la edu-cación en la institución educativa. Para la elaboración de las estrategias, el equipo pedagógico institucional debe tomar en

cuenta las evaluaciones de desempeño docente, con el fin de generar lineamien-tos para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los docentes de la institu-ción, poniendo en práctica estrategias de acompañamiento pedagógico, intera-prendizaje, círculos de estudio, clases de-mostrativas y procesos de auto, hetero y co-evaluación, y los planes de formación continua del profesorado.

Técnicas

Observación

Entrevistas

Encuesta

Prueba

Tipo

Participante

No Participante

Formal

Informal

Oral

Escrita

De actuación

Tipos

Anecdótico

Numéricas

Estructurada

Estructurada

No estructurada

Ensayo

Objetivas

Escala de act.semánticas

Base estructurada

Descriptivo

Descriptivas

Semi estructurada

Gráficas

Abierta

Instrumentos

Registros

Listas de cotejo

Escalas

Escalas

Rúbricas

Guía de preguntas

Guía de preguntas

Cuestionario

Cuestionario

Planteamiento

Opcionesde respuesta

Argumentaciones

Ítem de opción múltiple

Simple

Ordenamiento

Completamiento

Elección de elementos

Relación de columnas

Contexto

Técnicas e instrumentos de evaluación

Fuente: INEVAL, 2015

Page 54: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

54

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

6. Acción tutorial: integrada por estrate-gias de orientación educativa; es inheren-te al currículo institucional, direccionada al acompañamiento académico, peda-gógico y socioafectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco for-mativo y preventivo, que incluya planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y actitudes de no discrimina-ción. La institución educativa debe cons-truir una propuesta que oriente a los do-centes el quehacer tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional. Debe fijarse el procedimiento para designar tutores, así como el perfil y competencias de estos.

7. Planificación curricular: se trata de un conjunto de lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, se-guimiento y evaluación de los documen-tos de planificación que la institución uti-lizará en la práctica pedagógica. El equipo pedagógico institucional deberá estable-cer los lineamientos para la planificación, considerando los fines, objetivos, conte-nidos, metodología, recursos y evalua-ción. Se deben considerar los siguientes aspectos:

a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su in-greso en el portal Educar Ecuador.

b. La flexibilidad para realizar la planifica-ción curricular de aula.

8. Proyectos escolares: son estrategias pe-dagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. Se plantean en función de los intereses de los estudiantes para evi-denciar los conocimientos y destrezas obtenidas a lo largo del año lectivo. Los proyectos escolares fomentan valores de colaboración, emprendimiento y creativi-dad. Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

El equipo pedagógico institucional dise-ñará los proyectos bajo el marco legal vi-gente. Luego del análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la im-plementación de los proyectos escolares, la institución educativa debe definir:

– Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados y las habi-lidades desarrolladas; por ejemplo, las ferias institucionales de ciencias, que les permitirán participar en ferias dis-tritales y zonales.

– Estrategias de acompañamiento y ase-soramiento: en las que la institución establecerá acciones de retroalimen-tación, asesoría interna y externa, in-teraprendizaje, entre otras, como un proceso permanente y sostenible.

– Estrategias de evaluación: en el ins-tructivo de proyectos escolares se de-fine claramente los momentos y tipos de evaluación; sin embargo, la institu-ción debe definir las acciones de eva-luación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompaña-miento.

9. Adaptaciones curriculares: son me-canismos que promueven el desarrollo de las potencialidades de los estudian-tes según sus necesidades. Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes áreas disci-plinares, considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diver-sidad y su contexto, incluyendo planes individuales y especializados para cada estudiante con necesidades educativas especiales (NEE).

Se priorizará en su elaboración la autono-mía funcional, y debe incluir las estrate-

Page 55: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

55

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

gias metodológicas, los recursos y el sis-tema de evaluación a utilizarse. Junto con los lineamientos propuestos por la autori-dad central, este elemento se constituye en la base para la elaboración del Docu-mento Individual de Adaptación Curricu-lar (DIAC). La planificación curricular ins-titucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.

10. Planes de mejora. Se plantean en el PEI y a partir de aquellos planes que ten-gan relación con lo curricular, en el PCI se determinan los lineamientos para de-sarrollarlos de acuerdo al contexto, nece-sidades y requerimientos institucionales. (Elaborado por: Equipo DINCU, 2016).

Los docentes elaboran el Plan Curricular Anual con base en el PCI que entrega la Jun-ta Académica. El PCA aporta una visión ge-neral de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Físi-ca, Educación Cultural y Artística y Lengua Extranjera).

Los equipos docentes de cada subnivel y nivel integrados por las juntas de docentes de grado o curso (Art. 54 del Reglamento de la LOEI), según las disposiciones de la Junta Académica (Art. 87 del Reglamento de la LOEI) de la institución educativa de-sarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo. Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diver-

sidad, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado en la elabo-ración de unidades didácticas integradas que recojan criterios de evaluación, conte-nidos, objetivos y su contribución al logro del perfil de salidas, secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Para la elaboración de las programacio-nes didácticas, se atenderá a la concreción curricular del proyecto educativo institu-cional. Las instituciones educativas, en el ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo para cada curso.

El profesorado de la institución educativa desarrollará su actividad de acuerdo con las programaciones didácticas elaboradas.

Plan curricular anual (PCA)

Sobre la base de lo establecido en el PCA, se construye la planificación microcurricular de unidad didáctica (PUD). Los docentes son responsables de la elaboración y desarrollo

de esta planificación microcurricular. En este documento se debe evidenciar las activida-des que se realizarán para las adaptaciones curriculares.

Tercer nivel de concreción. Planificación de unidades didácticas

Page 56: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

56

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

Plan que desarrolla procesos didácticos para el desarrollo de aprendizajes y proceso de clase basados en el ciclo de aprendizaje:

Para activación: indagación de experien-cias (sensoriales y vivenciales), interroga-torios. Indagación: es la apropiación de la infor-mación. Se usan como recursos el Internet, así como textos, charlas con expertos, acer-camiento conceptual, uso de imágenes, presentación de situaciones problemáticas (desequlibrio cognitivo), actividades de esti-mulación del pensamiento crítico, plantea-miento de preguntas, lluvia de ideas.

Construcción social y participativa: expo-sición sistemática de contenidos, exposición asistida por TICs, lectura comentada, técnica de tríos, actividades de procesamiento inme-diato de información, uso de organizadores gráficos, participación aleatoria de estudian-tes, trabajo colaborativo. Se debe propender

a desarrollar actividades de confirmación de aprendizajes, mediante diagramas, mapas cognitivos tipo sol, mapas cognitivos de nu-bes, mapas cognitivos de secuencias, mapas cognitivos de cajas, mapas mentales.

Desempeño (e): uso proyectos, evaluación contextualizada, confirmación del objetivo de la clase en relación con la destreza con criterio de desempeño.

Aplicación de una evaluación formal.

Planificación y desarrollo de trabajos para el portafolio, elaboración de resúmenes narra-tivos.

Resolución de ejercicios con mediación del docente, exposiciones grupales (plenaria). Desarrollo individual de fichas de trabajo, participación aleatoria de estudiantes para desarrollar actividades de confirmación de aprendizajes.

Plan por destrezas con criterio de desempeño (PDCD)

Page 57: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

57

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Área: Matemática Asignatura: Matemática

Docente(s):

Grado/curso: 3° grado Nivel Educativo: Educación General Básica

subnivel 2. Básica Elemental

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Tiempo considerado para Total de semanas Total

evaluaciones e imprevistos clases de períodos

6 horas 40 semanas 4 semanas 40 - 4 = 36 semanas 360

LOGO INSTITUCIONAL

1. DATOS INFORMATIVOS

PLAN CURRICULAR ANUAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las ope-raciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resul-tados en un contexto.

OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la apli-cación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, res-

Objetivos del grado

O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos rela-cionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-matemático.

O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, estable-cer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarro-llar la comprensión de modelos matemáticos.

Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situa-ciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolver-

8.2 Planificación curricular anual (PCA)

Page 58: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

58

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

ponsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.

OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permi-tan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problemáticas del me-dio.

OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y re-solver, de manera razonada y crítica, problemas de la realidad na-cional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados.

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos matemáti-cos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.

OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucio-nar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación.

4. EJES TRANSVERSALES/ VALORES:

las, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación. (O.M.2.3.)

Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación del 0 al 999, para resolver de forma cola-borativa problemas cotidianos de su entorno. (O.M.2.4.)

O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históri-cos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos ma-temáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geomé-tricas en objetos del entorno

O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con uni-dades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e inte-gridad en sus actos.

O.M.2.7. Participar en proyectos de análisis de información del en-torno inmediato, mediante la recolección y representación de datos estadísticos en pictogramas y diagramas de barras; potenciando, así, el pensamiento lógico-matemático y creativo, al interpretar la infor-mación y expresar conclusiones asumiendo compromisos.

La interculturalidad

La formación de una ciudadanía democrática

La protección del medioambiente

El cuidado de la salud y los hábitos de nutrición y alimentación.

Page 59: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

59

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N.º

1

Título de la unidad de

planificación

Identidad y pertenencia para cons-truir nuestro mundo

Objetivos específi-cos de la unidad de

planificación

Reconocerse como parte de su entor-no natural y social, conociendo sus deberes y derechos y valorando su cultura.

Explicar y cons-truir secuencias de figuras y numéricas relacionadas con la suma y la resta, para desarrollar el pensa-miento lógico-ma-temático. (O.M.2.1.)

O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar con-juntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la com-

Contenidos

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

M.2.1.1. Representar gráfica-mente conjuntos y subconjun-tos, discriminando las propieda-des o atributos de los objetos.

M.2.1.6. Relacionar los elemen-tos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la corres-pondencia entre elementos.

M.2.1.11. Identificar el subcon-junto de pares ordenados del producto cartesiano A x B que cumplen con una relación de correspondencia uno a uno.

Representar, escribir y leer los números naturales, decenas completas, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numé-rica) y simbólica. (M.2.1.12.)

Realizar adiciones y sustraccio-nes con los números hasta 99,

Duraciónen

semanas

6 sema-nas

Evaluación

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las opera-ciones básicas con números naturales, para explicar verbal-mente, en for-ma ordenada, clara y razona-da, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regulari-dades.

I.M.2.1.1. Discrimina

Orientacionesmetodológicas

Desarrollar estrategias de razonamiento y resolución de problemas el pensamiento y la reflexión matemática mediante la observación y clasificación

de objetos que se encuentren en el aula o el medio que rodea al estudiante, con el propósito de que reconozca y determine los diferentes atributos, anali-zando las características comu-nes y las diferencias en series o patrones.

Proponer ejercicios para de-sarrollar la capacidad de iden-tificar, describir, reproducir y construir regularidades mate-máticas, con la aplicación de la suma, resta y multiplicación;

y de argumentar y demostrar la respuesta obtenida o la regla del patrón generador encon-

Page 60: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

60

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

prensión de mode-los matemáticos.

con material concreto, men-talmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solu-ción dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)

Aplicar estrategias de des-composición en decenas, en cálculos de suma y restas. (M.2.1.22.)

M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás.

propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2.)

I.M.2.1.2. Propone patrones y constru-ye series de objetos,

figuras y secuencias numéricas. (I.1.)

I.M.2.1.3. Discrimi-na en diagramas, tablas y una cuadrí-cula los pares orde-nados del producto cartesiano AxB que cumplen una relación uno a uno. (I.3., I.4.)

Completa secuen-cias numéricas ascendentes o descendentes con números natura-les de dos cifras,

trado, justificando el proceso de resolución.

Experimentar la utilidad de las matemáticas en el mundo que rodea al estudiante.

Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones para realizar cálcu-los mentales razonados.

Explicar oralmente los razo-namientos y procedimientos empleados.

Page 61: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

61

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.10. Medir, estimar y com-parar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con patrones de medidas no con-vencionales.

utilizando material concreto, simbolo-gías, estrategias de conteo y la repre-sentación en la se-mirrecta numérica.

Aplica de manera razonada la compo-sición y descompo-sición de unidades y decenas, para establecer relacio-nes de orden (=, <, >).

I.M.2.4.1. Resuelve situaciones proble-máticas sencillas que requieran de la comparación de longitudes y la conversión de unidades. (I.2.)

Estimar, medir y comparar lon-gitudes en objetos del entorno, a través del uso de medidas no convencionales.

Calcular el número aproximado de veces que una longitud, contiene a otra más pequeña (submúltiplos), en objetos del entorno y en situaciones cotidianas.

Page 62: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

62

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Un mundo de líneas

2. Demostrar imagi-nación, curiosidad y creatividadante distintas mani-festaciones tecnoló-gicas, culturales y dela naturaleza, desa-rrollando responsa-bilidad y autonomíaen su forma de actuar.

Integrar concreta-mente el concepto de número, y reco-nocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que re-quieran la formula-ción de expresiones matemáticas senci-llas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación. (O.M.2.3.)

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

Realizar adiciones y sustraccio-nes con los números hasta 99, con material concreto, men-talmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

Aplicar estrategias de descom-posición en decenas en cálcu-los de suma y resta. (M.2.1.22.)

Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solu-ción dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

Bloque curricular 3

Estadística y probabilidad

M.2.3.1. Organizar y represen-tar datos estadísticos relativos

6 se-manas

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el con-cepto de núme-ro, expresiones matemáticas sen-cillas, propieda-des de la suma y la multiplicación, procedimien-tos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con nú-meros naturales hasta 9 999, para formular y resol-ver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obte-nidos.

CE.M.2.3. Em-plea elemen-

Utilizar la estructura del sistema decimal de numeración en los cálculos de sumas, y restas.

Generar estrategias personales de estimación, cálculo mental y algoritmos escritos, eligiendo el procedimiento más adecua-do para resolver problemas de situaciones cotidianas.

Resolver problemas para experimentar la utilidad de las matemáticas en el mundo que le rodea.

Usar la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones para realizar cálcu-los mentales razonados y desa-rrollar la capacidad de explicar oralmente los razonamientos y procedimientos empleados.

Desarrollar procesos cognitivos como reconocer, diferenciar, identificar, clasificar, elaborar, construir, etc., utilizando su conocimiento en cualquier situación de la vida cotidiana; por ejemplo, juegos e interpre-

Page 63: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

63

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

a su entorno en tablas de frecuencias y pictogramas, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir compro-misos.

tos básicos de Geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estima-ción y cálculos de perímetros, para enfrentar situa-ciones cotidia-nas de carácter geométrico.

CE.M.2.5. Exa-mina datos cuantificables del entorno cerca-no utilizando algunos recur-sos sencillos de recolección y representación gráfica (picto-gramas y diagra-mas de barras), para interpretar y comunicar, oralmente y por escrito, informa-ción y conclusio-

tación de señales y símbolos para su seguridad e interacción con otras personas.

Nombrar las características de los objetos de su entorno y relacionarlos con lo aprendido.

Recolectar, comprender y representar datos utilizando gráficos estadísticos (pictogra-mas y diagramas de barras) y describir e interpretar frecuen-cias simples y gráficos sencillos relativos a situaciones familia-res.

Aplicar en contextos cercanos a la experiencia personal.

Utilizar las matemáticas para comprender la realidad social que le rodea.

Emplear tareas y actividades

Page 64: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

64

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

nes, asumiendo compromisos.

I.M.2.5.1. Comu-nica, representa e interpreta infor-mación del entor-no inmediato en tablas de frecuen-cias y diagramas de barras; explica conclusiones y asume compro-misos. (I.3. J.4.)

I.M.2.3.2. Iden-tifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

I.M.2.3.3. Utiliza elementos bási-cos de la Geome-tría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

para desarrollar y practicar valores como el orden y la perseverancia para realizar sus trabajos, y hacer representacio-nes gráficas en la escuela o en la casa, fomentando la aten-ción, dedicación y el gusto por aprender.

