DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con...

25
DOCUMENTO DE SINTESIS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INSTALACIÓN DE ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL POLÍGONO BIDAURRE UREDER EN IRUN (GIPUZKOA) Promotor: Tratamientos Geuria, S.A Polígono Industrial Talaia,6 Semisotano 11, Oiartzun (Gipuzkoa)

Transcript of DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con...

Page 1: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

DOCUMENTO DE

SINTESIS

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL INSTALACIÓN DE ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE

RESIDUOS EN EL POLÍGONO BIDAURRE

UREDER EN IRUN (GIPUZKOA)

Promotor: Tratamientos Geuria, S.A

Polígono Industrial Talaia,6

Semisotano 11,

Oiartzun (Gipuzkoa)

Page 2: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende el traslado de actividad al municipio de Irún de la

empresa Tratamientos Geuria, S.A., ubicada actualmente en Oiartzun, y que desarrolla

actividades de gestión de residuos. Dicha actividad, se encuentra autorizada bajo los

números EU2/166/09 y EUX/003/08 y fue sometida a evaluación de Impacto

Ambiental, la cual fue positiva tal y como se expresa en la Resolución de 11 de febrero

de 2011, de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por la que se formula la Declaración

de Impacto Ambiental del proyecto de actividad, publicada en el BOPV de 9 de marzo

de 2011.

2. UBICACION El proyecto que se pretende realizar es el traslado de la actividad llevada a cabo por

Tratamientos Geuria en el municipio de Oiartzun, a una nave industrial en el municipio

de Irún en el Poligono Bidaurre-Ureder 45B-nave 5.

La instalación donde se desarrollará la actividad, se trata de una nave industrial

adosada y ya construida, que se acondicionará y zonificará para llevar a cabo la

actividad de Gestión y Almacenamiento de Residuos Peligrosos y No Peligrosos.

Imagen nº 1: Localización nave industrial implantación Tratamientos Geuria

Fuente: SigPac

Se accede a la misma a través de las carreteras A-1 y la AP-8 que enlazan con la GI-

2134 a través de la cual se accede al área industrial Bidaurre.

TRAT. GEURIA

Page 3: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS

3.1. Superficies

La nave cuenta con una superficie en planta baja de 796,33 m2 y 221,21m2 de oficinas

en entreplanta cuya distribución será la siguiente:

3.2. Zonificación de la nave

• Zona de carga y descarga:

Se prevé una zona de carga y descarga a la que se acede a través de la puerta

izquierda de la nave. Tendrá unas dimensiones de 100 m2. Estará en el interior de la

nave, bajo cubierto de inclemencias y sobre solera de hormigón de 20 cm e

impermeabilizada.

Esta zona será estanca respecto al exterior de la nave ya que se prevé realizar un

badén de contención para evitar que si se genera algún derrame salga fuera de las

instalaciones. Además en las puertas exteriores hay material absorbente, para más

seguridad

Dado que la totalidad de la nave esta impermeabilizada por resina epoxi, la propia

nave actúa como balsa de retención evitando cualquier escorrentía de los derrames.

• Zonas de almacenamiento:

Se prevén seis zonas de almacenamiento, dos para el residuo peligroso, una para

residuo no peligroso, una para envases nuevos para entregar a los centros productores

una para almacenar gasoil para consumo de los vehículos de la instalación y otra para

materias primas.

Diferenciamos las dos zonas dedicadas al almacenamiento del residuo peligroso en:

Almacenamiento de residuos peligrosos valorizables:

Estará compuesto por estanterías convencionales en las que se irán colocando los GRG

con los líquidos de fijador y blanqueo - fijador pendientes de someter a electrolisis y

que contienen plata.

Bajo estas estanterías habrá cubetos de retención que recogerán solamente posibles

derrames de LIQUIDOS VALORIZABLES.

La cantidad máxima almacenada en esta zona es de 15 Tm.

Page 4: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

Almacenamiento de residuos peligrosos NO valorizables:

Estará compuesto por estanterías convencionales en las que se irán colocando

residuos peligrosos no valorizables tanto líquidos como sólidos.

• Líquidos: encontramos los reveladores que no son susceptibles de someterse a

ninguna valorización.

Bajo estas estanterías se colocarán cubetos de retención que recogerán

solamente posibles derrames de LIQUIDOS NO VALORIZABLES.

El dimensionamiento de las mismas se ha realizado teniendo en cuenta el peso

máximo de los palets así como su volumen, con el fin de garantizar la

estabilidad y resistencia de las mismas.

La cantidad máxima almacenada en esta zona es de 15 Tm.

• Sólidos: se almacenarán en estanterías convencionales, diferenciados de los

residuos líquidos, de tal forma que se establece una zona específica para dichos

residuos. Debajo de las estanterías habilitadas para almacenar estos residuos

se colocarán bandejas para recoger líquidos y evitar que cualquier derrame

alcance la solera.

La cantidad máxima almacenada en esta zona es de 11 Tm.

Todas las zonas de almacenamiento, se encuentran dentro de la nave, bajo cubierta y

sobre solera de hormigón de 20 cm e impermeabilizada.

En las mismas, no se almacenan líquidos inflamables, tan solo Corrosivos y Nocivos los

cuales quedan exentos de cumplimentación de las ITC MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7 al

tratarse de almacenamientos de Residuos Tóxicos y Peligrosos tal y como se refleja en

el artículo 2 de ambas instrucciones técnicas.

