DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la...

30
1

Transcript of DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la...

Page 1: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

1

Page 2: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

2

DOCUMENTO EDUCATIVO

MERCEDARIO

Indice:

Introducción……………………………………………………………………………………………………………….…………… O2

1. Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación..................................................... O3

2. El mar donde navegamos. O5

3. Nuestra identidad como escuela Católica................................................................................ 08

4. Nuestra identidad mercedaria: corrientes profundas.............................................................. 10

5. Nuestra misión educativa pastoral.......................................................................................... 12

5.1. Una visión de la persona............................................................................................................. 12

5.2. Una pedagogía preventiva, progresiva e integral....................................................................... 13

5.3. Una concepción de educar.......................................................................................................... 13

5.4. Actores fundamentales............................................................................................................... 14

6. La escuela mercedaria, una escuela en pastoral...................................................................... 16

6.1. La escuela mercedaria, una forma de entender el enseñar y el aprender……………………….…...… 16

7. La escuela mercedaria, una forma de vivir la dimensión organizativa...................................... 20

7.1. Una escuela en torno a un proyecto, una escuela desde el proyecto……………………………………… 20

7.2. Nuestro desafío organizacional................................................................................................... 22

7.3. Medios para fortalecer el Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PE.P.I.)…………………….….. 22

7.4. Una escuela con proyecto y con un estilo de gestión................................................................. 23

7.5. Una escuela con estilo familiar.................................................................................................... 25

7.6. Una escuela comprometida con la formación permanente........................................................ 27

ESCUELAS Y COLEGIOS DE LA CONGREGACIÓN …………………………………………………………..………….… 30

Page 3: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

3

Introducción.

En estos años de trabajo conjunto con los equipos de conducción de nuestras comunidades educativas, hemos recurrido

frecuentemente a las imágenes de barcos, mares, vientos, mareas y redes. "Mar adentro... naveguemos con esperanza” fue el lema orientador del proyecto del año 2005. Una metáfora que nos ayudó a realizar un proceso significativo, que fue creciendo con el aporte de todos, enriqueciendo la vida de las comunidades, consolidando los equipos de conducción, fortaleciendo los vínculos, reconociéndonos tripulantes de una misma embarcación.

Sin embargo, consideramos que para hacer de este navegar una experiencia profundamente educadora, que nos permita alcanzar nuevas orillas donde tomar fuerza hacia el próximo destino, nos hacen falta otros instrumentos para continuar, porque somos herederos de una historia de navegantes.

Este Documento Educativo Mercedario (D.E.M.), fruto del trabajo participado y compartido de los equipos de conducción, las comunidades educativas y el Equipo de Pastoral Educativa Mercedaria (E.P.E.M.), tiene como finalidad definir y esclarecer nuestra misión en el mundo y en la Iglesia, preservar y acrecentar nuestra identidad mercedaria y redentora, cultivar el legado del Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced) y ser un faro luminoso en este tiempo. El documento debe constituirse en brújula que oriente nuestra labor educativa.

Creemos que las imágenes elegidas tienen fuerza para ayudar a reflexionar, articular e iluminar nuestra propuesta. educativa para las escuelas mercedarias.

Page 4: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

4

1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación

1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó el Mediterráneo para llevar la libertad a los cautivos, han pasado muchos años. Fue en ese momento que María de la Merced tomó el timón de su vida y de la familia mercedaria e inspiró el rumbo orientando la navegación hacia los que más necesitaban liberación.

2. Las palabras de Jesús son válidas para todos los tiempos. Hay que liberar a los cautivos, a los oprimidos del siglo XIX, a los del siglo XX y a los del siglo XXI como se liberaron a los cautivos del siglo XIll.

3. La educación, a partir del siglo XIX, emergió como una nueva forma de plasmar el carisma mercedario en el mundo, el carisma de la liberación de cautivos, perfilándose “como una de las principales finalidades apostólicas de las nuevas ramas del olivo de Nolasco, porque sólo una educación adecuada dará a las personas y a los pueblos la soberanía de su propio destino".1

4. Hoy, la tarea educativa de los miembros de la Familia Mercedaria tiene una proyección mundial, se hace presente en países de cuatro continentes. La savia mariana del tronco de

Nolasco, sigue liberando de la cautividad, de la ignorancia, de la pobreza, de las injusticias y de la marginación.2

5. En el siglo XIX el Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced) se une a la travesía con una pequeña barca; Cristo Redentor y María de la Merced, guían a la tripulación.Movido por la gloria de Dios y el amor a la Orden se hace servidor en el mundo de los niños y jóvenes que la realidad histórica de Argentina dejaba desamparados, necesitados de nuevas respuestas, de nuevos rumbos, haciendo realidad la plenitud de su dignidad de hijos de Dios, amados por Él3 y llamados a la salvación, para que pudieran responder con la confirmación de la fe y la vivencia plena de la libertad.

6. El Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced) se entregó plenamente a Cristo Redentor, a quien descubrió presente y vivo en el rostro sufriente de su pueblo; se volvió caridad redentora teñida de pasión y coraje frente a los desafíos de su tiempo. Para responder a estas necesidades fundó en Córdoba, Argentina, el Instituto de Hermanas Terceras Mercedarias del Niño Jesús el 1º de octubre de 1887. El mismo concreta su misión de caridad redentora a través de una labor apostólica fundamental que se manifiesta y se hace fecunda en sus obras al servicio de la fe y la dignidad de las personas, principalmente mediante el apostolado de la educación bajo la protección de María, Nuestra Madre de la Merced.4

7. La misión de ejercer la caridad con el prójimo en el ámbito de lapastoral educativa, conlleva la impronta de la caridad de Cristo que libera y hace nuevas todas las cosas. La formación del corazón de los niños, adolescentes y jóvenes es constitutiva de cualquier acción pedagógica-pastoral, en el reconocimiento de su dignidad de personas creadas, amadas por Dios, llamadas a desarrollar sus potencialidades y a encontrar su propio lugar y vocación en el mundo.

8. Educar desde esta concepción y opción se convierte en reto y desafío, en compromiso y acción 1Cifr. Escuelas Mercedarias de España. Documento l.

2Cfr. Escuelas Mercedarias de España. Documento 1.

3Cfr. Rm 1, 6-7.

4Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 92, 93.

Page 5: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

5

permanente para cada comunidad educativa mercedaria.

9. Somos herederos de un rico legado. Nos sentimos Unidos a la Familia Mercedaria, Que es melodía de libertad en el mundo a través de generaciones. Queremos seguir avanzando, en el siglo XXI, con acciones educativas liberadoras, derramando la savia redentora y mariana para continuar educando "en y para la libertad, la justicia y la solidaridad a las nuevas generaciones, haciéndolo en verdad y desde el amor para seguir siendo fieles al carisma liberador-redentor de nuestros fundadores y fundadoras”.5

10. Hacemos memoria agradecida del pasado, vivimos el presente como oportunidad y gracia en fidelidad creadora y proyectamos el futuro con esperanza, fe, amor y caridad.

5Cifr. Escuelas Mercedarias de España. Documento l.

Page 6: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

6

2 El mar donde navegamos

11. Al comenzar a navegar, el mar y la navegación misma se nos presentan como un desafío. Por momentos nos sacuden los vientos y las mareas y tenemos la impresión que peligra nuestro rumbo, por estar inmersos en un cambio epocal.6

12. Desde nuestras comunidades identificamos algunas de las dificultades que más impactan en nuestro quehacer y son a menudo causa de desaliento y de pérdida de sentido. Surge la necesidad de enfrentarse a situaciones nuevas y desafiantes, que implican toma de decisiones prudentes, maduras, que impacten significativamente en los ámbitos de inserción.

13. Queremos aprender a mirar esta realidad como discípulos de Jesucristo, "interpelados a discernir los signos de los tiempos, a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino, anunciado por Jesús, que vino para que todos tengan vida y para que la tengan en plenitud".7

14. Ante este cambio de época, que se manifiesta claramente a nivel cultural8 o concibiendo la cultura como "la totalidad de la vida de un pueblo, esto es, el conjunto de valores que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una misma historia colectiva”9 se desvanece la concepción integral del ser humano, así como su relación con el mundo y con Dios.

15. El carácter de los cambios tiene un alcance global: se expresa en 15 una sociedad calificada como light, colonizada por la imposición de modelos culturales artificiales impuestos por los medios masivos de comunicación social.

16. La afirmación exagerada del individualismo, la inmediatez y el consumo atraviesan las prácticas sociales en detrimento de "garantizar los derechos sociales, culturales y solidarios” especialmente de quienes son más pobres y vulnerables.

