Documento de Ciudad Modelo

16
Contenido INTRODUCCION ..................................... .................................................. . 2 I. ANTECEDENTES .................................................. ............................. 3 ¿En qué consiste la construcción de la ciudad modelo?........................................................ . 4 Trujillo atrae inversión ............................................................. ........................................... 5 II. SITUACION LEGAL............................................. ............................... 6 El decreto de Ciudad Modelo (Regiones Especiales de Desarrollo)........................................ 6 Dictamen ...................................................... ............................................................... ............ 6 III. VENTAJAS DE LA CIUDAD MODELO............................................ ......... 9 IV. DESVENTAJAS DE LA CIUDAD MODELO ........................................... 9 CONCLUSIONES ..................................... ................................................. 10 RECOMENDACIONES .................................. ............................................ 11

Transcript of Documento de Ciudad Modelo

Page 1: Documento de Ciudad Modelo

ContenidoINTRODUCCION ........................................................................................ 2

I. ANTECEDENTES ............................................................................... 3

¿En qué consiste la construcción de la ciudad modelo?......................................................... 4

Trujillo atrae inversión ........................................................................................................ 5

II. SITUACION LEGAL............................................................................ 6

El decreto de Ciudad Modelo (Regiones Especiales de Desarrollo)........................................ 6

Dictamen ................................................................................................................................. 6

III. VENTAJAS DE LA CIUDAD MODELO..................................................... 9

IV. DESVENTAJAS DE LA CIUDAD MODELO ........................................... 9

CONCLUSIONES ...................................................................................... 10

RECOMENDACIONES .............................................................................. 11

Page 2: Documento de Ciudad Modelo

E

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

2

INTRODUCCION

l presente trabajo hace una descripción breve del interés por parte del gobierno de la República de Honduras en implementar la idea de ciudad modelo, la cual cuenta con un apoyo abrumador para permitir al Estado establecer Regiones Especiales de

Desarrollo (RED), muy similares a las Zonas Económicas Especiales (ZEE), dentro de su territorio.

Esta idea de Ciudad Modelo está orientada a impulsar un motor de crecimiento mediante la activación de la economía de una manera equitativa y sostenible y con la creación de oportunidades de trabajo.

Cabe mencionar que a un hay pendientes ciertos procesos para hacer posible el establecimiento de la misma, y no se conoce con detalle el plan para este propósito, el cual se espera que este tenga un gran éxito en el futuro tomando como base diversos factores como la libre circulación de las monedas extranjeras, un ambiente favorable para el mejoramiento de las condiciones de vida para las poblaciones, y los incentivos fiscales con bajas tasas de impuestos para atraer las inversiones financieras.

Asimismo, no cabe duda también que la atenuación de reglas restrictivas que obstaculizan el ambiente de negocios, el mantenimiento de la seguridad jurídica y una flexibilidad del mercado laboral, son parte del éxito.

Page 3: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

3

I. ANTECEDENTESDesde el éxito alcanzado por la República Popular de China adecuando su Constitución en el año de 1950 para concesionar el territorio insular de Hong Kong y convertirlo en un protectorado británico, y la fundación posterior de 14 ciudades modelos más, muchos son los estadistas y jefes de Estado del mundo, que han soñado y se han inspirado en adoptar un modelo de emporio de desarrollo de rápido crecimiento, que ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas que habitan esas zonas.

Si bien es cierto que en América Latina los ejemplos no son muy abundantes, los pocos que se han creado son en la actualidad un complemento importantísimo y muy significativo en el crecimiento económico y desarrollo social, que se registra en esas naciones.

La propuesta para incentivar la creación de zonas de rápido crecimiento y desarrollo Económico o Regiones Especiales de Desarrollo (RED), empieza a tomar forma con la llegada a Honduras del economista estadounidense Paul Romer, quien también es un prestigioso académico de la universidad estadounidense de Stanford, que en la actualidad aplica sus teorías en el continente africano.

Romer explicó a la prensa nacional y extranjera, durante su visita al Poder Legislativo hondureño, que las RED son un modelo extremo de autonomía o región administrativa especial, en la que participan otros países en la administración y desarrollo.