En cuanto al almacenamiento de residuos no peligrosos estará compuesto por

estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no

peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

temporal a la espera de ser enviados a planta de tratamiento y tiene una capacidad de

25,7 Tm.

El almacenamiento de envases nuevos: Se trata de una zona en la que se dispondrán

pallets con los diferentes tipos de envases suministrados por el fabricante de envases.

En esta zona se almacenarán envases nuevos y limpios para suministrar a los clientes y

para tener en reposición.

El almacenamiento de gasoil estará compuesto por un depósito inferior a 1.000 L que

cumplirá la normativa sectorial en cuanto a almacenamiento de líquidos combustibles.

Este depósito es de doble pared por lo que si hubiese una rotura del mismo quedaría

contenida en la segunda pared.

Page 5: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

La solera sobre la que se asentará estará hormigonada e impermeabilizada.

Zona de almacenamiento de materias primas

En el proceso productivo de Tratamientos Geuria solamente se emplean materias

primas de carácter peligroso (Sosa y Acido Clorhídrico) en la etapa de Neutralización

del efluente liquido resultante del proceso de evaporación.

Las cantidades que se emplean en este proceso son pequeñas ya que, mediante una

bomba de dosificación, se van adicionando automáticamente cantidades del orden de

mililitros para neutralizar el pH del agua (efluente).

La cantidad almacenada, es de 25 litros de cada producto y corresponde al mínimo

envase en el que nos suministran estos productos.

La zona de almacenamiento de los mismos se encuentra en las proximidades del

evaporador, sobre solera impermeabilizada y sobre cubetas de retención.

• Zona de compactación:

Se trata de un área de la nave en la que se encuentra situada la prensa de

compactación.

La solera sobre la que se asienta es de hormigón de 20 cm e impermeabilizado y las

actividades que se desarrollarán en la misma son compactación de residuos y

preparación de pallets (retractilado y flejado) previo almacenamiento.

Debajo de la prensa, se va a colocar un piso tramex con una bandeja para recoger los

posibles derrames al compactar los residuos.

• Zona de electrólisis:

Se trata de un área de la nave en la que se encuentran situadas las máquinas

electrolíticas. Cada máquina, así como su bidón de alimentación, se encuentra

colocada sobre cubetos de retención. La solera sobre la que se asienta es de

hormigón de 20 cm e impermeabilizado.

• Zona de lavado de garrafas:

Se trata de un área de la nave en la que se encuentra la pila de limpieza de garrafas

de pequeño tamaño (10, 25 y 60 litros), que funciona en circuito cerrado, es decir,

no se vierte.

La solera sobre la que se asienta es de hormigón de 20 cm e impermeabilizado.

El sistema de circuito cerrado de la zona de lavado de garrafas se compone de una

pila de acero inoxidable donde se suministra agua de la red de abastecimiento. En

la misma se lavan las garrafas de forma manual (estropajo) y el agua sucia del

lavado se evacúa a una arqueta intermedia de bombeo desde la cual y a través de

una bomba se introduce en un GRG de 1000 litros para su posterior gestión.

Page 6: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

• Zona de evaporación:

Se trata de un área de la nave en la que se encuentra el equipo de evaporación al

vacío. La solera sobre la que se asienta es de hormigón de 20 cm e

impermeabilizado.

3.3. Equipamiento Para llevar a cabo la actividad en la nueva instalación se cuenta con el siguiente

equipamiento:

• Prensa de compactación para envases y absorbentes las cuales presentan las

siguientes características:

• La instalación estará dotada de 3 máquinas de electrólisis colocadas sobre

cubeto de retención que se alimentan desde bidones de 350 y 400 litros los

cuales también se encuentran sobre cubetos de retención.

• Evaporador al vacío.

• Carretilla elevadora eléctrica con capacidad de carga para 2500 Kg.

• Estanterías de almacenamiento convencional

• Báscula de pesada y registro

4. PROCESO PRODUCTIVO El régimen de funcionamiento previsto para la instalación es de 220 días laborables

con un turno de 8 horas en jornada partida, siendo el número total de horas de trabajo

anual de 1760.

1. Fase de Recogida.

Esta fase se caracteriza por ser el comienzo del proceso. El centro productor/cliente

avisa de que necesita una retirada de residuos generados en su actividad y se procede

a realizar la misma.

El departamento de administración emite la documentación pertinente a través del

IKSeeM para realizarla, que será diferente en función del tipo de residuo a

recoger/transportar:

• Residuo Peligroso: Notificación previa de traslado (cuando sea necesario),

Documento de Control y Seguimiento, Carta de porte y Etiquetado conforme a

la normativa ADR.

• Residuo No Peligroso: Documento de Seguimiento y Control.

El transporte entre el centro productor y las instalaciones de Tratamientos Geuria, se

realiza en vehículos autorizados por el Gobierno Vasco para el transporte de residuos,

Page 7: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

estando la mercancía perfectamente paletizada y retractilada, en envases estancos y

homologados conforme a normativa ADR y de residuos.

Estos vehículos pueden ser propios o subcontratados y de diferentes capacidades

(furgoneta, camión rígido o tráiler), según la tipología del centro productor.

2. Sistema de Toma de Muestras.

En condiciones normales, no se plantea ningún sistema de análisis de muestras dado

que en la actividad que se pretende realizar no hay mezcla de residuos de diferentes

categorías y, los residuos que se admiten en la instalación, vienen identificados por

parte del productor.