Page 65: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

65

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Cien mane-ras de jugar y contar: las centenas

3. Demostrar una acti-tud cooperativa en la participación en trabajos de grupo, de acuerdo a pautas construidas colec-tivamente y valorar las ideas propias y las de los demás.

Integrar concreta-mente el concepto de número.

Reconocer situacio-nes del entorno en las que se presenten problemas que re-quieran la formula-ción de expresiones matemáticas senci-llas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación. (O.M.2.3.)

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

M.2.1.17. Reconocer y diferen-ciar los números pares e impa-res por agrupación y de manera numérica.

Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 100 en forma concreta,

gráfica (en la semirrecta numé-rica) y simbólica. (M.2.1.12.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose

en la composición y descom-posición de unidades, decenas y centenas puras, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

Establecer relaciones de se-cuencia y de orden en un conjunto de números naturales (centenas puras), utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

Realizar adiciones y sustraccio-

6 sema-nas

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el con-cepto de número, expresiones ma-temáticas senci-llas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimien-tos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con nú-meros naturales hasta 9 999, para formular y resol-ver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obte-nidos.

Completa se-cuencias numéri-

Utilizar la estructura del sistema decimal de numeración en los cálculos de sumas y restas.

Generar estrategias personales de estimación, cálculo mental y algoritmos escritos, eligiendo el procedimiento más adecua-do para resolver problemas de situaciones cotidianas.

Resolver problemas para experimentar la utilidad de las matemáticas en el mundo que le rodea.

Usar la estructura del sistema de numeración decimal y las operaciones para realizar cálculos mentales razonados y evidenciar la capacidad de explicar oralmente los razo-namientos y procedimientos empleados.

Desarrollar procesos cognitivos como reconocer, diferenciar, identificar, clasificar,

elaborar, construir, etc., uti-lizando su conocimiento en cualquier situación de la vida cotidiana; por ejemplo, juegos

Page 66: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

66

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

nes con centenas puras, con material concreto, mentalmen-te, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmen-to y el ángulo.

M.2.2.4. Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círcu-los.

cas ascendentes o des-cendentes con números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la se-mirrecta numérica; separa números pares e impares.

Aplica de manera razo-nada la composición y descomposición de uni-dades, decenas y centenas para establecer relaciones de orden (=, <, >), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno.

I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

I.M.2.3.3. Utiliza elemen-tos básicos de la Geome-tría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

e interpretación de señales y símbolos para su seguridad e interacción con otras personas.

Nombrar las caracterís-ticas de los objetos de su entorno y relacio-narlos con lo aprendi-do.

Crear un modelo geométrico físico con diversos materiales, tomando en cuenta las características de los cuerpos y figuras geométricas y explicar el procedimiento rea-lizado y los resultados del mismo.

Clasificar las figu-ras geométricas en diferentes escenarios recreados, de acuerdo a sus características y/o propiedades.

Page 67: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

67

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Contamos y medimos

4. Intervenir de forma cooperativa, recí-proca, honesta y confiable en situa-ciones cotidianas para contribuir al desarrollo de su comunidad más cercana.

Aplicar estrategias de conteo, procedi-mientos de cálculos de suma, resta, multiplicación del 0 al 999, para resolver de forma colabo-rativa problemas cotidianos de su entorno. (O.M.2.4.)

O.M.2.6. Resolver si-tuaciones cotidianas que impliquen la

medición, estima-ción y el cálculo de longitudes, capa-cidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 499 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbóli-ca. (M.2.1.12.)

Establecer relaciones de se-cuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbo-logía matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

Realizar adiciones y sustraccio-nes con los números hasta 499, con material concreto,

mentalmente, gráficamen-te y de manera numérica. (M.2.1.21.)

6 sema-nas

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, proce-dimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razona-da los resultados obtenidos.

Opera utilizando la adición y sustracción con núme-ros naturales de hasta tres cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con nú-

Utilizar la estructura del sistema decimal de numeración en los cálculos de sumas, y restas.

Generar estrategias personales de estima-ción, cálculo mental y algoritmos escritos, eligiendo el procedi-miento más adecuado para resolver proble-mas de situaciones cotidianas.

Resolver problemas para experimentar la utilidad de las mate-máticas en el mundo que le rodea.

Usar la estructura del sistema de numera-ción decimal y las ope-raciones para realizar cálculos mentales razo-nados y evidenciar la capacidad de explicar oralmente los razo-namientos y procedi-mientos empleados.

Page 68: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

68

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

de objetos de su entorno, para una

mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración

de su tiempo y el de los otros, y el fo-mento de la hones-tidad

e integridad en sus actos.

Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solu-ción dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)

M.2.1.23. Aplicar las propieda-des conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.23. Medir, estimar y com-parar capacidades contrastán-dolas con patrones de medidas no convencionales.

M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándo-las con patrones de medidas no convencionales.

meros naturales de hasta tres cifras, utilizando material con-creto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica.

Aplica de manera razonada la composición y descomposi-ción de unidades, decenas y, para establecer relaciones de orden (=, <, >) calcula adicio-nes y sustracciones, y da solu-ción a problemas matemáticos sencillos del entorno.

I.M.2.4.5. Resuelve situaciones problemáticas sencillas que requieran de la estimación y comparación de capacidades y la conversión entre la unidad de medida de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.)

I.M.2.4.4. Resuelve situacio-nes problemáticas sencillas que requieran de la compa-ración de la masa de objetos del entorno, de la conversión entre kilogramo y gramo, y la identificación de la libra como unidad de medida de masa. (I.2., I.4.).

Diseñar actividades donde se ejerciten las habilidades de medición, estima-ción y compara-ción, para probar distintas

estrategias de acercamiento a la unidad conven-cional de medida, expresando los resultados en las unidades de medi-da más adecuadas y explicando los procedimientos utilizados.

Realizar experien-cias de estimación de medidas basa-do, siempre, en va-lores referenciales.

Page 69: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

69

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Nuestro mun-do tridimen-sional

5. Resolver problemas cotidianos con acti-tud crítica y de aná-lisis con respecto a las diversas fuentes de información y experimentación en su entorno inme-diato y mediato, a partir de la socializa-ción e intercambio de aprendizajes.

O.M.2.5. Compren-der el espacio que lo rodea, valorar

lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identifi-cando como con-ceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en ob-jetos del entorno.

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbóli-ca. (M.2.1.12.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas y cente-nas, mediante el uso de mate-rial concreto y con representa-ción simbólica. (M.2.1.14.)

Establecer relaciones de se-cuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbo-logía matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

Realizar adiciones y sustraccio-nes con los números hasta 999, con material concreto, men-talmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

M.2.1.24. Resolver y plantear,

6 sema-nas

CE.M.2.2. Aplica estrate-gias de conteo, el concep-to de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, proce-dimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razo-nada los resultados obte-nidos.

Opera utilizando la adición y sustracción con núme-ros naturales de hasta tres cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

Utilizar la estructura del sistema decimal de numeración en los cálculos de sumas, y restas.

Generar estrategias personales de estima-ción, cálculo mental y algoritmos escritos, eligiendo el procedi-miento más adecuado para resolver proble-mas de situaciones cotidianas.

Resolver problemas para experimentar la utilidad de las mate-máticas en el mundo que le rodea.

Usar la estructura del sistema de nume-ración decimal y las operaciones para rea-lizar cálculos mentales razonados y evidenciar la capacidad de expli-car oralmente los razo-namientos y procedi-mientos empleados.

Page 70: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

70

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e inter-pretar la solución dentro del contexto del problema.

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.2. Clasificar objetos, cuerpos geométricos y figuras geométricas según sus propie-dades.

M.2.2.1. Reconocer y diferen-ciar los elementos y propieda-des de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides de base cuadrada y prismas rectangula-res en objetos del entorno y/o modelos geométricos.