La República de Honduras, dirigida ahora por una nueva clase política, ha empezado a soñar también con dejar una patria nueva, más prospera y con una mejor redistribución de riqueza para las generaciones de los próximos 20 años. Es así como el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, realizo intensas jornadas de socialización con diversos sectores de la sociedad civil y empresarial, para articular toda una fórmula que facilite al país, atraer la inversión nacional y extranjera que impulse rápidamente un sistema de desarrollo económico, en los territorios que se concesionen y ciudades aledañas.

El modelo de zonas de rápido crecimiento y desarrollo o Regiones Especiales de Desarrollo (RED) que aprobó esta semana casi por unanimidad el pleno del Congreso Nacional, reformando los artículos 304 y 329 de la Constitución, contó con el aporte de valiosas ideas por parte de los miembros del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), quienes después de haber escuchado las explícitas exposiciones del diputado presidente y del grupo de asesores técnicos, decidieron expresar públicamente su adhesión y apoyo irrestricto a la ambiciosa iniciativa. El decreto lo aprobó la mayoría de los 128 diputados de cinco partidos políticos.

A grandes rasgos, la fundación de Ciudades Modelo se basa en zonas autónomas con territorios regulados bajo una Carta Constitutiva o Ley General por la cual se administra el territorio y que se fundamenta en la libertad de comercio, la defensa de los derechos individuales y la protección de la propiedad privada. Estas cartas, varían de acuerdo a los intereses de los ciudadanos de las Ciudades Modelos y el espectro de intervención gubernamental y el sistema de gobierno que regula la misma varía. Así, algunos ejemplos de

Page 4: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

4

territorios semiautónomos y autónomos que han existido son la ciudad de Lübeck, Dubai, Hong Kong, Singapur, Adís Abeba, más de 100 ciudades en el estado de California, entro otros ejemplos célebres.

La libertad económica y la independencia del gobierno central ya ha sido experimentada en Centro América con resultados muy exitosos. Desde 1914 el Canal de Panamá ha sido gobernado con independencia del gobierno central panameño y en los últimos años se han generado más de 45,000 millones de dólares en concepto de peaje. El territorio de Canal será ampliado para poder suplir la demanda de 40% más mercancías de las actuales en las vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico.

¿En qué consiste la construcción de la ciudad modelo?

Este es un proyecto de país, se habla de aproximadamente 40 años plazo, el que sería un ejemplo para el mundo.

Según la disposición legal, la primera ciudad modelo se erigirá en mil kilómetros cuadrados, aún no precisados, del Atlántico, con personalidad jurídica y su propio sistema de administración. El presidente Porfirio Lobo Sosa dijo que la primera ciudad modelo se construirá en un lugar que no esté habitado ni cultivado y bajo un régimen especial. Señaló que en la ciudad modelo se instalarán fábricas de computadoras, turbinas de aviones, barcos de gran calado, ensamblaje de carros y otros negocios de gran tamaño.

El decreto ley que permitirá la creación de las “Regiones Especiales de Desarrollo”, las que contarán con un Estatuto Constitucional, personalidad jurídica y su sistema de administración pública, asimismo su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus tributos y celebrar todo tipo de contratos y contratar sus propias deudas internas o externas sin el aval del Estado de Honduras.

La ciudad modelo dispondrá de sus propias leyes y tribunales, y estará bajo la autoridad de un gobernador nombrado por el Presidente.

La India y Taiwán son los primeros países interesados en la construcción de ciudades modelos en Honduras, aseguró el asesor del Congreso Nacional de la República, Eval Díaz.

El asesor sostuvo que ambas naciones han manifestado su “entusiasmo y compromiso” con la ejecución del proyecto inclinado para las ciudades antes mencionadas. “Hay muchas intenciones, pero de manera concreta en este momento los que han manifestado su interés es el Gobierno de la India, para montar una industria de fabricación de vehículos, y el Gobierno de Taiwán”, indicó.

“Taiwán ha manifestado al Gobierno hondureño su interés en instalar sus fábricas si Honduras se atreve a crear esas regiones especiales de desarrollo con la reglas que ya tanto se han comentado”, expuso el funcionario.

