Documento de Etica Juridica

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA UCN JINOTEPE Clase de Etica Jurídica CONTENIDO: MORAL, ETICA Y DEONTOLOGIA RELACIÓN ENTRE MORAL Y DERECHO El tema de la relación entre Moral y Derecho ha apasionado a lo largo de la historia, tanto a teóricos como a filósofos del Derecho. Al tratar de esbozar en este ensayo los lineamientos esenciales de esta temática, no pretendemos ser exhaustivos, sino esclarecer conceptos, explicar las concepciones básicas y asumir una posición intermedia entre las concepciones extremas, que arroje algo de luz en esta importante problemática. En primer lugar conviene aclarar los conceptos de Moral y Ética. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la diferencia entre estos dos términos. Para algunos la Moral sería el estudio de las costumbres, que en relación a la bondad o maldad de las acciones humanas se dan en una comunidad determinada. La ética, en cambio, sería la reflexión teórica,. Filosófica, en torno a la bondad o maldad de los actos humanos. Para no entrar en una polémica interminable, en este ensayo utilizaremos la palabra Ética en el sentido que acabamos de señalar, y utilizaremos como sinónimo de ésta, el término Moral filosófica o simplemente Moral. Cuando aludamos a las normas de conducta religiosa utilizaremos el termino Moral religiosa. Mas que trazar una historia detallada sobre las diversas posiciones en (torno a nuestro tema. quisiéramos destacar las tres posiciones básicas. La primera sería la tesis de la inclusión, en ella se sostiene que todo el Derecho esta incluido en la Moral. En segundo lugar tendríamos la tesis de la separación. en la que la Moral y el Derecho no serían sólo dos normatividades distintas, sino completamente separadas. En tercer lugar tendríamos la tesis de la vinculación. en la que se sostiene que existe en algún grado un área común entre Moral y Derecho y que ambas normatividades mutuamente se influyen conservando su identidad propia y su mutua distinción. Al abordar este tópico debemos aclarar que más que discutir si la convicción ética del legislador influye en el Derecho, o si la Ética tiene un papel muy importante en el comportamiento profesional concreto del abogado y del juez, trataríamos de reflexionar sobre la relación conceptual que existiría entre ambas ciencias. En otras palabras, nos preguntamos si en la construcción del Derecho es imprescindible utilizar algunos ingredientes de la Moral. Sostenemos que como un ordenamiento destinado a la convivencia entre seres racionales y libres. el Derecho no puede prescindir de la Ética, y que también debe estar atento a respetar los ordenamientos de la Moral religiosa. Además, el método trascendental de Lonergan que es muy adecuado para abordar la Teoría del Derecho como lo hicimos mostrado en otros ensayos postula que ninguna ciencia puede prescindir del ámbito de los valores. Hemos afirmado que la relación entre Moral y Derecho es un problema importante, pero también complejo. al grado que ha sido denominado por Jhering “el cabo & hornos’ de la Filosofía del Derecho. Con esta metáfora se indica que es un tópico en donde se han dado turbulencias y naufragios doctrinales. Un breve esbozo histónco de las diferentes etapas por las que pasó la relación entre Moral y Derecho puede ser muy ilustrativo.