17. El aumento de la desigualdad, la pobreza estructural, la imposibilidad de acceso a conocimientos, de uso de las nuevas tecnologías, el desempleo, la migración por motivos económicos, la miseria en que vive parte de la población dan cuenta del fenómeno de exclusión social con el que queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia10 o sin poder, sino que se está afuera.

6Citando a Andrés Schuschny en una presentación realizada en la UBA se trata de "cómoveo actual la transformación

cultural-epocal que estamos viviendo y que se me antoja de unatrascendencia tal que posee tremendas semejanzas con

la llegada del Renacimiento tras laEdad Media".(SIC)

La presentación comienza planteando un cambio epocal conformado por tres fenómenos fundamentales:

- La irrupción de una tecnología emergente (la red).

- Cambios en el ecosistema y las relaciones institucionales.

- Cambios en los valores o en la visión de mundo.

La auto-organización, la heteraquía (rompe el modelo de la jerarquía), el cambio, la diversidad, el dominio público y las nuevas arquitecturas de participación, la complejidad, lo impredecible, las prótesis congnitivas... son algunos de los conceptos que caracterizan a la nueva realidad. 7Cifr Documento de Aparecida, 33.

8Cifr. Documento de Aparecida, 44.

9Cfr. Documento de Puebla, 387.

10Cifr Documento de Aparecida, 65.

Page 7: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

7

18. Así como son opciones el hedonismo y la irreligión, la pérdida de sentido y el pesimismo frente al futuro, lo son también la necesidad de aprender a construir el propio destino y el anhelo de encontrar razones para la existencia11como motor del deseo de conocerse, encontrarse con los otros, buscar respuestas en la reflexión.

19. Si bien hay muchos que optan por el refugio en el mundo privado, el facilismo o la inmediatez, son muchos también los que deciden construir desde lo cotidiano, en múltiples espacios sociales, un mundo mejor para todos. Nunca como hoy las personas de todas las edades se asocian en organizaciones, movimientos, barrios, iglesias, en torno a proyectos de mejora de la calidad de vida de los miembros de la sociedad, la protección del medio ambiente, la construcción de una economía sustentable, el cuidado de niños y adolescentes en situaciones de calle y la defensa de la vida.

2O. El cambio cultural tiene también entonces aspectos valiosos. Siguiendo el pensamiento de nuestros obispos en Documento de Aparecida señala el valor fundamental de la persona, de su conciencia y experiencia, la búsqueda de sentido de la vida y la trascendencia personal y comunitaria.

21. Estos tiempos marcados por la incertidumbre y la de los cambios nos convocan a una mirada creyente. Como educadores somos misioneros para proclamar “el Evangelio de Jesucristo y en Él, la buena nueva de la dignidad humana, de la vida, de la familia, del trabajo, de la ciencia y de la solidaridad con la creación”.12

22. En una sociedad descristianizada, la escuela católica está llamada a ser un lugar de iniciación en la fe. Una comunidad congregada, reconciliada, unida y enviada por la fuerza del Espíritu Santo. Se trata de buscar el diálogo, como Pablo en el Areópago. Nuestro Dios, el Dios de Jesucristo, está aquí, aunque unos y otros muchas veces lo ignoremos.13

23. En los retos de la navegación cotidiana "Alienta nuestra esperanza, el testimonio de las Hermanas, la acción de los exalumnos, la multitud de nuestros niños, los ideales de nuestros jóvenes y el heroísmo de muchas de nuestras familias que, a pesar de las crecientes dificultades, siguen siendo fieles al amor”.14

24. Como educadores cristianos estamos llamados a mirar con realismo y con esperanza este tiempo; a construir con pasión en la verdad y con compromiso el bien común, animados por la confianza en quien no defrauda15; a aclamar al Señor en medio de las situaciones difíciles: "Jesucristo, Señor de la historia, ¡te necesitamos!”; a renovar nuestra confianza en Dios porque separados de Él nos fatigaremos inútilmente.16

25. Como educadores mercedarios hacemos opción por una acción pedagógica-liberadora en el campo de la educación, preferentemente en aquellos ambientes en los que exista peligro para el hombre de perder la fe y la dignidad. Esta opción debe llevar a una plena apertura y disponibilidad, dispuestos a oír el grito de los oprimidos, a escuchar el clamor de miles de niños y jóvenes, que nos esperan, de modo que podamos responder con audacia hasta correr el riesgo de perder cualquier

11

Cifr. Documento de Aparecida, 53. 12

Cfr. Documento de Aparecida, 103. 13

Cifr Rodríguez Mancini, S. 2005. Pastoral Educativa. Cuadernos MEL 28. 14

Cfr. Documento de Aparecida, 127. 15

Rm 5,5. 16

Cfr. Circulares M. Siomara Garro (MNJ) 2008.

Page 8: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

8

beneficio, con tal de que ella sirva para salvaguardar la fe de aquellos que Dios nos ha confiado.17

26. El proyecto de educar en y para la libertad, la solidaridad y la justicia nos abre el camino hacia una praxis educativa de la acción liberadora-redentora que, en las palabras de lgnacioEllacuría, requiere tres pasos:

● Hacerse cargo de la realidad.

● Cargar con la realidad.

● Encargarse de la realidad.18

17

Cifr. Constituciones. Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 96. 18

Cfr. Escuelas Mercedarias de España. Documento 3.

Page 9: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

9

3 Nuestra identidad como escuela católica.

27. Nuestro navegar en la realidad de esta época está signado por una bandera, que izamos en lo más alto del mástil de nuestro barco: es la pertenencia a la comunidad eclesial y en ella está impresa la imagen de Cristo, centro, norma, motivación y meta para el desarrollo del hombre nuevo.19

28. Partimos de la afirmación que "La educación es una actividad o humana del orden de la cultura; la cultura tiene una finalidad esencialmente humanizadora; el objetivo de toda educación genuina

es la de humanizar y personalizar al hombre”.20

29. La tarea de la escuela católica es, entonces, por ser escuela, una actividad del orden de la cultura, en tanto católica "es el lugar de la transmisión orgánica, crítica, valorativa, histórica y dinámica de la cultura, entendiéndola como la forma que un pueblo tiene de relacionarse con la naturaleza, entre sí mismo, con los demás y conDios".21

30. Para ella, los principios evangélicos son normas educativas, motivaciones interiores y metas finales.22

31. Siguiendo el pensamiento del Magisterio en Puebla asumimos que la educación humaniza y personaliza cuando logra que la persona desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolos fructificar en hábitos de comprensión y de comunión con la totalidad del orden real por los cuales el mismo hombre humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia.23

32. La educación propuesta por la escuela católica favorece la síntesis fe y cultura. Un diálogo que engloba una doble dimensión: por un lado, la de evangelizar la cultura y por otro, la de inculturar la fe.

33. La escuela católica está llamada a transformarse en el ámbito esencial de formación y promoción integral.24

34. El encuentro vital con el patrimonio cultural asume en la tarea educativa el carácter de elaboración, confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual.

35. La escuela católica debe contribuir a la elaboración de un discurso ético en y para un mundo cada vez más universal, que subraye la defensa de la dignidad de la persona sin distinción alguna, así como la educación en la solidaridad, la cooperación, la justicia y la paz, en tiempos de predominio de individualismo, exclusión y discriminación en constante incremento.

36. La escuela entiende que los padres son los principales responsables de la educación de sus hijos, son los agentes naturales y primarios que deben elegir conscientemente la formación que desean para ellos. Esta elección implica una aceptación de los lineamientos generales del Proyecto Educativo Pastoral Institucional (P.E.P.l.), una participación activa en el mismo, una actitud de apertura y diálogo con la institución escolar y un acompañamiento comprometido en el proceso de

19

Cfr. Escuela Católica, 26,27,3334. 20

Cfr. Documento de Puebla, 1024. 21

Cfr. Documento de Puebla, 386. 22

Cfr. Educación Católica, 33,34. 23

Cfr. Documento de Puebla, 1025. 24

Cfr. Documento de Aparecida, 329.

Page 10: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

10

aprendizaje de sus hijos. Las familias son parte de la comunidad escolar, comparten su mismo proyecto educativo y están convocadas a unir sus esfuerzos para hacerlo realidad.

37. Los centros educativos católicos desarrollan su tarea evangelizadora insertos y en comunión con la Parroquia y la lglesia Diocesana.

38. Afirmamos que la escuela católica desde los desafíos que plantea el Documento de Aparecida está llamada a una profunda renovación, de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral de la educación participativa.25

25

Cfr. Documento de Aparecida, 337.

Page 11: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

11

4 Nuestra identidad mercedaria: corrientes profundas.

39. Hacer memoria nos permite reconocer aquello que hemos heredado como cultura, historia, lenguaje, tradición, sentido de identidad;26 nos pone en contacto con formas de habitar el mundo, con sueños y opciones de quienes nos precedieron y nos inscriben en una historia común.