Como norma general, se realiza el test semicuantitativo con las tiras reactivas de Ag-

FIX para conocer el contenido en plata de los residuos y someterlos a una u otra

operación.

En caso de duda en la catalogación de algún residuo por parte del productor, y antes

de su aceptación, se establece una toma de muestra preventiva, la cual se enviará a la

planta de tratamiento, antes de la aceptación del residuo para que, mediante análisis,

puedan identificarlo y sea posible su aceptación.

3. Fase de pesada y de registro.

Una vez que el residuo llega a las instalaciones de Tratamientos Geuria, se procede a la

descarga en la zona habilitada para tal efecto mediante una carretilla elevadora y se

pesa para registrar documentalmente la entrada de residuo en la instalación.

Se realiza el análisis de plata (en el caso de ser líquido fotográfico) y, se etiqueta

conforme a normativa de residuos registrando la fecha de entrada en planta y el

destino del mismo (compactación, electrolisis, almacenamiento o evaporación en el

caso que funcione).

4. Fase de almacenamiento.

El método de contención de residuos seleccionado por Geuria son GRG´s o jaulas

metálicas de 1m3. Éstas se almacenan en estanterías, y son desplazadas mediante

carretilla elevadora.

Cabe mencionar, que cuando los residuos líquidos llegan en GRG´S, se almacenan

directamente, pero cuando llegan en bidones de distinto tamaño (10L, 25L, 60L o

200L), se trasvasan mediante bomba de succión a los GRG´S. Colocaremos dichos

residuos en distintas estanterías, separando los valorizables y los no valorizables.

Los residuos sólidos se almacenaran como se ha indicado anteriormente en

estanterías.

Page 8: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

5. Tratamientos.

Aquellos residuos que son susceptibles de recibir uno de los posibles tratamientos

dentro de la instalación se introduce en dicha línea para recibir dicho tratamiento:

• Electrólisis:

La recibirán los blanqueos y fijadores y la operativa de este tratamiento es muy

sencilla:

Se trasvasa del GRG´s, al bidón de alimentación de cada máquina mediante bomba de

succión y se hace recircular dicho liquido en la maquina electrolítica.

El tiempo de recirculado por la máquina, dependerá de la cantidad de plata que

contenga el líquido. Una vez desplateado, se bombea a un GRG, y este se almacena

hasta su envío al gestor final.

• Evaporación:

La recibirán los líquidos valorizables desplateados, los no valorizables y el agua de

limpieza de garrafas. La operativa de este tratamiento es muy sencilla:

a) Se llena el tanque de alimentación del evaporador y el líquido llega a la

caldera del mismo.

b) Se realiza el vacío automáticamente dentro de la caldera y el líquido

comienza a evaporar.

c) El vapor fluye a través de un intercambiador de calor que lo enfría y

hace que se condense y se recoja en un contenedor de 1.000 L.

d) Una sonda de pH analiza las características de la misma y procede a su

neutralización (pH7) para poder verter el agua destilada.

e) Envasado y almacenamiento del lodo para su gestión.

• Compactación:

Se aplicará a los envases vacíos y los absorbentes:

a) Se introduce el residuo en la cámara de compactación, se cierra la

puerta y se acciona el cilindro compactador. Dicho cilindro baja el plato

prensor que compacta el material.

b) Una vez alcanzado el tamaño predeterminado de la bala o fardo, ésta se

ata manualmente, se paletiza, retractila, etiqueta y se almacena en las

estanterías habilitada para tal efecto.

c)

6. Fase de expedición.

Una vez tratado el residuo permanece en la zona de almacenamiento previa a

expedición. En cuanto hay carga suficiente, se expide hacia planta autorizada de

tratamiento.

Page 9: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

Previa a la expedición, se realiza la Notificación Previa de traslado (cuando proceda), se

emite la carta de porte, el DCS y las instrucciones escritas de seguridad

correspondientes, que acompañarán al residuo hasta su entrega en la planta de

tratamiento final.

Todas las operaciones de carga, descarga y manipulación de pallets, se realizan con

carretilla elevadora.

7. Fase Mantenimiento.

Independientemente a las otras fases, se realiza un mantenimiento preventivo y

correctivo en las instalaciones y equipos, tales como revisión de las prensas, revisión

de la carretilla elevadora, etc.… Estas actividades se describirán en apartados

específicos.

8. Limpieza de garrafas.

Tratamientos Geuria facilita a los pequeños productores de residuos líquidos

peligrosos, garrafas de 10, 25 y 60 litros, para que pueda contener, almacenar y

entregar los mismos, para su correcta gestión.

Por este motivo y dado que los residuos a contener en los envases facilitados son los

mismos, se estableció una especie de sistema de depósito, devolución y retorno con

los productores, pero sin cobrar ninguna fianza por el depósito del envase.

Por norma general, los productores necesitan reposición de las garrafas que nos

entregan en cada retirada, es decir si entregan 4 garrafas de revelador, necesitan

reponer 4 garrafas vacías para seguir envasando el mismo residuo.

Al llegar a planta, ese liquido fotográfico que viene acondicionado en garrafas de 10,

25 y 60 litros, se trasvasa a GRG de 1000 L para someterles a cualquiera de las

operaciones autorizadas en el centro y, las garrafas vacías, son susceptibles de

reutilización por parte del productor en la siguiente retirada de residuos.

