Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

78
II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO............................................4 1. PROBLEMA.................................................... 4 2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DEFENSA ALUVIONAL...................................................... 4 3. COSTOS...................................................... 6 4. INDICADORES DEL PROBLEMA.................................... 7 5. PRINCIPALES BENEFICIOS...................................... 7 6. INDICADORES DE RENTABILIDAD.................................8 7. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO.................................8 8. CONCLUSIONES................................................ 8 9. RECOMENDACIONES............................................. 9 II. IDENTIFICACION............................................ 10 1. PROBLEMA................................................... 10 2. OBJETIVOS.................................................. 10 3. ANTECEDENTES............................................... 12 4. INDICADORES DEL PROBLEMA...................................16 4.1. CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ENTENDER EL PROBLEMA Y SUS SOLUCIONES...................................................16 4.2. CUENCAS ALUVIONALES.....................................16 5. “POBLACIÓN” QUE MANIFIESTA EL PROBLEMA.....................17 6. “CONTEXTO” DEL PROBLEMA.................................... 18 7. BENEFICIARIOS.............................................. 18 8. DESCRIPCIÓN CAUSA – CONSECUENCIA DEL PROBLEMA..............18 8.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS (ÁRBOL DE PROBLEMAS).............18 8.2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS (ÁRBOL DE OBJETIVOS)..............23 8.3. MARCO LÓGICO............................................23 PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 1

description

Proyecto de presa de atenuacion de crecidas en piedemonte mendocino

Transcript of Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

Page 1: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 4

1. PROBLEMA...................................................................................................................... 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DEFENSA ALUVIONAL............................................................................................................................. 4

3. COSTOS............................................................................................................................. 6

4. INDICADORES DEL PROBLEMA.................................................................................7

5. PRINCIPALES BENEFICIOS.......................................................................................... 7

6. INDICADORES DE RENTABILIDAD............................................................................8

7. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO...........................................................................8

8. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 8

9. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 9

II. IDENTIFICACION....................................................................................................... 10

1. PROBLEMA.................................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 10

3. ANTECEDENTES........................................................................................................... 12

4. INDICADORES DEL PROBLEMA...............................................................................16

4.1. CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ENTENDER EL PROBLEMA Y SUS SOLUCIONES...................................................................................................................... 164.2. CUENCAS ALUVIONALES....................................................................................16

5. “POBLACIÓN” QUE MANIFIESTA EL PROBLEMA...............................................17

6. “CONTEXTO” DEL PROBLEMA................................................................................18

7. BENEFICIARIOS............................................................................................................ 18

8. DESCRIPCIÓN CAUSA – CONSECUENCIA DEL PROBLEMA..............................18

8.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS (ÁRBOL DE PROBLEMAS)...................................188.2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS (ÁRBOL DE OBJETIVOS).........................................238.3. MARCO LÓGICO..................................................................................................... 238.4. MATRIZ INSUMO – PRODUCTO...........................................................................23

9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO................................................................................23

III. FORMULACIÓN.......................................................................................................... 27

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 1

Page 2: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. DESARROLLO DEL PROYECTO................................................................................27

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO................................................................................28

2.1. ALTERNATIVA 1: PRESA DE ATENUACIÓN DE CRECIDAS...........................282.1.1. PROCESO CONSTRUCTIVO............................................................................292.1.2. PLAZO DE EJECUCIÓN...................................................................................292.1.3. PLAN Y CURVA DE INVERSIONES..................................................................302.1.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................302.1.5. PLAN DE ACCIÓN EN EMERGENCIA. MITIGACIÓN DE CONTINGENCIAS

302.2. ALTERNATIVA 2: PRESA DE ATENUACIÓN DE CRECIDAS........................................31

2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO............................................................................342.2.2. PLAZO DE EJECUCIÓN...................................................................................342.2.3. PLAN Y CURVA DE INVERSIONES..................................................................342.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................352.2.5. PLAN DE ACCIÓN EN EMERGENCIA. MITIGACIÓN DE CONTINGENCIAS

35

3. INSUMOS E INVERSIONES DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS.........35

4. PRECIOS UNITARIOS................................................................................................... 37

5. FLUJO DE INVERSIONES............................................................................................ 38

IV EVALUACIÓN............................................................................................................. 39

1. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS........................................................................39

2. CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS...............................................................................39

2.1. VALORIZACIÓN DE TERRENOS:.........................................................................392.2. DISMINUCIÓN DE DAÑOS EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS COLECTORES CAUSADOS POR INUNDACIONES.........................................................402.3. DISMINUCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN LOS CULTIVOS...........43

TOTAL DAÑOS...................................................................................................................... 44

TOTAL POR DEPARTAMENTO.........................................................................................44

ALTERNATIVA 2. PRESA MÁS TRASVASES...................................................................45

TOTAL DAÑOS...................................................................................................................... 45

2.4. RIESGO DE COLAPSO EN LAS PRESAS PAPAGAYOS Y MAURE...................452.6. DISMINUCIÓN DE DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL........................492.7. AFECTACIÓN A LA RED DE O.S.M......................................................................502.8. AFECTACIÓN A LA RED DE RIEGO PROVINCIAL............................................512.9. DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS................51

3. RESUMEN DE BENEFICIOS........................................................................................52

4. ORDENAMIENTO TEMPORAL – FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS..........53

5. FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS...........................................................................53

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 2

Page 3: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6. INDICADORES DE RENTABILIDAD......................................................................53

V. FINANCIAMIENTO........................................................................................................ 54

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 3

Page 4: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. PROBLEMA

La provincia de Mendoza, como consecuencia de que gran parte de su territorio ubica al pie de los faldeos orientales de la Precordillera de Los Andes, a lo que se suma la presencia de varios cordones de cerrilladas en el interior de aquél, se encuentra sometida a los riesgos derivados de la generación de torrentes aluvionales producidos como consecuencia de las intensas tormentas características de la temporada estival. A este hecho se suma la presencia de grandes e importantes conglomerados urbanos y rurales asentados en dichas zonas sin tomar los recaudos constructivos necesarios en materia aluvional para retener los escurrimientos provocados por su propio emprendimientos, los que por lo tanto se hallan expuestos a la ocurrencia de estos fenómenos y a los riesgos derivados de los mismos.

Para hacer frente a este fenómeno de la naturaleza, el mendocino ha recurrido a realizar, en diferentes épocas, obras de ingeniería con el objeto, ya sea de almacenar los volúmenes y retardar su evacuación, en el caso de las presas de atenuación de crecidas, o bien mediante la construcción de colectores de drenaje o el mejoramiento de los naturales existentes, a fin de aumentar su capacidad de conducción.

En el caso concreto del Gran Mendoza, las cuencas que afectan directamente al conglomerado urbano en el cual habitan más de 700.000 personas, tienen una superficie conjunta del orden de los 550 km2. Sin embargo, las obras realizadas hasta la fecha y cuyos primeros antecedentes se remontan a la década del 30 resultan aún insuficientes para que dicha área se encuentre totalmente protegida, existiendo zonas, especialmente en el sector sur, que no cuentan con obras de protección. De cualquier manera las obras existentes, sobre todo las de evacuación, resultan sólo eficientes hasta ciertas intensidades de lluvia.

Los aluviones son eventos aleatorios como las lluvias que lo determinan; como tales son esperables pero el momento de ocurrencia es impredecible, lo que colabora con la intensidad de los daños que eventualmente provocan.

Por su importancia resulta de interés visualizar gráficamente las cuencas de aporte y las respectivas obras de atenuación y evacuación existentes, que se encuentran en la zona de influencia del Gran Mendoza, por lo cual se adjunta plano ilustrativo.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Construcción de obras de defensa aluvional

A. Alternativa 1:

Presa para atenuación de crecidas Chacras de Coria: se ubica sobre el cauce principal de la cuenca de igual nombre, al sur de la ciudad de Mendoza, distante 15 kilómetros de la misma y a 3 kilómetros hacia el oeste de la ciudad cabecera del distrito Chacras de Coria, Departamento de Luján de Cuyo. La presa es del tipo de materiales sueltos, con una altura máxima de 38,12 metros sobre el lecho del cauce, una longitud de coronamiento de 836,50 metros, un volumen del cuerpo de la presa de 1.800.000 m3 y una capacidad de embalse de 13,4 hm3.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 4

Page 5: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Permitirá el aprovechamiento controlado de los volúmenes de agua aportados por las crecidas pluviales, los que serán conducidos al Canal Cacique Guaymallén a través del sistema constituido por los ríos Tejo – Viamonte – Liniers. La capacidad máxima de erogación proyectada es de 47 m3/seg. El plazo de ejecución de las obras es de cuatro años.

B. Alternativa 2:

PRESA CHACRAS DE CORIA: ídem anterior

Trasvase de la cuenca Maure a la cuenca Chacras de Coria. Su finalidad es la de materializar el trasvase de casi el 85 % de la cuenca Maure, más los provenientes de la obra de trasvase de la cuenca Papagayos a la cuenca Maure.

La obra proyectada consiste en un colector con una longitud total de 2.570 metros y capaz de conducir un caudal que se va incrementando en forma progresiva hasta alcanzar el valor de poco más de 1.000 m3/seg en el punto de entrega en el vaso de la presa.

Trasvase de la cuenca Papagayos a la cuenca Maure. Presa La Canterita . Una presa de derivación y un canal de captación y conducción en la cuenca Papagayos materializará el trasvase de la alta cuenca Papagayos y la derivación de los caudales de crecidas en él originados a la presa Chacras de Coria.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 5

Page 6: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La presa de derivación La Canterita, es del tipo materiales granulares, de 23 m de altura máxima y 209,06 m de longitud de coronamiento. El volumen del cuerpo de la presa es de 226.000 m3.

El canal de trasvase ubica sobre la margen derecha de la Quebrada Cajón de Minas, inmediatamente aguas arriba de la presa, aprovechando un portezuelo natural en la divisoria de las aguas con la Quebrada de la Trancas. El corte a realizar tendrá una longitud de 207 m, con una profundidad máxima de 39,59 m y un volumen de excavación cercano a los 400.000 m3.