Resignificando la praxis educativa mercedaria subrayamos los siguientes enunciados:

40. • La fundación de la Congregación es Obra de Dios. El Padre fundador tiene siempre su confianza puesta en Él, por eso no lo detienen las dificultades a las que muchas veces tiene que sobreponerse.

41. • En su pensamiento las religiosas "...llevarán desde aquí el bien a todas partes... y su alta misión de caridad va a desarrollarse en todo su esplendor".27 Una misión que se despliega y actualiza en el tiempo.

42. • Una misión compartida de religiosas y laicos, para el ejercicio de la caridad redentora, a través de la Pastoral Educativa y Social, al servicio del hombre oprimido en su fe y dignidad por culturas antievangélicas.

43. • Una misión que se encarna en cada comunidad educativa "como gesto de caridad al servicio de la fe”.28

44. • Llamados al discipulado y a la misión, configurados con Jesús Redentor y Maestro, seremos discípulos y misioneros, capaces de proponer desde el Evangelio, modelos que propician la promoción humana y cristiana de las personas, convencidos y creíbles para nuestros estudiantes.

45. • Las notas distintivas de la comunidad educativa mercedaria son: "un espíritu evangélico de caridad y libertad, en justicia y verdad";29 un ambiente de alegría que favorece la dimensión celebrativa de la vida; una presencia testimonial que se hace diálogo y acogida; una comunidad liberadora que ofrece oportunidades de participación y atención a cada persona.

46. • La educación del corazón es un aspecto esencial de la tarea educadora.30La formación de la afectividad, cobra nuevo peso en un mundo donde la búsqueda excluyente de individualidad ha significado el empobrecimiento de los lazos sociales, donde la soledad y la falta de afecto provocan a menudo el abatimiento de los jóvenes, donde incluso se habla de un analfabetismo emocional.31 La gran tarea es ayudarlos a dar un significado a su vida, educando para el discernimiento, "propiciando el encuentro con Jesucristo vivo, hermano y amigo”,32 “que nos invita a tener sus 26

Cfr. Chambers, lan. Buenos Aires. Migración, cultura, identidad. Amorrortu. 1994. 27

Cfr. Padre José L. Torres. "Diversos temas”. 28

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 99 y 100 y Padre J. L. Torres“Diversos Temas”. 29

“El amor al Instituto querido debe conocerse por las obras. Para ello es necesario las santas escrituras y la recta

intención, unida al trabajo abnegado y constante” Padre J. L. Torres, carpetal n° 198. 30

“El Señor las ha colocado en la ciudad como ángeles de paz para producir con la enseñanza y ejemplo una sociedad

nueva que lleve al hogar y a las familias el fruto de moralidad, de creencias religiosas y demás virtudes con que deben enriquecer las inteligencias y los corazones de sus carísimas discípulas.” “... una Congregación de Hermanas para confiar el porvenir de sus hijas al celo de su acción, al ejercicio de su altísima y sublime misión de formar el corazón de la joven”. Padre J. L.Torres, Diversos Temas. 31

Cfr Dimensión religiosa de la educación en la Escuela Católica, ll. 32

Cfr. Documento de Aparecida, 336.

Page 12: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

12

mismos sentimientos.

47. • La búsqueda de la felicidad se debe orientar hacia la relación filial con el Padre, que nos comunica su bondad y nos impulsa a compartirla con los hermanos,33 hacia la admiración por la maravilla de la creación y la vida en todas sus expresiones, hacia el servicio para la transformación de la realidad, hacia el reconocimiento de la historia como lugar donde se despliega el Plan de Salvación.

48. • Una pastoral redentora, eucarística y mariana considera: "Cristo muerto y resucitado ofrece a todos los hombres como don de la Gracia y Misericordia de Dios, la Salvación. Cristo Redentor como centro de nuestra acción pastoral".34"Jesucristo encarnado que redime al hombre ayer, hoy y siempre... sale al encuentro de la humanidad”.35 "María Madre del Redentor. signo de la Merced

que Dios obra en cada persona y acompaña en su peregrinar...".36

49. • Una educación comprometida con la formación de formadores,37 cuyo aporte al cambio social se manifieste en el servicio a las personas. Docentes especialmente sensibles a los hermanos en situaciones de opresión, capaces de ofrecer una palabra a favor de la liberación de la cultura; actores presentes y operantes en la difusión del mensaje auténtico de Cristo.38

33

Cfr. Catecismo de la lglesia Católica, 294. 34

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 89. 35

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 92, 93,94. 36

Cfr. Directorio Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, ll6. 37

Cfr. Dim. Rel. De Educ. en la Escuela Católica, 63. 38

Cfr. Documento de Aparecida, 341,122.

Page 13: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

13

5 Nuestra misión educativa pastoral

50. La opción fundamental de la educación mercedaria es la Redención, esto significa "asumir el Misterio de la Encarnación como criterio en la Pastoral Educativa y Social, para que atenta al clamor y a la situación de crisis por la que atraviesa la sociedad, posibilite que el pueblo de Dios comprenda el Evangelio de Jesús con sus códigos culturales".39

51. Para ello los miembros de la comunidad educativa, con conciencia de su identidad y misión, construyendo en lo cotidiano relaciones humanas enriquecedoras y un clima propicio para la participación corresponsable, trabajarán para conocer suficientemente la realidad educativa y el entorno sociocultural y eclesial, lo que les permitirá tomar decisiones posibles y viables en orden a la misión. Desde esta concepción se implicarán en la creación y recreación de una pedagogía liberadora que impulse a la transformación del mundo.

52. Si bien es cierto que la educación en sí es liberadora del hombre y a través de la apropiación del conocimiento y de la cultura la persona desarrolla su capacidad de vivir en libertad, dentro de la espiritualidad mercedaria, se busca intencionalmente formar en el ejercicio de la misma y por tal motivo será necesario evaluar si en los programas de las distintas asignaturas, en los proyectos propuestos para el trabajo con niños y jóvenes y en los contenidos transversales que impregnan el proceso de enseñanza aprendizaje, en los espacios y tiempos que se destinan a la misma, está contenida explícitamente la formación en la libertad.

53. Nuestra escuela mercedaria será liberadora cuando nuestros alumnos la perciban como un espacio social y eclesial donde poder afirmar su yo personal y creyente, abriéndose creativamente a los demás y a la trascendencia, sintiéndose personas y creciendo en libertad.

54. Nuestra escuela mercedaria será signo de liberación, educará de un modo auténtico en libertad, cuando en su planificación tenga como eje transversal el gusto por el saber y el trabajo cooperativo en lugar de la competitividad y productividad desmedidas.40

5.1 Una visión de la persona

55. Valoramos al ser humano en toda su integridad como criatura de o Dios, hecho a su imagen y semejanza, libre y responsable, capaz de perfeccionarse desplegando todas sus potencialidades para construir una sociedad más humanizada mediante el diálogo, la participación activa y solidaria.

56. Consideramos al hombre, varón y mujer, como persona humana desde el momento mismo de su concepción.

57. Entendemos a la persona como unidad bio-psico-espiritual en interacción social, persona en comunidad de personas, esencial proyecto dinámico llamado a vivir integrando todas sus dimensiones.

58. La persona es valor absoluto y fin en sí misma, "no tiene precio sino dignidad”, es única, singular, original, autónoma y trascendente. Está pues por encima de todo tipo de estructura, clase, de toda razón de estado, de la razón económica o política. Jesús, el Cristo Redentor, ha puesto 39

Cifr. Directorio Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 96. 40

Cifr. Escuelas Mercedarias de España, Documento l.

Page 14: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

14

siempre al hombre y a la mujer por encima de la ley, de la norma.

59. El centro de la acción salvífica liberadora, es la persona, llamada a la plenitud.

5.2 Una pedagogía preventiva, progresiva e integral que propone:

60. • Hacer presente a Cristo que viene a cada hombre para devolverle su verdadera imagen y dignidad.

61. • La formación de personas con capacidad de reflexión, iniciativa, creatividad e inquietud por el saber en todas sus formas.

62. • Profundizar valores y competencias vinculados con la elaboración de un proyecto personal de vida, conforme con las exigencias del propio ser y de la sociedad actual, desde una visión trascendente y cristiana.

63. • Educar para el cambio sociocultural desarrollando un estilo de convivencia democrático en libertad y participación.

64. •Estimular a través del currículum el saber interdisciplinario para responder a las grandes cuestiones en sus relaciones consigo mismo, con sus semejantes, con la naturaleza y con Dios.

65. • Promover en las familias un ambiente de amor, participación, renovación y respeto para llegar a ser comunidad educativa de sus hijos.

