Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

48
Mercado Central de San Juan 4 - 1 4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Las siguientes sub-secciones describen en detalle los recursos naturales y culturales; la flora y fauna; geología de los suelos; estructuras de valor histórico; las edificaciones e instalaciones existentes en el sector, así como los sistemas de infraestructura de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, residencias, negocios e instituciones que circundan el medio ambiente del entorno del predio de terreno objeto de estudio. Esta documentación fue recopilada y analizada por los diferentes consultores y profesionales contratados que trabajaron en la preparación de este documento. 4.1 CLIMA Y PRECIPITACION Para este sub-tema se incorporaron datos del clima en el área de estudio, provistos por el National Oceanic and Atmospheric Administration 1 (NOAA por sus siglas en inglés).”El sistema climatológico en la isla de Puerto Rico varía muy poco, debido a su cercanía a la línea divisoria del Ecuador. Se puede encontrar un clima tropical en las latitudes bajas y un clima un poco más subtropical en las latitudes altas, que son predominantes en el Caribe. Por ello, Puerto Rico cuenta con lo que se podría llamar casi un verano a perpetuidad, ya que sus estaciones se dividen principalmente en términos de estaciones secas y lluviosas. La isla de Puerto Rico disfruta en recibir vientos alisios, los cuales se pueden definir como las corrientes de vientos que se reciben desde el noreste del Océano Atlántico. Las temperaturas que mayormente recibe la isla son cálidas y con un alto porcentaje de humedad con mucho sol en la mayor parte del año. La temperatura anual promedio para la Isla varía de 78 a 82 °F, mientras que en el interior de la isla, en la zona montañosa puede variar de 73 a 78 °F. Los meses más cálidos en Puerto Rico son los meses de mayo a octubre con 1 www.srh.noaa.gov/sju /

description

Estudio de prefactibilidad para la creación de un nuevo mercado en San Juan

Transcript of Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Page 1: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 1

4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

Las siguientes sub-secciones describen en detalle los recursos naturales y culturales; la

flora y fauna; geología de los suelos; estructuras de valor histórico; las edificaciones e

instalaciones existentes en el sector, así como los sistemas de infraestructura de agua

potable y alcantarillado, energía eléctrica, residencias, negocios e instituciones que

circundan el medio ambiente del entorno del predio de terreno objeto de estudio. Esta

documentación fue recopilada y analizada por los diferentes consultores y profesionales

contratados que trabajaron en la preparación de este documento.

4.1 CLIMA Y PRECIPITACION

Para este sub-tema se incorporaron datos del clima en el área de estudio, provistos por el

“National Oceanic and Atmospheric Administration 1 (NOAA por sus siglas en inglés).”El

sistema climatológico en la isla de Puerto Rico varía muy poco, debido a su cercanía a la

línea divisoria del Ecuador. Se puede encontrar un clima tropical en las latitudes bajas y

un clima un poco más subtropical en las latitudes altas, que son predominantes en el

Caribe. Por ello, Puerto Rico cuenta con lo que se podría llamar casi un verano a

perpetuidad, ya que sus estaciones se dividen principalmente en términos de estaciones

secas y lluviosas.

La isla de Puerto Rico disfruta en recibir vientos alisios, los cuales se pueden definir como

las corrientes de vientos que se reciben desde el noreste del Océano Atlántico. Las

temperaturas que mayormente recibe la isla son cálidas y con un alto porcentaje de

humedad con mucho sol en la mayor parte del año. La temperatura anual promedio para

la Isla varía de 78 a 82 °F, mientras que en el interior de la isla, en la zona montañosa

puede variar de 73 a 78 °F.

Los meses más cálidos en Puerto Rico son los meses de mayo a octubre con

1 www.srh.noaa.gov/sju /

Page 2: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 2

temperaturas máximas que sobrepasan los 88.5 °F. Mientras que En los meses de enero

a febrero la temperatura promedio ronda los 83.5 °F.

En la isla de Puerto Rico Servicio Nacional de Meteorología posee una estación

climatológica de temperatura y precipitación pluvial en el área de San Juan. Esta estación

registra que los meses de mayor precipitación pluvial para San Juan, son los meses de

mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre. En promedio la ciudad puede recibir

aproximadamente 8.09 pulgadas de lluvia. Por otra parte los meses de menor lluvia

resultan ser febrero y marzo en los cuales se registran lluvias que alcanzan los 3.67 y

3.31 pulgadas respectivamente. En el mes de marzo una de las precipitaciones promedio

registradas es de 8.4 pulgadas y en el mes de agosto de 14.9 pulgadas.

El clima del territorio municipal de San Juan se caracteriza por tener temperaturas sobre

83.5 °F, con una humedad de sobre 75% dando probabilidad a aguaceros pasajeros y

continuos. La Figura 4-1 ilustra la precipitación promedio para toda la isla.

Page 3: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 3

Figura 4-1 Mapa de Precipitación Anual Promedio

4.2 TOPOGRAFIA Los Mapas de Suelos de la Agencia Federal (USGS) identifican que El Municipio de San

Juan pertenece a la Región de la Llanura costanera del Norte y en la Zona Cárstica. Las

áreas más elevadas han desaparecido ante el desarrollo de la zona para lograr satisfacer

las necesidades del urbanismo y del desarrollo económico e industrial. Las tierras más

elevadas de la municipalidad se encuentran al sur, principalmente en los barrios Caimito y

Cupey.

Por Este Municipio discurre uno de los cuerpos de agua que suple de agua potable tanto

al municipio como a la Zona Metropolitana, el Río Piedras, que nace en el Barrio Caimito

y desemboca en la Bahía de San Juan, luego de recorrer aproximadamente 17

kilómetros. Entre sus afluentes son se encuentran: el río Puerto Nuevo y las Quebradas

Page 4: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 4

Las Curías; en la cual se forma el embalse del mismo nombre; Los Guanos, Guaracanal,

Quebrada el Ausubo, Buena Vista, Mongil, Josefina, Doña Ana, Margarita y de los

Muertos. También son parte de su sistema hidrográfico las lagunas del Condado y San

José, está última, entre San Juan y Carolina, la cual se comunica con el mar a través del

Caño de Martín Peña; y el embalse Las Curías, que tiene una capacidad original de 1,120

acres /pies (poco menos de un millón trescientos mil metros cúbicos) y drena o desagua

un área de 3 kilómetros cuadrados.

La topografía del predio bajo estudio es relativamente llana. Las elevaciones del terreno

varían entre 0.5 a 5.25 metros sobre el nivel del mar. Los terrenos presentan áreas más

bajas o depresiones hacia donde el agua de escorrentía se drena a un sistema pluvial que

conecta una tubería de 36” de diámetro instalada en la colindancia norte de frente a la

Avenida Kennedy. En la porción sureste que se visualizan desde el Canal Bechara y el

Río Puerto Nuevo se identifican porciones del terreno con elevaciones por debajo del

nivel del mar.

Ver Mapa topográfico del Cuadrángulo de San Juan en la Figura 4-2. Véase también

Figura 4-3 que muestra la topografía y mensura realizada para el predio.

Page 5: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 5

Figura 4-2 Mapa Topográfico

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 6: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 6

Figura 4-3 Plano de Mensura y Topografía

4.3 GEOLOGIA Y SUELOS

4.3.1 GEOLOGIA Para la identificación de las formaciones geológicas predominantes en el área de estudio

se analizaron los cuadrángulos geológicos del U.S.G.S. Ver Apéndice C, Evaluación

Geotécnica2 en el que se presenta esta información. De la evaluación del cuadrángulo

geológico de San Juan se encontró que la geología del predio está dominada por la

formación Qa. La geología Qa típicamente pertenece a rellenos artificiales que han sido

depositados en los suelos aluviales o depósitos de lagunas. Estos depósitos a su vez son

sustentados por la roca caliza degradada.

2 Suelos PSC, Estudio Geotécnico. Mercado Central de San Juan.

Page 7: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 7

El estudio geotécnico incluido en el Apéndice C, describe el índice promedio y las

propiedades físicas intrínsecas en las capas de suelo más importantes encontradas

durante el estudio de campo. La Figura 4-4 incluye el Mapa Geológico del predio bajo

evaluación.