Opera utilizando la adición y sustracción con núme-ros naturales de hasta tres cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

CE.M.2.3. Emplea elemen-tos básicos de geometría, las propiedades de cuer-pos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propie-dades, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)

I.M.2.3.3. Utiliza elemen-tos básicos de la Geome-tría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

Crear un modelo geométrico físico con diversos materiales, tomando en cuenta las características de los cuerpos y figuras geométricas; explicar el procedimiento rea-lizado y los resultados del mismo.

Clasificar los cuerpos y figuras geométricas en diferentes escenarios recreados, de acuerdo a sus características y/o propiedades.

Page 71: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

71

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Multiplicar esfuerzos para realizar sueños

6. Intervenir de forma cooperativa, recí-proca, honesta y confiable en situa-ciones cotidianas para contribuir al desarrollo de su comunidad más cercana.

O.M.2.1. Explicar y construir patrones numéricos y de fi-guras relacionándo-los con la suma, la resta y la multiplica-ción, para desarro-llar el pensamiento lógico-matemático.

Integrar concreta-mente el concepto de número, y reco-nocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que re-quieran la formula-ción de expresiones matemáticas senci-llas, para resolverlas,

Bloque curricular 1

Álgebra y funciones

M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigé-simo para organizar objetos o elementos.

M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

M.2.1.25. Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de “tantas veces tanto”.

M.2.1.26. Realizar multiplica-ciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal.

Bloque curricular 2

Geometría y Medida

M.2.2.17. Realizar conversio-nes usuales entre años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos en situaciones signi-ficativas.

M.2.2.15. Utilizar la unidad mo-netaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas

6 sema-nas

CE.M.2.2. Aplica estrate-gias de conteo, el concep-to de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, proce-dimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razo-nada los resultados obte-nidos.

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con núme-ros naturales, utilizando material concreto, sim-bologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica.

Opera utilizando la multi-

Utilizar la estructura del sistema decimal de numeración en los cálculos de sumas, restas, multiplicaciones (sin reagrupación).

Generar estrategias personales de estima-ción, cálculo mental y algoritmos escritos, eligiendo el procedi-miento más adecuado para resolver proble-mas de situaciones cotidianas .

Aplicar de manera in-tuitiva las propiedades de las operaciones.

Utilizar la estructura del sistema de nume-ración decimal y las operaciones para rea-lizar cálculos mentales razonados.

Explicar oralmente los razonamientos y procedimientos em-pleados.

Page 72: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

72

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación. (O.M.2.3.)

Aplicar estrategias de conteo, pro-cedimientos de cálculos de suma, resta, multiplica-ción del 0 al 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidia-nos de su entorno. (O.M.2.4.)

simples, destacando la im-portancia de la integridad y la honestidad.

Bloque curricular 3

Estadística y probabilidad

M.2.3.2. Realizar combinacio-nes simples y solucionar situa-ciones cotidianas.

plicación sin reagrupación con números naturales en el contexto de un proble-ma del entorno.

I.M.2.4.3. Utiliza las unida-des de tiempo y la lectura del reloj analógico para describir sus actividades cotidianas. (J.2., I.3.)

I.M.2.4.2. Destaca situa-ciones cotidianas que requieran de la conversión de unidades monetarias. (J.2., J.3.)

Ejercitar las habilida-des de comparación y equivalencia para pro-bar distintas estrate-gias de acercamiento a la unidad convencional de medidas de tiempo, expresando los resul-tados en las unidades de medida más ade-cuadas y explicando los procedimientos utilizados.

Reconocer las mone-das y los billetes del sistema monetario, su valor, equivalencias, conversiones mone-tarias y el correcto manejo del dinero en transacciones comer-ciales.

Page 73: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

73

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición)

• Camargo,L.(2011).“EllegadodePiagetaladidácticadelaGeometría”.RevistaColombianade Educación, N° 60. Primer semestre 2011. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

• Gregorio,J.(2005).Juegosparaautomatizaroperacionessencillasdesumasyrestas.Colec-ción Sigma N° 26. Buenos Aires: Maiatza.

• GeneralitatdeCatalunya(2011).Departamentd’ensenyament.Catalunya:DireccióGenerald’Educació Infantil i Primâria.

• Rodríguez,J.,Dalmau,J.,Pérez-Aadros,M.,Gargallo,E.yRodríguez,G.(2014).Educarparaemprender: guía didáctica de educación emprendedora en Primaria. Universidad de la Rioja, servicio de publicaciones. http://www.sri.gob.ec/zh_TW/ciudadania-fiscal

• UniversidaddeSalamanca.FacultaddeEducación.DesarrollodelPensamientoMatemáti-co y su Didáctica I. Salamanca: Universidad de Salamanca.

• ¡Mis 10 materiales imprescindibles en primaria!http://aprendiendomatematicas.com/mis-10-materiales-imprescindibles-en-primaria/

• MayaEdiciones.(2016).SerieTendencias.Matemática 2 EGB.

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

7. OBSERVACIONES

Page 74: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

74

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Identidad y perte-nencia para cons-truirnos

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.1. Reconocerse como parte de su entorno natural y social, conociendo sus deberes y derechos y valorando su cultura.

O.M.2.2. Utilizar objetos del entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos.

O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honesti-dad e integridad en sus actos.

1

8.3 Planes por unidad didáctica (PUD)LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 75: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

75

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 1Álgebra y funcionesM.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propie-dades o atributos de los objetos.M.2.1.6. Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos. (correspondencia de uno a uno).

Bloque curricular 3Estadística y probabilidadIdentificar el subconjunto de pares ordenados del producto cartesiano A x B que cumplen con una relación de correspondencia uno a uno: noción de pares ordenados M.2.1.11.Representar, escribir y leer los números naturales, decenas completas, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. (M.2.1.12.)Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 99, con material concreto,mentalmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.) Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de su-mas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)Aplicar estrategias de descomposición en decenas, en cálculos de suma y resta. (M.2.1.22.)M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás.

Bloque curricular 2Geometría y Medida M.2.2.10. Medir, estimar y comparar longitudes de objetos del entorno, contrastándolas con patrones de medidas no convencionales.

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conoci-mientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmen-te, en forma ordenada, clara y razonada, situacio-nes cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 76: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

76

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Repasar los contenidos de segundo año de educación general básica.

Completar diagramas de conjuntos y subconjuntos con dibujos y recortes de revistas.

identificar el signo “es subconjunto de” o “está incluido en”.

Establecer gráficamente la correspon-dencia uno a uno entre conjuntos.

Indagar ¿cuándo dos conjuntos son coordinables?

Practicar juegos de memoria que son un ejemplo de

correspondencia. Entrar en el siguiente enlace. www.mayaediciones.com/3ma-tegb/p17

Representar pares ordenados.

Formar decenas puras completas con objetos; por ejemplo, sorbetes, palillos o materiales similares.

Escribir las secuencias ascendente y des-cendente de las decenas puras.

texto del estudiante

hojas

lanas

objetos del aula

rosetas

fichas

tapas de botellas

revistas

cajas

sorbetes

tarjetas con números

problemas matemáticos.

I.M.2.1.1. Discrimina pro-piedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2.)

I.M.2.1.2. Propone patro-nes y construye series de objetos, figuras y secuen-cias numéricas. (I.1.)

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.

I.M.2.1.3. Discrimina en diagramas, tablas y una cuadrícula, los pares ordenados del producto cartesiano AxB que cum-plen una relación uno a uno. (I.3., I.4.)

Técnica: prueba

Instrumento: prueba escrita

1. Dibuja los subconjuntos de este con-junto.

A=

El conjunto A tiene elementos

2. Crea tu propio dibujo utilizando las siguientes líneas rectas y curvas; abiertas y cerradas.

3. Completa la serie y encuentra el patrón de cambio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 77: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

77

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Realizar sumas y sustracciones con mate-rial concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Sumar cantidades descomponiendo ambos sumandos.

Resolver problemas en forma grupal.

Plantear y resolver problemas matemáti-cos con cantidades dadas.