5.3 Una concepción de educar.

66. Nuestros centros mercedarios, tendrán hoy plena significación solamente si somos capaces de volver a lo sustancial de nuestros orígenes: encarnar la caridad redentora, la misericordia entrañable que cura llagas, remedia males, calma pesares, destierra necesidades, enjuga lágrimas, sin dejar un solo alumno abandonado, desamparado, sin una educación mínima que le permita insertarse en la sociedad en la que le toca vivir de un modo pleno como persona. Es decir, si hacemos en educación, en la travesía, lo que nadie hace y como no lo hace nadie.41

67. Queremos favorecer el desarrollo integral y armónico de la personalidad de nuestros navegantes a través de un proyecto coherente y global donde se fundan armónicamente fe, cultura y vida y que abarca la formación intelectual, afectiva, moral y religiosa.42

68. Deseamos formar hombres y mujeres nuevos, capaces de tomar en sus propias manos la marcha de la historia, del mundo y de la lglesia, de modo que sean constructores y realizadores de la civilización del amor.43

69. Soñamos con lograr en nuestros navegantes una actitud y capacidad de denuncia y profetismo ante los antivalores dominantes en la sociedad y, al mismo tiempo, la disposición a reconocer y

41

Cifr. Documento Escuelas Mercedarias de España, 4. 42

Cfr. Documento Escuelas Mercedarias de España, 2. 43

Cifr Documento Escuelas Mercedarias de España, 2.

Page 15: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

15

vivenciar los valores del Espíritu.44

70. La educación mercedaria se expresa en una Pedagogía de la 70 Acción Liberadora: una educación en libertad para el compromiso, para la autonomía, la búsqueda de la verdad y el juicio crítico. Es una propuesta profundamente humanizadora, que desde una visión cristiana de la persona y de la sociedad potencia el desarrollo de los valores humanos y evangélicos.

5.4 Actores fundamentales.

71. Los actores fundamentales del proceso educativo son los alumnos como sujetos protagonistas de su proceso de aprendizaje; los padres educadores primeros e insustituibles y los educadores, "con presencia animadora y profesional, portadores de un mensaje, de prospectiva y horizontes amplios, transmiten, orientan y estimulan el encuentro con la ciencia, la cultura y la fe, siendo presencia testimonial de verdades difíciles y valores arduos”.45

72. El Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PE.P.I.) despliega la riqueza de las áreas ética-cristiana-mercedaria, humana, científica, social, con énfasis en la educación en valores y en el desarrollo de los procesos reflexivos. Una espiritualidad redentora, eucarística y mariana se constituye en el corazón del proyecto pastoral.

Este proyecto busca formar hombres y mujeres capaces de:

73. • Asumir una escala de valores acordes a las convicciones de nuestra fe católica y desarrollar una vida coherente con la misma.

74. • Manifestar una conducta responsable, liberada de condicionamientos personales y sociales y que respeta la libertad de los otros; asumiendo el compromiso de ser sujeto activo de su propia historia, dispuesto a dialogar con la cultura y hacer sus propias opciones dentro del contexto en que vive.

75. • Aceptar el trabajo como medio de realización personal, en colaboración con el plan de Dios por un mundo más justo y fraterno.

Propone para ello:

76. • Dar un lugar privilegiado a la catequesis y a todos los espacios posibles de explicitación del Evangelio.

77. • Poner especial atención en los más necesitados, en los alumnos que tienen necesidades educativas especiales, en todos los que estén en situaciones de cautividad, evitando toda forma de exclusión.

78. • Resignificar la educación en los valores como articulador en la propuesta educativa mercedaria es ayudar al educando a moverse libremente por un Universo de valores para que aprenda a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso. "Educar en valores es educar moralmente, porque son los valores los que enseñarán al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre las cosas, llegar a la convicción de que

44

Cfr. Documento Escuelas Mercedarias de España, 2. 45

Cir Educación y proyecto de vida. Ed. Consudec. Argentina, 88

Page 16: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

16

algo importa o no importa, vale o no vale, es un valor o un contravalor".46

79. • Formar a la persona en el ejercicio de su libertad, para que a través de sus propios logros, ayude a otros a buscar caminos de liberación para responder más humanamente a las exigencias del presente que nos toca vivir.

80. • Reconocer en María de la Merced a la Madre y educadora de la Fe, ejemplo de amor redentor y servicio a los demás. Ella nos anima a seguir las huellas del Redentor, a vivir la caridad sin límites, a ser signos de esperanza en nuestro mundo y en el lugar donde estamos realizando la misión que se nos ha confiado.

46

Cfr. Congreso Mundial Educación para la Paz, España, 2007

Page 17: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

17

6 La escuela mercedaria, una escuela en pastoral.

81. Una escuela en pastoral implica una mística, cimentada en la espiritualidad eclesial de comunión; una praxis, como una forma de hacer educación; una organización, animación y gestión; unos procesos de construcción y participación; Un carisma, que expresa una identidad sostenida y resignificada que en la escuela mercedaria subraya la educación como misión redentora.

82. La pastoral de la escuela es pastoral situada, encarnada y explicitada en el ideario, en el Proyecto Institucional y en el Proyecto Curricular de cada institución educadora, superadora de una concepción de escuela que promueve un conjunto de acciones pastorales aisladas o complementarias de la experiencia educativa, la pastoral emerge explícitamente de la identidad y la misión de la escuela católica.

Se expresa en:

83. • Pastoral desde los saberes, porque la transmisión y construcción de saberes está en el centro del quehacer de la escuela, una presencia en los contenidos y disciplinas académicas. En una escuela en clave pastoral todos los saberes se integran en la sabiduría cristiana; su proyecto se entiende en la persona de Jesucristo, Dios y Hombre. Jesucristo es la clave, la llave que permite la resignificación de los saberes y la reorientación de la acción.

84. • Relación pedagógica humanizadora y liberadora, la 84 evangelización de la vida cotidiana está dirigida a todos los actores institucionales y a todos los grupos de trabajo y reflexión: directivos, docentes, catequistas, administrativos, personal de maestranza, auxiliares, Unión de Padres, Centro de Exalumnos, centros de estudiantes, Crisol, Familia Laical, Pastoral Vocacional y misionera, convierten a la escuela en una comunidad viva donde quedan involucradas Todas las dimensiones que la constituyen.

85. • Espacios escolares de explicitación del Evangelio: catequesis, educación religiosa.

86. • La pastoral educativa, que es tarea compartida de todos los educadores, tiene en la figura del Coordinador de Pastoral, con rol directivo, la responsabilidad de animar junto al equipo de conducción los procesos de construcción de una escuela en pastoral.

87. • En nuestra actual realidad debemos recordar que "la escuela no es un punto de llegada para todos igual, sino Un nuevo punto de partida, ya que en la fe hay una iniciación, una reiniciación y una continuidad en la formación permanente".47

6.1 La escuela mercedaria, una forma de entender el enseñar y el aprender.

88. Cada timonel tiene su manera de conducir la barca, de aprovechar los vientos y las corrientes para llegar antes y mejor al puerto deseado. La creatividad de cada uno de los actores debe enriquecerse con una construcción compartida y una adhesión que permita definir formas de enseñar y posicionamientos sobre el aprender que eviten la fragmentación y desarticulación de ambos procesos.

89. Reconocemos que en cada escuela conviven diferentes corrientes pedagógicas, cada modelo de

47

Cfr. Documento Casas E. y C. De Cesaris E., 2009. Una Nueva escuela para nuevasfamilias, Ed. JAEC, 4

Page 18: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

18

enseñanza se sostiene en una concepción del conocimiento, del educador y el educando, en Una manera de entender los procesos de transmisión, construcción y apropiación del saber.

90. Por otra parte, cada enfoque de aprendizaje corresponde a una construcción histórica y se vincula al peso de ciertos aportes que la psicología educacional ha hecho y hace a la tarea de la escuela.

91. Las políticas educativas y sus diseños curriculares proponen, en distintos momentos, priorizar ciertos marcos teóricos por sobre otros.48

92. Las propias trayectorias de los educadores y los paradigmas a los que adhieren se entretejen con lo anterior permitiendo la existencia de una variedad de posicionamientos y enfoques no sólo al interior de las escuelas sino de los mismos ciclos y departamentos.

93. Debemos, pues, subrayar la urgencia de reflexionar en contexto, desde las propias realidades y como equipo de educadores, para descubrir aquellas formas de hacer que responden más fielmente a la identidad carismática de nuestra propuesta educativa pastoral.

94. Para ayudar a esta tarea es válido realizar ciertas afirmaciones de partida:

95. • El currículum es una invitación a explorar y a indagar en la apasionante realidad del hombre y del mundo. Contempla el educar en, desde y para la construcción de un proyecto de vida en fidelidad al Evangelio. La Evangelización del currículum implica acercarse a la comprensión de los saberes abriéndolos al misterio cristiano, en diálogo multidisciplinar.