Para fomentar la reutilización y minimización de residuos y dado que las garrafas están

en buenas condiciones, se procede a realizar un pequeño acondicionamiento de las

mismas consistente en una limpieza exterior e interior con una solución limpiadora y

agua.

De esta forma la garrafa queda limpia y lista para entregar al cliente en la siguiente

retirada, alargando su vida útil.

Este reacondicionamiento, se realiza en una pila de limpieza de pequeñas

dimensiones, en la que se lava la garrafa de manera manual con estropajo y esponja y

el líquido resultante de esta limpieza, es bombeado a un GRG de 1000 L para después

gestionarlo como residuo peligroso.

Page 10: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

Dado que son garrafas que han contenido líquidos fotográficos cuyas características

químicas son las mismas que aquellos que van a contener en el siguiente ciclo de vida,

con la limpieza que se les aplica es más que suficiente ya que quedan sin restos de

residuo.

Aquellas que no son susceptibles de reutilización o que han tenido varios ciclos de vida

y no son aptas para depositar en el productor de gestionan como envase plástico

contaminado.

Hacemos hincapié en que con esta etapa del proceso global de la actividad,

Tratamientos Geuria no recupera envases para su venta y puesta en el mercado para

envasar diferentes productos, tan solo reacondiciona la garrafa que está en depósito

en el centro productor.

De la misma forma, tampoco realiza la limpieza de las garrafas con el fin de envasar

productos para consumo ni residuos de diferente tipología que la de los líquidos

fotográficos. Además la cantidad de garrafas que se reacondicionan al cabo de un mes

no es significativa, por lo que Tratamientos Geuria no es ni recuperador ni re

acondicionador de envases que compren terceros, tan solo reutiliza y permite alargar

de manera segura el ciclo de vida de las garrafas.

En el diagrama de flujo de las páginas siguientes se puede observar de forma

esquemática las fases de la actividad.

Page 11: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento
Page 12: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento
Page 13: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

13

5. RESIDUOS GESTIONADOS 6.1. Residuos peligrosos

• LER: 09 01 01* Soluciones de revelado y soluciones activadoras al agua. Codificación: Q8//D15//L21//C24// H5-H8//A---//B--- Característica de peligrosidad: Corrosivo y nocivo.

• LER: 09 01 02* Soluciones de revelado de placas de impresión al agua Codificación: Q8//D15//L21//C24//H5-H8//A---//B--- Característica de peligrosidad: Corrosivo y nocivo

• LER: 09 01 04* Soluciones de fijado. Codificación: Q8//R4//L16//C10-24//H5-H8//A---//B--- Característica de peligrosidad: Corrosivo y nocivo

• LER: 09 01 05* Soluciones de blanqueo y soluciones de blanqueo-fijado. Codificación: Q8//R4//L16//C10-24//H5-H8//A---//B--- Característica de peligrosidad: Corrosivo y nocivo

• LER: 15 01 10* Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas

Codificación: Q5//R13//S36//C41-51//H5//A---//B--- Característica de peligrosidad: Nocivo

• LER: 15 02 02* Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas.

Codificación: Q5//R13//S34//C41-51//H5//A---//B--- Característica de peligrosidad: Nocivo

• LER: 16 05 04* Gases en recipientes a presión (incluidos los halones) que contienen sustancias peligrosas

Codificación: Q5//R13//S36//C41-51//H5-H3A//A---//B--- Característica de peligrosidad: Nocivo e inflamable

• LER: 08 03 17* Residuos de tóner de impresión que contienen sustancias peligrosas.

Codificación: Q14//D15//S12//C43//H5//A---//B--- Característica de peligrosidad: Nocivo

• LER: 16 06 01* Baterías de plomo. Codificación: Q6//R13//S37//C18-23//H8//A---//B--- Característica de peligrosidad: Corrosivo

• LER: 16 06 02* Acumuladores de Ni-Cd. Codificación: Q6//R13//S37//C5-11//H5//A---//B--- Característica de peligrosidad: Nocivo

• LER: 16 06 03* Pilas que contienen mercurio Codificación: Q6//R13//S37//C16//H6//A---//B--- Característica de peligrosidad: Tóxico

Page 14: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

14

• LER: 16 02 13* Equipos desechados que contienen componentes peligrosos Codificación: Q14//R4-13//S40//C6-18//H6-14//A---//B--- Característica de peligrosidad: Toxico y Peligroso para el medio ambiente

• LER: 20 01 21* Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio. Codificación: Q6//R13//S40//C16//H6-14//A---//B--- Característica de peligrosidad: Toxico y Peligroso para el medio ambiente

6.2. Residuos no peligrosos

• LER: 17 04 01 Cobre, bronce, latón.

• LER: 15 01 04 Envase Metálico.

• LER: 17 04 02 Aluminio.

• LER: 17 04 06 Estaño.

• LER: 19 10 01 Residuos de hierro y acero.

• LER: 08 03 18 Tóner.

• LER: 12 01 99 Acero inoxidable .

• LER:12 02 01 Madera.

• LER: 17 02 03 Plástico.

• LER: 19 12 01 Papel y cartón.

• LER: 16 08 01 Catalizadores usados que contienen oro, plata, renio, rodio,

paladio, iridio o platino.

• LER: 09 01 07 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos

de plata.

• LER: 09 01 08 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni

compuestos de plata.

6.3. Descripción de los tratamientos a los que son sometidos los

residuos y capacidades de gestión.