3. COSTOS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

INVERSIÓN $ 63.289.396 $ 106.608.056

PLAZO CUATRO AÑOS SIETE AÑOS

GASTOS OPERATIVOS 40.000 $/Anuales 60.000 $/Anuales

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 6

Page 7: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4. INDICADORES DEL PROBLEMA

Disminución de pérdida de vidasDisminución de daños en viviendasDisminución de daños en la red de riegoDisminución de daños en zonas cultivadas

5. PRINCIPALES BENEFICIOS

Alternativa 1: PRESA

Daños Evitadosdescripción

Valorización$

Frecuencia

Años

Probabilidad

Valoración Anual $

Inundaciones en viviendas 16.350.000 5 0,20 3.270.000

Inundaciones en cultivos. 7.560.000 10 0,10 756.000

Valorización de terrenos 49.000.000 20 0,05 2.450.000

Red Vial. 267.388 Anual 1 267.388

Otros daños viales. 2.212.000 20 0,05 110.600

Red de riego. 3.304.926 10 0,1 330.493

TOTAL 7.184.481

Alternativa 2: PRESA MÁS TRASVASES

Daños Evitadosdescripción

Valorización$

Frecuencia

Años

Probabilidad

Valoración Anual $

Inundaciones en viviendas 81.450.000 5 0,20 16.290.000

Inundaciones en cultivos. 9.548.386 10 0,10 954.839

Valorización de terrenos 56.028.000 20 0,05 2.801.400

Colapso Presa Maure 42.000.000 50 0,02 840.000

Colapso Presa Papagayos 42.000.000 50 0,02 840.000

Red Vial 267.388 Anual 1 267.388

Otros daños viales 2.212.000 100 0,01 110.600

Red de riego 3.304.926 10 0,2 330.493

TOTAL 22.434.720

6. INDICADORES DE RENTABILIDAD

ALTERNATIVA 1. PRESA

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 7

Page 8: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ALTERNATIVA 2. PRESA MÁS TRASVASE

7. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO

Por tratarse de un proyecto que requiere una fuerte inversión se hace necesario contar con una línea de financiamiento. Para ello se ha elegido la línea de crédito del BIRF consistente en un financiamiento a 20 años con 5 años de gracia a una tasa de interés al 12 % anual y el Sistema de Amortización utilizado será el alemán. La provincia deberá prever en su presupuesto los gastos de intereses y amortización por el período del préstamo solicitado. Además, la Dirección de Hidráulica con recursos propios deberá hacerse cargo del mantenimiento de las obras.

ALTERNATIVA 1 PRESA

VAN $ 1.704.574,37

TIR 12%

TIRM 12%

ALTERNATIVA 2 PRESA MÁS TRASVASE

8. CONCLUSIONES

De los análisis de los proyectos y de las evaluaciones realizadas surgen como conclusiones más importantes las siguientes:

a) El Gran Mendoza se encuentra protegido sólo parcialmente de los riesgos de tipo aluvional por lo que son necesarias realizar las obras de defensa planteadas.

b) Las obras de atenuación y evacuación existentes, sólo son eficientes para intensidades de lluvias cuyo intervalo de repetición es relativamente pequeño, aspecto que se pone de manifiesto sobre todo en los cauces de descarga que atraviesan de oeste a este el Gran Mendoza, cuya capacidad de conducción ya se ve superada con precipitaciones cuyo tiempo de recurrencia es del orden de cinco años.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA

VAN -$15.233.972

TIR 8%

VAN 371.857TIR 12%

VAN 26.440.331

TIR 15%

TIRM 13%

8

Page 9: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

c) Una parte de los colectores ya han cumplido su vida útil estructural, por lo que las ocasiones en que sufren deterioros son cada vez más frecuente y paralelamente las inversiones que en concepto de mantenimiento requieren se incrementan en forma permanente.

9. RECOMENDACIONES

Para revertir la situación existente y disminuir el riesgo aluvional, deberán intensificarse las acciones sobre los siguientes puntos:

1. Poner énfasis en el ordenamiento territorial del Gran Mendoza propiciando la sanción de la Ley de Uso del Suelo.

2. Lograr la financiación necesaria para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública de la Alternativa 2

3. Ampliar la difusión del problema, para la toma de una “conciencia aluvional”, por parte de la población comparable en este sentido a la “conciencia sísmica” que tienen todos los mendocinos.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 9

Page 10: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

II. IDENTIFICACION

1. PROBLEMA

El área urbana del Gran Mendoza se encuentra ubicada en una zona sujeta a riesgos aluvionales producidos por las intensas lluvias convectivas del período estival, que precipitan en el oeste mendocino y amenazan en forma permanente el área poblada, el área a ocupar y el área cultivada. Afectando la seguridad de personas y bienes y disminuyendo la calidad de vida de los habitantes de las zonas bajo riesgo.

A esta situación se le suma un sostenido y desordenado crecimiento de la urbanización (impermeabilidad) hacia el oeste, produciéndose así un subdimensionamiento cada vez más acentuado de los desagües pluviales urbanos como consecuencia de la falta de un ordenamiento territorial de uso del suelo.

Esto dirige la solución del problema a una Planificación global del tema y a la necesidad de contar para ello con caudales de prediseño en sus puntos críticos.

A través del tiempo se han realizado distintas obras de contención, regulación y encauzamiento, para proteger áreas pobladas y zonas cultivadas de los efectos que provocan estos torrentes aluvionales incontrolados.

El efecto de los aluviones está, en parte, atenuado por el sistema de defensas aluvionales existente que fundamentalmente está compuesto por el Colector Las Heras, el Colector Blanco Encalada y las presas San Isidro, Frías, Maure y Papagayos y sus respectivos canales evacuadores, que aportan al Canal Cacique Guaymallén mayormente según se observa en el plano que se acompaña al presente informe.

Tal infraestructura está en gran parte subdimensionada, ocasionando desbordes e inundaciones a lo largo de sus trazas, y en el caso de las presas Papagayos y Maure con una capacidad de control limitada por el tamaño relativamente pequeño de sus embalses y por lo tanto con riesgo permanente de colapso. Además, queda por completar la protección de la parte sudoeste de la zona mencionada y aumentar así el grado de protección de todo el sistema de defensa aluvional del Gran Mendoza.

2. OBJETIVOS

Completar la protección de la zona sudoeste del Gran Mendoza, regulando los aportes aluvionales de la cuenca del río seco Tejo.

Protección del área afectada por los aluviones provenientes de las tormentas desarrolladas en las cuencas Maure y las ubicadas al sur de la misma.

Reducción sustancial de los caudales a conducir por el canal Cacique Guaymallén durante las crecidas aluvionales.

Disminuir los riesgos de colapso en la presa Maure y en la presa Papagayos

Se beneficiarán los Departamentos vecinos de la zona baja del Cacique Guaymallén, como Las Heras, Guaymallén y Lavalle.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 10

Page 11: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Dentro de este contexto general y a pesar de hallarse asentada en una zona desértica, la ciudad de Mendoza y sus alrededores se ven afectados frecuentemente por problemas originados en la precipitación pluvial: aluviones e inundaciones. Esto se debe a:

a. Las características de esa lluvia: tormentas estivales de alta intensidad y corta duración (el 4 de enero de 1970 precipitaron 105 mm en una hora), habiéndose registrado intensidades de hasta 5 mm/minuto.

b. La ubicación del Gran Mendoza, al pie de la precordillera y parcialmente sobre el pedemonte, que son zonas de escurrimiento y/o recepción del agua precipitada en sectores más elevados.

c. Un ecosistema, especialmente en el pedemonte al oeste, muy alterado y degradado, principalmente por efecto antrópico (sobrepastoreo, extracción de leña, picadas para prospección minera y petrolera, accesos a puentes, urbanizaciones, ripieras, etc.), todo ello con una consecuencia común, la pérdida o disminución de la cobertura vegetal que protege los suelos por medio de la intercepción de la precipitación con su follaje, y favoreciendo la infiltración del agua en el suelo, disminuyendo su energía cinética, retardando el escurrimiento, aumentando la porosidad del suelo y los coeficientes de rozamiento, consolidando laderas y cauces, etc.

Su relieve se halla caracterizado, en el oeste por la presencia de las últimas estribaciones de las cerrilladas del pedemonte, continuándose hacia el este en la zona de deposición de materiales aluviales, de altimetría más regular, pero aún con elevadas pendientes, del orden de un 5 %, y surcada por una densa red de cauces de desagües pluvioaluvionales.

No es casualidad que las primeras grandes obras de control (presas para atenuación de crecidas) se construyeron precisamente sobre esos cauces a fines de la década de 1930 y principios de la de 1940.

El segundo gran grupo de obras fue construido por la Dirección de Hidráulica a principios de la década de 1970, como respuesta a otorgar mayor grado de seguridad al sistema, tras la catástrofe derivada de la rotura de la presa Frías primitiva.

Un ambiente bastante degradado, cuyo riesgo aluvional es frecuentemente subestimado, lo constituye el conjunto de pequeñas cuencas que se ubican aguas debajo de las obras mencionadas o entre ellas (a modo de ejemplo la cuenca Divisadero Largo, del Cerro de la Gloria, la del barrio La Estanzuela y muchas más).

Desde el punto de vista climatológico, el régimen térmico en la zona presenta una gran amplitud como consecuencia del escaso vapor de agua contenido en la atmósfera. Las temperaturas normales medias mensuales registradas en el área varían entre 7,5 ºC en invierno y 23,5 ºC en verano. Lógicamente la temperatura disminuye con la altura, encontrándose diferencias de 6 ºC en las temperaturas máximas con respecto a las del cono de transición. La nubosidad media es del orden de 3 en escala de 0 a 8.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 11

Page 12: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

A los fines específicos de la problemática a tratar, el parámetro de mayor significación es el que corresponde al régimen pluviométrico, caracterizado, como consecuencia del clima árido imperante en la región, por escasas precipitaciones a nivel anual (con una media de 200 mm), pero concentradas en lluvias de alta intensidad (frecuentemente del orden de los 50 a 80 mm/hora) y de muy corta duración. Estas precipitaciones son precisamente las responsables de los fenómenos que enfrenta la zona y cuyos efectos se pretenden mitigar.

En términos generales el pedemonte es un sector algo más húmedo y sobre todo más fresco que en general el del Gran Mendoza. Las precipitaciones van en aumento desde la zona oriental, con 180 mm de lámina anual, hasta la falda de la precordillera con precipitaciones del orden de los 230 mm, existiendo zonas privilegiadas, como San Isidro, con valores de lámina superiores a 300 mm.

3. ANTECEDENTES

En 1716 una gran inundación, destruyó gran parte de los edificios céntricos, entre los que encontraba la iglesia de Nuestra Señora de Loreto.

En 1754 una inundación puso en peligro a los pobladores de la vieja Ciudad fundada en 1561.

En 1895 precipitó sobre la ciudad y alrededores, una lluvia de características inusuales, provocando una verdadera catástrofe. El agua que descendía de la cerrillada del oeste arrastraba a su paso puentes, casas y árboles. Produjo 20 muertos y 200 heridos.

En el año 1900 una crecida del río Mendoza, produjo la rotura parcial del Dique Luján (hoy Cipolletti). Dos días después una lluvia torrencial produce inundaciones que afectaron propiedades, viñas y casas.