description

Encuentro de Ética jurídica

Transcript of Documento de Etica Juridica

Page 1: Documento de Etica Juridica

UNIVERSIDAD  CENTRAL  DE  NICARAGUA  UCN  -­‐  JINOTEPE  

Clase  de  Etica  Jurídica    

CONTENIDO:  MORAL,  ETICA  Y  DEONTOLOGIA        RELACIÓN  ENTRE  MORAL  Y  DERECHO       El   tema   de   la   relación   entre   Moral   y   Derecho   ha   apasionado   a   lo   largo   de   la   historia,   tanto   a  teóricos  como  a  filósofos  del  Derecho.  Al  tratar  de  esbozar  en  este  ensayo  los  lineamientos  esenciales  de  esta   temática,   no   pretendemos   ser   exhaustivos,   sino   esclarecer   conceptos,   explicar   las   concepciones  básicas  y  asumir  una  posición  intermedia  entre  las  concepciones  extremas,  que  arroje  algo  de  luz  en  esta  importante  problemática.       En   primer   lugar   conviene   aclarar   los   conceptos   de  Moral   y   Ética.   Los   expertos   no   se   ponen   de  acuerdo   sobre   la   diferencia   entre   estos   dos   términos.   Para   algunos   la   Moral   sería   el   estudio   de   las  costumbres,  que  en   relación  a   la  bondad  o  maldad  de   las  acciones  humanas   se  dan  en  una  comunidad  determinada.  La  ética,  en  cambio,  sería  la  reflexión  teórica,.  Filosófica,  en  torno  a  la  bondad  o  maldad  de  los  actos  humanos.  Para  no  entrar  en  una  polémica  interminable,  en  este  ensayo  utilizaremos  la  palabra  Ética   en   el   sentido   que   acabamos   de   señalar,   y   utilizaremos   como   sinónimo  de   ésta,   el   término  Moral  filosófica   o   simplemente   Moral.   Cuando   aludamos   a   las   normas   de   conducta   religiosa   utilizaremos   el  termino  Moral  religiosa.       Mas   que   trazar   una   historia   detallada   sobre   las   diversas   posiciones   en   (torno   a   nuestro   tema.  quisiéramos   destacar   las   tres   posiciones   básicas.   La   primera   sería   la   tesis   de   la   inclusión,   en   ella   se  sostiene   que   todo   el   Derecho   esta   incluido   en   la   Moral.   En   segundo   lugar   tendríamos   la   tesis   de   la  separación.   en   la   que   la   Moral   y   el   Derecho   no   serían   sólo   dos   normatividades   distintas,   sino  completamente  separadas.  En  tercer  lugar  tendríamos  la  tesis  de  la  vinculación.  en  la  que  se  sostiene  que  existe  en  algún  grado  un  área  común  entre  Moral  y  Derecho  y  que  ambas  normatividades  mutuamente  se  influyen  conservando  su  identidad  propia  y  su  mutua  distinción.       Al  abordar  este  tópico  debemos  aclarar  que  más  que  discutir  si   la  convicción  ética  del  legislador  influye   en   el   Derecho,   o   si   la   Ética   tiene   un   papel  muy   importante   en   el   comportamiento   profesional  concreto   del   abogado   y   del   juez,   trataríamos   de   reflexionar   sobre   la   relación   conceptual   que   existiría  entre   ambas   ciencias.   En   otras   palabras,   nos   preguntamos   si   en   la   construcción   del   Derecho   es  imprescindible  utilizar  algunos  ingredientes  de  la  Moral.       Sostenemos  que  como  un  ordenamiento  destinado  a  la  convivencia  entre  seres  racionales  y  libres.  el  Derecho  no  puede  prescindir  de  la  Ética,  y  que  también  debe  estar  atento  a  respetar  los  ordenamientos  de  la  Moral  religiosa.  Además,  el  método  trascendental  de  Lonergan  que  es  muy  adecuado  para  abordar  la  Teoría   del   Derecho   como   lo   hicimos   mostrado   en   otros   ensayos   postula   que   ninguna   ciencia   puede  prescindir  del  ámbito  de  los  valores.       Hemos  afirmado  que  la  relación  entre  Moral  y  Derecho  es  un  problema  importante,  pero  también  complejo.  al  grado  que  ha  sido  denominado  por  Jhering  “el  cabo  &  hornos’  de  la  Filosofía  del  Derecho.  Con  esta  metáfora  se  indica  que  es  un  tópico  en  donde  se  han  dado  turbulencias  y  naufragios  doctrinales.  Un  breve  esbozo  histónco  de  las  diferentes  etapas  por  las  que  pasó  la  relación  entre  Moral  y  Derecho  puede  ser  muy  ilustrativo.    

Page 2: Documento de Etica Juridica

RELACIÓN  ENTRE  ÉTICA  Y  DERECHO    

• Las  normas  de  la  Ética  rigen  aspectos  internos  y  las  del  Derecho  aspectos  externos.  •  Las  normas  de  la  Ética  son  unilaterales  (el  cumplir  una  norma  no  implica  el  surgimiento  de  un  derecho  o  una  obligación  por  parte  de  otras  personas),  y  las  del  Derecho  son  bilaterales  (una  obligación  implica  un  derecho  y  viceversa).  •  Las  normas  de  la  Ética  son  incoercibles  (aún  cuando  tienen  un  carácter  obligatorio  y  las  del  Derecho  son  coercibles   (la   autoridad   que   ha   establecido   ciertas   normas   civiles,   tiene   la   facultad   de   exigir   el  cumplimientos  de  ellas,  y  para  llevar  a  cabo  dicha  tarea,  impone  vigilancia,  fiscalización,  sanciones,  etc.).  Ética  y  Derecho:  el  derecho  es  un  conjunto  de  normas  que  rigen  la  conducta  humana  y  en  esto  se  parece  a  la  ética.    CONCEPTO  DE  DEONTOLOGÍA  JURÍDICA       El  término  deontología  proviene  del  vocablo  griego  deon,  deber,  y  logos  ,  razonamiento  o  ciencia.  Deontología,  por  tanto,  es  para  Hébarre  "el  conjunto  de  reglas  de  carácter  ético  que  una  profesión  se  da  a  sí  misma  y  que  sus  miembros  deben  respetar".       El  concepto  deontología  fue  acuñado  por  Jeremías  Bentham  en  su  obra  “Deontología  o  ciencia  de  la  moral”,  en  donde  ofrece  una  visión  de  esa  disciplina  que  no  ha  sido,  sin  embargo,  compartida  por  todos  los  estudiosos  del  tema.  Para  Bentham,  la  deontología  se  aplica  fundamentalmente  al  ámbito  de  la  moral,  es  decir,  a  aquellas  conductas  del  hombre  que  no  forman  parte  de  las  hipótesis  normativas  del  derecho  vigente.       Trata,  pues,  del  espacio  de  la  libertad  del  hombre  sólo  sujeto  a  la  responsabilidad  que  le  impone  su  conciencia.  Asimismo,  Bentham  considera  que  la  base  de  la  deontología  se  debe  sustentar  en  el  principio  de  la  utilidad,  lo  cual  significa  que  los  actos  buenos  o  malos  de  los  hombres  sólo  se  explican  en  función  de  la  felicidad  o  bienestar  que  puedan  proporcionar       Se  puede  decir  que  mientras  en  Bentham  la  deontología  se  entiende  a  partir  de  sus  fines  (el  mayor  bienestar   posible),   para   Kant   la   deontología   es   en   sí  misma   una   ciencia   de   los   deberes   o   imperativos  categóricos  en  la  que  no  importan  los  fines,  sino  la  intencionalidad  del  acto,  independientemente  de  las  consecuencias  materiales   de   aquél.   La   base   de   la   ética   kantiana   se   encuentra   en   el   siguiente   principio  básico:   "Obra   siempre   de   acuerdo   con   aquella   máxima   que   al   mismo   tiempo   puedes   desear   que   se  convierta  en  ley  universal".  Y  eso  quiere  decir  que  una  persona  actuaría  éticamente  si  está  de  acuerdo  en  que  su  regla  de  conducta  debe  ser  aplicada  por  todo  aquel  que  se  llegara  a  encontrar  en  una  circunstancia  similar.    DEONTOLOGÍA       En  un  sentido  etimológico,  Deontología  hace  referencia  a  la  ciencia  del  deber  o  de  los  deberes:  Deon,  deontos:  significa  obligación,  deber.  Logía:  expresa  conocimiento,  estudio.       Es   la   rama  de   la   filosofía   jurídica  que   tiene   como   finalidad  específica   la  determinación  de   cómo  debe  ser  el  derecho  y  cómo  debe  ser  aplicado.  La  importancia  práctica  de  la  deontología  jurídica  la  pone  de  manifiesto   Vanni,   haciendo   ver   la   relación   que   existe   entre   las   formaciones   sociales   y   la   actividad  psíquica  de  los  hombres.      