En la instalación se pretenden desarrollar las siguientes operaciones de tratamiento de

residuos:

Residuos peligrosos:

RESIDUOS PELIGROSOS LER OPERACIÓN DE

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

(Tm)

Residuos de tóner de impresión

que contienen sustancias

peligrosos

080317 D15 0,20

Page 15: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

15

RESIDUOS PELIGROSOS LER OPERACIÓN DE

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

(Tm)

Soluciones de revelado y

soluciones activadoras al agua. 090101 D9* /D15 7,50

Soluciones de revelado de placas

de impresión al agua. 090102 D9* /D15 7,50

Soluciones de fijado. 090104 R4 /D9* /D15 7,50

Soluciones de blanqueo y

soluciones de blanqueo-fijado. 090105 R4 /D9* /D15 7,50

Envases contaminados 150110 R13 3,7

Absorbentes contaminados 150202 D15 4

Filtros de aceite 160107 R13 0,20

Equipos desechados que

contienen componentes

peligrosos [4], distintos de los

especificados en los códigos 16

02 09 a 16 02 12.* Ver nota

160213 R13 1,858

Baterías de plomo.

160601 R13 0,30

Acumuladores de Ni-Cd.

160602 R13 0,05

Pilas que contienen mercurio. 160603 R13 0,05

Gases en recipientes a presión

[incluidos los halones] que

contienen sustancias peligrosas. 160504 R13 0,5

Tubos fluorescentes y otros

residuos que contienen

mercurio.

200121 R13 0,142

* D9 para el supuesto en el que el equipo evaporador funcionara en la instalación.

Total Residuos Peligrosos líquidos: 30 Tm

Total Residuos Peligrosos sólidos: 11 Tm

Residuos no peligrosos:

RESIDUOS NO PELIGROSOS LER OPERACIÓN DE

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

(Tm )

Cobre, bronce, latón 17 04 01 R13 0,5

Envase Metálico 15 01 04. R12 0,5

Aluminio 17 04 02 R13 0,5

Estaño 17 04 06 R13 0,5

Residuos de hierro y acero 19 10 01 R13 0,5

Tóner 08 03 18 D15 1,0

Acero inoxidable 12 01 99 R13 0,5

Plástico. 17 02 03 R12 0,5

Page 16: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

16

RESIDUOS NO PELIGROSOS LER OPERACIÓN DE

TRATAMIENTO

ALMACENAMIENTO

(Tm )

Papel y cartón. 19 12 01 R12 1,0

Catalizadores usados 16 08 01 R13 0,1

Madera 17 02 01 R13 0,1

Películas y papel fotográfico

que contienen plata 09 01 07 R12 10,0

Películas y papel fotográfico

que no contienen plata 09 01 08 R13 10,0

Total de residuos No Peligrosos: 25,7 Tm.

La capacidad teórica de gestión/tratamiento anual por línea de proceso sería la

siguiente:

• Almacenamiento Temporal: 50 Tm /año.

6.4. Residuos Generados

Una vez analizados los posibles tratamientos dados a los residuos gestionados en las instalaciones de Tratamientos Geuria, observamos diferentes tipos de residuos resultantes:

Tabla: Residuos Generados en la actualidad sin la línea de tratamiento de

evaporación funcionando

RESIDUO PROCESO LER CODIFICACIÓN CANTIDAD

ANUAL (TM)

Residuos procedentes de

tratamientos físico químicos

Electrolisis 190211 Q5/D15/L21/C23/24/H5/A961/B1024 120

Residuos procedentes del

tratamiento mecánico de

residuos

Compactación 191211 Q5/D15/P28/C41/51/H5/A961/B9710 0,2

Lodos procedentes de tratamientos físico-quimicos

Evaporación 190205 Q8/D15/S27/C23/24/H5/14/A961/B9307 0

Aguas de lavado de garrafas

Lavado 161001 Q8/R13/L9/C41-51/H5/A961/B9703 1

Absorbentes contaminados

Mantenimiento 150202 Q5/R13/S34/C41/51/H5/A961/B9703 0,1

Tubos fluorescentes

Mantenimiento 200121 Q6/R13/S40/C16/H6/14/A961/B9703 0,005

Pilas y Baterias Mantenimiento 200133 Q6/R13/S37/C16/H6/14/A961/B9703 0,02

RAEE’s Mantenimiento 160213 Q6/R13/S40/C6/18/H6/14/A961/B9703 0,05

Aerosoles Mantenimiento 160504 Q5/R13/S36/C41/H5/3/A961/B9703 0,001

Page 17: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

17

6. VALORACION DE IMPACTOS

6.1. Fase de Obras Tratamientos Geuria se va asentar sobre un pabellón ya construido de un polígono

industrial totalmente urbanizado. En esta fase, únicamente podrían considerarse los

impactos derivados de los trabajos de adecuación del pabellón.

Generación de residuos

Es el único impacto que prevemos al realizar la impermeabilización de la solera y la

obra menor de adecuación de las oficinas. Se generarán envases vacíos contaminados,

absorbentes contaminados, disolvente de limpieza de los útiles usados para aplicar la

Resina Epoxi y RCD’s procedentes de la obra menor de albañilería.

6.2. Fase de Explotación La valoración de los impactos se ha realizado asumiendo que durante el

funcionamiento de la actividad, el titular, cumplirá todas las condiciones impuestas en

la licencia de actividad y la autorización como gestor de residuos.