El día 18 de enero de 1920, una crecida del Río Mendoza, destruye las obras de defensa de La Toma. El 31 de enero de 1920 se repite el mismo fenómeno.

En 1934 el glaciar Plomo obstruye el Río Mendoza, que al ser luego arrastrado por las aguas de creciente, destruye la Usina de Cacheuta, el hotel, casas, caminos, puentes, vías férreas, edificios, etc. provocando 20 víctimas fatales y daños estimados en U$S 250.000.

En el año 1939, en el Canal Zanjón (actual Cacique Guaymallén) circularon 200 m 3

/seg.

En los años 1954, 1956 y 1957 se repiten las crecidas que producen daños en las localidades de Cacheuta y Potrerillos.

El 31 de diciembre de 1959 una gran lluvia, produjo importantes pérdidas en la Ciudad de Mendoza, más conocida por el nombre del “aluvión de las heladeras”, causando pérdidas económicas del orden de los U$S 220.000.

El 4 de enero de 1968 se produce un evento de importancia, un aluvión originado al oeste de la estancia San Isidro, produce daños por valor de U$S 435.000 en el

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 12

Page 13: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Departamento de Las Heras. El mismo día otro aluvión arrasa plantaciones, en Tupungato provocando daños por valor de U$S 2.150.000.

El 4 de febrero de 1968 otro aluvión en el Departamento de Las Heras, arrastró una gran masa de lodo que quedó depositada en las principales calles de ese departamento.

El 4 de enero de 1970, se produce la peor catástrofe soportada por la Provincia al producirse la rotura del Dique Frías por una gran precipitación, acumulada en la cuenca homónima. Las víctimas fatales fueron 24, los heridos entre 1.500 y 2.000 personas y los daños materiales ascendieron a U$S 23.000.000 a lo que debe sumarse las pérdidas millonarias por inundaciones en las localidades de Chacras de Coria, Vistalba, Costa de Araujo y Pedriel, además, de las pérdidas de cosechas debe agregarse el lucro cesante ya que en muchos lugares las plantaciones no dieron frutos hasta 2 años después.

En el año 1970 se estableció un Plan de Defensa Aluvional por U$S 86.000.000.

En el año 1971 se estableció un Plan de Defensa Aluvional por U$S 68.000.000.

El 3 de enero de 1972, el agua baja por el cauce aluvional Sosa, resultando insuficientes las dos bocas de desagües, las cuales se rompen y se provoca una laguna, la cual colapsa y destruye parte de la Ruta Provincial Nº 82, el puente del ferrocarril que se ubica en las inmediaciones de la Ruta Panamericana y acomete contra la desprotegida localidad de Chacras de Coria. Dicho incidente se repitió el 21 de diciembre de 1972, por lo que el puente ferroviario debió reconstruirse dos veces en el mismo año.

En 1976 se produjeron daños en el establecimiento del Ejército Argentino, en Uspallata por los escurrimientos aluvionales que descendieron por la quebrada de Santa Elena.

El 28 de diciembre de 1982, una crecida del Río Mendoza hizo que el caudal en éste, alcanzara los 800 m3/seg. produciendo grandes daños en la localidad de Barrancas, y daños en obras como gasoductos, caminos, plantaciones, etc.

El 12 de febrero de 1990 a raíz de las intensas lluvias caídas (casi 70 mm), se produjeron derrumbes de viviendas precarias y se debió evacuar a 40 familias, además la fuerte tormenta provocó serios daños en locales comerciales céntricos.

El precedente detalle histórico representa fielmente los daños derivados de una situación sin proyecto.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 13

Page 14: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 14

Page 15: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 15

Page 16: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4. INDICADORES DEL PROBLEMA

- Disminución de pérdidas de vidas luego de un evento aluvional- Disminución de daños en viviendas

- Disminución de daños en red de riego- Disminución de daños en las superficies cultivadas - Número de inundaciones evitadas 4.1. CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ENTENDER EL PROBLEMA Y SUS

SOLUCIONES

Es necesario aclarar antes de proseguir con el presente desarrollo, cuáles son los aspectos físicos y técnicos que hacen a los fenómenos que en este medio se suelen englobar con el término de “Aluviones”. El concepto de “Aluviones” propiamente dicho está íntimamente relacionado con el de régimen torrencial. Se puede definir un torrente como una corriente no permanente de agua, originada por los escurrimientos derivados de una intensa precipitación pluvial sobre una cuenca receptora. Estas crecidas se encauzan por los cursos finales recolectores de cada cuenca, los que generalmente tienen pendientes apreciables y las aguas transportan durante las mismas abundante cantidad de material sólido y de arrastre, el que luego se deposita en los tramos de menor pendiente.

En el concepto de riesgo aluvional, considerado como caso particular del riesgo hídrico intervienen dos factores: uno es la amenaza de que se produzca un aluvión, cuantificado como la probabilidad de ocurrencia de tal evento natural, y otro es la existencia de una vulnerabilidad en las zonas afectadas por el mencionado aluvión. Por ello si bien existe la amenaza, de ocurrir un aluvión en una zona deshabitada no existe en cambio vulnerabilidad, por lo que no se puede hablar de riesgo aluvional.

Cuando la cuenca receptora, en lugar de ser una zona montañosa o de relieve accidentado, es un área urbana o suburbana, los escurrimientos producidos se conducen y evacuan, a favor de la pendiente natural del terreno donde asienta el área edificada, utilizando como cauces naturales, los que haya provisto la infraestructura existente. En las ciudades de nuestra provincia, sirven generalmente a tal finalidad las acequias de riego del arbolado público y cuando las mismas se ven desbordadas, o no cumplen su función, el agua escurre directamente por las calles. En estas condiciones y por principios hidráulicos elementales, el agua se dirige hacia los sectores más bajos del ejido urbano donde se produce su acumulación, favorecida generalmente por la menor pendiente de estas zonas y en muchas oportunidades por existir accidentes localizados que dificultan la evacuación o directamente la impiden.

Es oportuno señalar también, que las soluciones ingenieriles a los problemas de la naturaleza, no pueden asegurar la solución total del problema sino que apuntan a la mitigación del riesgo y como tal, Defensa Nacional lo define como “...... el conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen pueda provocar sobre la población y sus bienes, contribuyendo a reestablecer el ritmo normal de vida de las poblaciones afectadas .....”

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 16

Page 17: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2. CUENCAS ALUVIONALES

A continuación se resumen en el cuadro siguiente las cuencas involucradas. Las mismas varían desde los 6 a 60 km2 aproximadamente, desarrollándose durante los procesos aluvionales aportes de magnitudes espectaculares cuando las precipitaciones estivales se producen con altos valores de intensidad y en extensas áreas.

CUENCA DESIGNACIÓNAREA

APROXIMADAKm2

123456789

10111213141516171819202122

Colector Las HerasQuebrada de Las ChilcasQuebrada de la AvispaUrbana CallaoSan IsidroDivisadero LargoPapagayosFríaUrbana piloto Gral. San MartínUrbana GorritiUrbana San IgnacioMaureCerro PelotaUrbana Aero Club MendozaCerro PetacaEl PeralChacras de CoriaEl ManzanoEstancia La CrucesitaQuebrada de la CruzCerro PonderadoQuebrada de la Puerta

58,8430,1029,5044,92

160,005,30

59,7030,000,302,40

37,4054,9010,3915,976,73

28,3920,6313,2928,5812,1311,758,52

5. “POBLACIÓN” QUE MANIFIESTA EL PROBLEMA

En forma directa se ve afectada la zona del Distrito Chacras de Coria del Departamento Luján de Cuyo e indirectamente el Gran Mendoza: Departamento Godoy Cruz, Las Heras, Capital y Guaymallén.

El problema en la zona de Chacras de Coria se debe a que actualmente el drenaje de los escurrimientos pluviales se concentran a través de las cunetas de las calles secundarias y callejones, habitualmente de capacidad insuficiente, y de las redes de riego y drenaje existentes, pertenecientes al sistema de riego de la región produciendo diversos problemas, muchas veces de magnitud. Estos inconvenientes se ponen de

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 17

Page 18: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

manifiesto principalmente en la acumulación temporal de apreciables volúmenes de agua en tramos bajos de rutas y propiedades, deterioro (en ocasiones hasta tornarlas intransitables) de calles de tierra, inundación de viviendas, etc.

Esta cuenca no tiene regulación y recibe, además de los drenajes de su propia superficie, las aguas de los aluviones que, provenientes del área pedemontana, pasan a aquélla a través de los puentes y alcantarillas existentes en la ruta Panamericana, en el tramo ubicado entre Vistalba y Blanco Encalada.

6. “CONTEXTO” DEL PROBLEMA

El abordaje de la mitigación del riesgo aluvional se hace en un contexto en donde predomina una falta de concientización del riesgo aluvional de la población que dificulta su priorización ante la necesidad de satisfacer reclamos sociales primarios de la población. No obstante se observa en el Gobierno Provincial una línea de profundización en la ejecución de obras públicas, que permite avizorar la posibilidad cierta de concretar este Plan, demostrada su conveniencia técnico económica.

Existe un desordenado crecimiento habitacional hacia el oeste (pedemonte), ante la falta de sanción de la Ley de Uso del Suelo, si bien cabe mencionar la existencia de una Comisión Reguladora del Pedemonte (Ley Nº 5804), pero es insuficiente para legislar y hacer efectivo su cumplimiento de manera de delimitar las zonas donde puedan realizarse loteos, las obras de defensa y los lugares donde se deben derivar las aguas proveniente de los mismos.

Los colectores aluvionales se encuentran superados en su capacidad de evacuación, por la construcción de viviendas que han alterado la situación existente, sin que se hayan realizado obras dentro de los terrenos, que al menos mantengan el derrame que en su condición natural tenían esos terrenos.

Tormentas de intensidades del orden de 20 a 25 mm/hs que hace veinticinco años no provocaban inconvenientes importantes en zonas urbanas, hoy causan serios trastornos al normal funcionamiento de la ciudad. El empeoramiento gradual de la situación aluvional en el Gran Mendoza lo provoca fundamentalmente el desordenado crecimiento urbano.

Las soluciones ingenieriles requieren de inversión y de financiamiento, condiciones que se hacen difíciles por el contexto económico que hoy vive la Argentina que ve restringida su acceso a líneas de créditos, aunque cierta mejora en el crecimiento económico del país y su proceso de negociación de la deuda externa permiten avizorar mejores perspectivas que permitan el acceso a líneas de financiamiento.