Page 3: Documento de Etica Juridica

     

VALORES  DE  LA  ABOGACIA    CONCEPTO  DE  ETICA  PROFESIONAL       La   palabra   ética   proviene   del   griego   ethikos   (“carácter”).   Se   trata   del   estudio   de   la  moral   y   del  accionar  humano  para  promover  los  comportamientos  deseables.  Una   sentencia   ética   supone   la   elaboración   de   un   juicio  moral   y   una   norma   que   señala   cómo   deberían  actuar  los  integrantes  de  una  sociedad.       La  ética  profesional  pretende  regular  las  actividades  que  se  realizan  en  el  marco  de  una  profesión.     En  este  sentido,  se  trata  de  una  disciplina  que  está  incluida  dentro  de  la  ética  aplicada  ya  que  hace  referencia  a  una  parte  específica  de  la  realidad.  Cabe  destacar  que  la  ética,  a  nivel  general,  no  es  coactiva  (no  impone  sanciones  legales  o  normativas).  Sin  embargo,  la  ética  profesional  puede  estar,  en  cierta  forma,  en  los  códigos  deontológicos  que  regulan  una  actividad  profesional.  La  deontología  forma  parte  de   lo  que  se  conoce  como  ética  normativa  y  presenta  una  serie  de  principios  y  reglas  de  cumplimiento  obligatorio.       Podría  decirse,  por  lo  tanto,  que  la  ética  profesional  estudia  las  normas  vinculantes  recogidas  por  la  deontología  profesional.  La  ética  sugiere  aquello  que  es  deseable  y  condena   lo  que  no  debe  hacerse,  mientras  que  la  deontología  cuenta  con  las  herramientas  administrativas  para  garantizar  que  la  profesión  se  ejerza  de  manera  ética.    CONCEPTO  DE  AXIOLOGÍA       La   axiología   no   sólo   trata   de   los   valores   positivos,   sino   también   de   los   valores   negativos,  analizando   los   principios   que   permiten   considerar   que   algo   es   o   no   valioso,   y   considerando   los  fundamentos   de   tal   juicio.   La   investigación   de   una   teoría   de   los   valores   ha   encontrado   una   aplicación  especial  en  la  ética  y  en  la  estética,  ámbitos  donde  el  concepto  de  valor  posee  una  relevancia  específica.     Algunos   filósofos   como   los   alemanes   Heinrich   Rickert   o   Max   Scheler   han   realizado   diferentes  