Figura 4-4 Mapa Geológico

En términos generales el Estudio de Suelo resume que la estratificación del terreno en el

predio se describe como un sistema de cuatro capas, que se componen principalmente de

rellenos artificiales sustentadas por depósitos de limo y turba, arcillas aluviales rígidas y

en una capa más profunda de la caliza Aymamón (47 a 55 pies de profundidad

aproximadamente).

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 8: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 8

Durante el recorrido y las pruebas realizadas en el predio objeto de evaluación se

identificó una capa de relleno artificial heterogénea en diferentes proporciones,

principalmente en áreas afectadas por la deposición de relleno como en el área del

“Junker” y el camino de tierra a través de la parcela de terreno.

En resumen para este Estudio de Suelo se indica que se realizaron 38 perforaciones que

se clasifican en 31 ensayos SPT y 7 ensayos CPT. Concluyendo las pruebas al terreno

que los suelos son inconsistentes, por lo que se recomienda para una construcción como

la del Mercado Central la necesidad de pilotear a una profundidad de 80 pies. También

señala el Estudio, que se deben establecer programas de sobrecargas y programas para

asentamientos a un plazo de 15 años.

4.3.2 SUELOS

De las pruebas realizadas hemos encontrado que La composición de los suelos no es

uniforme en el predio y difiere en algunas áreas en la textura, pendiente, potencial de

erosión, humedad y otras características que afectan el potencial de escorrentía. La

elevación del terreno predominante en la Avenida Kennedy corresponde a 2.0 metros

sobre el nivel del mar, por lo tanto, el Estudio de Suelos concibe que la estructura del

Nuevo Mercado Central puede colocarse a una elevación entre 3.0 y 3.5 metros sobre el

nivel del mar. El estudio recomienda que debido a estas condiciones se deberá depositar

relleno de 2.5 metros en promedio. La carga determinará el tipo de fundaciones para

usarse así como el tipo de pilote a utilizarse.

El Servicio de Conservación de Suelos del “US Soil Survey” de la Región de San Juan

clasifica los suelos en las parcelas de terreno propuestas para desarrollo como

hydrocuentes salino (Hy), del grupo hidrológico tipo D en aproximadamente un 90% y

como suelos cuyo estudio no ha sido completado (NOTCOM) en aproximadamente un

10%. Esto, de acuerdo con los nuevos mapas de suelos publicados en línea por el

Departamento de Agricultura Federal (http://websoilsurvey.nrcs.usda.gov).

Page 9: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 9

Figura 4-5 Mapa de Suelos

La Figura 4-5 provee el Mapa de Suelos para el área objeto del proyecto. La exploración

de los trabajos de campo indican que el terreno corresponde a un predio desocupado,

que consiste mayormente de suelos llanos o planos cubiertos por una densa vegetación

ocupada por desechos de basura y desechos de construcción. Rastros muy notables de

depósitos de basura fueron identificados desde los extremos este y oeste de la parcela

por los consultores geotécnicos durante los recorridos del estudio de Campo. El estudio

geotécnico registró suelos donde el agua se empoza particularmente en la porción Norte

de la parcela. Hacia el sur los terrenos aparentan mantener una condición más seca.

Page 10: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 10

4.3.3 MINERALES

Los minerales son sustancias inorgánicas que se hallan en las diferentes capas de la

corteza terrestre. Conforme al Mapa Metalogénico de PR, no existen yacimientos ni

concentraciones de minerales con potencial de explotación en el área del proyecto.

4.4 SISTEMAS NATURALES Y CARACTERISTICAS

Por El Municipio de San Juan discurre el cuerpo de agua del Río Piedras, que nace en el

Barrio Caimito y desemboca en la Bahía de San Juan, luego de recorrer

aproximadamente 17 kilómetros, sus afluentes son el Río Puerto Nuevo y las Quebradas

La Curías; en la cual se forma el embalse del mismo nombre; Los Guanos, Guaracanal,

del Ausubo, Buena Vista, Mongil, Josefina, Doña Ana, Margarita y de los Muertos.

También son parte de su sistema hidrográfico las lagunas, en realidad albuferas, del

Condado y San José, está última, entre San Juan y Carolina, la cual se comunica con el

mar a través del Caño de Martín Peña; y el embalse Las Curías, que tiene una capacidad

original de 1,120 acres /pies (poco menos de un millón trescientos mil metros cúbicos) y

drena o desagua un área de 3 kilómetros cuadrados.

Como parte del esta DIA se realizó una Evaluación de Flora y Fauna para los terrenos

donde se ubicará el proyecto bajo estudio 3. Los hallazgos encontrados en el predio se

indican en más detalle en la sección 4.2.2 y en las Tablas 4-1 y 4-2. El Estudio de Flora y

Fauna forma parte del Apéndice E.

4.4.1 SISTEMAS NATURALES El trabajo de identificación de especímenes florísticos, se llevo a cabo mediante el

recorrido de varios transeptos. La Figura 3, Apéndice A del Estudio de Flora y Fauna y la

próxima sección provee los detalles específicos de las especies identificadas en las

visitas de campo. La sección 4.6 describe los cuerpos de agua en el sector.

3 Julia Colón, et. al., Estudio de Flora y Fauna, Julio 2012

Page 11: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 11

4.4.2 FLORA Y FAUNA INCLUYENDO ESPECIES RARAS, AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINSION

El Estudio de Flora y Fauna comprende la evaluación del área propuesta para el proyecto

y algunas parcelas colindantes al actual Campo de Golf de San Juan. Este estudio

estuvo dirigido a la identificación científica de los diferentes elementos bióticos dentro del

área de estudio. El área de estudio se encuentra delimitada en lindes: por el Norte, con la

marginal de la Avenida JF Kennedy; por el Sur, con el Campo de Golf del Municipio de

San Juan y otros terrenos baldíos; por el Este, con la Planta de Tratamiento de la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y otros locales industriales y comerciales del

sector industrial; y por el Oeste, con solares del sector industrial Bechara.

La Bióloga contratada para realizar el Estudio de Flora y Fauna identificó las especies de

fauna mientras se recorrían los terrenos. Durante el recorrido se realizaron 14 paradas de

observación en un término de tiempo promedio de 15 a 20 minutos cada una. El reporte

del Estudio incluido en el Apéndice E, resume los hallazgos de las inspecciones durante

los reconocimientos de campo realizadas los días 22 de mayo, 24 de mayo, 14 de junio y

19 de junio de 2012. Las áreas de recorrido y los puntos de observación han sido

documentados en la Figura 3 del Estudio.

Para complementar la información recopilada en el campo se llevó a cabo un análisis de

la información disponible en los expedientes públicos de las agencias. Esto incluye una

visita al archivo gráfico de la oficina Pro-Patrimonio Natural de Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA) quienes publican y actualizan el inventario de especies

en peligro de extinción, amenazadas o críticas identificadas en la zona de estudio.

Para efectos de este estudio se dividió la propiedad en cuatro sectores principales. Estos

se describen como sigue:

Sector 1: Área Boscosa al Norte del camino que va al "junker"

Sector 2: Área Boscosa al Sur del camino que va al "junker"

Page 12: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 12

Sector 3: Valle al Sur de las líneas eléctricas

Sector 4: Áreas desarrolladas

FLORA IDENTIFICADA

La flora identificada en el área bajo estudio presenta especies características de zonas

costeras impactadas por el desarrollo de un fuerte sector industrial obligado a

establecerse en el área debido a la cercanía a la Zona Portuaria. En términos generales

la flora está relacionada a los acontecimientos históricos según revelan las fotos aéreas

estudiadas. Sin duda alguna, el desarrollo de una de las más importantes zonas

industriales de Puerto Rico como es el sector Bechara, ha propiciado cambios inevitables

en la vegetación típica de estos terrenos. El Estudio de Flora y Fauna fue dividido en

cuatro sectores de acuerdo a sus características bióticas. Una descripción más

específica de cada uno de estos sectores se incluye a continuación:

El Sector 1, se identificó como una área boscosa al Norte del camino desarrollado

en dirección a un "junker" de vehículos, que exhibe una marcada dominancia de la

vegetación típica documentada por las agencias gubernamentales para este

ecosistema. En el sector 1 domina el mangle negro (Avicennia germinans) y los

helechos de mangle (Acrostichum sp.). Es un área bastante húmeda donde su

recorrido se encuentra afectado por la inundación en época de lluvia y donde el

nivel freático se encuentra a varias pulgadas de profundidad aun en época de

sequía.