7. BENEFICIARIOS

En forma directa se verán beneficiados los habitantes del distrito Chacras de Coria, Departamento Luján de Cuyo y en forma indirecta los Departamento Las Heras, Godoy Cruz, Capital, Guaymallén y Lavalle. La población beneficiaria se estima en 700.000 personas.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 18

Page 19: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

8. DESCRIPCIÓN CAUSA – CONSECUENCIA DEL PROBLEMA

8.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS (ÁRBOL DE PROBLEMAS)

a) Incompleto sistema de defensa: La planificación, iniciada desde la década de 1930 y seguida hasta el presente, con marcadas discontinuidades en cuanto a la materialización de obras, comprende el desarrollo de dos etapas, correspondientes otros tantos anillos o sistemas de defensa: 1) la primera línea de defensa a nivel del Gran Mendoza, está constituida por las presas de atenuación de crecidas Papagayos, Frías y Maure, ya construidas, y la de Chacras de Coria, con proyecto ejecutivo terminado y sus correspondientes obras complementarias (también proyectadas) de trasvase de cuencas, no construidas. 2) la segunda etapa comprende a las obras y otras medidas de mitigación que pueden y deben adoptarse hacia el este, incluyendo las áreas urbanizadas de las localidades que conforman el sector oeste del Gran Mendoza.

La falta de recursos en distintas épocas ha imposibilitado hasta el presente la materialización de las obras, a pesar de su sentida necesidad en la zona. Resulta fundamental en este momento, la formulación de propuestas que respondan a realizaciones, que si bien no tengan alcance integral, propendan a mitigar los efectos por sectores, que se ponen de manifiesto luego de cada tormenta, aún de moderada intensidad.

b) Inexistencia de normas de uso del suelo: Es impostergable proceder a la sanción de la Ley de Uso del Suelo a los efectos de determinar las zonas habilitadas para cada actividad: vivienda, cultivos, servicios, industrias, comercio, zonas de seguridad próximas a colectores y cauces que queden vedadas a la construcción, de manera de obtener una planificación urbana satisfactoria y detener la expansión desordenada hacia el oeste, para no continuar agravando la situación existente, ya que cada vez se hace más difícil avanzar en propuestas por la ocupación de zonas de características aluvionales, incluidos cauces aluvionales.

c) Insuficiente infraestructura de servicios: Debido a la no existencia de un ordenamiento territorial, la ubicación de los barrios o asentamientos clandestinos se ha dado en forma aleatoria, ubicándose en las márgenes de los ríos secos y en muchos casos en el propio cauce aluvional, no contando ello con la correspondiente aprobación por parte de la Dirección de Hidráulica, lo que trae aparejado la no aprobación por parte del Consejo de Loteos. Su regularización posibilitará la llegada de los servicios básicos necesarios para el desarrollo de la vida en condiciones de sanidad y seguridad satisfactorios.

Se acompaña el análisis de las causas (Árbol de problemas)

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 19

Page 20: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 20

Page 21: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ARBOL DE PROBLEMAS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 21

Árbol de ProblemasAlto Riesgo Aluvional en el Gran Mendoza

Page 22: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 22

Árbol de Objetivos

Bajo Riesgo Aluvional en el Gran Mendoza.

Árbol de Problemas

Bajo Riesgo Aluvional en el Gran Mendoza

Árbol de Objetivos

Page 23: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

8.2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS (ÁRBOL DE OBJETIVOS)

El Objetivo General es la mitigación del riesgo aluvional para lo cual el producto que se propone es la construcción de las obras de defensa aluvional seleccionadas de manera de completar el Sistema de Defensa Aluvional, para proteger el Gran Mendoza.

Se acompaña el Análisis de los objetivos (Árbol de Objetivos).

8.3. MARCO LÓGICO

Se desarrolla en página adjunta.

8.4. MATRIZ INSUMO – PRODUCTO

Se desarrolla en páginas adjuntas, para cada una de las alternativas seleccionadas.

9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Mitigación del riesgo aluvional en el Gran Mendoza

Protección a las personas, sus bienes e infraestructura

El producto tiene como objetivo controlar la causa de los daños a las personas y a sus propiedades, ya enumerados, que en este caso es una gran masa de agua que se desplaza con mucha velocidad, arrastrando material sólido en cantidad y excediendo, en reiteradas oportunidades las capacidades de conducción de los cauces evacuadores, inundando zonas pobladas y cultivadas de alto valor económico, produciendo daños y pérdidas en algunos casos desastrosas.

Está enfocado en retener temporalmente el mencionado caudal de escurrimiento permitiendo su evacuación en forma controlada o en desviarlo por medio de obras hacia zonas seguras, o de bajo riesgo aluvional. Debe tenerse en cuenta, que en ambos casos son obras que requieren importantes desembolsos de dinero y que en último caso se trata de proteger vidas humanas.

Alternativas seleccionadas:

Alternativa 1: Presa de atenuación de crecidas Chacras de Coria

Alternativa 2: Presa de atenuación de crecidas Chacras de Coria Trasvase cuenca Maure a la Cuenca Chacras de Coria Trasvase cuenca Papagayos a la Cuenca Maure

El producto no es excluible ni rival, porque los beneficios que trae aparejado su ejecución serán recibidos por todos los habitantes del Gran Mendoza.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 23

Page 24: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN: Ordenamiento territorial zona Chacras de Coria

Aguas arriba: sup. restringida al uso.Aguas abajo: sup. tierras recuperadas.

Nº viviendas construidasHa recuperadas.

Desarrollo de la planificación urbanay consensuada .

PROPÓSITO: Mitigar el riesgoaluvional

Nº de viviendas afectadas.Ha inundadas.Nº de muertes o accidentes luego de un Aluvión.

Estadísticas y censos Ley de uso del suelo.

PRODUCTO: Construcción de Obras de defensa

m3 agua retenida.Nº de inundaciones evitadas luego de la Construcción

MonitoreoAprobación Proyecto de Inversión Pública.Obtención de financiamiento.

ACTIVIDADES:1.Hidrología.2.Geología.3.Gestión de Tierras.4.E.I.A.5.Proyecto Ejecutivo.6.Proceso Licitatorio.7.Ejecución de Obra.8.Mantenimiento.

1.1Determinación de crecidas.2.1 Perfil estratigráfico.3.1 Estudio de títulos.4.1 Obras de mitigación.5.1 Diseño.6.1 Adjudicación.7.1 m3 de suelo.7.2 m3 de hormigón8.1 m3 de embanque.

Serie hidrológica.Estudios Geofísicos y Laboratorio.Registro de la propiedad.Resolución de Impacto Ambiental.Informe de Avance.Cronograma.Certificaciones.Certificaciones.Certificaciones.

Partida presupuestaria.Que las obras se ejecuten en tiempo y forma.Abastecimiento y costos de materiales se mantienen dentro de parámetros normales.No existe demora en el financiamiento

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 24

Page 25: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Resumen Narrativo Beneficiarios IndicadoresMedios de

VerificaciónSupuestos

Denominación: Mitigación del riesgo aluvionalNivel de Análisis: Prefactibilidad

Imp

acto

Ind

irec

tow

Disminución de los daños a la infraestructura, vivienda, caminos, servicios.

Habitantes de Las Heras, Godoy Cruz, Capital y Guaymallén Nro. de Habitantes: 700.000Nro. de Hectáreas 3.500

Nº de viviendas afectadas.Nº de muertes.Superficie afectada.

Estadísticas y Censos

NO

Imp

acto

D

irec

to2

Reducción del Nº de inundaciones

Dto.Chacras de Coria, Dpto.Luján de Cuyo.Nº de Habitantes: 5.000Nro. de Hectáreas

Nº de viviendas afectadasNº de muertes.Superficie afectada.

Estadísticas y Censos

Estudios Básicos yProyecto.

Pro

du

ctO

bje

tivo

x

Presa$ 63.289.396ALTERNATIVA 1

NO m3 de agua retenida.Nº de inundacionesevitadas.

EstadísticasAprobación del Proyecto de Inversión Pública.

Insu

mo

Op

erat

ivo

Proy ejec $ 1.200.000Terrenos $ 2.000.000Suelos $ 32.059.508 Roca $ 2.356.200Hormigón $ 9.902.088Acero $ 3.771.600Equipo Electromec. $ 12.000.000

NO GlobalM2 de Terrenosm3 de suelom3 de rocam3 de HºTn de aceroGlobal

CertificacionesCertificacionesCertificacionesCertificacionesCertificaciones

Partida PresuQue las obras se ejecución en tiempo Abast y costos mat estables No existen demoras

Insu

mo

sD

ura

ble

s Presaobras complementarias y deinfraestructura.Expropiaciones

NO m3 de suelom3 de HºTn de acerom2 de terrenos

Certificación de Obra(mensual o anual)

Presupuesto

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA

Criterios: Regular los escurrimientos de la Cuenca Chacras Disminución riesgo aluvional de la zona de influencia de la

Cuenca Chacras

25

Page 26: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Resumen Narrativo Beneficiarios IndicadoresMedios de

VerificaciónSupuestos

Denominación: Mitigación del riesgo aluvionalNivel de Análisis: Prefactibilidad

Imp

acto

Ind

irec

tow

Disminución de los daños a la infraestructura, vivienda, caminos, servicios.

Habitantes de Las Heras,Godoy Cruz, Capital y GuaymallénNro. de Habitantes: 700.000Nro. de Hectáreas 4.002

Nº de viviendas afectadas.Nº de muertes.Superficie afectada.

Estadísticas y Censos

NO

Imp

acto

D

irec

to2 Reducción del número de

inundaciones

Dto.Chacras de Coria, Dpto.Luján de Cuyo.Nº de Habitantes: 5.000Nro. de Hectáreas 4.002

Nº de viviendas afectadasNº de muertes.Superficie afectada.

Estadísticas y Censos

Estudios Básicos yProyecto.

Pro

du

cto

Ob

jeti

voX

Presa más trasvase$ 106.608.056ALTERNATIVA 2

NO Nº de inundacionesevitadas. Estadísticas

Aprobación del Proyecto de Inversión Pública.