Page 4: Documento de Etica Juridica

propuestas  para  elaborar  una  jerarquía  adecuada  de  los  valores.  En  este  sentido,  puede  hablarse  de  una  ‘ética  axiológica’,  que  fue  desarrollada,  principalmente,  por  el  propio  Scheler  y  Nicolai  Hartmann.       Desde  el  punto  de  vista  ético,   la   axiología  es  una  de   las  dos  principales   fundamentaciones  de   la  Ética  junto  con  la  deontología.      CONCEPTO  DE  AXIOLOGÍA       La   axiología   no   sólo   trata   de   los   valores   positivos,   sino   también   de   los   valores   negativos,  analizando   los   principios   que   permiten   considerar   que   algo   es   o   no   valioso,   y   considerando   los  fundamentos   de   tal   juicio.   La   investigación   de   una   teoría   de   los   valores   ha   encontrado   una   aplicación  especial  en  la  ética  y  en  la  estética,  ámbitos  donde  el  concepto  de  valor  posee  una  relevancia  específica.       Algunos   filósofos   como   los   alemanes   Heinrich   Rickert   o   Max   Scheler   han   realizado   diferentes  propuestas  para  elaborar  una  jerarquía  adecuada  de  los  valores.  En  este  sentido,  puede  hablarse  de  una  ‘ética  axiológica’,  que  fue  desarrollada,  principalmente,  por  el  propio  Scheler  y  Nicolai  Hartmann.       Desde  el  punto  de  vista  ético,   la  axiología  es  una  de   las  dos  principales   fundamentaciones  de   la  Ética  junto  con  la  deontología.      CONCEPTO  LIBERTAD       La   libertad   es   un   concepto  muy   amplio   al   que   se   le   han   dado   numerosas   interpretaciones   por  parte   de   diferentes   filosofías   y   escuelas   de   pensamiento.   Se   suele   considerar   que   la   palabra   libertad  designa   la   facultad   del   ser   humano   que   le   permite   decidir   llevar   a   cabo   o   no   una   determinada   acción  según  su  inteligencia  o  voluntad.  La  libertad  es  aquella  facultad  que  permite  a  otras  facultades  actuar  y  que  está  regida  por  la  justicia.    CONCEPTO  DE  DIGNIDAD       La  dignidad  es  un  atributo  de  los  animales  superiores,  descansa  en  su  racionalidad,  al  menos,  en  un   grado   de   racionalidad   superior   al   del   resto   de   los   animales,   y   su   poder   creador,   pues   las   personas  pueden  modelar   y  mejorar   sus   vidas  mediante   la   toma   de   decisiones   y   el   ejercicio   de   su   libertad.   La  dignidad  equivale  así  a  "autarquía"  y  "autonomía",  como  vieron  ya  Platón,  Pico  y  Kant,  pues  sólo  el  que  sabe  y  puede  gobernarse  a   sí  mismo,   según  un  principio   racional,   resulta   "señor  de  sus  acciones"  y  en  consecuencia,   al   menos   parcialmente,   un   sujeto   libre;   al   regular   su   comportamiento   según   normas  propias,  según  el  significado  etimológico  de  la  voz  griega  'auto-­‐nomía',  ya  no  es  un  mero  súbdito,  ya  no  está  bajo  el  dictado  de  otro,  sino  que  es  un  ciudadano.  Entendemos  que  esa  autonomía  o  dignidad  es  sólo  un   "potencial   de   emancipación"   respecto   a   las   necesidades   e   imposiciones  naturales   o   sociales   y   en   la  historia  universal  del  género  humano.  La  educación  juega  aquí  un  papel  esencial,  puesto  que  el  auténtico  ejercicio  de  la  libertad,  más  allá  de  la  arbitrariedad  del  comportamiento  salvaje,  exige  la  formación  de  la  inteligencia  y  de  la  voluntad,  facultades  específicas  del  espíritu  humano.  Lógicamente,  el  presupuesto  es  el  de  la  existencia  de  cierto  grado  de  libertad  posible  en  el  ser  humano  y  la  negación  de  un  determinismo  radical.         La  universalización  o  globalización,  de  la  dignidad  es  un  presupuesto  para  la  consecución  de  una  verdadera   emancipación   y   pacificación  moral   de   la   humanidad:   el   ser   humano,   varón   o  mujer,   niño   o  anciano,  enfermo  o  sano,  religioso  o  ateo,  malvado  o  benevolente,  blanco  o  negro...  es  "siempre  digno",  porque  puede  decidir   qué   ser,   porque  no   es   sólo   lo  que   es,   sino   también   sus   aspiraciones   y  proyectos  personales.  Incluso  al  ser  más  abyecto  hay  que  reconocerle  la  posibilidad  de  ser  otra  cosa  que  lo  que  es.  