Entrar en el siguiente enlace para apren-der más sobre sumas con reagrupación: www.mayaediciones. com/3mategb/ p26

Ingresar al siguiente enlace que ayuda con los pasos

por seguir para la resolución de proble-mas. matemáticos. www.mayaediciones. com/3mategb/p28

Representar sucesiones numéricas con tarjetas de números y descubrir el patrón en equipos de trabajo,

Estimar longitudes y contornos de objetos con clips, tiras de papel, fósforos, lápices, manos (cuartas o palmos), palos de helado, palillos.

lápices, pinturas, regla, borrador

material base 10.

ábaco

legos

Internet

clips, tiras de papel, fósforos, lápices, manos (cuartas o palmos), palos de helado, palillos.

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con nú-meros naturales de dos cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica.

Aplica de manera razo-nada la composición y descomposición de uni-dades y decenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >).

I.M.2.4.1. Resuelve si-tuaciones problemáticas sencillas que requieran de la comparación de longitudes y la conver-sión de unidades. (I.2.)

Page 78: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

78

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

El síndrome de Down es un trastorno ge-nético caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad intelectual y unos rasgos físicos peculiares. Los niños que poseen esta discapacidad son sociables, par-ticipativos, afectuosos, con grandes aptitu-des para la música y el arte. En el documen-to Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular se describen criterios generales para desarrollar estrategias para niños con esta discapacidad.

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

• Otorgartiemposextrashastaqueterminelaevaluación.• Priorizarlosresultadoscualitativossobreloscuantitativos.• Realizaradecuacionesoadaptacionescurricularesentornoalasfortalezasynecesi-

dades.• Utilizarlamúsicayelartecomoinstrumentosdeevaluaciónatravésderepresenta-

ciones en las que estén manifiestos los contenidos curriculares.• Laobservacióndedestrezasseráutilizadacomoinstrumentodeevaluación. Vicepresidencia. M.E. Estrategias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes con

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, páginas 69-71.

Page 79: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

79

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.5. Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas manifestaciones tecnológicas, culturales y de la naturaleza, desarrollando responsabilidad y autonomía en su forma de actuar.

O.M.2.3. Integrar concretamente el con-cepto de número, y reconocer situacio-nes del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sus-tracción, multiplicación y división exacta.

2

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 80: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

80

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 1Álgebra y funcionesRealizar adiciones y sustracciones con los números hasta 99, con material concreto, mental-mente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)Aplicar estrategias de descomposición en decenas en cálculos de suma y resta. (M.2.1.22.)Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)

Bloque curricular 2Geometría y Medida M.2.2.7. Reconocer líneas, rectas y curvas en figuras planas y cuerpos.

Bloque curricular 3Estadística y probabilidadM.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de fre-cuencias y pictogramas, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir com-promisos.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplica-ción, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales has-ta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geo-metría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimacióny cálculos de perímetros, para enfrentar situacio-nes cotidianas de carácter geométrico.

CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de recolección y representacióngráfica (pictogramas y diagramas de barras), para interpretar y comunicar, oralmente y por escrito, informacióny conclusiones, asumiendo compromisos

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 81: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

81

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Explorar conocimientos previos a través de preguntas de saberes previos y des-equilibrio cognitivo.

Ingresar en el siguiente enlace para re-pasar el orden de los números naturales de forma divertida. www.mayaediciones.com/3mategb/p43

Aplicar y ejercitar los pasos para restar.

Realizar restas e identificar sus términos.

Plantear y resolver problemas matemá-ticos de resta con cantidades dadas y en parejas

Practicar restas mentalmente a través del siguiente enlace: www. mayaediciones. com/3mategb/ p50

Separar unidades para bajar a la decena próxima y encontrar la diferencia.

Restar por descomposición, paso a paso.

Detallar y aplicar los pasos para resolver problemas.

Restar con reagrupación usando material base 10.

texto del estudiante

objetos del aula

tarjetas

marcadores

lápices de colores

objetos del entorno

juguetes

material concreto

del aula

material base 10

lápices de colores

Plantea y resuelve pro-blemas de restas y sumas con cantidades hasta 99.

I.M.2.5.1. Comunica, representa e interpreta información del entorno inmediato en tablas de frecuencias y diagramas de barras; explica conclu-siones y asume compro-misos. (I.3., J.4.)

I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

I.M.2.3.3. Utiliza ele-mentos básicos de la Geometría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

Técnica: observación.

Instrumento: escala numérica.

Reconoce clases de líneas que hay en objetos del ambiente escolar.

Técnica: observación.

Instrumento: rúbrica.

Observa el trabajo que realizan los estudiantes y evaluar de acuerdo a los siguientes criterios:

•Planteayresuelveproblemas

•Realizalosejercicioseneltextosindificultad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 82: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

82

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Restar cantidades de una manera dife-rente y divertida en el link www. mayae-diciones. com /3mategb /p56

Consultar en este enlace: www.mayaedi-ciones.com/3mategb/p57 otra forma de restar.

Identificar líneas: verticales, horizontales e inclinadas: paralelas, intersecantes y perpendiculares en objetos del aula e imágenes.

Dibujar líneas curvas siguiendo las indi-caciones de este enlace: www. mayaedi-ciones. com/3mategb/p64

Entrar en el siguiente enlace y mirar algu-nos dibujos creados con líneas. www.mayaediciones com/3mategb/p66

Ingresar al enlace y practicar como representar líneas con nuestro cuerpo, www.mayaediciones.com/3mategb/p75

Observar tablas, datos y pictogramas para responder preguntas.

tarjetas con números

hojas de trabajo

regletas de Cuisenaire

pliego de papel

Page 83: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

83

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

Déficit de atención

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

Otorgar tiempos necesarios para organizar las ideas y para compartir las experiencias relacionadas con su familia.

Elaborar material con funciones básicas de atención y memoria.

Brindar un apoyo integral para la comprensión de instrucciones.

Motivar el acceso a aprendizajes concretos, sencillos y de fácil accesibilidad.

Crear grupos de apoyo entre los estudiantes para integrar al estudiante.

Motivar a la realización de actividad física dada la dificultad del alumno para permane-cer sentado y prestar atención.

Verificar que el estudiante comprenda instrucciones de la evaluación.

Estructurar un ambiente de motivación con información clara y concisa.

Celebrar los logros para mejorar la autoestima.

Page 84: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

84

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Centenas de frutas y verduras

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.12. Demostrar una actitud coopera-tiva y colaborativa en la participación en trabajos de grupo, de acuerdo a pautas construidas colectivamente y la valoración de las ideas propias y las de los demás.

O.M.2.3. Integrar concretamente el con-cepto de número, y reconocer situacio-nes del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sus-tracción, multiplicación y división exacta.

3

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 85: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

85

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

M.2.3.3. Reconocer experiencias aleatorias en situaciones cotidianas.

Bloque curricular 1 Álgebra y funcionesM.2.1.17. Reconocer y diferenciar los números pares e impares por agrupación y de mane-ra numérica.Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 100 en forma concreta,gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. (M.2.1.12.)Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándoseen la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas puras, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales (cen-tenas puras), utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)Realizar adiciones y sustracciones con centenas puras, con material concreto, mentalmen-te, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.Bloque curricular 2 Geometría y MedidaM.2.2.8. Representar de forma gráfica la semirrecta, el segmento y el ángulo.M.2.2.4. Construir figuras geométricas como cuadrados, triángulos, rectángulos y círculos.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplica-ción, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales has-ta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 86: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

86

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Ingresar al link para cantar una divertida canción con números: www.mayaedicio-nes.com/3mategb/p80

Arreglar cantidades de objetos por pare-jas.

Representar grupos impares de objetos y encerrar en parejas.

Escribir los números pares e impares hasta el 99.

Determinar sucesiones de números pa-res e impares.

Completar tablas de números pares intermedios, e impar anterior e impar siguiente.

Observar este video de relación de uni-dades, decenas y centenas: www.mayae-diciones. com /3mategb/p84

Representar y completar centenas con material base 10.

Comparar centenas.