Insu

mo

Op

erat

ivo

Proy Ejecu $ 1.750.000Terrenos $ 2.000.000Excavación $ 15.559.258Suelos $ 36.353.255Roca $ 2.415.503Hormigones $ 27.936.836Acero $ 8.593.203Eq. Elec.. $ 12.000.000

NO

m3 material extraídom3 de suelom3 de rocam3 de HºTn de aceroGlobal

CertificacionesCertificacionesCertificacionesCertificacionesCertificaciones

Partida PresuQue las obras se ejecu en tiempo Abast y costos mat estables No exist demoras

Insu

mo

sD

ura

ble

s Presa, trasvases de cuencaObras complementarias y de infraestructura.Expropiaciones

NO m3 de suelom3 de HºTn de acerom2 de terrenos

Certificación de Obra(mensual o anual)

Presupuesto

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA

Criterios: Mayor costo respecto Alternativa 1 Menor tiempo de operación

Menor Riesgo cuenca Chacras + cuencas adyacentes Mayor regulación de escurrimientos propios y cuencas adyacentes

26

Page 27: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

III. FORMULACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia de asumir la conciencia aluvional que la relevancia del tema requiere, el presente proyecto se lo ha enmarcado dentro de las Políticas Públicas del Gobierno Provincial, de manera de lograr los consensos y asimilación de la problemática aluvional de parte de los distintos actores involucrados con el mismo:

POLÍTICA: Estudios, proyectos, ejecución y mantenimiento de obras hidráulicas.PLAN : Plan de obras de defensa aluvionalPROGRAMAS: Programa de control inundaciones Programa de recuperación de tierrasPROYECTO: Mitigación de riesgo aluvional en el Gran Mendoza

1. DESARROLLO DEL PROYECTO

Nombre: MITIGACIÓN DEL RIESGO ALUVIONAL

Producto: CONSTRUCCIÓN DE OBRA DE DEFENSA ALUVIONAL

Planteados los objetivos y desarrolladas las herramientas que conforman el proceso de Evaluación de Proyecto: Arbol de Problemas, Arbol de Objetivos, Marco Lógico, el trabajo se orientó a la búsqueda de antecedentes del tema. Ello se encontró en la Dirección de Hidráulica, organismo que tiene a su cargo la ejecución de las Obras de Defensa Aluvional y el posterior mantenimiento de las mismas.

Además de los estudios propios realizados permanentemente por la citada Dirección, caben destacarse los aportes contenidos en:

- Estudio de las cuencas aluvionales de San Juan y Mendoza. DIGID - 1972.- Proyecto Ejecutivo del Complejo Chacras de Coria y Obras Complementarias.

Latinoconsult - 1981.- Estudios hidrológicos e hidráulicos y alternativas de solución de los desbordes del

zanjón de los Ciruelos. Instituto Regional de Estudios del Agua. Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional - 1998.

- Estudios de simulación de rotura presa Maure – 1998.- Inundaciones urbanas en la Argentina

Sobre la base de ellos, se plantearon las alternativas cuyas principales características se detallan en el punto siguiente.

El producto a desarrollar contempla una primera etapa centrada en el Proyecto Ejecutivo de las obras, que prevé el desarrollo de Estudios Básicos, Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión de Tierras y elaboración de los Pliegos de Licitación. La segunda etapa comprende el proceso de aprobación de la documentación y del proyecto de Inversión Pública con las líneas de financiamiento correspondientes. La tercera etapa comprende el proceso licitatorio para la adjudicación de la obras y su puesta en servicio, a partir de lo cual se inicia su operación y mantenimiento por el período de vida útil de las mismas, estimadas en 50 años.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 27

Page 28: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

En la cuenca Chacras de Coria no existen obras específicas de defensa aluvional, exceptuando el revestimiento de los ríos secos Liniers y Sosa, por lo que se han proyectado a fin de dejar concluido el sistema troncal de defensas aluvionales de la zona oeste del Gran Mendoza, las obras que constituyen la presa Chacras de Coria y los trasvases de cuenca.

2.1. ALTERNATIVA 1: PRESA DE ATENUACIÓN DE CRECIDAS

El desarrollo de la actividad aluvional en la ciudad de Mendoza y zona aledaña es un problema que amenaza en forma latente el área poblada y cultivada de la ciudad y sus alrededores. Actualmente cuenta con un sistema de defensas que fundamentalmente está compuesto por el Colector Las Heras y las presas Frías, Maure y Papagayos, estas dos últimas con una capacidad de control limitada por el tamaño relativamente pequeño de sus embalses, quedando por completar la protección de la zona suroeste del Gran Mendoza

El proyecto Presa Chacras de Coria se orienta principalmente en su objetivo en el sentido de extender el sistema de protección aluvional a la zona suroeste del Gran Mendoza, contribuyendo a lograr esa protección mediante la regulación de los aportes aluvionales de la cuenca del río seco Tejo.

Los antecedentes y análisis previo de las características topográficas de la zona indicaron que la mejor localización para construir una presa económicamente factible que controle los aluviones en la zona mencionada, se encuentra sobre el río Seco Tejo. Dicha ubicación tiene la ventaja adicional de permitir la materialización de un embalse de proporciones significativas apto para recibir en su vaso los caudales de cuencas vecinas.

La presa se encuentra ubicada al Sur de la Ciudad de Mendoza, distante unos 15 Km. de la misma y a 3 Km. hacia el Oeste de la ciudad cabecera del Distrito Chacras de Coria, del Departamento Luján de Cuyo, sobre el río Tejo.

Presa: Se trata de una presa de materiales granulares con núcleo de material semipermeable, fundada en roca, con una capacidad de embalse de 13,4 hm3, ancho de coronamiento de 10 m, longitud de 836,19 m, altura máxima 38,12 m y un volumen de 1.800.000 m3.

Obra de descarga: cuenta con un descargador de fondo que eroga 7 m3/seg., en salida libre y una descarga controlada mediante una válvula de chorro hueco que eroga 40 m3/seg.

Obra de Toma: consiste en una torre de hormigón armado de 16,65 m de alto con dos conductos independientes de evacuación de 1,70 m x 1,30 m con 10 aberturas sin rejas de 0,70 m x 0,50 cada una y una octogonal de 3,94 m de diámetro inscripto con cuatro frentes de ingreso de 2,05 m de ancho y 16,00 m de alto, con rejas.

Conducción de la descarga: se efectiviza a través de dos conductos revestidos de acero de 0,80 m y 2,00 m de diámetro ubicados dentro de un macizo de hormigón armado con una longitud de 238,17 m.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 28

Page 29: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Disipador de energía: se prevé la construcción de un cuenco de aproximadamente 24 m de largo por 17 m de ancho.

Canal de evacuación: tendrá 5.904 m de longitud y conducirá las aguas al Canal Cacique Guaymallén, a través de los ríos secos Tejo, Viamonte y Liniers. Los primeros 1.400 m serán de sección trapecial de 5,00 m de ancho en el fondo y 2,00 m de altura. El resto será de sección rectangular de igual ancho y altura variable dentro del orden mencionado.

Se prevé la construcción de cuatro puentes viales de 5,00 m de luz y 6,00 m de ancho de calzada y dos puentes internos de 10,50 m de luz y 6,00 m de ancho de calzada y 5,00 m de luz y 3,50 m de ancho.

Además están previstos tres saltos con rápidas, dos obras de captación, tres transiciones, pasarelas y obras de arte menores.

Caminos y accesos: se prevé la construcción de 2,16 km. de caminos con un ancho de calzada de 6,00 m, excluyendo el coronamiento de la presa. Además, deberá construirse el camino de inspección del canal de evacuación y caminos y accesos temporarios necesarios para la ejecución de la obra.

Estudios Básicos: El proyecto de las obras descriptas precedentemente fue ejecutado sobre la base de una serie de estudios y trabajos realizados en las áreas de Topografía, Geología, Geotecnia, Climatología, Hidrología, Geomorfología y Sismología que permitieron satisfacer los requerimientos del proyecto.

2.1.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

El método propuesto ha sido previsto para un desarrollo lógico de tareas, teniendo en cuenta la interrelación de las distintas etapas constructivas y las inversiones necesarias.

Se presupone que el mes uno es coincidente con el mes de diciembre del año de comienzo de las obras. De este modo se contempla la posibilidad de que se produzcan aluviones en algunos de los períodos en que ese fenómeno puede suceder durante el tiempo de construcción.

La presa ha sido prevista construirla en dos etapas: la primera comenzando en el mes de marzo y finalizando en el mes de octubre, período en el cual se prevé llegar a cota 985 m, de este modo se alcanza un nivel tal que es posible, con una adecuada revancha, contener una crecida de 20 años de recurrencia, producida en su propia cuenca imbrífera, lo que equivale a un volumen de 0,3 hm3; y la segunda etapa, posteriormente, hasta alcanzar la cota de coronamiento del proyecto.

2.1.2. PLAZO DE EJECUCIÓN

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 29

Page 30: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las obras demandarán un tiempo de construcción de cuatro años. A partir de su puesta en servicio se realizará su operación y mantenimiento por el tiempo de vida útil de la presa calculado en cincuenta (50) años. 2.1.3. PLAN Y CURVA DE INVERSIONES

La ejecución de las obras demandará una disponibilidad presupuestaria para afrontar el cronograma de inversiones que requiere la mano de obra, materiales, cemento, acero, equipamiento electromecánico, etc. necesario para el pago de los certificados de obra. Ello se traducirá en una curva de inversiones confeccionada en forma tal que permita determinar claramente el monto total y parcial de cada ítem, de las certificaciones mensuales. Tales montos deberán ser congruentes con los grados de avance que se desprenden del Plan de Trabajo.

AÑOALTERNATIVA 1

(PESOS)1 5.556.2002 16.029.7543 25.595.3624 16.105.080

5 a 20 40.000

2.1.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El mantenimiento estará a cargo de la Dirección de Hidráulica del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Por tratarse de un dique para atenuación de crecidas el mantenimiento está supeditado a las avenidas de agua, por lo cual es de bajo costo, no obstante mantener rutinas de inspección que verifiquen su buen estado de conservación.

2.1.5. PLAN DE ACCIÓN EN EMERGENCIA. MITIGACIÓN DE CONTINGENCIAS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 30

Page 31: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Su objeto es primariamente salvaguardar las vidas de los habitantes aguas abajo y aguas arriba de la presa y a todas las personas que se encuentran en las cercanías de la misma y que pudieran ser afectadas por una situación de emergencia, secundariamente, reducir los daños a la propiedad de los habitantes del curso de los ríos Tejo, Viamonte, Liniers, Canal Cacique Guaymallén y río Mendoza.

Con ello se busca:

a) identificar las emergenciasb) proveer los procedimientos para que el personal actúe en las emergenciasc) dar aviso en tiempo y forma a los responsables de la Dirección de Hidráulica,

Departamento General de Irrigación, Dirección Provincial de Vialidad, Dirección de Defensa Civil y a los demás organismos involucrados de acuerdo al diagrama de operaciones aprobado y a los ribereños.

El Plan de Acción en Emergencia (PAE) es un documento ordenador de las acciones que los diversos participantes de una emergencia deben enfrentar, proveyendo un marco general común que sirva de guía de todas las acciones a llevar a cabo. La intención de este Plan es proveer tal respuesta en forma coordinada y eficaz. Es esencial que las organizaciones sean notificadas en el momento oportuno de manera que personal adecuadamente entrenado pueda efectivamente llevar a cabo las funciones para las cuales están calificados.