Aprender:

96 • Es un proceso individual y social que exige protagonistas participativos, críticos y reflexivos que puedan apropiarse del conocimiento.

97.• Implica diálogo, reflexión, interacción e interactividad entre educandos, educadores, objeto de conocimiento y contexto.

98. • Es un proceso activo y complejo de construcción y reconstrucción de significados que pretende desarrollar saberes y competencias, ponerlos en juego y reflexionar en la acción y sobre la acción.

99 • Está siempre atravesado "por un complejo entramado de condicionamientos socio-histórico-culturales y espirituales”.49

El estilo de enseñanza:

100. • Debe propiciar el aprendizaje significativo, exige gradualidad y secuenciación, respeto a los

48

"Aún en el ámbito de la educación, se manifiesta la tendencia a asumir la actualidad comoparámetro de valores,

corriendo así el peligro de respondera aspiracionestransitorias y superficiales y de perder de vista las exigencias más

profundas del mundo contemporáneo. Cfr, Documento de Aparecida,330.

49

Cifr. Ferreyra, Pedrazzi. Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje.

Page 19: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

19

procesos de las personas y de los grupos, promoción de la cooperación entre pares.

101. • Debe facilitar el acceso a los saberes y formas culturales a todos los educandos, respetando los ritmos y posibilidades de las diferencias individuales.

102. • Será una invitación a la interrogación; promoverá el encuentro con la ciencia, con el arte y la ética, situados, encuadrados en los procesos históricos en los que se gestaron y desplegaron, en las respuestas que buscaron dar a los intereses y preocupaciones de los hombres y mujeres concretos de un tiempo particular.50

103. • Habilitará el surgimiento de intereses y la oportunidad de ir pasando del horizonte experiencial al intelectual, al patrón práctico de la actuación ética, en consecuencia, del mundo de lo privado al mundo de los intereses comunes.

104. •Habilitará los espacios de iniciación que permitan la apertura al interrogante religioso asumiendo que este interrogante tiene que ver con “el deseo irrestricto de conocer".51

105. • Procura la síntesis vital entre la dimensión religiosa y la cultura buscando un sentido trascendente en todas las realidades humanas y en todos los espacios curriculares.

El educador:

106. • Será orientador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento. Con una visión antropológica que sostiene la centralidad de la persona considerada en todas sus dimensiones, estimulará una educación auténtica, situada, para enfrentar la complejidad de la realidad, valorando los conocimientos previos, las condiciones socio-económicas, tecnológicas y culturales en el proceso de apropiación de los saberes.

107 • Estimulará el gusto por el saber, por el encuentro con la experiencia, con el interés intelectual de encontrar respuestas a los interrogantes, con la búsqueda de respuestas éticas-prácticas para intervenir en la realidad, habilitando espacios para la apertura religiosa de la experiencia. El educador facilita que la pregunta religiosa tenga lugar: "De la sensibilidad a la inteligencia, de la inteligencia a la reflexión, de la reflexión a la deliberación, de la deliberación a la acción, en Un proceso de autotrascendencia cognitiva y moral que necesita de iniciación.52

108. • El grupo clase es lugar privilegiado de múltiples aprendizajes. Las matrices cooperativas que promueven el interés de pertenecer y la percepción de la estima y valoración de sus miembros es una construcción que requiere la presencia educadora de los adultos. El desarrollo de habilidades sociales, la atención a la diversidad, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, los valores de solidaridad y respeto, la alfabetización emocional son parte importante de la tarea educadora en nuestras escuelas. No son marginales ni transversales a la misma.

109. • La educación es una experiencia colectiva. La construcción de un estilo de trabajo escolar, una tarea en la que, participada y reflexivamente, tienen que tomar parte los profesionales de la educación atentos a las necesidades y realidades de este tiempo y de sus protagonistas. La reflexión sobre la práctica personal y grupal, el trabajo por ciclo e interciclo, por departamentos y niveles, debe permitir la superación de modelos individualistas que ocasionan el empobrecimiento del

50

Cfr. RodriguezMancini, S. 2005. Pastoral Educativa. Cuadernos MEL 28 51

CifrRodriguezMancini, S. 2005. Pastoral Educativa. Cuadernos MEL 28 52

Cfr. RodriguezMancini, S. 2005. Pastoral Educativa. Cuadernos MEL 28

Page 20: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

20

aprendizaje de todos los actores y de la misma organización escolar.

La investigación, la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y el análisis institucional permitirán gestar innovaciones necesarias y respuestas creativas y situadas superando fragmentaciones.

Page 21: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

21

7 La escuela mercedaria, una forma de vivir la dimensión organizativa.

7.1 Una escuela en torno a un proyecto, una escuela desde el proyecto

110. Un proyecto es esencialmente una “unidad de sentidos compartidos”, donde se plasman intencionalidades y las correspondientes actividades para concretarlas. Nuestro Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PE.Pl.) será el instrumento referencial mediante el cual se haga posible la realización efectiva de la Misión Mercedaria.

111. Reconocemos que “El núcleo fundacional de la escuela católica está en la experiencia cristiana, en el encuentro con el Cristo Resucitado, vivido como Maestro, no sólo para la propia vida personal sino para toda la humanidad. La escuela católica se enraíza en la experiencia que el cristiano vive de que el Jesús Maestro supone y significa una buena noticia para toda la humanidad, para todo hombre y toda mujer de todos los tiempos y lugares. Del encuentro con el Señor brota una buena noticia para la humanidad. Queremos contar a nuestros alumnos que crecer en la cercanía de Cristo es una gracia y una condición de la vida en plenitud.”53

112. Desde este núcleo que direcciona y tensiona, en permanente escucha de los gozos y temores, de las alegrías y sufrimientos de las personas, cada escuela construye su proyecto dando respuesta a una doble pregunta: ¿qué persona ayudamos a formar en nuestras Escuelas?, ¿qué mundo aspiramos edificar juntos?

113. En ese marco, nuestro Proyecto Educativo Pastoral Institucional 13 (PE.P.I.) deberá:

114. 1. Orientar el quehacer cotidiano de la escuela desde la dimensión redentora, acompañando, asesorando, verificando para interpretar y analizando situadamente la realidad de cada centro educativo donde se hacen reales y cotidianas las notas distintivas de la ldentidad Mercedaria.54

115. 2. Educar en clave de redención y promover el diálogo y el respeto a la persona para que ejercite su libertad.55 Sus notas distintivas son: espíritu evangélico de caridad y libertad en justicia y verdad56 para que las personas realicen procesos integrales de educación liberadora y humanizadora.

116. 3. Asumir el valor de las ciencias y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y ponerlas al servicio de la plenitud el hombre.57

117. 4. Educar en la libertad y la autonomía, en la fe cristiana y en el compromiso solidario personal y comunitario para liberar de los riesgos de las esclavitudes culturales y personales que amenazan el desarrollo la dignidad humana en tiempos de profundos cambios y de individualismo.

118. 5. Encarnar el Evangelio, con María de la Merced y según el proyecto del Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced), desde la dimensión redentora-liberadora en la cultura institucional, infantil, adolescente y juvenil, en un clima de amistad cordial y sinceridad recíproca, siendo signo

53

XXIl Congreso de la CIEC. Los retos de la Escuela Católica. 54

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 95 y 96. 55

Cifr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 95. 56

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 95. 57

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 95.

Page 22: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

22

testimonial y profético.58

119. El proceso mismo de construcción del proyecto se constituye, de hecho, en una experiencia de aprendizaje significativa para el centro escolar: una experiencia situada de discernimiento, de colegialidad en la participación, de diálogo y estudio, de encuentro con el sentido profundo de los saberes, de los vínculos, de los valores a priorizar como constructores de vida personal y social y de trabajo compartido de religiosas y laicos para profesar y confesar el Evangelio del Maestro.59

120. Elaborado el Proyecto Educativo Pastoral Instituicional (P.E.P.I.) deberá impactar en todos los aspectos de la organización escolar asegurando que el anuncio liberador del Evangelio llegue a la comunidad educativa a través de la palabra y el ejemplo de vida, evangelizando el currículum, buscando a Dios através de la ciencia y el compromiso con el bien común como expresión de su misión de caridad redentora al servicio de la Fe y la dignidad de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que integran la comunidad educativa, bajo la protección de María, Nuestra Madre.60

121. La educación religiosa, las notas propias del carisma mercedario y los valores institucionales se han de convertir en currículum e intencionalidades, para que sea posible nuestra Propuesta Educativa, fiel a los orígenes y ofreciendo respuestas a las distintas realidades que la escuela debe afrontar. Son precisamente nuestras escuelas el medio privilegiado para evangelizar y hacer presente nuestro compromiso de discípulos y misioneros. En ellas llevaremos a la práctica una educación inclusiva e integradora donde los niños y jóvenes de diversas realidades sean acogidos y se ponga de manifiesto el don del servicio compasivo y redentor.