Page 5: Documento de Etica Juridica

  Así,  la  vida  humana  es  respetable  siempre  porque  puede  ser  algo  más  que  vida,  vida  con  sentido,  o  sea,  biografía.    SOLIDARIDAD.       La   solidaridad  es  una  de   los  valores  humanos  por  excelencia,  del  que   se  espera   cuando  un  otro  significativo   requiere   de   nuestros   buenos   sentimientos   para   salir   adelante.   En   estos   términos,   la  solidaridad  se  define  como  la  colaboración  mutua  en  la  personas,  como  aquel  sentimiento  que  mantiene  a  las  personas  unidas  en   todo  momento,   sobre   todo  cuando  se  viven  experiencias  difíciles  de   las  que  no  resulta  fácil  salir.       Debido   al   verdadero   significado   de   la   solidaridad   no   es   de   extrañarse   que   escuchemos   este  término   con  mayor   frecuencia   cuando   nos   encontramos   en   épocas   de   guerra   o   de   grandes   de   sastres  naturales.  De  este  modo,  gracias  a  la  solidaridad  es  posible  brindarle  una  mano  a  aquellos  que  resultan  menos  favorecidos  con  este  tipo  de  situaciones.       Como   vemos,   la   solidaridad   es   más   que   nada   un   acto   social,   una   acción   que   le   permite   al   ser  humano  mantener  y  mantenerse  en  su  naturaleza  de  ser  social.       Debido  a  lo  anterior  es  que  resulta  fundamental  fomentar  y  desarrollar  la  solidaridad  en  todas  sus  aristas,  ya  que  no  sólo  será  necesario  llevar  a  cabo  las  acciones  de  las  que  se  requerirá  en  momentos  de  guerra   o   desastres   naturales,   sino   que   será   fundamental   de   aplicar   cuando   alguno   de   nuestros   seres  queridos,  ya  sean  amigos  o  familiares,  tengan  algún  problema  en  el  que  nuestra  ayuda  o  compañía  sean  un  aporte  para  mejorar  en  cierto  modo  la  situación.       No   es   de   extrañarse   entonces   que   la   solidaridad   se   comporte   como   la   base   de   muchos   otros  valores  humanos  o  incluso,  de  nuestras  relaciones  sociales  más  valiosas,  tal  como  es  el  caso  de  la  amistad.     En  este  sentido,  la  solidaridad  nos  permite  sentirnos  unidos  a  otras  personas  en  una  relación  que  involucra  sentimientos  necesarios  para  mantener  el  funcionamiento  social  normal.       En   términos   más   generales,   puede   incluso   permitirle   al   hombre   sentir   que   pertenece   a  determinado  lugar,  en  otras  palabras,  permite  desarrollar  sentimientos  como  los  de  pertenencia  a  cierta  nación,  manteniendo  a  los  ciudadanos  de  un  mismo  lugar  luchar  juntos  por  un  mismo  motivo  o  trabajar  unidos  para  lograr  una  misma  meta.                                          

Page 6: Documento de Etica Juridica

UNIVERSIDAD  CENTRAL  DE  NICARAGUA  UCN  -­‐  JINOTEPE  

Clase  de  Etica  Jurídica    

CONTENIDO:  MORAL,  ETICA  Y  DEONTOLOGIA        RELACIÓN  ENTRE  MORAL  Y  DERECHO       El   tema   de   la   relación   entre   Moral   y   Derecho   ha   apasionado   a   lo   largo   de   la   historia,   tanto   a  teóricos  como  a  filósofos  del  Derecho.  Al  tratar  de  esbozar  en  este  ensayo  los  lineamientos  esenciales  de  esta   temática,   no   pretendemos   ser   exhaustivos,   sino   esclarecer   conceptos,   explicar   las   concepciones  básicas  y  asumir  una  posición  intermedia  entre  las  concepciones  extremas,  que  arroje  algo  de  luz  en  esta  importante  problemática.       En   primer   lugar   conviene   aclarar   los   conceptos   de  Moral   y   Ética.   Los   expertos   no   se   ponen   de  acuerdo   sobre   la   diferencia   entre   estos   dos   términos.   Para   algunos   la   Moral   sería   el   estudio   de   las  costumbres,  que  en   relación  a   la  bondad  o  maldad  de   las  acciones  humanas   se  dan  en  una  comunidad  determinada.  La  ética,  en  cambio,  sería  la  reflexión  teórica,.  Filosófica,  en  torno  a  la  bondad  o  maldad  de  los  actos  humanos.  Para  no  entrar  en  una  polémica  interminable,  en  este  ensayo  utilizaremos  la  palabra  Ética   en   el   sentido   que   acabamos   de   señalar,   y   utilizaremos   como   sinónimo  de   ésta,   el   término  Moral  filosófica   o   simplemente   Moral.   Cuando   aludamos   a   las   normas   de   conducta   religiosa   utilizaremos   el  termino  Moral  religiosa.       Mas   que   trazar   una   historia   detallada   sobre   las   diversas   posiciones   en   (torno   a   nuestro   tema.  quisiéramos   destacar   las   tres   posiciones   básicas.   La   primera   sería   la   tesis   de   la   inclusión,   en   ella   se  sostiene   que   todo   el   Derecho   esta   incluido   en   la   Moral.   En   segundo   lugar   tendríamos   la   tesis   de   la  separación.   en   la   que   la   Moral   y   el   Derecho   no   serían   sólo   dos   normatividades   distintas,   sino  completamente  separadas.  En  tercer  lugar  tendríamos  la  tesis  de  la  vinculación.  en  la  que  se  sostiene  que  existe  en  algún  grado  un  área  común  entre  Moral  y  Derecho  y  que  ambas  normatividades  mutuamente  se  influyen  conservando  su  identidad  propia  y  su  mutua  distinción.       Al  abordar  este  tópico  debemos  aclarar  que  más  que  discutir  si   la  convicción  ética  del  legislador  influye   en   el   Derecho,   o   si   la   Ética   tiene   un   papel  muy   importante   en   el   comportamiento   profesional  concreto   del   abogado   y   del   juez,   trataríamos   de   reflexionar   sobre   la   relación   conceptual   que   existiría  entre   ambas   ciencias.   En   otras   palabras,   nos   preguntamos   si   en   la   construcción   del   Derecho   es  imprescindible  utilizar  algunos  ingredientes  de  la  Moral.       Sostenemos  que  como  un  ordenamiento  destinado  a  la  convivencia  entre  seres  racionales  y  libres.  el  Derecho  no  puede  prescindir  de  la  Ética,  y  que  también  debe  estar  atento  a  respetar  los  ordenamientos  de  la  Moral  religiosa.  Además,  el  método  trascendental  de  Lonergan  que  es  muy  adecuado  para  abordar  la  Teoría   del   Derecho   como   lo   hicimos   mostrado   en   otros   ensayos   postula   que   ninguna   ciencia   puede  prescindir  del  ámbito  de  los  valores.       Hemos  afirmado  que  la  relación  entre  Moral  y  Derecho  es  un  problema  importante,  pero  también  complejo.  al  grado  que  ha  sido  denominado  por  Jhering  “el  cabo  &  hornos’  de  la  Filosofía  del  Derecho.  Con  esta  metáfora  se  indica  que  es  un  tópico  en  donde  se  han  dado  turbulencias  y  naufragios  doctrinales.  Un  breve  esbozo  histónco  de  las  diferentes  etapas  por  las  que  pasó  la  relación  entre  Moral  y  Derecho  puede  ser  muy  ilustrativo.    