2.1.5.1. SISTEMA DE ALERTA

El Sistema de Alerta Meteorológico está integrado por la Red Telemétrica Aluvional instalada en puntos estratégicos del pedemonte y la estación Mendoza de radar instalada en el Departamento San Martín, también se cuenta con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional. Los datos suministrados por las estaciones remotas o a satélite son trasmitidos al sistema de recepción y procesamiento de datos del INA según el esquema y tabla adjuntos que han sido extraídos del libro “Sistema Hidrometeorológico en Tiempo Real” del ing. Pedro Fernández y otros, quien comunica toda esa información a la Dirección de Hidráulica, Departamento General de Irrigación y Dirección de Defensa Civil.

La Dirección de Hidráulica recibe la información en forma directa ya que técnicos de su jurisdicción realizan guardias en la central de recepción de datos del INA y recaban información del radar y del S.M.N. Coordina con el DGI a los efectos de tomar los recaudos necesarios para cortar la dotación de riego ante situaciones de alerta a efectos de permitir incrementar la capacidad de conducción de caudales provenientes de los excesos pluvioaluvionales.

Para cada una de las estaciones integrantes de la Red Telemétrica, se puede definir un nivel de alerta en términos de intensidad (mm/hora) y duración (minutos) en relación con las posibilidades de escurrimiento de la cuenca afectada y su grado de control y peligrosidad. En función de la condición de humedad de precipitación y su duración se genera una alarma de “atención” o de “alerta” como puede verse en la tabla adjunta.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 31

Page 32: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.2. ALTERNATIVA 2: Presa de atenuación de crecidasTrasvase de la Cuenca Maure a la Cuenca Chacras de Coria Trasvase de la Cuenca Papagayos a la Cuenca Maure.

Dentro del Sistema de defensa aluvional de la zona oeste del Gran Mendoza, se incluye como obra fundamental la presa Chacras de Coria, ubicada sobre el cauce del río Seco Tejo. Esta presa ha sido proyectada de modo de generar un embalse de proporciones importantes frente a los volúmenes aportados por su propia cuenca. Por ese motivo, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de su capacidad reguladora, contempla los trasvases de las aguas de varias cuencas vecinas a su propia cuenca que incluyen el trasvase de la alta cuenca del río seco Papagayos y gran parte de la cuenca Maure.

Los trasvases comprenden un conjunto de obras que incluyen una presa de cierre en la alta cuenca Papagayos, un canal de conducción entre las cuencas Papagayos y Maure y un canal de captación y conducción entre las cuencas Maure y Chacras de Coria.

La capacidad de la presa es suficiente para contener los volúmenes aportados por todo el área citada en una crecida de recurrencia milenaria. El Sistema contribuye así a la protección de las cuencas mencionadas, cuyas presas de control tienen una capacidad limitada.

La obra tiene una ventaja adicional muy significativa, que consiste en que las aguas embalsadas podrán ser aprovechadas para riego luego de pasada la tormenta. En efecto, el sistema de desagüe de la presa Chacras de Coria contará con un dispositivo que permite retener los caudales captados y erogarlos en el momento más conveniente por un canal a cielo abierto hasta su entrega final en el canal Cacique Guaymallén, a través del sistema de los ríos Secos Tejo – Viamonte – Liniers.

PRESA: ídem descripción Alternativa 1 (Punto 2.1.)

TRASVASE DE LA CUENCA MAURE A LA CUENCA CHACRAS DE CORIA

El colector Maure-Chacras tiene por objeto materializar el trasvase de gran parte de la cuenca Maure al embalse de la presa Chacras de Coria, conduciendo las aguas de casi el 85 % de la cuenca mencionada en primer término y el total de los aportes de la cuenca correspondiente a Cajón de las Minas.

Se encuentra ubicado al oeste de la ciudad de Mendoza, en el Departamento Godoy Cruz, casi en su totalidad en la cuenca Maure, distante unos 3 Km. aguas arriba de la presa del mismo nombre.

La obra se compone de dos colectores independientes que se integran en su funcionamiento. El primero de ellos comprende un terraplén de derivación de 185,50 m de longitud y 7,00 m de altura máxima, que deriva las aguas hacia un canal colector excavado en tierra de 20 m de ancho de fondo con taludes 1,5:1 y pendiente longitudinal del 3,8 %.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 32

Page 33: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Este canal se inicia mediante una obra de toma de hormigón, tiene una longitud de 290 m y conduce un caudal máximo de 157,50 m3/seg. desembocando, mediante una obra de entrega constituida por dos saltos sucesivos, en el cauce principal de la cuenca Maure. Desde ese punto es luego conducido a través de un segundo colector, junto con las aguas provenientes de la alta cuenca del río seco Papagayos, cuando se materialice este trasvase hacia la cuenca de la presa Chacras de Coria.

El segundo colector se inicia en el cauce principal de la cuenca Maure, ya mencionado, unos 200 m aguas debajo de la desembocadura del primero mediante un terraplén de 143,60 m de longitud y 7,50 m de altura máxima, que deriva el total de las aguas mencionadas y las encauza en un canal de 60 m de ancho, excavado en tierra con una obra de toma de hormigón y pendiente variables entre 1,1 % y 0,46 %.

Este colector entrega sus aguas en una quebrada natural que conduce al embalse creado por la presa Chacras de Coria.

En ambos canales la recolección de las aguas se realiza, además de los puntos ya mencionados, a lo largo de todo el colector sobre la margen derecha, sin embargo, existen puntos donde las condiciones topográficas señalan la presencia de otros aportes concentrados.

A fin de evitar erosiones peligrosas sobre la margen opuesta, en esos tramos se han diseñado muros marginales de protección de hormigón ciclópeo. Los mismos cubren un total aproximadamente de 687 m. Cuando ello no se considera necesario, se diseñó un terraplén de material seleccionado con taludes 1,5:1. Finalmente, siguiendo el trazado de ambos colectores se ha previsto, además, un camino de servicio de 8 m de ancho de calzada.

El plazo de ejecución de las obras es de 24 meses y son acumulativos a los correspondientes a la construcción de la presa Chacras de Coria.

TRASVASE DE LA CUENCA PAPAGAYOS A LA CUENCA MAURE

Siempre ubicados en el oeste de la ciudad de Mendoza, se localiza a unos 18 km. a través de un camino secundario y a unos 1.000 m aguas arriba del puesto La Obligación sobre el río seco Papagayos, casi con el extremo aguas abajo del Cajón de Minas. De este modo se aprovecha integralmente la presa Chacras de Coria, se aumenta el grado de protección de la presa Papagayos y se reducen sustancialmente los caudales a conducir por canal Cacique Guaymallén.

Consiste en una presa de derivación de materiales granulares, con un cuerpo central semipermeable, fundado directamente sobre el aluvión del río. Sus taludes son 1:2,5 tanto aguas arriba como aguas abajo, con un ancho de coronamiento de 5 m, altura de 23 m y longitud de 209,06 m.

Inmediatamente aguas arriba de la presa, aprovechando un portezuelo natural en la divisoria de aguas con la Quebrada de las Trancas se encuentra ubicado el canal de trasvase.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 33

Page 34: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La embocadura del canal implica la materialización de un corte de 206,61 m de longitud con una profundidad máxima de 39,53 m. El canal proyectado tiene un ancho de fondo de 40 m, sección trapecial, taludes 1:1 y pendiente longitudinal del 3,5 %.

Se ha previsto, además, que los volúmenes de excavación sean suficientes para la construcción de la presa. El diseño realizado no prevé el revestimiento del canal ni obra de control aguas arriba o aguas abajo.

El plazo de ejecución de las obras es de 20 meses y son acumulativos a los correspondientes a la construcción de la presa Chacras de Coria. Las obras se deben comenzar con la ejecución de la presa por la necesidad de contar con el vaso receptor de los caudales, para luego sucesivamente continuar con la construcción de los trasvases de cuencas.

2.2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO

Presa: Idem alternativa 1 Punto 2.1.1.

TRASVASE CUENCA MAURE A CUENCA CHACRAS DE CORIA

TRASVASE CUENCA PAPAGAYOS A CUENCA MAURE

El procedimiento ha sido previsto siguiendo un desarrollo lógico entre las tareas, teniendo en cuenta el período anual de lluvias y las necesidades de evacuación de las aguas aluvionales, compatibilizando los períodos de construcción con el plazo total de ejecución de las obras.

Se distinguen dos etapas constructivas: la primera de ellas consiste en la excavación del canal hasta una cota intermedia, en todo su ancho, de modo de avanzar la excavación tanto como sea posible y preparar un acopio de material suficiente para que casi al finalizar el período de lluvias, en el mes 9, comience la segunda etapa que es la construcción de la presa. Esta deberá alcanzar la cota 1705 m al finalizar el mes 18, a partir del cual comienza un nuevo período de lluvias. Durante ese lapso deberá avanzarse en la excavación del canal, como mínimo hasta alcanzar la cota final de solera en un ancho de 20 m. En este estado de la construcción de las obras es posible derivar una tormenta de recurrencia igual a 20 años con un caudal pico de 220 m3/seg. lo que permitirá luego concluir la construcción sin inconvenientes, independientemente de las condiciones meteorológicas.

2.2.2. PLAZO DE EJECUCIÓN

Las obras demandarán un tiempo de construcción de siete años, comenzando con la construcción de la presa y luego por los trasvases. A partir de su puesta en servicio se realizará su operación y mantenimiento por el tiempo de vida útil de la presa calculado en cincuenta (50) años.

2.2.3. PLAN Y CURVA DE INVERSIONES

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 34

Page 35: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La ejecución de las obras demandará una disponibilidad presupuestaria para afrontar el cronograma de inversiones que requiere la mano de obra, materiales, cemento, acero, equipamiento electromecánico, etc. necesario para el pago de los certificados de obra. Ello se traducirá en una curva de inversiones confeccionada en forma tal que permita determinar claramente el monto total y parcial de cada ítem, de las certificaciones mensuales. Tales montos deberán ser congruentes con los grados de avance que se desprenden del Plan de Trabajo.

AÑOALTERNATIVA 2

(PESOS)1 6.068.9702 15.552.6783 23.890.5204 15.577.4915 6.635.3506 35.066.5377 3.816.510

8 a 20 60.000

2.2.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Vale lo indicado en el punto 2.1.4. de la alternativa 1.

2.2.5. PLAN DE ACCIÓN EN EMERGENCIA. MITIGACIÓN DE CONTINGENCIAS

Vale lo indicado en el punto 2.1.5. de la alternativa 1.