122. Hoy la tarea educativa en nuestras escuelas mercedarias está urgida por implementar nuevos criterios de organización y funcionamiento al servicio de la comunidad, sumando e integrando a laicos y laicas desde formas de participación activa y responsable. Implica esto reconocer la riqueza y originalidad de la vocación religiosa y laical en la misión compartida e implica también adecuar la organización, animación y gestión en vistas a lograr procesos de construcción y participación genuina de los distintos actores.61

123. Estos nuevos criterios de organización y funcionamiento lo integral, participativos y comunitarios; nos lleva a revisar “la forma” de educación en nuestras escuelas, promoviendo la planificación estratégica-situacional en la búsqueda de una calidad educativa que supone: una observación diagnóstica que permita identificar e interpretar las dificultades transformándolas en problemas a resolver, el diseño de acciones en torno a objetivos claramente definidos, una búsqueda continua de mejora y crecimiento y una clara orientación hacia el sentido fundante de la propuesta mercedaria.

7.2 Nuestro desafío organizacional.

124. Los signos que pueden leerse en las distintas problemáticas que aparecen en nuestras obras educativas nos desafían a todos (religiosas, laicos y laicas) a encontrar caminos de transformación y de reestructuración a nivel congregacional para que sea significativa la propuesta educativa y sostenida en el tiempo como un verdadero servicio, donde participemos en la misión educativa de la Congregación integrando equipos, colaborando, asesorando y gestionando de manera

58

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 98 59

XXIl Congreso de la CIEC. Los retos de la Escuela Católica. 60

Cifr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 99. 61

Cfr. El Laico Católico Testigo de la Fe en la Escuela. Congregación para la EducaciónCatólica. 15 de octubre de 1982.

Page 23: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

23

compartida desde la identidad mercedaria.62

7.3 Medios para fortalecer el Proyecto Educativo Pastoral Institucional (P.E.Pl.)

125. Además de contar con el potencial humano de religiosas, laicas y laicos, reconocemos algunos medios y/o recursos que nos permitirán llevar adelante nuestra misión, a través de nuestro proyecto, para el cual sugerimos:

126 • Elaborarlo en el marco de la presente propuesta, de modo que actúe como constructor de coherencia de nuestras decisiones hacia el futuro.

127. • Que contenga todas las dimensiones que hacen a la vida escolar: institucional, administrativa, pastoral, curricular y organizacional.

128. • Que promueva la intensificación de los espacios de reflexión en la práctica y de la práctica, poniendo en valor lo actuado y estimulando al cambio, a la innovación.

129. • El trabajo en red intra e interinstitucional, permitiendo y comprometiéndonos, desde la solidaridad, a la circulación de bienes culturales, pedagógicos y de gestión.

130. • Que contemple el contexto en su realidad y logre la auténtica inserción de la escuela en ese medio. Nuestras escuelas tienen una función social que cumplir, esa función debe impactar inicialmente en el territorio cercano. El reconocimiento y el compromiso con el contexto es lo que fortalece y nos da identidad propia como institución dentro del carisma mercedario.

131. • El desarrollo de modelos de gestión abiertos y participativos, con una efectiva conducción y liderazgo que le dé sentido y direccionalidad a nuestras intencionalidades máximas expresadas en los principios de este documento.

132. • La evaluación permanente para una gestión de calidad. Evaluar de modo que retroalimente permanentemente el proceso con toma de decisiones inteligentes y fundamentadas.

133. • La comunicación abierta, integral y formal, como medio para garantizar la adecuada interrelación entre las personas y de éstas con los hechos y eventos que se producen.

134. • La mediación constante en el manejo de los conflictos, interpretando problemas como una oportunidad de mejora y promoviendo la responsabilidad atinente a cada cargo.

135. • El ejercicio del liderazgo y la autoridad pedagógica basada en el conocimiento de la "cosa educativa”. Liderazgo que implica la persuasión en la búsqueda de los objetivos mayores institucionales.

136. • El respeto y la adecuación a las normas y políticas estatales nacionales y provinciales, que nos garantiza la "oficialidad” de los títulos que otorgamos, con el uso adecuado de la autonomía que nos identifica ante el Estado y la Congregación.

137. • La conducción de la barca necesita aprovechar los vientos y las corrientes para llegar antes y mejor al puerto deseado, conocer y poder leer los signos de los tiempos nuevos, desarrollar creatividad e innovación para enfrentar estos tiempos con decisión y coraje. Implementar la

62

Cfr, Propuesta para la implementación de un Equipo de Gestión Mercedario. Hina. BeatricePetitgirard (MNЈ).

Page 24: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

24

innovación y la mejora permanente, con el debido respeto a las tradiciones y modelos instituidos.

138. • La capacitación constante como modo de transmitir y vivir la escuela, en todos los perfiles en los cuales estamos desafiados (gestión, administración, pastoral, pedagógico, curricular, etc.).63

139. • La utilización de los recursos tecnológicos disponibles en la búsqueda de la eficacia. Dios ha puesto en nuestras manos estos recursos que debemos utilizar de manera crítica y contextualizada, sin dejar que la tecnología se convierta en un fin en sí misma, sino que sirva al proyecto y a "la navegación por camino adecuado”.

7.4 Una escuela con proyecto y con un estilo de gestión

140. Frente al desafío planteado, la vida en las escuelas mercedarias nos exige una actitud de constante crecimiento y mejora del nivel organizacional, respetando y referenciándonos siempre desde la ldentidad Mercedaria.

El estilo de gestión en clave mercedaria se expresa:

141. • En el nivel vincular a través de un clima organizacional y una cultura dialogal y participativa, que anima y promueve una espiritualidad de la comunión.

142. • En la gestión pedagógico-pastoral-curricular, que hace una opción preferencial por los pobres y por los que tienen la vida y por la fe amenazadas, poniéndose a su servicio.

143. • En la gestión administrativa-organizacional, a través de modelos funcionales, participativos, circulares y democráticos.

144. • En la gestión de las relaciones comunitarias, posicionados en la idea de una escuela situada, encarnada y misionera.

145. El replanteo de la gestión incluye la aparición de nuevos roles y funciones junto con un modelo y estilo de dirección participativa que coordina acciones, anima, interviene en la resolución de conflictos, responde creativamente a las necesidades que surgen. La complementariedad de los roles implica la necesidad de aunar carismas, saberes, intuiciones, integrando los esfuerzos de todos, no sustituyendo a nadie en su deber de protagonismo, trabajando como cuerpo desde la riqueza y especificidad de cada miembro y función. La complementariedad implica también la disposición para dejarse enseñar, “no se aprende sin dejarse enseñar”.64

146. Son necesarios auténticos liderazgos que descubran las potencialidades de todos, sepan infundir el deseo de alcanzar los objetivos institucionales animando procesos de trabajo en equipo, acompañando, asesorando, interviniendo, para concretar el Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PE.P.I.).

147. A la mejor y mayor distribución de tareas y responsabilidades debe integrarse una toma de decisiones que parte de la deliberación y discernimiento en equipo, y un compromiso de todos en los acuerdos.

148. Los Equipos de Conducción tienen la misión de conducir, gestionar y liderar desde la opción

63

Cifr. Propuesta para la implementación de un Equipo de Gestión Mercedario. Hina. BeatricePetitgirard (MNЈ). 64

Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced), "Diversos Temas”.

Page 25: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

25

por la educación redentora, la cual supone tener en claro la intencionalidad del carisma fundacional, haber internalizado los principios en clave liberadora del Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PE. Pl.), analizando la formulación y definición de los contenidos de enseñanza y prácticas educativas, de las metas que den sentido y concreción a toda la gestión, desde el espíritu de comunión. La tarea del equipo es trabajar para constituir una auténtica comunidad educativa cristiana-mercedaria, participativa, corresponsable, abierta, vinculada, respetuosa y comprometida.

149. La evaluación en la vida de las instituciones educativas, es un elemento indispensable en función de los objetivos propuestos y compartidos por todos los miembros de la comunidad. Ha de abarcar toda la realidad de la escuela. Implica discernimiento, análisis institucional, realización de procesos, toma de decisiones superadoras, en vistas a optimizar el servicio educativo para "marchar a la par de los tiempos"como afirmó Vble. Padre José León Torres (O. de la Merced).

150. Cada rol tiene una identidad específica, exige determinadas competencias, y comparte de una manera particular la concreción de la misión de la escuela. Es por esto que, cualquiera sea el rol ejercido, se deberá acompañar en el crecimiento e identificación con el ideario y el proyecto educativo congregacional e institucional.