Page 7: Documento de Etica Juridica

RELACIÓN  ENTRE  ÉTICA  Y  DERECHO    

• Las  normas  de  la  Ética  rigen  aspectos  internos  y  las  del  Derecho  aspectos  externos.  •  Las  normas  de  la  Ética  son  unilaterales  (el  cumplir  una  norma  no  implica  el  surgimiento  de  un  derecho  o  una  obligación  por  parte  de  otras  personas),  y  las  del  Derecho  son  bilaterales  (una  obligación  implica  un  derecho  y  viceversa).  •  Las  normas  de  la  Ética  son  incoercibles  (aún  cuando  tienen  un  carácter  obligatorio  y  las  del  Derecho  son  coercibles   (la   autoridad   que   ha   establecido   ciertas   normas   civiles,   tiene   la   facultad   de   exigir   el  cumplimientos  de  ellas,  y  para  llevar  a  cabo  dicha  tarea,  impone  vigilancia,  fiscalización,  sanciones,  etc.).  Ética  y  Derecho:  el  derecho  es  un  conjunto  de  normas  que  rigen  la  conducta  humana  y  en  esto  se  parece  a  la  ética.    CONCEPTO  DE  DEONTOLOGÍA  JURÍDICA       El  término  deontología  proviene  del  vocablo  griego  deon,  deber,  y  logos  ,  razonamiento  o  ciencia.  Deontología,  por  tanto,  es  para  Hébarre  "el  conjunto  de  reglas  de  carácter  ético  que  una  profesión  se  da  a  sí  misma  y  que  sus  miembros  deben  respetar".       El  concepto  deontología  fue  acuñado  por  Jeremías  Bentham  en  su  obra  “Deontología  o  ciencia  de  la  moral”,  en  donde  ofrece  una  visión  de  esa  disciplina  que  no  ha  sido,  sin  embargo,  compartida  por  todos  los  estudiosos  del  tema.  Para  Bentham,  la  deontología  se  aplica  fundamentalmente  al  ámbito  de  la  moral,  es  decir,  a  aquellas  conductas  del  hombre  que  no  forman  parte  de  las  hipótesis  normativas  del  derecho  vigente.       Trata,  pues,  del  espacio  de  la  libertad  del  hombre  sólo  sujeto  a  la  responsabilidad  que  le  impone  su  conciencia.  Asimismo,  Bentham  considera  que  la  base  de  la  deontología  se  debe  sustentar  en  el  principio  de  la  utilidad,  lo  cual  significa  que  los  actos  buenos  o  malos  de  los  hombres  sólo  se  explican  en  función  de  la  felicidad  o  bienestar  que  puedan  proporcionar       Se  puede  decir  que  mientras  en  Bentham  la  deontología  se  entiende  a  partir  de  sus  fines  (el  mayor  bienestar   posible),   para   Kant   la   deontología   es   en   sí  misma   una   ciencia   de   los   deberes   o   imperativos  categóricos  en  la  que  no  importan  los  fines,  sino  la  intencionalidad  del  acto,  independientemente  de  las  consecuencias  materiales   de   aquél.   La   base   de   la   ética   kantiana   se   encuentra   en   el   siguiente   principio  básico:   "Obra   siempre   de   acuerdo   con   aquella   máxima   que   al   mismo   tiempo   puedes   desear   que   se  convierta  en  ley  universal".  Y  eso  quiere  decir  que  una  persona  actuaría  éticamente  si  está  de  acuerdo  en  que  su  regla  de  conducta  debe  ser  aplicada  por  todo  aquel  que  se  llegara  a  encontrar  en  una  circunstancia  similar.    DEONTOLOGÍA       En  un  sentido  etimológico,  Deontología  hace  referencia  a  la  ciencia  del  deber  o  de  los  deberes:  Deon,  deontos:  significa  obligación,  deber.  Logía:  expresa  conocimiento,  estudio.       Es   la   rama  de   la   filosofía   jurídica  que   tiene   como   finalidad  específica   la  determinación  de   cómo  debe  ser  el  derecho  y  cómo  debe  ser  aplicado.  La  importancia  práctica  de  la  deontología  jurídica  la  pone  de  manifiesto   Vanni,   haciendo   ver   la   relación   que   existe   entre   las   formaciones   sociales   y   la   actividad  psíquica  de  los  hombres.      