3. INSUMOS E INVERSIONES DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 35

Page 36: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ALTERNATIVA 1 PRESAFLUJO DE CANTIDAD

INVERSIÓN Cantidad Unidad -4 -3 -2 -1Del Año 0 al 20

Proyecto Ejecutivo 1 Gl 1

Terreno 200 Ha 200

Obra

1) Suelo 1.908.304 m3 0 954.152 954.152 0

2) Roca 51.000 m3 51.000 0 0 0

3) Hormigón 19.647 m3 0 0 13.752 5.895

4) Acero 898 tn 0 0 628 270

5) Equipos Electr. 1 Gl 0 0 0 1

Mantenimiento 20.000 m3/Año 20.000

ALTERNATIVA 2 PRESA CON TRASVASES FLUJO CANTIDAD

Inversión Cantidad Unidad -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1Del

Año 0 al 17

Proy. Ejecut. 1 Gl 1

Terreno 200 Ha 200

Obra

1) Excavación 1.566.894 m3 0 0 0 0 584.512 783.447 198.935

2) Suelo 2.230.261 m3 0 954.152 954.152 0 48.028 160.979 112.950

3) Roca 53.123 m3 51.000 0 0 0 1.062 1.061

4) Hormigón 67.368 m3 0 0 13.752 5.895 0 47.721

5) Acero 2.048 tn 0 0 628 270 0 1.150

6) Equipos Elect.1 Gl 0 0 0 1 0 0

Mantenimiento 30.000 m3/Año 30.000

4. PRECIOS UNITARIOS

ALTERNATIVA 1 PRESAPRECIOS UNITARIOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 36

Page 37: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PRECIOS UNITARIOS.

UNIDADES

Proy. Ejecutivo 1.200.000,00 Gl

Terreno 10.000,00 Ha

Obra

1) Suelo 

16,80  

m3

2) Roca 46,20 m3

3) Hormigón 504,00 m3

4) Acero 4.200,00 tn

5) Equipos Elect. 12.000.000,00 Gl

Mantenimiento 2,00 m3/Año

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA

ALTERNATIVA 2 PRESA CON TRASVASEPRECIOS UNITARIOS

PRECIOS UNITARIOS.

UNIDADES

Proyecto Ejecutivo 1.750.000,00 Gl

Terreno 10.000,00 Ha

Obra

1) Excavación 9,93 m3

2) Suelo 16,30 m3

3) Roca 45,47 m3

4) Hormigón 414,69 m3

5) Acero 4.195,90 tn

6) Equipos Elect. 12.000.000,00 Gl

Mantenimiento 2,00 m3/Año

37

Page 38: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

5. FLUJO DE INVERSIONES

ALTERNATIVA 1 PRESA

AÑOS -4 -3 -2 -1Del Año 0 al

19

Inversiones Anuales -5.556.200 -16.029.754 -25.598.362 -16.105.080 -40.000

Proy. Ejecutivo -1.200.000 0 0 0 0

Terreno -2.000.000 0 0 0 0

Obra 0

Suelo 0 -16.029.754 -16.029.754 0 0

Roca -2.356.200 0 0 0 0

Hormigón 0 0 -6.931.008 -2.971.080 0

Acero 0 0 -2.637.600 -1.134.000 0

Equipos Elect. 0 0 0 -12.000.000 0

Mantenimiento 0 0 0 0 -40.000

ALTERNATIVA 2 PRESA MAS TRASVASES

AÑOS -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1Del Año 0 al 17

Inversiones anuales

-6.068.970 -15.552.678 -23.890.520 -15.577.491 -6.635.350 -35.066.537 -3.816.510 -60.000

Proy. Ejecutivo 1.750.000

Terreno 2.000.000

Obra

Excavación 0 0 0 0 -5.804.204 -7.779.629 -1.975.425 0

Suelo 0 -15.552.678 -15.552.678 0 -782.856 -2.623.958 -1.841.085 0

Roca -2.318.970 0 0 0 -48.289 -48.244 0 0

Hormigón 0 0 -5.702.817 -2.444.598 0 -19.789.421 0 0

Acero 0 0 -2.635.025 -1.132.893 0 -4.825.285 0 0

Equipos Elect. 0 0 0 -12.000.000 0 0 0 0

Mantenimiento -60.000

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 38

Page 39: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

IV EVALUACIÓN

1. DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS

a) Protección de áreas y propiedades, actualmente expuestas al riesgo de aluviones, que implicará su inmediata revalorización.

b) Disminución de riesgo de daños por inundaciones en la zona de influencia de los canales colectores del Gran Mendoza por desbordes de los mismos, con la consecuente disminución de daños en viviendas, servicios básicos y pérdidas de producción en las zonas agrícolas.

c) Disminución de los riesgos de daños por colapso de las presas Maure y Papagayos, ya que las mismas se encuentran subdimensionadas

d) Protección de obras de infraestructura como caminos, puentes, acueductos, líneas eléctricas y telefónicas.

e) Mejora en la disposición del uso del suelo, lo que implicará una recuperación de tierras para posible urbanización, dado que contará con la protección aluvional que actualmente no cuenta.

f) Disminución del riesgo de pérdidas de vidas humanas y accidentes propios de este tipo de fenómenos.

2. CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS

El análisis de daños y beneficios se trata en conjunto, en el concepto de que gran parte de los beneficios atribuibles a obras de defensa aluvional son equivalentes a la magnitud de los daños evitados, por lo cual aparece el método de los costos evitados como relevante para la valuación de estos beneficios de cada alternativa seleccionada.

Alternativa 1: presa de atenuación de crecidas

Alternativa 2: presa de atenuación de crecidas más trasvase de cuenca Maure a Chacras de Coria y trasvase de cuenca Papagayos a cuenca Maure

2.1. VALORIZACIÓN DE TERRENOS:

El aumento del grado de seguridad que traerá aparejado la construcción de las obras de defensa aluvional, provocará un aumento del valor de los terrenos que actualmente se encuentran protegidos contra los aluviones como es el caso de la ciudad de Mendoza y Godoy Cruz, que con el proyecto tendrán una protección efectiva mayor, como así también en aquellas propiedades que actualmente no poseen protección aluvional como es el caso de los distritos de Chacras de Coria, Vistalba y Compuertas. Asimismo otro caso de valorización importante a tener en cuenta, se produce en aquellos terrenos actualmente no autorizados, clandestinos, por no poseer ningún tipo de defensa aluvional, que con la ejecución del proyecto posibilitarían una futura urbanización. Este valor se considera una vez finalizado el proyecto y por única vez, ya que constituye un stock.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 39

Page 40: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La revalorización de propiedades existentes con protección parcial no se la considera, poniéndonos como siempre en un nivel conservador.

En cambio, consideramos la valorización emergente de la creación de zonas con defensa aluvional previamente inexistente. Este beneficio será diferente para cada alternativa seleccionada por el área de influencia que abarcan. En la búsqueda de las soluciones, se busca crear zonas aluvionalmente protegidas de gran importancia para una futura urbanización. Esta zonas hoy no tienen aprobación para sus loteos y esto sumado a que no disponen de servicios explica el bajo valor de mercado que poseen. Según un estudio realizado por el Departamento General de Irrigación (“Proyecto Modernización Área Luján Oeste”) en el que obtuvieron los valores de la tierra para cada una de las inspecciones de cauce, para el caso del Canal Compuertas el valor promedio es de $ 25 el m2, pero precisamente en la zona de Lomas de Chacras y frente a Chacras los valores son de aproximadamente $ 14 el m2.

Si bien las áreas consideradas para cada alternativa en este cuadro constituyen una aproximación, las mismas se encuentran dentro de las “Áreas con Aptitud Urbana en el Piedemonte del Gran Mendoza” (5.400 ha), estudio realizado por el IANIGLA-IADIZA-CRYCYT, CONAE-Mendoza y la asociación de Inspecciones de Cauces de 1º Zona Río Mendoza.

SUPERFICIE(ha)

VALOR S/ PROYECTO

VALOR C/ PROYECTO

BENEFICIO

ALTERNATIVA 1 3.500 $ 490.000.000 $ 539.000.000 $ 49.000.000

ALTERNATIVA 2 4.002 $ 560.280.000 $ 616.000.000 $ 56.028.000

Como hipótesis de trabajo y en base a estimaciones realizadas, los valores precedentes surgen de suponer un incremento del 10 % del valor de estos terrenos atribuibles a la recuperación de tierras derivadas de las obras de defensa aluvional proyectadas, lo que representa un criterio suficientemente conservador teniendo en cuenta lo sucedido con otras urbanizaciones en la zona en que la valorización de terrenos fue superior. También hay una mejora debido a la propia urbanización y la provisión de servicios.

2.2. DISMINUCIÓN DE DAÑOS EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS COLECTORES CAUSADOS POR INUNDACIONES

Se han estimado los costos promedios de las reparaciones (filtraciones de de techos, humedad en paredes, levantamiento de pisos de maderas, alfombras y otros daños o molestias más difíciles de evaluar) para el total de las viviendas ubicadas en el área de influencia de los principales colectores aluvionales del Gran Mendoza teniendo en cuenta los puntos críticos de inundación proporcionados por la Dirección de Hidráulica en un radio de 100 metros alrededor de los principales colectores. Estos daños se producen con una frecuencia de dos años aproximadamente, según estimaciones de la Dirección de Hidráulica.

Los datos acerca de la cantidad de viviendas fueron obtenidos por información del Departamento de Estadísticas e Investigaciones Económicas, realizándose el análisis

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 40

Page 41: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

por canal y por Departamento, teniendo en cuenta el número de vivienda y la población bajo riesgo. Se consideraron las zonas afectadas en forma directa y las afectadas en forma indirecta, dado que las lluvias caídas en la cuenca en estudio afectan también a la zonas bajas de otros Departamentos.

a) Capital

Existen dos zonas afectadas: la zona de influencia del Zanjón Los Ciruelos por desbordes del mismo, tener en cuenta la tormenta del 12/2/90, y la zona de influencia del Canal Cacique Guaymallén

b) Godoy Cruz

Se identifican los siguientes problemas: 1) La explotación actual y el abandono de ripieras ubicadas en las cercanías del zanjón Maure podría provocar graves inconvenientes en el caso de inundaciones dado que entre dichas ripieras se encuentran los acueductos y en el caso de fuertes lluvias provocaría problemas dejando sin agua a gran parte de la ciudad; 2) la zona de influencia del zanjón Maure abarca la calle Joaquín V. González y la calle Antonio Tomba. Actualmente la Dirección de Hidráulica ha iniciado los trabajos de revestimiento de soleras de hormigón armado de manera de mejor la evacuación de los caudales, en un trabajo por Etapas que contempla una inversión para el período 2004/2005 de $ 1.600.000; 3) el colapso del Maure afectaría las villas inestables ubicadas en su zona de influencia; 4) en la zona de influencia del Canal Cacique Guaymallén a la altura de calle Rivadavia, se producen desbordes. Se encuentra listo para licitar la protección de las márgenes del mencionado canal con una inversión de $ 3.200.000 con lo cual se disminuiría este riesgo.

c) Guaymallén

Se ve afectado parcialmente por problemas aluvionales a la altura de calle Bandera de los Andes y otras paralelas a ésta, por el desborde del Canal Cacique Guaymallén.

d) Luján

Este Departamento recibe los aportes de las cuencas Cerro Pelota, Cerro Petaca, El Peral y Chacras de Coria, causando problemas tanto en zonas urbanas como en zonas agrícolas, en ambos casos de gran impacto económico por el nivel de las familias emplazadas en la zona de Vistalba y Chacras de Coria y el valor económico de las propiedades y de la producción en dicha zona.

e) Las Heras

Este Departamento recibe los aportes directos de las tormentas que se desarrollan en la cuenca Papagayos:

- La zona de influencia del Zanjón de los Ciruelos hasta el Canal Cacique Guaymallén.