En el Sector 2, se identificó como una área boscosa localizada al Sur del camino

que va al "junker", las áreas impactadas, según se muestran en las fotos aéreas

del 2003 y 2004 (Figuras 5 y 6 del Apéndice A), han sido mayormente colonizadas

por especies oportunistas, tanto arbóreas como herbáceas. Entre estas especies

oportunistas dominan las zarcillas (Leucaena leucocephala) más hacia la porción

Este de este sector arbóreo, específicamente al Sur del camino y los tulipanes

Page 13: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 13

africanos (Spathodea campanulata) a través de toda el área previamente

impactada.

El evidente impacto que esta zona ha sufrido con el paso de los años es notable. En

estas áreas previamente impactadas también dominan la caña silvestre (Saccharum

spontaneum) y el malojillo (Brachiaria purpurascens). El tulipán africano fue documentado

en áreas transicionales localizadas entre las áreas impactadas y las áreas no impactadas

donde dominan el mangle negro (Avicennia germinans) y los helechos de mangle

(Acrostichum sp.).

En estas áreas transicionales, muchos de los individuos identificados de tulipán más bien

presentan características morfológicas obligadas de adaptación a estos terrenos

húmedos. Estas consisten en el desarrollo de raíces aéreas como se muestra en las fotos

del Estudio de Flora y Fauna (Evaluación de Flora y Fauna incluido en el Apéndice E).

Las áreas que aparentan no haber sido impactadas recientemente, y al igual que en el

Sector 1, se encuentran igualmente dominadas por el mangle negro (Avicennia

germinans) y los helechos de mangle (Acrostichum sp.). Estas áreas muestran extensas

alfombras de neumatóforos, hojarasca descompuesta y negra en el suelo. Estas

condiciones son clara evidencia de que el área se inunda por periodos prolongados de

tiempo. Ver fotos en el Estudio de Flora y Fauna en el Apéndice E. El camino bajo las

líneas de electricidad divide el área boscosa (Sector 2) del valle herbáceo (Sector 3).

Sector 3, Este valle se encuentra dominado por caña silvestre (Saccharum

spontaneum), malojillo (Brachiaria purpurascens) y zarza negra (Mimosa pigra).

En este sector también se observan algunos canales dominados mayormente por

mangle negro (Avicennia germinans).

Según indicaciones de la Bióloga en su estudio, el recorrido a través de estos terrenos

estuvo grandemente limitado por lo cerrado y alto de los pastos. Sin embargo, desde

Page 14: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 14

puntos más altos en el antiguo vertedero (hoy Campo de Golf del Municipio de San Juan),

se tuvo una visión completa de las especies que dominan este valle.

Sector 4, se identifica como áreas desarrolladas, que comprenden aquellos

terrenos dentro del área de estudio que se encuentran actualmente impactados y

dominados por vegetación típica de terrenos alterados. En este sector se

observan, entre otros, acasias (Albizia procera), flamboyanes (Delonix regia) y

palmas de coco (Cocos nucifera). También otros yerbajos y bejucos como

margaritas (Bidens alba), platanillo (Asclepias curassavica) y guaco (Mikania sp.).

Igualmente, se identificaron algunas especies comestibles como el aguacate

(Persea americana) y platanos (Musa spp.).

Page 15: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 15

Tabla 4-1

Page 16: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 16

FAUNA IDENTIFICADA

Durante la evaluación en los predios se identificaron 16 especies de aves, 3 de anfibios y

3 especies de reptiles. La Tabla 2 del Apéndice C (Tabla de Fauna) del Estudio de Flora y

Fauna resume las especies observadas en el área según indica la Tabla 4-1 y Tabla 4-2

del estudio, la más evidente fue el judío (Crotophaga ani). En general la diversidad de

avifauna observada en el predio fue menor a la esperada, tanto en variedad de especies

como en cantidad de individuos. Este dato posiblemente está asociado a las alteraciones

en el predio en las últimas décadas y el sector industrial Bechara en general.

Durante los días 22 y 24 de mayo de 2012 se registraron fuertes y prolongadas lluvias en

el área de estudio. De acuerdo a la información recopilada por la Bióloga, estos días

fueron los más productivos para la identificación de anfibios en el campo. También se

observó, durante estos dos días varios lugares con aguas empozadas y muchísimos

renacuajos.

Page 17: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 17

Page 18: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 18

Page 19: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 19

Tabla 4-2

Page 20: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 20

Como podría esperarse, dado su rápida y agresiva expansión a través de toda la Isla, se

observaron muchas gallinas de palo (Iguana iguana), especialmente en el Sector 2. La

presencia de estas especies, representa un gran problema de balance ecológico. Iguana

iguana, natural de Centro y Sur América que fue introducida a la isla en la década de los

70 como mascota. Por varias razones, los individuos comenzaron a tener acceso al medio

ambiente, proliferando grandemente debido principalmente a la ausencia de predadores.

Hoy día, representan una amenaza para la biodiversidad de especies nativas y sobre todo

a la infraestructura, la agricultura y la seguridad humana según constatan los hechos.

ESPECIES CRITICAS Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Para complementar la evaluación de la posible presencia de elementos críticos (especies

críticas o en peligro de extinción), reportados para el área de estudio, se realizó una

consulta a la Oficina Pro-Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales y

Ambientales (DRNA). Esta oficina mantiene un inventario de elementos críticos para la

Isla de Puerto Rico. El inventario consiste en la ubicación de los elementos críticos ya

identificados en cuadrángulos topográficos alrededor de toda la isla.

Luego de revisar el cuadrángulo topográfico de San Juan, cuadrángulo donde ubica el

área de estudio, se encontró que cercano al área se han identificado cuatro elementos

críticos. La flor de agua (Nymphaea ampla), identificada en el canal Bechara al Nor-

Oeste de la propiedad es la especie más cercana al área de estudio a una distancia de

más de 200 metros de radio del predio. La ubicación de esta flor está separada por un

predio de terreno desarrollado de uso industrial y comercial. Esta planta acuática en

cursos de agua someros y de lenta corriente. El canal donde se identifica esta especie,

de acuerdo a los mapas del DRNA, no forma parte del área de estudio. Esta parte del

canal se encuentra dentro de las obras de mitigación de inundaciones que actualmente se

construyen en el Sector Industrial de Bechara. Nymphaea ampla no fue identificada

dentro del área de estudio.

Page 21: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 21

Los otros tres elementos críticos cercanos al área de estudio comprenden tres aves, las

cuales tampoco se identificaron dentro del área del predio objeto de estudio. Estas

aparecen identificadas en el área de manglares del Caño Martín Peña, Evaluación de

Flora y Fauna cerca de su desembocadura. Son estas: la mariquita (Agelaius xanthomus),

el pato quijada colorada (Anas bahamensis) y la palometa (Sterna dougallii).

4.4.3 HUMEDALES Los terrenos bajo evaluación se encuentran localizados dentro de la zona de vida

identificada por Ewel y Whitmore (1973) como Bosque Húmedo Subtropical. Esta zona

comprende el 58.4% de la totalidad de los terrenos de la Isla de Puerto Rico (incluyendo

municipios de Vieques y Culebra). El remanente de zonas de vida de la isla de acuerdo a

data documentada por Ewel y Whitmore son el Bosque Seco Subtropical (17.6%), el

Bosque Mojado Subtropical (22.6%), el Bosque Lluvioso Subtropical (0.1%), el Bosque

Mojado de las Montañas Bajas (1.2%) y el Bosque Lluvioso de las Montañas Bajas

(0.1%).