Representar centenas en la semirrecta numérica trazada en el patio y/o elabora-da con cartulinas.

texto del estudiante

hojas

lanas

objetos del aula

palos o paletas de hela-do

rosetas

fichas

tapas de botellas

cajas

botones

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta tres cifras, utilizan-do material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la represen-tación en la semirrecta numérica; separa núme-ros pares e impares.

Aplica de manera razo-nada la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas para establecer relaciones de orden (=, <, >), calcula adiciones y sustracciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno.

Técnica: observación

Instrumento: lista de cotejo

Identifica centenas puras. Sí o no.

Compara las centenas.

Anota las centenas en la semirrecta nu-mérica.

Representa conjuntos de números pares agrupados en parejas.

Plantea y resuelve problemas con cente-nas puras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 87: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

87

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Sumar y restar centenas puras en proble-mas planteados.

Definir, trazar y ejemplificar los nombres de rectas.

Observar ángulos en distintas figuras.

Trazar en el patio las representaciones de recta, semirrecta y segmento.

Identificar en imágenes rectas, semirrec-tas, segmentos y ángulos.

Trazar figuras geométricas a partir de modelos: cajas, tapas, latas de conserva (cerradas), discos compactos, entre otros y el geoplano.

Observar cómo se trabaja con el geopla-no mediante una aplicación para dispo-sitivos móviles como un teléfono celular. www.mayaediciones. com/3mategb/p100.

Entrar en el enlace www.mayaediciones. com/3mategb/p105 para jugar con el tangram que es un juego chino muy an-tiguo llamado Chi Chiao Pan, que signifi-ca “Tabla de la sabiduría”.

figuras geométricas

lápices, pinturas, regla, borrador

ábaco

legos

internet

semillas

Material base 10

geoplano

I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

I.M.2.3.3. Utiliza ele-mentos básicos de la Geometría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

Page 88: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

88

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

Dislexia

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

Establecer objetivos claros de los logros esperados para el estudiante.

Asegurarse de que el estudiante ha entendido las instrucciones.

Brindar más tiempo para la realización de tareas.

Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante presenta dificultades para rendir por escrito.

Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales, página 20.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 89: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

89

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Contamos y medi-mos

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.2. Intervenir de forma cooperativa, recíproca, honesta y confiable en situacio-nes cotidianas para contribuir al desarrollo de su comunidad más cercana.

O.M.2.6. Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honesti-dad e integridad en sus actos.

4

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 90: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

90

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 1 Álgebra y funciones

Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 499 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. (M.2.1.12.)

Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas, mediante el uso de mate-rial concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 499, con material concreto, men-talmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de tres cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. (M.2.1.24.)

M.2.1.23. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Bloque curricular 2 Geometría y Medida

M.2.2.23. Medir, estimar y comparar capacidades contrastándolas con patrones de medi-das no convencionales.

M.2.2.19. Medir, estimar y comparar masas contrastándolas con patrones de medidas no convencionales

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplica-ción, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales has-ta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 91: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

91

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Explorar conocimientos previos a través de preguntas de saberes previos y des-equilibrio cognitivo.

Representar, escribir y leer números de tres cifras.

Representar cantidades de tres cifras con material base 10.

Identificar y leer números con centenas en textos escritos como revistas o periódicos.

Ingresar al enlace y conectar el ábaco con el valor posicional y la represen-tación gráfica: www.mayaediciones.com/3mategb/p113

Comparar cantidades con los signos correspondientes.

Componer y descomponer cantidades de tres cifras.

Repasar la descomposición de números de tres en: cifras.www.mayaediciones.com/3mategb/p118

Entrar en el enlace: www.mayaediciones.com/3mategb/p139 te ofrecen ejercicios para repasar la formación de números con material base 10.

texto del estudiante

hojas

objetos del aula

palos o paletas de hela-do

fichas

tapas de botellas

cajas

tarjetas con centenas , decenas puras y unida-des

lápices, pinturas, regla,

Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras en el contexto de un proble-ma matemático del en-torno, y emplea las pro-piedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta tres cifras, utilizan-do material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la represen-tación en la semirrecta numérica.

Aplica de manera razo-nada la composición y descomposición de unidades, decenas y, para establecer relaciones de orden (=, <, >) calcula

Técnica: Prueba

Instrumento

Prueba escrita

Compara cantidades.

Completa tablas posicionales de cantida-des con centenas.

Compone y descompone números de tres cifras.

Explica qué propiedades se aplican en estos ejercicios:

Si 320 + 150 es 470; entonces, 150 + 320 = 470. ( )

b) (280 + 103) + 11 = 280 + (103 + 11)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 92: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

92

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Plantear y resolver problemas de sumas y restas sin reagrupación con números naturales hasta el 499.

Ingresa al enlace y ejercítate con cente-nas. www.mayaediciones.com/3mategb/p121

Indagar cómo se resta con el ábaco en: www.mayaediciones.com/3mategb/123

Averiguar sobre recomendaciones para resolver problemas matemáticos en el enlace: www.mayaediciones.com/3ma-tegb/p125

Sumar y comprobar la propiedad con-mutativa y asociativa.

Comparar la capacidad de varios reci-pientes en relación con el litro y con medidas no convencionales como jarros, tazas, cucharas.

Probar varias equivalencias y graficar

sus hallazgos en papelotes, por ejemplo: un tazón, un jarro, una cuchara para ser-vir y algún tipo de granos (café,

lenteja, maíz, arveja…).

borrador

legos

internet

jarros, tazas, semillas, vasos, cucharadas, agua, tazas, platos.

adiciones y sustrac-ciones, y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno.

I.M.2.4.5. Resuelve si-tuaciones problemáticas sencillas que requieran de la estimación y com-paración de capacidades y la conversión entre la unidad de medida de capacidad y sus submúl-tiplos. (I.2., I.4.)

I.M.2.4.4. Resuelve si-tuaciones problemáticas sencillas que requieran de la comparación de la masa de objetos del entorno,

de la conversión entre kilogramo y gramo, y la identificación de

la libra como unidad de medida de masa. (I.2., I.4.).

Page 93: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

93

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

Discapacidad físico-motora

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades del estudiante.

Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna.

Proporcionar al estudiante enseñanza asistida para la señalización y retirar progresivamente la ayuda si es del caso.

Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo.

Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos, fo-menten la autonomía.

Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo plano su discapacidad.

Durante la evaluación, se le debe permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas, tecno-lógicas y/o material concreto adaptado, que utilice de manera regular.

Contar con dependencias adaptadas a su discapacidad para garantizar su movilidad.

Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales, (p. 16)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 94: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

94

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Nuestro mundo tridi-mensional

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.6. Resolver problemas cotidianos con actitud crítica y de análisis con respecto a las diversas fuentes de información y experimentación en su entorno inmedia-to y mediato, a partir de la socialización e intercambio de aprendizajes.

O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando conceptos matemáticos, elementos y propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.

5

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 95: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

95

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 1 Álgebra y funciones

Representar, escribir y leer los números naturales del 0 al 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. (M.2.1.12.)

Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta tres cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas y centenas, mediante el uso de ma-terial concreto y con representación simbólica. (M.2.1.14.)

Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). (M.2.1.15.)

Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, men-talmente, gráficamente y de manera numérica. (M.2.1.21.)

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

Bloque curricular 2 Geometría y Medida

M.2.2.2. Clasificar objetos, cuerpos geométricos y figuras geométricas según sus propie-dades.

M.2.2.1. Reconocer y diferenciar los elementos y propiedades de cilindros, esferas, conos, cubos, pirámides de base cuadrada y prismas rectangulares en objetos del entorno y/o modelos geométricos.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplica-ción, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales has-ta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geo-metría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidia-nas de carácter geométrico.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 96: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

96

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Representar cantidades hasta el 999.

Buscar números de tres cifras en periódi-cos leerlos y representarlos.

Leer y escribir cantidades de tres cifras.

Identificar el valor posicional por compo-sición y descomposición de cantidades hasta 999.

Establecer relaciones de secuencia y orden hasta 999.

Formar varias cantidades con dígitos dados.