Page 8: Documento de Etica Juridica

     

VALORES  DE  LA  ABOGACIA    CONCEPTO  DE  ETICA  PROFESIONAL       La   palabra   ética   proviene   del   griego   ethikos   (“carácter”).   Se   trata   del   estudio   de   la  moral   y   del  accionar  humano  para  promover  los  comportamientos  deseables.  Una   sentencia   ética   supone   la   elaboración   de   un   juicio  moral   y   una   norma   que   señala   cómo   deberían  actuar  los  integrantes  de  una  sociedad.       La  ética  profesional  pretende  regular  las  actividades  que  se  realizan  en  el  marco  de  una  profesión.     En  este  sentido,  se  trata  de  una  disciplina  que  está  incluida  dentro  de  la  ética  aplicada  ya  que  hace  referencia  a  una  parte  específica  de  la  realidad.  Cabe  destacar  que  la  ética,  a  nivel  general,  no  es  coactiva  (no  impone  sanciones  legales  o  normativas).  Sin  embargo,  la  ética  profesional  puede  estar,  en  cierta  forma,  en  los  códigos  deontológicos  que  regulan  una  actividad  profesional.  La  deontología  forma  parte  de   lo  que  se  conoce  como  ética  normativa  y  presenta  una  serie  de  principios  y  reglas  de  cumplimiento  obligatorio.       Podría  decirse,  por  lo  tanto,  que  la  ética  profesional  estudia  las  normas  vinculantes  recogidas  por  la  deontología  profesional.  La  ética  sugiere  aquello  que  es  deseable  y  condena   lo  que  no  debe  hacerse,  mientras  que  la  deontología  cuenta  con  las  herramientas  administrativas  para  garantizar  que  la  profesión  se  ejerza  de  manera  ética.    CONCEPTO  DE  AXIOLOGÍA       La   axiología   no   sólo   trata   de   los   valores   positivos,   sino   también   de   los   valores   negativos,  analizando   los   principios   que   permiten   considerar   que   algo   es   o   no   valioso,   y   considerando   los  fundamentos   de   tal   juicio.   La   investigación   de   una   teoría   de   los   valores   ha   encontrado   una   aplicación  especial  en  la  ética  y  en  la  estética,  ámbitos  donde  el  concepto  de  valor  posee  una  relevancia  específica.     Algunos   filósofos   como   los   alemanes   Heinrich   Rickert   o   Max   Scheler   han   realizado   diferentes  

Page 9: Documento de Etica Juridica

propuestas  para  elaborar  una  jerarquía  adecuada  de  los  valores.  En  este  sentido,  puede  hablarse  de  una  ‘ética  axiológica’,  que  fue  desarrollada,  principalmente,  por  el  propio  Scheler  y  Nicolai  Hartmann.       Desde  el  punto  de  vista  ético,   la   axiología  es  una  de   las  dos  principales   fundamentaciones  de   la  Ética  junto  con  la  deontología.      CONCEPTO  DE  AXIOLOGÍA       La   axiología   no   sólo   trata   de   los   valores   positivos,   sino   también   de   los   valores   negativos,  analizando   los   principios   que   permiten   considerar   que   algo   es   o   no   valioso,   y   considerando   los  fundamentos   de   tal   juicio.   La   investigación   de   una   teoría   de   los   valores   ha   encontrado   una   aplicación  especial  en  la  ética  y  en  la  estética,  ámbitos  donde  el  concepto  de  valor  posee  una  relevancia  específica.       Algunos   filósofos   como   los   alemanes   Heinrich   Rickert   o   Max   Scheler   han   realizado   diferentes  propuestas  para  elaborar  una  jerarquía  adecuada  de  los  valores.  En  este  sentido,  puede  hablarse  de  una  ‘ética  axiológica’,  que  fue  desarrollada,  principalmente,  por  el  propio  Scheler  y  Nicolai  Hartmann.       Desde  el  punto  de  vista  ético,   la  axiología  es  una  de   las  dos  principales   fundamentaciones  de   la  Ética  junto  con  la  deontología.      CONCEPTO  LIBERTAD       La   libertad   es   un   concepto  muy   amplio   al   que   se   le   han   dado   numerosas   interpretaciones   por  parte   de   diferentes   filosofías   y   escuelas   de   pensamiento.   Se   suele   considerar   que   la   palabra   libertad  designa   la   facultad   del   ser   humano   que   le   permite   decidir   llevar   a   cabo   o   no   una   determinada   acción  según  su  inteligencia  o  voluntad.  La  libertad  es  aquella  facultad  que  permite  a  otras  facultades  actuar  y  que  está  regida  por  la  justicia.    CONCEPTO  DE  DIGNIDAD       La  dignidad  es  un  atributo  de  los  animales  superiores,  descansa  en  su  racionalidad,  al  menos,  en  un   grado   de   racionalidad   superior   al   del   resto   de   los   animales,   y   su   poder   creador,   pues   las   personas  pueden  modelar   y  mejorar   sus   vidas  mediante   la   toma   de   decisiones   y   el   ejercicio   de   su   libertad.   La  dignidad  equivale  así  a  "autarquía"  y  "autonomía",  como  vieron  ya  Platón,  Pico  y  Kant,  pues  sólo  el  que  sabe  y  puede  gobernarse  a   sí  mismo,   según  un  principio   racional,   resulta   "señor  de  sus  acciones"  y  en  consecuencia,   al   menos   parcialmente,   un   sujeto   libre;   al   regular   su   comportamiento   según   normas  propias,  según  el  significado  etimológico  de  la  voz  griega  'auto-­‐nomía',  ya  no  es  un  mero  súbdito,  ya  no  está  bajo  el  dictado  de  otro,  sino  que  es  un  ciudadano.  Entendemos  que  esa  autonomía  o  dignidad  es  sólo  un   "potencial   de   emancipación"   respecto   a   las   necesidades   e   imposiciones  naturales   o   sociales   y   en   la  historia  universal  del  género  humano.  La  educación  juega  aquí  un  papel  esencial,  puesto  que  el  auténtico  ejercicio  de  la  libertad,  más  allá  de  la  arbitrariedad  del  comportamiento  salvaje,  exige  la  formación  de  la  inteligencia  y  de  la  voluntad,  facultades  específicas  del  espíritu  humano.  Lógicamente,  el  presupuesto  es  el  de  la  existencia  de  cierto  grado  de  libertad  posible  en  el  ser  humano  y  la  negación  de  un  determinismo  radical.         La  universalización  o  globalización,  de  la  dignidad  es  un  presupuesto  para  la  consecución  de  una  verdadera   emancipación   y   pacificación  moral   de   la   humanidad:   el   ser   humano,   varón   o  mujer,   niño   o  anciano,  enfermo  o  sano,  religioso  o  ateo,  malvado  o  benevolente,  blanco  o  negro...  es  "siempre  digno",  porque  puede  decidir   qué   ser,   porque  no   es   sólo   lo  que   es,   sino   también   sus   aspiraciones   y  proyectos  personales.  Incluso  al  ser  más  abyecto  hay  que  reconocerle  la  posibilidad  de  ser  otra  cosa  que  lo  que  es.  