Emisiones a la atmósfera

El impacto generado por la actividad a la atmosfera , es de escasa importancia ya que,

la actividad desarrollada es almacenamiento temporal de residuos y los tratamientos

físico químicos que se realizan, es sobre residuos líquidos fotográficos que no

contienen disolventes.

En cuanto a la actividad de compactación, estimamos que no presentará incidencia

significativa sobre la atmosfera ya que se compactarán residuos sólidos no

pulverulentos (envases y absorbentes).

No se prevé emisión en focos canalizados ya que el evaporador funciona al vacío y no

hay emisiones de agentes contaminantes durante su proceso. Tampoco habrá ningún

equipo de combustión asociado a la instalación por lo que no hay ninguna chimenea

hacia el exterior.

Como resultado de la actividad tan solo aumentarían en la zona las emisiones

indirectas provenientes de los vehículos que vienen a descargar y a cargar por lo que

se estima un impacto Compatible.

Page 18: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

18

En cuanto a los olores, no se prevé generación de malos olores en las zonas exteriores

a las instalaciones, por lo que no se modifica el nivel de inmisión existente en la

misma.

En cuanto al ruido generado, tampoco se prevén impactos significativos, sí que es

cierto que al establecer una actividad nueva, siempre hay aumento en los niveles

sonoros en la zona pero el ruido de fondo en la misma es elevado ya que está

influenciada por las líneas ferroviarias y las infraestructuras viarias que hay en las

inmediaciones, así como las actividades logísticas existentes en el polígono industrial.

Las fuentes más ruidosas en la instalación son la prensa y el compresor del evaporador

El nivel de ruido de los equipos según los fabricantes es el siguiente:

• Prensa: 70 dB(A)

• Compresor: 79 db(A)

Al desarrollarse la actividad en un edificio industrial con muros de hormigón y las

puertas cerradas, estimamos que el nivel de ruido que puede salir al exterior estará

por debajo de los 75 dB que marca la Ordenanza.

Generación de residuos

Como resultado del proceso productivo en la instalación se generan residuos

peligrosos y no peligrosos durante las fases del mismo. No obstante se genera un

impacto compatible ya que estos residuos se generan de manera controlada y se

gestionarán conforme normativa vigente en materia de residuos y a través de gestor

autorizado.

Contaminación aguas superficiales y producción de derrames

En caso de que durante el almacenamiento de los residuos, por negligencia, se realicen

tareas de trasvase de residuos líquidos fuera de la zona cubierta y acondicionada para

esta tarea, y se produzca un derrame, cabría pensar que pudiera alcanzar el cauce de

alguna masa superficial de agua afectando a las aguas superficiales.

La instalación no se encuentra lindando con ningún cauce superficial ya que como

mínimo se encuentra a 300 m de distancia y, respecto a los dos más cercanos, el

arroyo Andarriaga y el arroyo de Araso, la instalación se encuentra aislada respecto a

los mismos, ya que encontramos la autopista AP8 y las Lineas Ferroviarias

Bilbao/Donosti e Irun/Madrid entre ambos, por lo que se considera improbable la

movilización de contaminantes desde la instalación hacia cauces fluviales como

consecuencia de un derrame accidental o negligencia.

Contaminación del suelo y aguas subterráneas

La única acción que puede generar este impacto, es la generación de derrames de

residuos líquidos .

Page 19: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

19

Las instalación industrial no se asienta sobre ningún acuífero vulnerable y los

materiales presentan una permeabilidad media. Hablar de una posible migración

vertical de la contaminación hacia el suelo o aguas subterraneas, procedente de

derrames o vertidos accidentales de sustancias contaminantes, es bastante

improbable ya que necesitarían atravesar la capa de resina epoxi y la losa de hormigón

para afectar al suelo y posteriormente el sustrato de permeabilidad media para afectar

a algún acuífero.

Según la cartografía consultada, ni en el emplazamiento ni en el entorno más cercano

existe aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Afecciones a la vegetación e impactos sobre la fauna

Se estima que no habrá un impacto significativo sobre la flora y fauna, debido a que se

trata de una instalación en un área industrial consolidada y existente.

No hay presencia significativa de especies vulnerables en la ubicación donde se

desarrollará la actividad, tan solo encontramos la especie Gasterosteus aculeatus o

espinoso catalogado como vulnerable por el CVEA, en el arroyo Andarriaga a más de

300 m del polígono y separada de la misma en su punto más cercano por la AP8 por lo

que no se prevé que algún derrame accidental pueda alcanzar su cauce.

En cuanto al vertido del agua destilada y neutralizada del evaporador, verterá al

colector del polígono que va directamente a la EDAR, por lo que no verterá

directamente al cauce del arroyo Andarriaga.

En cuanto a los impactos sobre la flora, pasa lo mismo, se trata de un área industrial

despoblada de vegetación.

Cambios paisajísticos e incidencia visual

La zona se enclava en un polígono industrial existentes dentro un paisaje de corte

eminentemente urbano.

Por estos motivos llegamos a la conclusión de que el impacto es compatible.

Afecciones al Sistema territorial

No se prevé ninguna afección al sistema territorial, ya que durante la fase de

explotación no se afectará a ningún sistema de abastecimiento, ni a ninguna red

viaria.

En el caso de los vertidos al colector de Aguas del Txingudi del agua destilada generada

en el evaporador, se establece un posible impacto si se produce un fallo en el

funcionamiento del neutralizador asociado al evaporador ya que si no se produce una

adecuada neutralización del efluente, se podrían superar los límites admisibles del pH

para vertido al colector, por lo que se generaría un efluente con carácter básico o

ácido.