La zona de vida del bosque húmedo subtropical se encuentra favorecida por una

precipitación pluvial típica en nuestra isla que fluctúa desde un mínimo de entre 1,000 y

1,100 milímetros anuales hasta un máximo de entre 2,000 y 2,200 milímetros anuales y

una temperatura de entre 18 y 24 grados Centígrado. En esta zona de vida se habitan

una gran variedad de asociaciones florísticas que abordan el lugar dependiendo de la

topografía y el material geológico sobre el cual se encuentre el suelo. Lo más común es

encontrar suelos derivados de serpentina, formaciones calizas y aluvión.

En general, los regímenes de humedad anual en esta zona de vida se encuentran cerca

de los niveles ideales. El agua es suficiente como para mantener la agricultura sin tener

excesivas condiciones de humedad. Indica el estudio de Flora y Fauna que con

excepción de las regiones con suelos derivados de serpentina y caliza, muchos de los

terrenos en esta zona de vida se encuentran en usos no forestales. Gran parte de estos

terrenos han sido deforestados en algún momento de la historia para dar paso a una gran

Page 22: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 22

variedad de cultivos. En aquellos lugares donde se han abandonado los cultivos, estos

terrenos se pueden encontrar en bosques secundarios, pastos o desarrollados.

El área de estudio comprende un terreno de topografía básicamente llana, históricamente

reconocida por su dominancia de arboles de mangle y espacios abiertos dominados por

gramíneas que pudieran estar relacionadas con el Rio Puerto Nuevo. El estudio de campo

refleja que estos terrenos se encuentran divididos en tres sectores por dos caminos en

tierra que discurren de Este a Oeste. El primer camino provee acceso a un "junker" que

ubica en las parcelas F, G y H, según indicado anteriormente. El cuadrángulo topográfico

de San Juan (USGS 1969) no identifica este camino, tampoco identifica la localización del

“junker”. Las fotos aéreas de 1995 muestran la aparición del "junker" y el camino. Este

primer camino divide el área mayormente boscosa en dos: área boscosa al Norte del

camino y área boscosa al Sur del camino.

En general se confirmó en el estudio de campo que el área boscosa al Norte del camino

presenta menos alteración que el área boscosa al Sur del camino. Las fotos aéreas de los

años 1937, 1962, 1995, 2003, 2004 y 2006, en efecto, indican que el área boscosa al Sur

del camino ha sufrido grandes alteraciones con el paso de los años. Las alteraciones más

antiguas se muestran en la foto del 1962 del Estudio de Flora y Fauna. Esta alteración

posiblemente estuvo asociada a la ubicación de las torres eléctricas, la canalización y

desvíos de las aguas circundantes. Las alteraciones más recientes fueron identificadas en

la foto del 2003 del Estudio de Flora y Fauna. La actividad asociada al impacto de los

terrenos del predio de estudio está vinculada con la construcción de las facilidades de tiro

que claramente se identifican en la foto aérea del 2004.

El segundo impacto que reciben estos terrenos está asociado al camino identificado

paralelo a lo largo de la línea de alta tensión de la Autoridad de Energía Eléctrica. Este

aparenta estar dedicado como servidumbre para atender el mantenimiento de esta

Page 23: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 23

infraestructura y divide el área boscosa del valle herbáceo. En la foto aérea de 1962

(Figura 4 del Estudio de Flora y Fauna) se observa que este valle también fue alterado.

POTENCIAL DE HUMEDALES Y/O ÁREAS JURISDICCIONALES

Para determinar el potencial de humedales y/o áreas bajo la jurisdicción del Cuerpo de

Ingenieros de los Estados Unidos se utilizaron las siguientes fuentes de información:

Los nuevos mapas de suelos publicados en línea por el Departamento de Agricultura

Federal (http://websoilsurvey.nrcs.usda.gov).

Publicación en línea del USDA National Resources Conservation Service (NRCS),

referencia oficial sobre suelos hídricos

http://www.pr.nrcs.usda.gov/technical/soil_survey/San%20Juan/SanJuanHydricSoils.ht

m

Mapas de Humedales en línea del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre -

USFWS (Wetlands/WetlandsMapper.html#)

Revisión de fotos aéreas históricas (1937, 1962, 1995, 2003, 2004, 2006 y 2009)

Cuadrángulo topográfico de San Juan

Información de la vegetación y otros datos obtenidos durante el estudio de campo

efectuado en las visitas del 22 de mayo, 24 de mayo, 14 de junio y 19 de junio de

2012.

Las fuentes de referencia identifican que los suelos en el área del proyecto son hídricos.

Estos han sido identificados como suelos Hydraquentes salinos (Hy). Por otro lado, la

agencia “United States Fish & Wildlife Service” clasifica estos terrenos, prácticamente en

su totalidad como humedales estuarinos, específicamente bajo las clasificaciones

E2FO3M y E2EM1M. Estas nomenclaturas se definen como sigue:

Page 24: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 24

E2FO3M = Humedal Estuarino, Inter-mareal, Forestado, siempreverde de hoja ancha,

Irregularmente expuesto

E2EM1M = Humedal Estuarino, Inter-mareal, Emergente, Persistente, Irregularmente

expuesto

E - Estuarino (humedales afectados por las mareas)

2 - Inter-mareal

FO - Forestado

3 - Hoja ancha, siempre verde

EM - Emergente

1 - Persistente

M - Irregularmente expuesto

La Figura 4-6 identifica la delimitación de humedales de acuerdo a la data de “USFWLS”

Figura 4-6 Áreas de humedales

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 25: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 25

La información de las fuentes y el estudio de campo concluyen que gran parte de los

terrenos estudiados poseen características que podrían cualificarlos como humedales

jurisdiccionales sujetos a la reglamentación federal, específicamente la Sección 404 de la

Ley de Aguas Limpias. No obstante, los impactos realizados en el terreno tanto por la

basura, el “junker”, las facilidades de tiro y la infraestructura que da servicio a la línea de

alta tensión, hacen que estos terrenos lamentablemente disminuyan su valor ecológico.

DETERMINACION DE LA CATEGORIA DE HABITAT NATURAL

El articulo 1.07 (Definiciones) y 2.03 (Modificación de Hábitat Natural) del “Reglamento

para Regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la

Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico” – Reglamento Numero 6765 del 11 de

febrero de 2004 define seis (6) categorías de hábitat natural. Estas son descritas por esta

reglamentación como sigue:

- Categoría 1: Hábitat Irreemplazable: “Hábitat esencial para especies de vida silvestre,

poblaciones o comunidades de especies, que están limitados a un lugar específico el cual

no puede sustituirse”.

- Categoría 2: Hábitat esencial: “Cualquier hábitat de especies de vida silvestre,

poblaciones o comunidades de especies, que están limitados a un lugar especifico para

dichas especies, poblaciones o comunidades y posee unas condiciones tales que si las

mismas disminuyeran en cantidad o calidad resultaría en una disminución significativa de

especies de vida silvestre”.

- Categoría 3: Hábitat de alto valor ecológico: “Hábitat con un alto grado de biodiversidad

de flora y fauna o alta densidad de especies de vida silvestre en una región fisiográfica

especifica, tales como pero sin limitarse a manglares, bosques de zona kárstica, cuevas y

cavernas, sumideros, bosques secundarios maduros, estuarios, etc.”

Page 26: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 26

- Categoría 4: Hábitat de valor ecológico: “Hábitat con un alto grado de biodiversidad de

flora y fauna o alta densidad de especies de vida silvestre, sin limitarse a una región

fisiográfica especifica”.

- Categoría 5: Hábitat natural con gran potencial de convertirse en hábitat esencial, de

alto valor ecológico o de valor ecológico:

Un hábitat natural se encuentra definido como: “Terrenos cuyas condiciones ecológicas

permiten la existencia y reproducción de poblaciones de vida silvestre. Excluye los

terrenos urbanizados e incluye pero no se limita, a bosques, humedales y praderas

herbáceas entre otros”.