Consultar cómo representar centenas con el ábaco, en el enlace y aprende de forma divertida: www.mayaediciones com/3mategb/p. 155

material base 10

hojas de cuadros

objetos del aula, útiles escolares.

tarjetas con números y signos (=, <, >).

marcadores

cartulinas

papelotes

internet

cajas vacías

Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras en el contexto de un proble-ma matemático del en-torno, y emplea las pro-piedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras en el contexto de un proble-ma matemático del en-torno, y emplea las pro-piedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados.

I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y propie-dades, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)

Técnica: prueba

Instrumento: cuestionario

Completar tableros posicionales con números de tres cifras.

Comparar números de tres cifras.

Completar cuadros con operadores.

Clasificar cuerpos geométricos por sus caras planas, caras cuadradas, caras trian-gulares, con varios o con un vértice.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 97: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

97

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Entrar en el siguiente enlace para repa-sar unidades, decenas y centenas. www.mayaediciones.com/3mategb/p173

Plantear y resolver problemas de suma y resta sin reagrupación hasta 999.

Completar tablas usando operadores.

Practicar la resta con ejercicios divertidos en el siguiente enlace. (No te llevará más de cinco minutos) www.mayaediciones.com/3mategb/p161

Practicar la resta en el enlace, pulsar sobre el dibujo del profesor para saber la solución: www.mayaediciones.com/3ma-tegb/p163

Jugar a completar secuencias geométri-cas en el enlace: www.mayaediciones.com/3mategb/p164

Reunir varias cajas vacías, entrar en el en-lace y construir tu ciudad: www.mayaedi-ciones. com/3mategb/p168

Entrar en el siguiente enlace para repa-sar unidades, decenas y centenas. www.mayaediciones.com/3mategb/p173

I.M.2.3.3. Utiliza ele-mentos básicos de la Geometría para dibujar y describir figuras planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)

Page 98: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

98

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

Discapacidad auditiva

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

(El docente debe conocer el lenguaje de señas para estrechar su relación con los estudiantes)

Mantener un trato cuidadoso, dado que los estudiantes presentan marcados cambios de estados de ánimo.

Mirar de frente al estudiante cuando se le va a hablar y hacerlo de manera natural, sin exa-gerar los gestos, pues esto genera confusión.

Reforzar el aprendizaje con recursos y material visual para reforzar conceptos.

Utilizar recursos tecnológicos (Globus, LPC, SIMICOLE, JClick).

Sensibilizar a los compañeros hacia el respeto de la diversidad.

Realizar las adaptaciones curriculares que el estudiante requiera.

Incentivar de acuerdo al desempeño: reafirmar logros y minimizar fracasos.

Adaptar las evaluaciones de acuerdo a las necesidades.

Utilizar material de apoyo.

Vicepresidencia. M.E. Estrategias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes con necesi-dades educativas especiales asociadas a discapacidad, ( pp. 51- 54)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 99: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

99

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

PERIODOS: SEMANA DE INICIO:

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Multiplicar esfuerzos para realizar sueños

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

OI.2.2. Intervenir de forma cooperativa, recíproca, honesta y confiable en situacio-nes cotidianas para contribuir al desarrollo de su comunidad más cercana.

O.M.2.3. Integrar concretamente el con-cepto de número, y reconocer situacio-nes del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sus-tracción, multiplicación y división exacta.

6

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

Page 100: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

100

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Bloque curricular 1 Álgebra y funciones

M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.

M.2.1.18. Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.

M.2.1.25. Relacionar la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de “tantas veces tanto”.

M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal.

Bloque curricular 2 Geometría y Medida

M.2.2.17. Realizar conversiones usuales entre años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos en situaciones significativas.

M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad.

Bloque curricular 3 Estadística y probabilidad

M.2.3.2. Realizar combinaciones simples y solucionar situaciones cotidianas.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

Page 101: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

101

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Identificar los números ordinales hasta el vigésimo.

Elaborar listados de días, actividades, personas, entre otras para usar números ordinales.

Entrar en el enlace sobre los números ordinales para repasar: www. mayaedi-ciones. com/3mategb/ p178

Dividir objetos en mitades.

Representar dobles.

Desarrollar ejemplos de por qué se dice que la multiplicación es una suma abreviada.

Calcular sumando y luego expresar resul-tados como multiplicaciones.

Diseñar arreglos rectangulares para re-presentar multiplicaciones.

Calcular dobles y triples de los dígitos.

Analizar y comprobar cómo calcular productos a partir de la suma.

Memorizar las secuencias progresiva-mente.

Entrar en el enlace y repasar las tablas del 4 y del 5. Memorizar las tablas, para

texto

objetos del aula y del entorno

Internet

marcadores

alambre, sorbetes, cuen-tas de plástico , fideos

productos para jugar a la tienda

billetes y monedas di-dácticos.

tarjetas con números ordinales

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales, utili-zando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la represen-tación en la semirrecta numérica.

Opera utilizando la multiplicación sin rea-grupación con números naturales en el contexto de un problema del entorno.

I.M.2.4.3. Utiliza las unidades de tiempo y la lectura del reloj analó-gico para describir sus actividades cotidianas. (J.2., I.3.)

I.M.2.4.2. Destaca situa-

Técnica: Prueba

Instrumento: Cuestionario

Resuelve:

Una silla tiene 4 patas. En 10 sillas ¿Cuán-tas pata hay?

En una casa de campo se recogen 9 hue-vos diarios ¿Cuántos huevos se recogerán en 8 días?

En una caja pequeña de pinturas caben 6. ¿Cuántas pinturas habrá en 9 cajas?

Un paquete tiene 6 botellas de agua, en 7 paquetes ¿Cuántas botellas de agua habrá?

Contesta:

Transforma de año a meses y días

a) ¿Cuántos meses tiene un año? b) ¿Cuántos días tiene un año? c) ¿Cuántos días tiene un mes? d) ¿Cuántos días tiene una semana?e) ¿Cuántas semanas tiene un mes?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Técnicas(Estrategias metodológicas)

Recursos Indicadores de logro / instrumentos de evaluación

Page 102: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

102

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

garantizar agilidad en el cálculo. www.mayaediciones.com/3mategb/p191

Entrar en el enlace y repasar las tablas del 6 y del 7. www.mayaediciones.com/3mategb/p193

Calcular de forma rápida las multiplica-ciones en el enlace: www.mayaediciones.com/3mategb/p205a

Entrar en el enlace y repasa las tablas del 8 y del 9. www.mayaediciones.com/3ma-tegb/p195

Entrar en el enlace para aplicar varios trucos al resolver multiplicaciones. www.mayaediciones.com/3mategb/p205b

Resolver situaciones diversas con unida-des de tiempo.

Recortar láminas didácticas de billetes y monedas e imágenes de periódicos para poner distintos precios.

Jugar a comprar y vender estos objetos.

Ejemplificar combinaciones simples por ejemplo de ropa.

Indagar combinaciones de alimentos sa-ludables para preparar la lonchera. Entrar en el enlace para guiarte: www.mayaedi-ciones.com/3mategb/p201

secuencias de números

calendario

ciones cotidianas que requieran de la

conversión de unidades monetarias. (J.2., J.3.)

Page 103: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

103

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Especificación de la necesidad educativa

Síndrome de Down

ELABORADO

DOCENTE(S):

Firma:

Fecha:

REVISADO NOMBRE:

Firma:

Fecha:

APROBADO

NOMBRE:

Firma:

Fecha:

Especificación de la adaptación a ser aplicada

El síndrome de Down es un trastorno genético caracterizado por la presencia de un grado varia-ble de discapacidad intelectual y unos rasgos físicos peculiares. Los niños que poseen esta disca-pacidad son sociables, participativos, afectuosos, con grandes aptitudes para la música y el arte.

Apoyarse en el uso de material visual (láminas, pictogramas, fotos, dibujos, carteles, entre otros).

Proporcionarle actividades cortas y variadas.

Utilizar la música y en general las actividades artísticas como herramientas para consolidar los aprendizajes.