Sistema CulturalNo se ha identificado la perdida de ningún Bien de interés cultural

como resultado del desarrollo de la actividad.

Afecciones al medio Socioeconómico

Page 20: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

20

En cuanto a su incidencia respecto a la población, se prevé un impacto positivo dado

que hay posibilidad de contratación de población activa local para el desarrollo de la

actividad.

7. MEDIDAS CORRECTORAS Y PREVENTIVAS

Las medidas correctoras que hay que implantar en el desarrollo del proyecto para

evitar que los impactos moderados alteren el medio son las siguientes:

7.1. Fase de Obras

� Gestionar los residuos generados durante el proceso conforme a la legislación

vigente en materia de residuos:

7.2. Fase de explotación

7.2.1. Medidas correctoras generación de

residuos.

� Gestionar los residuos generados durante el proceso conforme a la legislación

vigente en materia de residuos:

o Establecer una zona de almacenamiento para los mismos que cumpla

con las exigencias determinadas en la legislación vigente.

o Segregar, envasar y almacenar el residuo en condiciones de seguridad.

o Se contará con el documento de aceptación del residuo por gestor autorizado, y para cada entrega se generará el correspondiente documento de control y seguimiento.

o Entregar los residuos a Gestor Autorizado para garantizar su correcta

eliminación o valorización.

o No mezclar las diferentes categorías de residuos peligrosos, ni estos con

residuos que no tienen la consideración de peligrosos.

o Redacción y actualización del estudio de minimización de residuos

peligrosos cada 4 años.

o Llevar un registro documental para garantizar la trazabilidad de los

residuos generados.

� Se realizará una revisión al año como mínimo de cada equipo y en caso de

avería se reparará de forma inmediata para evitar que si mal funcionamiento

conlleve una generación mayor de residuos o residuos con mayor peligrosidad.

Page 21: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

21

7.2.2. Medidas correctoras contaminación del

suelo, hidrología superficial y subterránea.

Las medidas correctoras a implantar para minimizar estos impactos van

encaminadas a eliminar la posibilidad de que cualquier derrame o residuo

liquido alcance alguno de los medios receptores citados. Para ello se ha de

implantar medidas técnicas y operativas las cuales son:

7.2.2.1. Técnicas � La instalación contará con solera de hormigón en la totalidad de su superficie a

la cual se le aplicará un tratamiento de impermeabilización a base de resina

epoxi para evitar que cualquier derrame llegue al subsuelo.

� La zona de carga y descarga estará dotada de un badén de contención para

evitar que cualquier tipo de derrame alcance el exterior de la nave.

� Instalación de cubetos de retención en las zonas donde se almacenan residuos

líquidos para recoger derrames accidentales.

� En la zona de almacenamiento de residuos sólidos compactados así como en la

zona de compactación se instalarán bandejas de contención de pequeños

derrames para contener los pequeños escurridos que pueden generarse de

este proceso.

� La instalación contará con material absorbente para la recogida de posibles

derrames.

7.2.2.2. Operativas � La recogida de posibles derrames de los productos químicos empleados en la

instalación, se llevará a cabo siempre en seco, no utilizándose agua para su

retirada.

� El material absorbente contaminado tras la recogida de un derrame será tratado como un residuo peligroso y se gestionará como tal

� Ninguna actividad de carga y descarga tendrá lugar fuera del badén de contención instalado para contener los derrames.

� Ninguna actividad de carga, descarga, trasvase de líquidos o tratamientos,

tendrá lugar en el exterior de la nave.

7.2.3. Medidas correctoras afección EDAR � Instalación de un equipo neutralizador asociado al Evaporador para conseguir

que el agua destilada en el equipo, pueda verterse al colector en el rango de pH

Page 22: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

22

que dictamina la normativa y se deberán cumplir los condicionantes que

establezca la mancomunidad de Aguas del Txingudi.

� Se llevará a cabo un correcto mantenimiento, así como la limpieza y la

calibración de la sonda de pH. Esta limpieza y mantenimiento podrá ser

realizada por personal cualificado de la propia instalación o por personal

externo.

7.2.4. Medidas correctoras emisiones � Se realizarán las revisiones necesarias para el mantenimiento de los vehículos,

para que además de realizar el transporte de los residuos peligrosos de forma

segura, garantizar la minimización de las emisiones asociadas al transporte de

residuos.

7.2.5. Medidas correctoras niveles sonoros � Aunque el impacto de generación de ruido es compatible, durante el desarrollo

de la actividad se mantendrán las puertas cerradas de la instalación para que el ruido quede atenuado y contenido dentro del edificio para evitar su emisión al exterior.

7.2.6. Medidas correctoras de seguridad

� Se desarrollará un Plan de emergencia interior del nuevo emplazamiento para la prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro, el cual suponga un aumento en la capacidad de respuesta ante un incendio o cualquier otra posible situación de emergencia. Como mínimo contendrá los siguientes apartados

8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Las acciones a realizar en el PVA son las siguientes:

8.1. Fase de Obras

� Control de la correcta gestión de los residuos generados en esta fase a través

de todos los documentos de la gestión: Documento de aceptación de cada

residuo expedido por gestor autorizado y los correspondientes Documentos de

control y seguimiento cumplimentados tras cada gestión.