- Categoría 6: Hábitat natural con bajo potencial de convertirse en esencial, de alto valor

o de valor ecológico:

A tenor con la información sometida en este informe y las disposiciones de la Ley 241

(Nueva Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico del 15 de agosto de 1999) y sus reglamentos

(Reglamento Número 6765 del 11 de febrero de 2004: “Reglamento para Regir la

Conservación y el Manejo de la Vida Evaluación de Flora y Fauna Silvestre, las Especies

Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico” y Reglamento Número

6766 del 11 de febrero de 2004. “Reglamento para Regir las Especies Vulnerables y en

Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico”), entendemos que el

área de estudio cualifica dentro de más de una categoría de hábitat, a saber:

- Sector 1: Área Boscosa al Norte del camino que va al "junker" - Este sector comprende

los terrenos menos impactados dentro del área de estudio. El mismo se encuentra

dominado por mangle negro (Avicennia germinans) y helechos de mangle (Acrostichum

sp.). Este sector, tanto en su composición vegetativa como en su sustrato, muestra

características típicas del humedal arbóreo, en este caso manglar de cuenca. Los

manglares de cuenca ocurren en depresiones topográficas con poco flujo y reflujo de

Page 27: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 27

agua, asociados a ríos y lagunas. Las aguas tienden a acumularse en la depresión con

poco intercambio durante el ciclo de las mareas. Están ubicados tierra adentro, expuestos

a aguas menos salinas. Este sector podría representar una muestra del sistema de

manglares que dominaba el área a principios del siglo pasado debido a la intensa

industrial que ha caracterizado el sector.

Aún cuando la diversidad de especies es relativamente baja, se entiende que este Sector

1, posee las características necesarias para categorizarse como un Hábitat Categoría 3,

o Hábitat de alta diversidad y valor ecológico.

- Sector 2: Área Boscosa al Sur del camino que va al "junker" - Este sector comprende

sectores que han sufrido alteraciones conducentes a la invasión de especies oportunistas

no típicas del sistema ecológico de manglar de cuenca. Especies oportunistas como la

zarcilla (Leucaena leucocephala) y el tulipán africano (Spathodea campanulata) ocupan

gran parte del dosel mientras que otras áreas se encuentran dominadas por la caña

silvestre (Saccharum spontaneum) y el malojillo (Brachiaria purpurascens). Evaluación de

Flora y Fauna. Aún así, se mantienen áreas donde aún domina el mangle negro

(Avicennia germinans).

En vista de la condición actual de los terrenos y el hecho del desplazamiento paulatino de

las especies típicas del manglar de cuenca por especies invasoras, la bióloga entiende

que este Sector 2, posee las características necesarias para categorizarse como un

Hábitat Categoría 4.

- Sector 3: Valle al Sur de las líneas eléctricas - Este valle se encuentra dominado por

caña silvestre (Saccharum spontaneum), malojillo (Brachiaria purpurascens) y zarza

negra (Mimosa pigra). En este sector también se observan algunos mangles de ribera,

mayormente mangle negro (Avicennia germinans) asociados a algunos canales que aún

discurren por el área. Entendemos que, dado las condiciones identificadas en este sector

Page 28: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 28

el mismo cuenta con las características necesarias para categorizarse como un Hábitat

Categoría 5, o Hábitat natural con gran potencial de convertirse en hábitat esencial, de

alto valor ecológico o de valor ecológico.

- Sector 4: Áreas desarrolladas - Este comprende aquellos terrenos dentro del área de

estudio que se encuentran desarrollados, específicamente el área bajo las líneas

eléctricas, el "junker", el camino de acceso al "junker" y parte del área, utilizada como

estacionamiento. Por su nivel de alteración, se entiende que estos terrenos deben

categorizarse dentro de un Hábitat Categoría 6, o Hábitat natural con bajo potencial de

convertirse en esencial, de alto valor o de valor ecológico. Evaluación de Flora y Fauna

El 5 de julio de 2012 el MASJ radicó la solicitud de Hábitat para cumplir con el proceso de

revisión ambiental según dispone el Nuevo Reglamento Conjunto. Véase evidencia del

trámite en el Apéndice G. El número de caso otorgado por el DRNA que corresponde a

dicha solicitud es; O-SE-CCH01-SJ-00294-05072012.

Preliminarmente el DRNA indicó sus comentarios el día 23 de julio de 2012. El personal

técnico del DRNA no concuerda sobre la calificación de “manglar de cuenca” confirmada

en las visitas de campo en el estudio de Flora y Fauna preparado para el proyecto. En

estos indica que la mayor parte de los humedales en el predio es de tipo mareal. Una

porción del predio ha sido calificado y confirmado preliminarmente por el DRNA según

comunicaciones del día 23 de julio de 2012 como Hábitat Natural de Valor Ecológico

(Categoría 4), que requiere mitigación con terrenos de igual o mayor valor ecológico en

una proporción mínima de 1:1.

Además indica el DRNA que estos terrenos constituyen Bienes de Dominio Público de la

Zona Marítimo Terrestre. Y como tal se requerirá llevar a cabo el debido proceso y

solicitud de permiso que requiere el DRNA para obtener la Concesión para el

Aprovechamiento y uso de los bienes de dominio público marítimo terrestre para

demostrar que el MASJ posee el título de propiedad para la construcción propuesta.

Page 29: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 29

Confirma la agencia que en efecto se requerirá una Delimitación de Jurisdicción en los

predios. Proceso que el MASJ iniciará inmediatamente se pase a la fase de presentación

de la consulta de ubicación.

Mitigación

La Ley 241 del 15 de agosto de 1999, según enmendada (Nueva Ley de vida silvestre de

Puerto Rico), establece las siguientes alternativas de mitigación

a. Cesión legal de los terrenos para mitigación al DRNA.

b. Constitución de una Servidumbre de Conservación legal sobre dichos terrenos a

nombre del DRNA y a perpetuidad.

c. Mitigación por pago de dinero al DRNA por un monto equivalente al valor de

tasación reciente de la finca de epígrafe.

Como parte del proceso de delimitación de jurisdicción se inició el trámite para cumplir

con el Reglamento 7624 del 15 de diciembre del 2008 (Reglamento para la adquisición de

Bienes Inmuebles y Derechos Reales del Departamento de Recursos Naturales y

Ambientales):

Como parte de este proceso se están estudiando dos parcelas de terreno para lograr la

mitigación. Con fines de lograr una selección apropiada, MASJ estará consultando al

Cuerpo de Ingenieros y al DRNA.

Es importante indicar que no se ha establecido ningún compromiso sobre las parcelas y

que este dato se menciona con el único propósito de brindar alternativas viables para

realizar el plan de mitigación requerido, por lo que el MASJ continúa negociando. Se

pretende que la viabilidad y análisis de cada uno de estos terrenos sea evaluado por el

Page 30: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 30

DRNA y el Cuerpo de Ingenieros para obtener de ellos una mejor determinación que

contribuya al complimiento de este importante requisito.

4.5 USO Y ZONIFICACION DE LOS TERRENOS

4.5.1 USOS DE TERRENO De acuerdo a los Mapas de Calificación de Suelos del Plan de Ordenación Territorial del

Municipio de San Juan los terrenos aledaños al predio objeto de estudio en su mayoría

ostentan una calificación I-2, con excepción de algunos predios al sur oeste que han sido

calificados como R-0. Los usos de terrenos se revisaron mediante fotografías aéreas e

inspecciones de campo a los predios. Del análisis de estas fotografías se desprende que

los terrenos fueron alterados e impactados en el pasado. La información recopilada y

analizada sobre las condiciones ambientales naturales del área del proyecto indica que el

predio bajo evaluación fue un bosque de mangle hasta la década de 1930, cuando fue

invadida por los ciudadanos y se construyó un arrabal. De acuerdo al Plan Territorial del

Municipio de San Juan el área del Proyecto el lugar muestra ser de baja sensibilidad por

estar rodeado en su totalidad de actividad industrial pesada y comercial. Originalmente el

terreno bajo evaluación era parte del ecosistema de mangles y pantanos del estuario de

la Bahía de San Juan. No obstante, el desarrollo de los terrenos de la zona industrial fue

rellenado para ser utilizado para un Complejo Industrial y de oficinas actualmente

comprometido a continuar su desarrollo.