151. En un modelo democrático de gestión se buscará: edificar el proyecto y la normativa, los fines y los objetivos en torno a los valores asumidos en este Documento Educativo Mercedario (D.E.M.); promover una distribución de poder y toma de decisiones compartida jerarquizando equipos de trabajo e instancias colegiadas; favorecer estructuras horizontales y trabajo en red superando modelos de competitividad y conveniencia personal.

152. Nos esforzamos por formar una comunidad educativa de inspiración mercedaria que es comunidad de comunidades. En ellas se educa para lo comunitario superando el aislamiento y el individualismo, construyendo el bien común, la convivencia, la liberación y promoción de las personas.

7.5 Una escuela con estilo familiar.

153. Una escuela mercedaria debe distinguirse por su estilo familiar, es decir, debe ser una comunidad-familia donde todos cuentan por igual, donde la educación y la guarda del corazón de cada uno de sus miembros es lo prioritario, porque no se puede formar al hombre y a la mujer, sin liberar su corazón de las heridas provocadas por su situación de lejanía de Dios.

154. • Una comunidad-familia en la que el entramado de relaciones, impregnadas de caridad y amor fraterno, lleve a reconocer en el otro un hermano en la fe, hijo del mismo Padre, destinatario del mismo Amor Divino. Un amor fraterno que permita que cada Uno se sienta ubicado y querido, un amor que respeta, que estima, que reconoce y acepta en cada uno sus dones y talentos, sus cualidades y limitaciones.65

155. • Una labor cotidiana que abarque "la dimensión humana, cultural y religiosa de la persona y de la sociedad, teniendo como fundamento la verdad, como signo la caridad y como meta la liberación integral del hombre, para que viva la dimensión de hijo de Dios y su dignidad de persona como miembro activo y responsable en la construcción de la historia y del Reino”. 66

65

Cifr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 71. 66

Cfr. Directorio Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 115.

Page 26: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

26

156. • Una comunidad capaz de crear un clima institucional donde se respire un espíritu evangélico de caridad y libertad, en justicia y verdad, un ambiente de alegría que elimine toda imposición opresora y excluyente y promueva el diálogo y el respeto a la persona para que ejercite su libertad, se anime a la búsqueda de los valores evangélicos y los proyecte en su vida cristiana.67

157. • Un trabajo permanente para lograr una comunicación transparente, sin dobles sentidos ni interpretaciones ambiguas, para hacer siempre presente la verdad que suma, construye y provoca el encuentro y el crecimiento. Una comunicación, por tanto, viva, dinámica, cargada de sentido y significado, creativa en la búsqueda de medios y métodos para llegar a todos, al servicio de la persona y de la verdad.

158 • Ante el surgimiento de conflictos, se evitará por todos los medios tomar decisiones en forma apresurada y solitaria. Por el contrario, con sentido de cuerpo y de familia, se procurará un espacio de discernimiento compartido, según corresponda a la esfera del conflicto en cuestión: Equipo de Conducción, Consejo Consultivo de Docentes, Unión de Padres de Familia, etc. Ante todo, se tendrá en cuenta que toda situación de conflicto es signo de vitalidad en una comunidad, y que, aunque dolorosas, son oportunidades de crecimiento y valoración mutuas.

159 • Los medios indiscutibles de resolución de conflictos y confrontación de diferencias, serán siempre la valoración y el diálogo, en una actitud madura y adulta de no confundir ideas con personas.

160. • Serán lugares de acogida y apertura a quienes más lo necesitan: por el carisma redentor mercedario, se tendrá un especial interés por aquellos niños con capacidades diferentes, con comportamientos conflictivos y por los más necesitados de ayuda. Por eso, requieren ser liberados con un derroche de comprensión, ternura, paciencia, dedicación, para escuchar, establecer diálogo, abrir confianza, hasta acertar con las motivaciones que los ayuden a la superación personal.68

161. • El abordaje de estas situaciones han de estar consideradas en el PE.P. y explicitadas en las normas reglamentarias de procedimiento acordadas en la comunidad educativa, a fin de asumir responsablemente el acompañamiento personal, en orden al crecimiento y al aprendizaje de estos alumnos y del grupo clase en el que se integran.

162. • La organización debe contemplar espacios para el diseño de estrategias coherentes y concretas.

163. • En fidelidad a la iniciativa divina que ofrece la Salvación a toda la humanidad y siguiendo las enseñanzas de la Iglesia, “nuestras Instituciones sabrán acoger a creyentes y no creyentes, con una

actitud de respeto y tolerancia reconociendo siempre las Semillas del Verbo, sin dejar de ser signos proféticos".69

164. • Al igual que una familia, cuyos miembros viven todos bajo el mismo techo, participan de la

67

Cfr. Constituciones Hermanas T. Mercedarias del Niño Jesús, 94 y 95. 68

"En las relaciones interpersonales manifestará un auténtico interés por la persona integral”, procurando hacerse

cercano no sólo a la mente sino al corazón, buscando más ser amados que temidos ya que el amor libera, mientras el

temor paraliza." Cfr. Documento Escuelas Mercedarias de España, l. Regla de San Agustín,XI.

69Cifr. Directorio Hnas. T. Mercedarias del Niño Jesús, 103. Constitución Lumen Gentium, 16, 17. Constitución Gaudium

et Spes, 58. Documento de Puebla, 251. Decreto Ad gentes, 15. Ecclesia in América 1999, 16. Evangelii Nuntiandi 1975,

80.

Page 27: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

27

misma mesa y se ayudan mutuamente para hacer frente a las necesidades comunes”, así también en la escuela se da la presencia de miembros adultos, niños, adolescentes y jóvenes, que comparten el mismo techo escolar, participan de la misma mesa del conocimiento y de la cultura, y buscan ayudarse mutuamente para hacer frente a las necesidades comunes. “El amor genera el mutuo respeto, la oportuna firmeza y exige la obediencia. La convivencia es vivir con otrostratando de que la presencia y los actos recíprocos sean también una recíproca ayuda, tolerando discretamente los defectos ajenos, que no pueden pasar inadvertidos en el núcleo familiar y/o escolar, precisamente por ese permanente convivir".70

165. • Tanto el trabajo como las relaciones interpersonales, estarán impregnadas de confianza y esperanza en las potencialidades del otro. “La caridad debe ser como una activa esperanza de todo lo que los demás pueden llegar a ser, gracias a la ayuda fraterna”.71

166. • Para ayudar y promover una buena convivencia y un crecimiento personal integral, tanto la familia como la escuela establecen determinadas normas o reglas, a las que todos deben ajustar su conducta.72En nuestras escuelas se procurará asumir las normas propias de la institución con madurez y responsabilidad, con compromiso y adhesión, y todas estarán orientadas al bien común, respetando la dignidad de cada uno de sus miembros. Se dará a conocer el bien que se procura con cada una de ellas y estarán sujetas a periódica revisión y actualización, para que respondan fehacientemente a las necesidades y objetivos del momento histórico. El respeto a las normas debe ayudar a formar corazones auténticamente libres, responsables y comprometidos con el bien común, al punto de ser capaces de responder a la invitación de San Agustín: "Ama, y haz lo que quieras”.

7.6 Una escuela comprometida con la formación permanente.

167. La educación está más que nunca llamada a privilegiar la importancia de la formación permanente de los educadores que actúan en la escuela. Para nuestra lglesia "Educar las jóvenes generaciones en comunión y para la comunión, en la escuela católica, es un empeño serio que no se improvisa. Ha de ser preparado oportunamente y sostenido a través de un proyecto de formación inicial y permanente, capaz de captar los desafíos educativos del momento presente y de aportar los instrumentos más eficaces para poder afrontarlos en la línea de la misión compartida”73 como educadores católicos mercedarios.

168. La formación inicial profesional sólida, enriquecida con el aprendizaje cooperativo y la educación experiencial son parte de la trayectoria o itinerario del educador. Esta trayectoria tendrá continuidad en los primeros años de práctica profesional, con la orientación y el acompañamiento del Equipo de Conducción, el intercambio con los colegas más experimentados, el trabajo en equipo de ciclo, nivel, departamento, la construcción de una actitud de reflexión en la práctica y de la práctica. Se desplegará a lo largo de las distintas etapas de vida profesional en una tarea que lleve a cada Uno a hacer dialogar: la teoría, la práctica, el contexto y el equipo docente, así como "las

70

Cfr. “Ética y Deontología Docente". Daniel Ruiz. Ed. Braga S.A., 1987 pág.123 y 124 6l El amor a los alumnos ha de ser

semejante al de los padres; por consiguiente no consiste solamente en acceder, en conceder, en dar, en satisfacer los gustos de los educandos, sino en promover el crecimiento de la persona. 71

Cfr. Constituciones Hnas. T. Mercedarias del Niño Jesús, 72. 72

“Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regulan los

intercambios entre diferentes actores que comparten una actividad" Las instituciones educativas. Cara y Ceca. 1992. Frigerio, G.; Poggi, M.;Tiramonti, Gyl. Aguerrondo. Ed. Troquel. Pág: 109. 73

Cifr. Congregación para la Educación Católica. Educar juntos en la Escuela Católica: misióncompartida de personas

consagradas y fieles laicos, 2007.