Page 23: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

23

8.2. Fase de Explotación

8.2.1. Control residuos generados

� Se comprobará que se cumple el Plan de Gestión y Control de los residuos

generados, en especial se controlarán los residuos peligrosos. En ningún caso se

verterán ni directamente ni mezclados con otros materiales, y se cumplirá con

lo establecido en la legislación.

� El control de la correcta gestión de los residuos es posible a través de todos los

documentos de la gestión: Documento de aceptación de cada residuo expedido

por gestor autorizado y los correspondientes Documentos de control y

seguimiento cumplimentados tras cada gestión.

� Se realizará el libro de registro de residuos generados en la instalación y se

mantendrá actualizado tras cada gestión de residuo.

� Trimestralmente se realizarán auditorías internas de almacenamiento de

residuos para corroborar el estado del mismo y detectar posibles carencias.

� Se elaborará anualmente la memoria de gestor de residuos donde se recogerán

las datos referidos a la gestión y generación de residuos.

8.2.2. Control vertidos generados � El efluente que se espera de la línea de evaporación y que se verterá al SIS,

consistirá en un líquido acuoso de características similares al agua destilada,

que presentará un pH que puede oscilar entre 4 y 10 por lo que es preciso la

instalación de una sonda de medición en continuo de pH y un equipo de

neutralización automático.

El residuo liquido que se introduce en la línea de Evaporación, no suele

presentar compuestos volátiles, tipo hidrocarburos, por lo que no se espera

encontrar este tipo de compuestos en el agua evaporada y de la misma forma,

tampoco se espera que haya concentración en metales debido a que los iones

metálicos no son evaporados debido a su peso molecular.

Es posible que algún compuesto orgánico, con bajo punto de ebullición evapore

junto al agua contenida en el residuo introducido en la línea y, que al

condensarse, pueda presentar carga orgánica en el efluente resultante, aunque

se estima que no será significativa.

En el momento en que arranque la línea de evaporación, para controlar que los

valores del vertido se ajustan a los parámetros reglamentarios por Aguas del

Txingudi, se plantean dos tipos de controles y vigilancia:

• Control interno:

Page 24: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

24

o Se llevará a cabo un registro interno controlando el pH a través de la

sonda automática de control del agua destilada. Estos valores se

anotarán en un libro de registro interno.

• Control Externo: Se plantean controles externos para garantizar que las

características físico-químicas del efluente son aptas para verter en el SIS.

Para ello, en el momento en que se decida arrancar la línea de evaporación se

realizará

o Un análisis inicial controlando los siguientes parámetros:

PARAMETRO METODOLOGÍA A

EMPLEAR

PARAMETRO

MÁXIMO

pH PGQ.02 5,5-9,5

Conductividad PGQ.03 5000 S/cm

Sólidos en

Suspensión SM2540-D 800mg/l

Temperatura Medición directa <40ºC

Contenido en Plata Absorción atómica 1 mg/l

DQO. UNE 77-004:89 2000 mg/l O2

DBO5 SM-5210-B 1000 mg/l O2

Contenido en

Cloruros Valoración 1500 mg/l

Contenido en

Hierro Espectrofotometría 25 mg/l

Contenido en

Cobre Espectrofotometría 2 mg/l

Contenido en Zinc Absorción atómica 4 mg/l

Contenido en

Manganeso Espectrofotometría 5 mg/l

Contenido en

Cromo Total

Espectrofotometría

UV-Vis 4 mg/l

Contenido en

Cadmio Absorción atómica 0,2 mg/l

Contenido en

Níquel SM3111B 4 mg/l

Contenido en

Plomo Absorción atómica 1 mg/l

A tenor de los resultados obtenidos, se decidirá si se aumentan, disminuyen o

mantienen los parámetros de control del efluente, no obstante, se establece

una periodicidad anual para realizar los controles externos.

Page 25: DOCUMENTO DE SINTESIS...estanterías convencionales en las que se irán colocando los palets con residuos no peligrosos a los que solamente se les someterá a operaciones de almacenamiento

25

El punto de medición y toma de muestras es el contenedor intermedio entre el

Evaporador y el SIS. Se tomará una muestra puntual del mismo que se llevará a

analizar en laboratorio externo conforme a los parámetros establecidos

anteriormente.

8.2.3. Control del mantenimiento de equipos e

instalaciones � Se comprobará que la máquina de electrolisis está realizando adecuadamente

la separación de la plata, y se realizará el mantenimiento con una frecuencia

mínima anual, interno o externo.

� Se comprobará el correcto funcionamiento del neutralizador, mediante el

control con medidores de pH manuales y el cumplimiento del mantenimiento

anual interno o externo.

� Se calibrarán adecuadamente cualquier sistema de medición que se utilice para

controlar la eficacia de los tratamientos realizados.

� Los vehículos utilizados en la recogida de los residuos se someterán a la

Inspección Técnica de Vehículos con la frecuencia que determine la

reglamentación sectorial.

8.2.4. Control del Programa de Vigilancia

Ambiental El primer año de explotación, se remitirá un informe de seguimiento a la

Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

En Oiartzun a 27 de Febrero de 2015

Estudio de Impacto Ambiental elaborado por:

Ana Isabel Arranz García

Lda. CC Ambientales.

DNI: 72464082 Y

Veronica Calvo Calvo

Lda Química.

DNI:03133368 D

Andrés Martín Sanchez

Ldo CC Ambientales.

DNI:51419554 H