4.5.2 CALIFICACION DE SUELOS El predio está compuesto por ocho (8) parcelas individuales con calificación de R-0 e I-2.

A continuación se desglosan las cabidas individuales y se provee información de la

calificación y clasificación de cada una de las parcelas que componen el predio. De

acuerdo a la información recopilada el 48% del total de los terrenos propuestos para el

desarrollo se encuentran calificados bajo la categoría Industrial Pesado (I-2). Por otra

parte el remanente 52% es calificado como Residencial Cero (R-0) de acuerdo a los

Mapas de Calificación de Suelos del Plan de Ordenación Territorial del MASJ. De acuerdo

Page 31: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 31

a los datos de Calificación de Suelo, la totalidad del terreno se encuentra clasificada como

suelo urbano o urbanizable. La Figura 4-7 muestra la calificación del área.

Leyenda:

Suelo Área (metros cuadrados) Porciento

Suelos Urbanos 325,460.86 100%

I-2 (Industrial Pesado) 154,460.86 48%

R-0 (Residencial Cero) 170,702.53 52%

Parcela Número de

Catastro

Superficie

(m2)

Superficie

(cuerdas)

Clasificación

del Suelo

Calificación

A 062-000-003-01 17,927.78 4.55 SU I-2

B 062-026-750-08 34,290.57 8.71 SU R-0

C 062-026-750-09 36,166.74 9.18 SU R-0

D 062-000-003-16 170,666.35 43.46 SU I-2 (80%)

R-0 (20%)

E 062-000-003-13 8,176.41 2.08 SU R-0

F 062-000-003-16 14,128.80 3.59 SU R-0

G 062-000-003-PL 10,735.02 2.73 SU R-0

H 062-000-003-17 33,071.72 8.40 SU R-0

Área

Total

325,163.39

Page 32: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 32

Figura 4-7 Mapa de Calificación de Suelos

92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Line
92075909
Text Box
Area del Proyecto
Page 33: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 33

4.5.3 PLANES DE ORDENACION TERRITORIAL

Como parte de la investigación realizada para determinar los usos de terreno y la

zonificación de los mismos, se corroboraron los expedientes de los Mapas de Calificación

de Suelos en la Oficina de Planificación y Ordenación Territorial del MASJ que tiene los

registros de la calificación de terrenos. De acuerdo a los planes estratégicos para el

sector no se identificó que se propongan cambios para el sector, por el contrario se ha

prestado mayor atención al Sector de Bechara para enfatizar el desarrollo industrial del

área.

De acuerdo a lo que establece la Ley de Municipios Autónomos, cada municipio debe

preparar un Plan de Ordenación Territorial (POT). Éstos determinan los usos de terrenos

que regirán en el territorio municipal. El POT del MASJ con vigencia del 13 de marzo de

2003, establece en su política pública que el proyecto propuesto cumple con el distrito y

sector. Por su importancia en la planificación, reproducimos algunos de los objetivos

relacionados con los usos del suelo que inciden directamente en el desarrollo ordenado

del municipio y en la mejor utilización de sus recursos.

Delimitar las áreas de expansión en función de la clasificación del suelo, para

ordenar el crecimiento dentro del territorio municipal.

Evitar la lotificación indiscriminada, al igual que el proceso urbanizador del

suelo rústico.

4.5.4 PLANES DE USO DE TERRENO

En el mes de marzo del 2006, se da a conocer públicamente el Plan de Usos de Terreno

de Puerto Rico (PUT). Este Plan identificó aquellos terrenos urbanizables y aquellos no-

urbanizables. El Suelo Urbanizable incluye dos sub-categorías: Urbanizable Programado

y Urbanizable No Programado. El primero incluye aquel suelo que pueda ser urbanizado

en un período previsible de cuatro (4) años luego de la vigencia del PUTPR. El segundo

Page 34: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 34

es aquel suelo que pueda ser urbanizado en un período previsible de entre cinco (5) y

diez (10) años luego de la vigencia del PUTPR. El área propuesta no ha sido excluida

como categoría urbanizable.

4.5.5 DESARROLLOS PROPUESTOS

La información disponible de la Junta de Planificación (JP) para las zonas colindantes al

área del proyecto indican que varios proyectos se están llevando a cabo en el sector. Los

archivos de geodatos de la Junta de Planificación establecen que en el radio de una milla

se han radicado más de 50 casos para consultas de ubicación de proyectos ante la

agencia. Es de conocimiento público que la mayoría de los proyectos que han sido

radicados próximos al terreno bajo evaluación han sido aprobados por la Junta de

Planificación. Entre estos terrenos se encuentran el proyecto del Campo de Golf I y II, las

tiendas Sam’s de San Juan, proyectos de hoteles contiguos al vertedero de San Juan,

entre otros.

4.6 CUERPOS DE AGUA 4.6.1 CUERPOS DE AGUA EXISTENTES Los cuerpos de agua presentes en las inmediaciones del proyecto se resumen en la

siguiente tabla. En la misma se indican los cuerpos de agua presentes en el sector bajo

evaluación y la distancia lineal medida en metros de estos con relación al predio a ser

desarrollado.

Cuerpos de Agua Distancia lineal (m)

Bahía de San Juan 806 metros

Obras de Canalización hacia el

oeste de la propiedad

30 metros

Page 35: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 35

El sistema más próximo al predio son las obras canalizadas del Río Puerto Nuevo hacia

el lado Este. La mayor parte de la escorrentía en la zona drena al caño y eventualmente

a la bahía de San Juan.

4.6.2 CUERPOS DE AGUA QUE PUDIERAN RESULTAR AFECTADOS

Se prevé tomar las medidas previsoras para evitar que las escorrentías arrastren

contaminantes durante las actividades de construcción a los cuerpos de agua.

Efectivamente pudieran afectarse indirectamente el Caño que discurre a una distancia de

30 metros del predio hacia el oeste y la bahía de San Juan. Por lo que el MASJ y el

desarrollador tomarán todas las medidas necesarias para evitar cualquier efecto negativo

que pueda impactar dicho cuerpo de agua.

ZONA MARITIMO-TERRESTRE

El proyecto propuesto no presentar violación a los requisitos establecidos, puesto que el

puerto costero se encuentra a unos 800 metros lineales del predio. El Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales con el propósito de evitar que las sombras que

producen algunas estructuras en la costa y las playas del Municipio dificulten el uso

óptimo de éstas ha determinado que todo edificio a erigirse, construirse, trasladarse o

ampliarse dentro de una distancia de 400 metros del límite de la zona marítimo-terrestre,

deberá guardar un retiro mínimo, medido horizontalmente desde su base o pared más

próxima a la zona marítima hasta dicho límite, de 2.5 veces su altura. Este retiro no será

menor de 50 metros según establecido en este Reglamento. En adición establece la

Reglamentación, que cuando se trate de estructuras propuestas para zonas portuarias,

pesqueras, marinas o instalaciones similares, cuyo uso propuesto requiera

obligatoriamente una mayor proximidad a la zona marítimo-terrestre por estar relacionado

directamente con el mar el uso propuesto podrán obtener una exención.

Page 36: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 36

4.6.3 POZOS DE AGUA POTABLE

El predio objeto de evaluación no cuenta con ningún pozo de agua potable en sus

inmediaciones, según el registro de inventario de DRNA.

4.7 ZONAS INUNDABLES

El predio objeto de evaluación se encuentra clasificado AE, según los Mapas de Zonas

Susceptibles a Inundación de FEMA. Según la foto de la Figura 4-8 que se ilustra

muestra la porción de la Finca que entra en esta clasificación. La clasificación AE permite

realizar desarrollos utilizando métodos de ingeniería en cumplimiento con el Reglamento

sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundaciones (Reglamento de Planificación Número

13).

Figura 4-8 Mapa de Inundabilidad

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 37: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 37

4.8 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

AGUA POTABLE Y SANITARIA Y COMUNICACIONES

En la zona donde ubicará la propuesta existe la infraestructura necesaria para servir el

proyecto. El MASJ realizará los acercamientos correspondientes con la AEE y la AAA

para cumplir con sus recomendaciones.

4.8.1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE

La siguiente información se obtuvo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA)

recientemente. Existen líneas de agua potable colindantes al predio que podrán servir al

proyecto del Mercado Central. Los archivos de la AAA indican que muy próximo a la zona

del proyecto discurren líneas de 4, 6 y 12 pulgadas de diámetro. La Figura 4-9 señala la

red de agua potable identificada en el sector. Luego de recibir las correspondientes

aprobaciones el proyecto podrá conectarse a esta infraestructura.