Page 10: Documento de Etica Juridica

  Así,  la  vida  humana  es  respetable  siempre  porque  puede  ser  algo  más  que  vida,  vida  con  sentido,  o  sea,  biografía.    SOLIDARIDAD.       La   solidaridad  es  una  de   los  valores  humanos  por  excelencia,  del  que   se  espera   cuando  un  otro  significativo   requiere   de   nuestros   buenos   sentimientos   para   salir   adelante.   En   estos   términos,   la  solidaridad  se  define  como  la  colaboración  mutua  en  la  personas,  como  aquel  sentimiento  que  mantiene  a  las  personas  unidas  en   todo  momento,   sobre   todo  cuando  se  viven  experiencias  difíciles  de   las  que  no  resulta  fácil  salir.       Debido   al   verdadero   significado   de   la   solidaridad   no   es   de   extrañarse   que   escuchemos   este  término   con  mayor   frecuencia   cuando   nos   encontramos   en   épocas   de   guerra   o   de   grandes   de   sastres  naturales.  De  este  modo,  gracias  a  la  solidaridad  es  posible  brindarle  una  mano  a  aquellos  que  resultan  menos  favorecidos  con  este  tipo  de  situaciones.       Como   vemos,   la   solidaridad   es   más   que   nada   un   acto   social,   una   acción   que   le   permite   al   ser  humano  mantener  y  mantenerse  en  su  naturaleza  de  ser  social.       Debido  a  lo  anterior  es  que  resulta  fundamental  fomentar  y  desarrollar  la  solidaridad  en  todas  sus  aristas,  ya  que  no  sólo  será  necesario  llevar  a  cabo  las  acciones  de  las  que  se  requerirá  en  momentos  de  guerra   o   desastres   naturales,   sino   que   será   fundamental   de   aplicar   cuando   alguno   de   nuestros   seres  queridos,  ya  sean  amigos  o  familiares,  tengan  algún  problema  en  el  que  nuestra  ayuda  o  compañía  sean  un  aporte  para  mejorar  en  cierto  modo  la  situación.       No   es   de   extrañarse   entonces   que   la   solidaridad   se   comporte   como   la   base   de   muchos   otros  valores  humanos  o  incluso,  de  nuestras  relaciones  sociales  más  valiosas,  tal  como  es  el  caso  de  la  amistad.     En  este  sentido,  la  solidaridad  nos  permite  sentirnos  unidos  a  otras  personas  en  una  relación  que  involucra  sentimientos  necesarios  para  mantener  el  funcionamiento  social  normal.       En   términos   más   generales,   puede   incluso   permitirle   al   hombre   sentir   que   pertenece   a  determinado  lugar,  en  otras  palabras,  permite  desarrollar  sentimientos  como  los  de  pertenencia  a  cierta  nación,  manteniendo  a  los  ciudadanos  de  un  mismo  lugar  luchar  juntos  por  un  mismo  motivo  o  trabajar  unidos  para  lograr  una  misma  meta.