Consensuar estrategias pedagógicas con los profesionales de actividades especiales para con-cordar las que fortalezcan su proceso.

Otorgar tiempos extras hasta que termine la evaluación.

Priorizar los resultados cualitativos sobre los cuantitativos.

Realizar adecuaciones o adaptaciones curriculares en torno a sus fortalezas y necesidades.

La observación de destrezas será utilizada como instrumento de evaluación.

Vicepresidencia. M.E. Estrategias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes con necesida-des educativas especiales asociadas a discapacidad, (pp. 69-71)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 104: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

104

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

N.º de unidad de planificación:

Título de unidad de planificación:

Multiplicar esfuerzos para realizar sueños

Objetivos específi-cos de la unidad de planificación:

Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entor-no en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multi-plicación. (O.M.2.3.)

6

1. DATOS INFORMATIVOS:Docente: Área: Matemática Grado: Tercer grado Paralelo:

8.4 Planificación por destrezas con criterios de desempeño (PDCD)

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

1. M.2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.

Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números ordinales hasta vigésimo, utilizando material concreto.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

EJES TRANSVERSALES: Interculturalidad

PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO:

Page 105: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

105

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Anticipación

Escribir con mucha rapidez diez palabras que describan a una mascota y que conforme vayan terminando debían levantarse a tomar una de las tarjetas que se encontraban ordenadas en el escritorio, es decir, el que termina primero toma la primera tarjeta, el segundo la segunda y así sucesivamente.

Uno a uno, veinte de todos estudiantes del aula pasan ordena-dos a tomar sus tarjetas.

Indagación

Preguntar ¿Quién terminó de escribir primero las palabras? ¿Quién terminó décimo? ¿Quién terminó vigésimo? ¿Quién terminó último?

Al realizar la primera y la última pregunta, todos los estudiantes responden en coro: un nombre en un caso y otro en el otro. Las otras preguntas serán respondidas luego de que los estudian-tes lean la tarjeta que tomen.

Construcción

Explicar que los números que tienen en sus tarjetas se llaman ordinales porque sirven para ordenar.

Solicitar que los alumnos lean cada una de las tarjetas y que pasen a pegarlas en la pizarra, en orden.

Leer los números ordinales del primero al trigésimo tercero con todas las tarjetas puestas en la pizarra.

•objetosdelen-torno

•lápicesdecolores

•papelbond

•hojascuadricula-das

•textodelestu-diante

•guíadeldocente

•Tarjetas:escritoenel anverso el nú-mero ordinal y, al reverso, la palabra correspondiente.

Completar secuencias numéricas con nú-meros ordinales hasta vigésimo.

Técnica: prueba

Instrumento: cuestio-nario

Actividades de Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro evaluación/ Técnicas / instrumentos

Page 106: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

106

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

3. ADAPTACIONES CURRICULARESEspecificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADODocente:Firma:Fecha:

REVISADODirector del área:Firma:Fecha:

APROBADOVicerrector:Firma:Fecha:

Síndrome de Down Otorgar tiempos extras hasta que termine la evaluación.

Priorizar los resultados cualitativos sobre los cuantitativos.

Realizar adecuaciones o adaptaciones curriculares en torno a fortalezas y necesidades.

La observación de destrezas será utilizada como instrumento de evaluación.

Indicar que luego del vigésimo va el trigésimo, etc.

Escribir y enunciar los ordinales en grupos aplicando a ejemplos de objetos, letras, dibujos, recortes, y/o actividades ordenadas.

Proponer que todos los estudiantes escriban en sus cuadernos los números del primero al vigésimo en números y en letras.

Observar el video que diferencia los números ordinales, cardi-nales y naturales en en el enlace: https://goo.gl/x9rZJJ.

Desempeño

Escribir un mensaje en el que explica a un compañero qué son números ordinales y cuándo utilizarlos.

Invitar a presentar en la clase los mensajes realizados.

Page 107: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

107

– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta

Instrumento de evaluaciónÁrea: Matemática Bloque: Álgebra y funciones Unidad: 6Técnica: Prueba escrita Instrumento: CuestionarioDestreza con criterios de desempeño a evaluar: 2.1.16. Reconocer números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.Indicador del criterio de evaluación: Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números ordinales hasta vigési-mo, utilizando material concreto.

Reactivos de complemento: Completo la secuencia y contesto las preguntas:

a. Los dos primeros números que faltan en la secuencia de números ordinales ¿son pares o impares?

b. El último número que falta en la secuencia de números ordinales ¿es par o impar?

c. ¿Cómo se lee el número ordinal 14°?

11° 12° 14° 17°

Page 108: Documento de apoyo al docente Matemática · ciones para el primer y segundo quimestre. En este proceso, valoramos el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño es-tablecidas

108

– D

ocum

ento

de

apoy

o al

doc

ente

– p

ro

hib

ida

su v

enta

9. Bibliografía y webgrafía citadashttp://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf

http://informacionecuador.com/libros-ministerio-educacion-textos-ecuador/ (2016 – 09 – 29)

http://educacion.gob.ec/guias-para-la-implementacion-del-curriculo/

http://www.guiadeldocente.mx/index.php/item/123-s%C3%ADntesis-de-la-ley-general-de-educaci%-C3%B3n-en-formato-pdf-listo-para-imprimir.html

Belmonte G., Juan Miguel, (s/f ). Pearson. Didáctica de las Matemáticas para primaria. Prentice Hall. [En línea] dis-ponible en: http://goo.glMinisterio de Educación y Ciencia. (2004). Números, formas y volúmenes en el entorno del niño.

Santander: Secretaría de Educación. [En línea] disponible en: https://goo.gl/j0WeHB./PfcdSp.

Quiñónez, A. (2012) Formas, patrones y relaciones en actividades cotidianas. Cuadernillo de trabajo.

Alsina, Ángel. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos. Madrid: Nar-cea. [En línea] disponible en: https://goo.gl/sBnY7z.

Alcalá, Manolo. (2004). Matemáticas recreativas. Barcelona: Grao. [En línea] disponible en: https://goo.gl/P4oi79.

Serrano González-Tejero, J. M. y Denia García, Ana M. (1994). Cómo cuentan los niños. Editum. [En línea] disponible en: https://goo.gl/8Rzjjr. Las matemáticas y su aplicación.

Nunes, Terezinha. (2003). Las matemáticas y su aplicación. La perspectiva del niño. Madrid: Siglo XXI. [En línea] disponible en: https://goo.gl/5c-3Zr6.

Pimm, David. (2002). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata. [En línea] disponible en: https://goo.gl/nziiW2.

Alsina, Ángel y Planas, Nuria. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Madrid: Narcea. [En línea] disponible en: https://goo.gl/fzM8DF.

Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada. [En línea] disponible en:http://goo.gl/n0PCPl.

Aula Fácil (2015). “Curso gratis de Matemáticas Quinto Primaria (10 años), Medidas de Tiempo” Aula Fácil Sitio web: http://goo.gl/YQX9cW,03/06/2015.

Educapeques (2015). “Juegos de Matemáticas para niños”. de Educapeques Sitio web: http://goo.gl/uZCBZS, 03/06/2015

Educapeques (2015). “Juegos de Matemáticas para niños”. de Educapeques Sitio web: http://goo.gl/uZCBZS, 03/06/2015

Ministerio de Educación (2015). “Currículo del Área de Matemáticas”. de Ministerio de Educación Sitio web: www.educacion.gob.ec, 13/01/2016

Pilar, María (2015). “Boques en base 10 o bloques de dienes. De educación: motivación y estimulación temprana” sitio web: http: //goo.gl/zjub6y, 02/06/2015.

Barroso, L., (2010). Organizadores gráficos. http://es.slideshare.net/lbarroso/referencias-organizadores-grficos puf. Recuperado el 29 de marzo del 2016.

Vicepresidencia. M.E. Estrategias pedagógicas para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas espe-ciales asociadas a discapacidad

Cisneros, José Wilde. Actividades de clase. Paper.2009.

Maya Ediciones. (2016). Serie Tendencias. Matemática 3 EGB.