Figura 4-9 Red de distribución de Líneas de Agua Potabl

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del proyecto
Page 38: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 38

4.8.2 SISTEMA SANITARIO

La información incluida en esta sección fue provista por el banco de data de la AAA. De

acuerdo a los mapas disponibles de la AAA, existen las líneas de alcantarillado sanitario

aledañas al predio de 8 y 10 pulgadas de diámetro de la red sanitaria de esta agencia que

conectan a una troncal de 66 pulgadas en diámetro y que a su vez descarga a la Planta

de Tratamiento Puerto Nuevo ubicada hacia la colindancia Este del predio en evaluación

La Figura 4-10 identifica la localización y distribución sanitaria en el sector. Como parte

del proyecto se ubicaron líneas sanitarias y sus correspondientes conexiones, por lo que

se estarán verificando los puntos de conexión durante la etapa de diseño.

Figura 4-10 Red de Distribución de Líneas de Sanitarias

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 39: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 39

4.8.3 SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA

Actualmente, una línea aérea de transmisión eléctrica de 115 KV discurre por el predio de

este a oeste. Véase Figura 4-11. De frente a la parcela se sitúa la central termoeléctrica

ubicada en Puerto Nuevo y las facilidades de San Juan Gas, ya que el concepto del

proyecto incluye energías alternativas para lograr la sustentabilidad del proyecto y

minimizar costos, por lo que se estarán formalizando las gestiones correspondientes para

obtener la conexión con la AEE y ejecutar las recomendaciones y requerimientos que

dicha agencia indique para el mejor funcionamiento del proyecto.

Figura 4-11 Líneas eléctricas en el área del proyecto

El proyecto requerirá en su fase de construcción la instalación temporera de alrededor de

8 generadores con una capacidad aproximada de 250 KVA‐300 KVA. Se estima que la

demanda de energía de la fase operacional del proyecto sea de aproximadamente 12

MW. Esta demanda se suplirá mediante una combinación de alternativas a tono con la

reglamentación aplicable.

92075909
Oval
92075909
Callout
Area del Proyecto
Page 40: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 40

4.8.4 COMUNICACIONES

Hasta el momento no se han identificado líneas o cablería del sistema de comunicaciones

en las inmediaciones del predio. No obstante, la fase de diseño contemplará la

coordinación con las instituciones de telecomunicaciones para corroborar sus redes de

distribución en el sector.

4.9 DISTANCIA A LA RESIDENCIA Y ZONA DE TRANQUILIDAD MAS CERCANA

Las residencias más cercanas al proyecto se encuentran a unos 750 metros hacia el sur.

Los parámetros de calificación otorgados a la parcela bajo estudio y el desarrollo de la

zona, validan el lugar para llevar a cabo una actividad industrial.

Por definición una zona de Tranquilidad se refiere a áreas previamente designadas

donde una necesidad puede existir de tranquilidad excepcional, cuando el nivel de ruido

de un 10 por ciento del período de medición (L10) y donde el nivel de ruido no debe

exceder los límites establecidos en el Artículo IV del Reglamento para el Control de la

Contaminación de Ruido. Esta definición incluye, pero no está limitada a hospitales y

tribunales de justicia particularmente.

4.10 RUTAS DE ACCESO AL AREA DEL PROYECTO

El Mercado Central ha propuesto la construcción de un acceso directo a los predios y

mejoras en la intersección de donde transitan los camiones que transportan carga de la

zona portuaria para lograr su acceso a las nuevas facilidades, ya que el acceso principal

para este proyecto se hará mediante una conexión con la Avenida Kennedy. No se prevé

que ésta conexión impacte el elevado.

4.11 TOMAS DE AGUA POTABLE PUBLICAS O PRIVADAS

La AAA es la agencia que por ley, suple los servicios de agua a toda la isla. Las tomas

de agua potable se encuentran fuera de los límites de estudio del proyecto propuesto.

Page 41: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 41

4.12 TENDENCIAS DE DESARROLLO

Para este sector según todos los documentos y planes que se han evaluado prevén que

sea el eje principal del desarrollo industrial como comercial de la ciudad Capital y la Zona

Metropolitana. Tanto por su cercanía a las facilidades de puertos y la infraestructura el

Sector Bechara constituye un lugar estratégico que para los próximos años captará la

atención de inversionistas y desarrollos de grandes envergaduras para la economía del

país.

Las tendencias de los mercados internacionales y las necesidades de Puerto Rico

requieren un Mercado Central en San Juan para mantener una plataforma desde donde

se reorganice la distribución de alimentos. La tendencia es balancear la oferta y demanda

de productos alimentarios para facilitar las condiciones de un Mercado perfecto, ya que

éstas están directamente asociadas al desarrollo y a la creación de empresas de valor

añadido y de empresas de servicios que garanticen la seguridad alimentaria de la

población. Corresponde a las agencias reguladoras tanto estatales como municipales

velar y asegurar que el desarrollo que se produzca armonice con los planes de usos de

terreno y con los planes de desarrollo económico correspondientes para la isla.

Ante eventos de emergencia y crisis Puerto Rico debe enfocarse en incorporar los

factores de estabilidad en la formación de precios y ampliar las oportunidades de negocio

fomentando la calidad de productos y la implementación de controles en caso de

contaminación, escasez, epidemias sanitarias, actos de terrorismo. Implementando

incentivos a las empresas agrícolas para formar parte de la cadena alimentaria de la isla

de modo que se logre la autosuficiencia y desarrollo económico mediante la distribución

de alimentos en el Caribe.

4.13 NIVELES DE RUIDO EXISTENTES

Los niveles de ruido presentes en el sector Bechara y en las inmediaciones del lugar bajo

estudio corresponden a una actividad industrial y comercial de carácter pesado debido al

Page 42: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 42

previo desarrollo de la zona para estos propósitos. En términos de ruido se desea dejar

establecido que esta actividad no se introduce o representa un nuevo cambio en el sector.

El ruido, en receptores aledaños a carretera, continuará siendo el mismo puesto que el

proyecto no representa variaciones al actual tráfico del sector.

4.14 PERFIL SOCIO-ECONOMICO

La creación de una nueva plataforma logística de distribución de alimentos como el

Mercado Central garantizará que se alcancen los objetivos que se resumen a

continuación:

1. Mantener a los actuales distribuidores ubicados en el Municipio de San Juan,

evitando de esta manera su traslado a otros lugares u brindándoles el beneficio en su

operación.

2. Incentivar los agricultores puertorriqueños a que dispongan de áreas para la

distribución mayorista de sus productos

3. Atraer a otros suplidores y cadenas de supermercados al área de San Juan.

4. Atraer al Municipio de San Juan la inversión y creación de nuevas empresas

alimentarias que tienen como base los productos perecederos, incrementando el

desarrollo económico de la ciudad de San Juan.

5. Modernizar el comercio de productos de alimentación, incidiendo directamente en el

escalón mayorista (importadores/distribuidores) y con beneficios inducidos sobre los

otros extremos de la cadena comercial: el sector agrícola y ganadero, el sector de

venta al detalle y consumidor final. La modernización del comercio se traduce en

lograr economías de escala y una operación más eficiente, lo que permitirá obtener

precios más competitivos.

Page 43: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 43

6. Incrementar el control de las autoridades competentes sobre el abastecimiento

alimentario, actualmente en manos de un pequeño número de

importadores/distribuidores.

7. Constituir el Mercado Central como un centro alimentario de gran escala para la

distribución de alimentos en el área del Caribe, con previsión de extender el área de

actuación a nivel global.

8. Valorizar las producciones locales, en una clara apuesta por el fomento de la

agricultura y ganadería de Puerto Rico, actualmente apenas existente, a través de la

creación de una marca de calidad, Marca San Juan, ligada a los productos que se

comercializan en el Mercado Central.

9. Concentrar lo máximo posible los controles de las autoridades competentes en

aspectos tales como:

Control higiénico-sanitario de los productos perecederos.

Normalización y estandarización de los productos de alimentación.

Control fiscal; Reducción de bolsas de economía sumergida.

Protección contra el bioterrorismo en consonancia con la Bioterrorismo

Preparedness and Reponse Act 2002.