Page 28: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

28

competencias profesionales y motivaciones educativas, con una particular atención a lo relacional”74 en "un recorrido que compromete a la totalidad de la persona” y que "alcanza algún

grado efectivo de profundidad en la transformacióndel sujeto que aprende”.75

169. Serán estrategias valiosas del dispositivo de formación permanente: el empleo de la reconstrucción de la biografía escolar, la visibilización del impacto que la vida como alumno integra a las formas de ser educador, el reconocimiento de las teorías en uso y los discursos acerca de las prácticas a menudo enfrentados, la observación y el registro, las bitácoras o cuadernos de práctica, la autoevaluación y la evaluación del desempeño profesional.

170. La formación para el trabajo en equipo está llamada a formar parte de la agenda formativa de los educadores, para ello el equipo de conducción privilegiará las oportunidades para un trabajo que facilite crear identidad a cada ciclo, departamento, nivel, desde la reflexión compartida, el estudio y la construcción de consensos, así como a la construcción de una identidad escolar que enlace todas las dimensiones de la escuela, su pertenencia eclesial y congregacional. El trabajo por parejas pedagógicas, la incorporación del profesor tutor de profesores, son experiencias significativas tanto al trabajo en equipo como al ejercicio de la corresponsabilidad y pasos que permiten pasar de culturas individualistas a culturas cooperativas.76

171. La escuela está llamada a dar pasos hacia la creación de una cultura de comunión capaz de acoger y vivir lo educativo como misión al servicio de la vida y del crecimiento pleno que es siempre "obra a realizar".77

172. La tarea de elaboración de los proyectos pastorales y curriculares en forma colegiada es promotora de coherencia escolar en tanto facilita el intercambio y el estudio de la escuela que se tiene y de la escuela que se quiere, situada en este tiempo particular.

173. La formación debe propender a una continua búsqueda que está Urgida de ser personal y comunitaria y en nuestras escuelas alimentada por el “intercambio y el consenso entre educadores

consagrados y laicos de la escuela católica”.78

174. El plan de formación docente reconocerá las competencias de mayor significación a profundizar a nivel general y de cada docente en lo personal. Para ello un adecuado diagnóstico inicial y permanente así como la confrontación con los marcos teóricos que se consideran relevantes y en consonancia con las opciones pedagógicas, filosóficas y pastorales, permitirá definir aquellos que se consideren prioritarios asumir en las diversas dimensiones: la animación y gestión disciplinar de las situaciones de aprendizaje, la progresión, el seguimiento y la orientación de los mismos, así como la diversificación curricular imprescindible en una escuela en clave de inclusividad, la participación de los alumnos en sus aprendizajes, autorregulación y autoevaluación de los mismos, el trabajo con las familias, la dimensión cristiana de los saberes y la evangelización de la vida cotidiana, el empleo de las nuevas tecnologías, la convivencia escolar y la autoridad

74

Cfr. Congregación para la Educación Católica. Educar juntos en la Escuela Católica:misión compartida de personas

consagradas yfieles laicos, 2007. 75

Cfr, Anijovich, R. Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires, Paidós, 2009. 76

“La condición más común para el docente no es la del trabajo en equipo. Lo es unacondición de aislamiento profesional,

de trabajo solitario apartado de los colegas” expresa Fulan y Hargreaves. La escuela que queremos. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 2006. 77

Cfr. Educar juntos en la escuela Católica. 42. 78

Cifr. Congregación para la Educación Católica. Educar juntos en la Escuela Católica: misióncompartida de personas

consagradas y fieles laicos, 2007.

Page 29: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

29

pedagógica, la riqueza carismática y su atravesamiento en todos los campos de la vida escolar, la formación del corazón y la sensibilidad para ser capaces de discernir con sabiduría y promover el crecimiento en humanidad propia y de los estudiantes, entre otros.

175. La formación debe ser pensada, además, desde la oportunidad de poner en común los bienes que cada centro escolar y sus educadores poseen en una dinámica de circularidad y reciprocidad. Para ello, debe alentarse: el registro de los proyectos y propuestas que han significado una mejora y su difusión, las visitas y articulación entre centros en torno a proyectos que involucran a educadores y alumnos, los proyectos de investigación de las prácticas compartidas, las jornadas de capacitación, el trabajo en red, que privilegiará difundir todo conocimiento que sirva a la mejora asegurando la participación de todos en las posibilidades que despliega (revistas de educación compartidas, sitios web, intercambio de docentes formadores, trabajos en torno a ejes comunes, eventos de formación interescolares, convenios con organizaciones cuyos objetivos o proyectos son afines a los nuestros, etc.).

176. La existencia de centros de formación superior debe ser valorada y optimizada tanto en la tarea de educación de las nuevas generaciones de profesores como en la extensión a los procesos y proyectos de coevaluación, formación, investigación.

177. En el trabajo en equipo, en los espacios de participación, los laicos tienen un papel protagónico para vivir su vocación, su misión de creyentes y la espiritualidad mercedaria.

178. Las religiosas y los laicos cuanto más ahonden en su ser más eficaz y relevante será su misión.79 En el hoy de la Iglesia, la misión compartida nos llama a la generosidad. La fidelidad a lo nuestro es, en realidad, fidelidad a todo lo que es de Dios. La plenitud de la vida espiritual es la persona renovada en su ser y en su obrar, con los rasgos del hombre nuevo que es Cristo y de la mujer nueva que es María.80

Córdoba, Argentina 25 de diciembre de 2010

79

Cfr. La misión compartida. Bonifacio Fernández y Fernando Torres (EDS). PublicacionesClarelianas 2002. Madrid. 80

Cfr. La misión compartida. Bonifacio Fernández y Fernando Torres (EDS). PublicacionesClareianas 2002. Madrid

Page 30: DOCUMENTO EDUCATIVO - hermanasmercedarias.com · 4 1 Los orígenes de nuestro barco: la Orden y la Congregación 1. Desde que Pedro Nolasco subió a su barco y por primera vez cruzó

30

ESCUELAS Y COLEGIOS DE LA CONGREGACIÓN HERMANAS TERCERAS MERCEDARIAS DEL NIÑO JESÚS

CÓRDOBA Instituto Nuestra Madre de la Merced

Fragueiro 2389 - Alta Córdoba Código postal: X5001 GCM

TE: 471-9483/ 471-9064 [email protected]

www.mercedarias.edu.ar

LA CARLOTA Nuestra Madre de la Merced

9 de julio 271 Código postal: X2670ACE

TE: 03584-420704 [email protected]

ARROYITO Santa María de Cervellón

9 de julio 465 - 2434 Código postal: X2434ADI

TE: O3576-421 1440 collmercedarroyitoGyahoo.com.ar

MENDOZA San Pedro Nolasco

Federico Moreno 1751 Código postal: M5500AWS

TE: 02621-425-1035 / 423-1397 www.ispn.edu.ar

isnpGyahoo.com.ar

TUNUYÁN Instituto Del Niño Jesús

San Martín 698 Código postal: M5563XAG

TE: 02622-422473 [email protected]

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Redemptrix Captivorum Gervasio Espinosa 1220

Código postal: C1416CED TE: OTT-4581-7375

AVELLANEDA Instituto Beata María Ana De Jesús

Cabildo 285 Código postal: B7400XAC

TE: O 11-42O85958

GENERAL ROCA Centro Ceferino Namuncurá

Santa Cruz 2180 Código postal: R8332EEF

TE: 02941 - 428559

FIRMAT Escuela Virgen de la Merced

Independencia 1329 Código postal: S2630DLO

TE: O3465-423855 [email protected]

CONCORDIA Escuela Particular

Estrada 524 Código postal: E3200ELL

TE: O345-421 3464

PARANÁ Instituto Nuestra Madre de la Merced

Dr. Arturo Illica 380 Código postal: E3100ANH

TE: O343-431 0443

YATAY Escuela María Auxiliadora Fragata Sarmiento 2310

Código postal: E3281XAA TE: 0343-432-675

mercedariasyatayGhotmail.com

LA PAZ Instituto Nuestra Señora de la Merced

Belgrano 963 Código postal: E3190BEG

TE: O3437-421 1 038

ECUADOR CONOCOTO

Escuela Padre José León Torres Avda Simón Bolívar Oeste 4-61

Te-O593-2-207-1087