Page 5: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

5

Trujillo atrae inversión

A juicio de expertos, la bahía de Trujillo y Puerto Castilla tienen todas las condiciones para crear una

ciudad modelo. Estas condiciones también han atraído a un grupo de inversionistas chinos yde Gran Caimán, quienes pretenden construir el muelle de cruceros y un corredor turísticos entre Puerto Castilla y la

aldea de Betulia en el municipio de Santa Fe.

Se anuncian inversiones por el orden de seiscientos millones de dólares. Dentro de las inversiones también está la construcción de una cadena de hoteles de cinco estrellas en Puerto Castilla, adonde hace quinientos ocho años llegó Cristóbal Colon. Los inversionistas ya están en la zona y se conoció que se entrevistaron con Ramón Lobo, hermano y asesor del presidente de la República. Uno de los complejos turísticos más grandes se pretende construir en la comunidad de Betulia en Trujillo, donde los delfines llegan hasta la orilla del mar, espectáculo natural que llama la atención de los turistas.

Page 6: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

6

II. SITUACION LEGAL.

El decreto de Ciudad Modelo (Regiones Especiales de

Desarrollo)

Dictamen

EL CONGRESO NACIONAL:

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado asegurar una sociedad política, económica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.

CONSIDERANDO: Que la reducción de la pobreza y la marginalidad es posible lograrlo creando nuevas oportunidades de empleo, educación y salud al pueblo hondureño, en condiciones de sostenibilidad económica y ambiental.

CONSIDERANDO: Que en la historia reciente de la humanidad algunas sociedades tan pobres como la nuestra han creado las condiciones para crecer aceleradamente convirtiéndose en sociedades desarrolladas y más equitativas mediante la adopción de modelos de gestión pública que descansan en el otorgamiento de altos grados de autonomía a ciertas regiones del país.

CONSIDERANDO: Que es necesario adoptar esos modelos de gestión para permitir al país competir en mejores condiciones y acelerar el cumplimiento de las metas del Plan de Nación.

Por tanto:

Decreta:

Artículo 1.- Reformar los Artículos 304 y 329 de la Constitución de la República los cuales se leerán de la siguiente manera:Artículo 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos,juzgar y ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción. Se exceptúan de esta disposición, los fueros jurisdiccionales de las Regiones Especiales de Desarrollo. Los jueces de estos fueros serán nombrados por el Congreso Nacional por mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de las autoridades de la Administración de la Región Especial de Desarrollo de que se trate.

Artículo 329.- El Estado promueve el desarrollo integral en lo económico y social, que estará

Page 7: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

7

sujeto a una planificación estratégica. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

Para realizar la función de promoción del desarrollo económico y social, y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado, con visión a mediano y largo plazo, diseñará concertadamente con la sociedad hondureña una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos.

Los planes de desarrollo de mediano y largo plazo incluirán políticas y programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión.El Plan de Nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos serán de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos.

Regiones Especiales de Desarrollo (RED)

El Estado establecerá Regiones Especiales de Desarrollo, las mismas son entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región.

Los sistemas que se instituyan en las Regiones Especiales de Desarrollo deben ser fijados por un Estatuto Constitucional aprobado por el Congreso Nacional con una mayoría calificada de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Una vez promulgado ese Estatuto Constitucional sólo podrá ser modificado, reformado, interpretado o derogado con la misma mayoría antes indicada, previo referéndum a los ciudadanos que habiten la Región Especial de Desarrollo de que se trate.

Las Regiones Especiales de Desarrollo tienen personalidad jurídica, deben contar con su propio sistema de administración pública, emitir su propia normativa legal que deberá ser aprobada o improbada por el Congreso Nacional por mayoría simple de la totalidad de sus miembros, deben contar con su propio fuero jurisdiccional de conformidad a lo dispuesto en el artículo 304 de esta Constitución, pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional; y, tendrán las atribuciones contenidas en los Artículos 15 párrafo final y 297 de esta Constitución.

Las Regiones Especiales de Desarrollo se consideran de naturaleza urbana.

En las materias de presupuesto, impuestos, recaudación, administración de tasas y tributos, así como la celebración de todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras serán reguladas de conformidad a lo que se disponga en su Estatuto

Page 8: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

8

Constitucional. Al momento de su creación deberá garantizarse que se respete todo lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de esta Constitución.