10. Alcanzar un mercado de productos de alimentación transparente, mediante:

Información sobre volúmenes diarios de comercialización.

Difusión de información de precios por familias de productos.

Fomento del acceso directo al Mercado de los agricultores: Marca San Juan.

Generación de mayores rentas agrarias mediante el desarrollo de la agricultura

y ganadería.

Page 44: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 44

11. Aplicar políticas medioambientales, ligadas al Proyecto de Gestión de Residuos

Sólidos de la ciudad de San Juan.

12. Reducir las mermas o pérdidas post-cosecha de los productos perecederos

(actualmente estimadas en más del 20%).

13. Lograr cubrir las necesidades de la ciudadanía durante períodos de emergencia.

4.15 SITUACION DEMOGRAFICA DE SAN JUAN Y DE SU AREA DE

INFLUENCIA

La siguiente sección ha sido tomada del estudio de Viabilidad Económica que se

preparara para este proyecto.

Puerto Rico mide 8,870 km2 y tiene algo menos de 4 millones de habitantes, según el

Censo de 2010, lo cual resulta una densidad poblacional aproximada de 445 persona por

km2, siendo uno de los lugares más densamente poblados del hemisferio americano.

Puerto Rico tiene un total de 892.736 hectáreas de área de extensión de tierras, de las

cuales un 78% es montañosa y el 22% está clasificada como planicies costeras y valles.

De estas, durante el 2007, un 25% o sea 219.052 hectáreas estuvieron bajo producción

agrícola (USDA, 2007). Sin embargo, el área bajo producción agrícola experimentó una

reducción de 20%, entre los años 1998 y 2002 de un 11% adicional entre los años 2002 y

2007.

Según las proyecciones de la Junta de Planificación del Gobierno de Puerto Rico,

realizadas con los datos censales del año 2000, la población no sufriría alteraciones

significativas en los siguientes 25 años. El censo de 2000, marcaba una población total en

Puerto Rico de 3.808.610 personas, la Junta de Planificación estima que esa población

ascendería en el año 2025 a 4.177.077 habitantes, es decir un crecimiento próximo a

370.000 habitantes en 25 años, con una población cada vez más envejecida, ya que la

edad media de la población se incrementará en casi 7 años en las mujeres y en 6 años

Page 45: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 45

en los hombres. El Estudio de Viabilidad muestra las estimaciones realizadas por la Junta

de Planificación, en términos de sexo y edad.

En la actualidad el consumo de alimentos se estima en 6.419 millones de dólares, de los

cuales se importan todos o casi todos los cereales, grasas y aceites, azúcar y legumbres.

Los productos de mayor producción en Puerto Rico, que a su vez se consumen

localmente son: la leche, café, huevos y farináceos. El número de fincas con ventas

mayores de $1,000 en Puerto Rico se estimó en 13,500. Estos números presentan una

tendencia continua a disminuir, con un tamaño promedio de las fincas de 15 hectáreas.

Según las cifras de la Junta de Planificación (2009), el producto nacional bruto (PNB) de

Puerto Rico alcanzó $62,759 millones, mientras que el producto interior bruto (PIB) en

2010 totalizó $95,780 millones.

Los gastos de consumo personal se utilizan para cubrir las necesidades individuales y

familiares. Los residentes de Puerto Rico gastaron en 2010 un 15% de sus ingresos para

cubrir sus necesidades de alimentos. Sin embargo, el ingreso bruto agrícola de Puerto

Rico, únicamente alcanzó los $821.8 millones de dólares en el año fiscal 2009/2010,

creando un margen de insuficiencia que es cubierto por las importaciones.

El sector pecuario es el que más aporta al ingreso bruto agrícola. Sin embargo, este

depende en gran medida de la importación de granos para cubrir sus necesidades, dado

que Puerto Rico no produce granos básicos para alimentar los animales de granja. Como

consecuencia, la industria avícola ha sido azotada por el aumento del valor de los granos

básicos para la confección de sus alimentos. Por ejemplo, el precio de la tonelada métrica

de maíz en 2006 estuvo en $121.9 dólares, mientras que durante el 2008 aumentó en un

40%, hasta alcanzar los $214.7 dólares (World Bank, 2008). En general todo el sector

pecuario se ha visto afectado por el aumento en los granos básicos y la producción local

no puede proveer el consumo de alimentos de los residentes de la Isla por lo que Puerto

Rico, produce muy poco de los alimentos que conforman la canasta básica de sus

Page 46: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 46

residentes (arroz, habichuelas y carnes), en los que las importaciones cubren el 90% del

consumo local.

El estudio de Viabilidad considera estimados de crecimiento de la población en el área

metropolitana de San Juan basados en los datos ofrecidos en el último Censo del 2000.

También considera los datos de variación poblacional para Puerto Rico, lo cual según

señala el estudio que los hábitos de consumo podrán variar en los próximos años, no

obstante el consumo de alimentos no sufrirá incrementos ni variaciones significativas.

4.16 TRANSITO

Como parte del análisis de impactos para este proyecto se evaluaron los datos de tráfico

actuales en el sector Bechara y las proyecciones esperadas por el desarrollo propuesto a

través de un estudio de tránsito realizado por Traffic Engineering Consultants PSC. El

Estudio de Tránsito se desarrolló conforme a las “Guías para la Preparación de

Operacionales de Acceso y de Tránsito para Puerto Rico” para establecer la necesidad y

ámbito del proyecto.

El documento final establece dos (2) tipos de estudios para determinar el efecto que un

desarrollo de la magnitud del Mercado Central tendrá en su área de influencia: El primero,

Estudio de Acceso y el segundo Estudio de Tránsito.

El Estudio de Acceso es un estudio recomendable para proyectos pequeños, los cuales

podrán tener un impacto significativo en las intersecciones constituidas por los accesos

propuestos. El Estudio de Tránsito resume que la evaluación operacional de las

intersecciones formadas por los accesos propuestos y por las intersecciones más

importantes cercanas al desarrollo.

En su totalidad fue coordinado con el ingeniero David Ramos de la Oficina de Estudios de

Tránsito de la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico. Los conteos

correspondientes al estudio se realizaron el día 10 de mayo de 2012 durante 12 horas de

Page 47: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 47

mayor afluencia vehicular. El horario de los conteos realizados fue de 6:00 AM a 6:00

PM. Estos conteos se realizaron para determinar el número de vehículos livianos y

pesados que utilizan las vías de tránsito cercanas al área del proyecto. Las intersecciones

medidas fueron:

PR-2 con la PR-28 (entrada a la zona portuaria).

Marginal Este de la PR-2 con la entrada a las facilidades del departamento de

Obras-Públicas del Municipio de San Juan.

Marginal Este de la PR-2 con la entrada al Campo de Golf municipal.

Dado que el proyecto no se finalizará hasta finales del 2015, los flujos del 2012 fueron

expandidos usando un factor de crecimiento anual. Este se obtuvo del documento titulado

"Highway Performance System Monitoring" publicado por la Autoridad de Carreteras y

Transportación (ACT). Al mismo, tiempo se llevó a cabo una búsqueda de desarrollos

propuestos aprobados en el área de estudio con el propósito de tomar en consideración

su efecto. Se modeló el funcionamiento de las intersecciones y acceso propuesto al

Mercado Central de San Juan mediante el uso de un programa de computadoras

conocido como SYNCHROV8 y el Manual de Generación de Viajes del ITE para estimar

el número de viajes que se generarían desde y hacia el proyecto propuesto. Esta

metodología fue complementada con información suministrada por la compañía

Incatema de acuerdo a indicaciones del consultor de tránsito. La Figura 4-12 provee una

copia del modelo sugerido para la intersección.

Page 48: Documento DIA - Capitulo 4 OGPe.pdf

Mercado Central de San Juan 

4 - 48

Figura 4-12 Modelo de las mejoras a la intersección y acceso al proyecto

En conclusión el estudio de tráfico revela que los niveles de servicio para la operación

propuesta pueden ser atendidos mediante mejoras a la intersección sin alterar el elevado.

Los datos que apoyan esta conclusión forman parte del Estudio de Transito que se aneja

en este documento.