Las Regiones Especiales de Desarrollo están sujetas al Gobierno Nacional en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.

Artículo 2.- El presente decreto deberá ser publicado en el Diario Oficial “La Gaceta”debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria.

Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el salón de convenciones del Hotel Plaza Juan Carlos a los _días del mes de Enero Dos Mil Once.

Juan Orlando Hernández Alvarado

Presidente

Rigoberto Chang Castillo Gladis Aurora López Calderón

Secretario Secretaria

Page 9: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

9

III. VENTAJAS DE LA CIUDADMODELO

• Generará miles de empleos a todo nivel• Se creará una infraestructura que desembocará en mayor desarrollo para el país

posicionándolo de manera especial en la Región.• Mejorará drásticamente los indicadores en materia de salud, educación, seguridad

pública y seguridad social.• Permitirá ingresos extraordinarios para el Estado por la renta de la tierra que se

calcula en base a la plusvalía que va adquiriendo el suelo en base a la infraestructura desarrollada.

• Permitirá el desarrollo del turismo.• Permitirá transferencia de tecnología y especialización de la mano de obra.• Generar oportunidades en el tema del empleo, pues una gran cantidad de

hondureños desempleados emigra hacia Estados Unidos, otros, buscan empleos y debemos reconocer que el aparato gubernamental no es lo suficientemente grande para dar respuesta a todas estas personas

IV. DESVENTAJAS DE LA CIUDAD MODELO

1. Se fragmenta la soberanía de los estados nacionales que supuestamente busca salvar, para establecer el imperio de las corporaciones transnacionales.

2. Se trata de un modelo elitista, que privilegia a un reducido segmento de la población para exprimirlo al máximo, mientras desprecia la calidad de vida del resto, que es la mayoría. Se crearían “islotes” privilegiados de inversión social sin resolver los graves problemas sociales del resto del país, creando dos categorías de ciudadanos(as). Tal situación es injusta porque el Estado de Honduras está obligado a velar por el bienestar de todos y todas sus habitantes.

3. El tercer problema es que, al crear islas de pleno empleo en medio de un país plagado de miseria, la tendencia será precarizar el valor de la fuerza de trabajo.

4. Los derechos humanos irían en retroceso, camino a desaparecer. Estaránespecialmente amenazadas las convenciones de protección laboral universalmente reconocidas, lo cual colocaría en indefensión a los más vulnerables. En tal sentido, esta propuesta es el sueño totalitario del capital financiero, con el cual pretende establecer paraísos de explotación e impunidad.

5. Existencia de un sector empresarial oligárquico con acceso privilegiado a las chárter cities.

Page 10: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

10

CONCLUSIONES1. Al Implementar y ejecutar el plan con éxito, Honduras podrá saltar a su desarrollo,

con un nivel más alto, mediante el aprovechamiento de su ubicación geográfica como un puente de conexión entre América del Norte y del Sur, y entre los océanos Atlántico y Pacifico.

2. Convertir a Honduras en uno de los centros logísticos más importantes, tanto en el comercio y el transporte.

3. Lograr una economía competitiva mediante un ambiente favorable de negocios e infraestructura.

4. Dar a sus habitantes una mejor calidad de condiciones de vida tales como vivienda, salud, educación y seguridad.

5. lograr un crecimiento económico dinámico y sostenible, fortaleciendo y promoviendo la inversión extranjera directa.

6. Tener flexibilidad en el mercado laborar.

Page 11: Documento de Ciudad Modelo

Proyecto de la Ciudad Modelo 2011

11

RECOMENDACIONES1. Se requiere de un muy bien elaborado plan y su firme ejecución, para alcanzar los

objetivos y resultados esperados.

2. La adecuación y aprovechamiento a las ventajas con que cuenta cada región, junto con una fuente de financiamiento y bajo una gobernabilidad eficiente.

3. No hacer una copia fiel de otros países, sino de una manera creativa aprovechar las particularidades ventajosas adecuándose a las riquezas y recursos naturales, propios del país.

4. Mejorar las políticas migratorias simples.