- En la zona baja de Las Heras existe la posibilidad de realizar urbanizaciones luego de la ejecución de las defensas aluvionales del tipo colectores.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 41

Page 42: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En el cuadro que sigue se resumen los datos obtenidos y se presenta un Costo Total por daños de inundaciones. Este monto lo vamos a tomar para una probabilidad de ocurrencia de la tormenta de 5 años.

Alternativa 1: Presa

MUNICIPALIDAD S /CANALESCANTIDAD DE

VIVIENDAS INUNDABLES

POBLACIÓN BAJO

RIESGOCapital C. Guaymallén 590 1.698

Z. Ciruelos 607 2.059

Parcial 1.197 3.757Godoy Cruz C. Guaymallén 281 1.008

Z. Maure 2.388 8.718

Parcial 2.669 9.726Las Heras C. Guaymallén 186 638

Z. Ciruelos 1.232 4.112

Parcial 1.418 4.750Guaymallén C. Guaymallén 116 419

Luján 762 2.424378 858

Parcial 1.140 3.282TOTAL 6.540Costo promedio de las reparaciones $ 2.500Costo Total $ 16.635.000

21.934

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 42

Page 43: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Alternativa 2. Presa más trasvases

MUNICIPALIDAD S /CANALESCANTIDAD DE

VIVIENDAS INUNDABLES

POBLACIÓN BAJO RIESGO

Capital C. Guaymallén 2.940 8.461Z. Ciruelos 3.024 10.257

Parcial 5.964 18.719Godoy Cruz C. Guaymallén 1.400 5.022

Z. Maure 11.896 43.429

Parcial 13.296 48.451Las Heras C. Guaymallén 1.399 4.798

Z. Ciruelos 5.665 18.864

Parcial 7.064 23.662Guaymallén C. Guaymallén 577 2.084

Luján 3.796 12.0751.883 4.274

Parcial 5.679 16.349TOTAL 32.580Costo promedio de las reparaciones $ 2.500Costo Total $ 1.450.000

109.264

2.3. DISMINUCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN LOS CULTIVOS

Son zonas agrícolas en donde se producen anegamientos que afectan la producción, en algunos casos en forma parcial y en otras en forma total. Para las dos áreas afectadas la información suministrada en cada zona fue la siguiente.

a. Una de las áreas comprometidas se encuentra en la desembocadura del canal Jocolí en el Departamento Lavalle, dado que allí el canal Cacique Guaymallén evacua las aguas recogidas de todas las cuencas chicas. La zona inundable tiene una superficie de unas 2.700 ha. De acuerdo con la hipótesis adoptadas según estudios “Proyecto Mejoramiento Tramo Inferior Río Mendoza” del DGI, la vid y los frutales sufren un daño del 30 % y que el daño en las hortalizas y alfalfa es de un 100 %.

La célula de cultivo asumida para la zona de probables inundaciones, es la perteneciente al Canal Jocolí y fue obtenida del trabajo “Demanda de agua agrícola en el área de riego del río Mendoza” del DGI. Para el cálculo de la parte de producción perdida se utilizaron los precios del durazno en frutales, del tomate en hortalizas y de la alfalfa en pasturas. En todos los casos se supone un precio del producto sin impuestos.

b. Otra zona comprometida está ubicada aguas abajo de la cuenca Chacras de Coria en el Departamento de Luján de Cuyo. Se consideran 3.574,08 ha. bajo riesgo de inundaciones aproximadamente según la información obtenida del trabajo “Modernización del Area Luján Oeste”.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 43

Page 44: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El detalle para cada Alternativa se resume en los siguientes cuadros, en todos los casos los eventos se suponen con una frecuencia de 10 años.

ALTERNATIVA 1: PRESA

LAVALLE

(%)Has

CultivadasAfectadas

ProducciónMedia Kg/ha

$/Kg.

Total valorProducción

30%Daño

Vid 56 1232 20000 0.28 6.895.466 2.068.640Frutales 10 220 20000 0.56 2.464.000 739.200

Hortalizas 24 528 25000 0.19 2.587.200 776.160Pasturas 10 220 10000 0.42 924.000 277.200

TOTAL DAÑOS 3.861.200

LUJÁN DE CUYO

(%)Has

CultivadasAfectadas

ProducciónMedia Kg/ha

$/Kg.

Total valorProducción

30%Daño

Vid 39 676,35 20.000 0,28 3.782.998,63 1.134.899,59Olivos 5 86,71 40.000 0,84 2.913.523,00 874.056,96

Frutales 10 173,42 20.000 0,56 1.942.348,80 582.704,64Hortalizas 28 485,59 25.000 0,19 2.379.377,27 713.813,18Pasturas 18 312,16 10.000 0,42 1.311.085,43 393.325,63

TOTAL DAÑOS 3.698.800,00

TOTAL POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO HECTAREAS PESOS ($)

Lavalle 2200,00 3.861.200,00

Luján de Cuyo 1734,24 3.698.800,00

TOTAL 7.560.000,00

ALTERNATIVA 2. PRESA MÁS TRASVASES

LAVALLE

(%) Has Producción $/ Total valor 30%

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 44

Page 45: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CultivadasAfectadas

Media Kg/ha Kg. Producción Daño

Vid 56 1545 20000 0.28 8.652.000 2.595.600Frutales 10 280 20000 0.56 3.136.000 940.800

Hortalizas 24 674 25000 0.19 3.201.500 960.450Pasturas 10 280 10000 0.42 1.176.000 352.800

TOTAL DAÑOS 4.849.650

LUJÁN DE CUYO

(%)Has

CultivadasAfectadas

ProducciónMedia Kg/ha

$/Kg.

Total valorProducción

30%Daño

Vid 39 855 20.000 0,28 4.788.000 1.436.400Olivos 5 109 40.000 0,84 3.855.076 1.156.523

Frutales 10 219 20.000 0,56 2.452.800 735.848Hortalizas 28 613 25.000 0,19 2.911.750 873.525Pasturas 18 394 10.000 0,42 1.654.800 496.440

TOTAL DAÑO 4.698.736

TOTAL POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO HECTAREAS PESOS ($)

Lavalle 2.779,00 4.849.650,00

Luján de Cuyo 2.190,00 4.698.736,00

TOTAL 9.548.386,00

2.4. RIESGO DE COLAPSO EN LAS PRESAS PAPAGAYOS Y MAURE

Se utilizó el trabajo “Uso del modelo Dambrk en la simulación de la rotura del dique Maure”, que permite simular fallas en presas, computar el hidrograma de salida y simular el flujo de crecida aguas abajo de la presa. Como resultado de su aplicación se obtiene un mapa de inundación probable de roturas históricas o hipotéticas.

La tormenta de proyecto utilizada para el desarrollo de este modelo, fue la ocurrida el 12/2/90 maximizada a 120 mm/hs con un tiempo de recurrencia de 100 años.

Cabe indicar, que el dique Maure es el más antiguo de los que integran la línea de protección aluvional de la ciudad de Mendoza, fue terminado en 1944 y tiene el mismo tipo de construcción que el viejo dique Frías que falló en 1970. Su estado estructural es bueno, pero desde el punto de vista hidráulico, según los estudios realizados, su vaso es pequeño para su cuenca de recepción.

Sobre sus márgenes en la zona pedemontana existen desde hace años ripieras que han sido explotadas sin respectar el cauce, tanto es así que a partir del año 1989, como consecuencia de una gran lluvia, una de las canteras pasó a formar parte del cauce. Rodeando las canteras en la margen derecha del cauce existen barrios que

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 45

Page 46: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

han sido construidos sobre rellenos sanitarios. El cauce hormigonado que atraviesa una parte densamente poblada de Godoy Cruz, recoge durante su trayecto agua de lluvia aportada por las zonas aledañas y, contra toda lógica, a medida que avanza y disminuye su pendiente, disminuye su sección, lográndose un canal cuya capacidad se reduce progresivamente.

El modelo analizó cuatro hipótesis:

1. rotura de presa sin considerar la influencia de las canteras.2. rotura de la presa con influencia de las canteras.3. modelación de la rotura de la presa sin la influencia de las canteras.4. modelación de la rotura de la presa con inclusión de la modelación de las

canteras

En las cuatro hipótesis analizadas apareció la rotura de la presa con diferentes niveles de daños causados aguas abajo según el caso considerado.

También se tomaron datos de un estudio realizado por la Dirección de Hidráulica para la llamada subzona norte comprendida entre los cauces sistematizados de los zanjones Frías, por el norte y Maure por el Sur, por el oeste la divisoria de aguas, mientras que por el este se confunde con el área urbanizada de la ciudad de Godoy Cruz, abarcando una superficie de 800 ha. aproximadamente.

En esta zona, los primeros avances de urbanización hacia el oeste se realizaron sobre una franja de aproximadamente 500 m de ancho ubicada inmediatamente al sur del zanjón Frías, en forma paralela a su curso constituyendo los Barrios SUPE, Gráficos y aledaños, los que en su momento diseñaron y materializaron sus propios sistema de protección y evacuación. Un cauce natural importante que ubica inmediatamente al sur de estas urbanizaciones se halla actualmente consolidado, pero no revestido, constituyendo el denominado Colector Barrio Los Cerrillos, por atravesar un loteo de igual denominación, interesando e inutilizando algunos lotes del mismo, lo que ha dado lugar periódicamente a la generación de reclamos por parte de los propietarios afectados. Se han estudiado y propuesto diversas alternativas no pudiéndose concretar, algunas por problemas de pendiente o por su elevado costo y por otra parte la problemática derivada de la continua densificación de los asentamientos inestables clandestinos que ocupan tales franjas.

En la badén donde se produce la confluencia del mencionado colector con la Avenida Juan Domingo Perón (ex calle de los acueductos), el Canal Civit, la calle San Vicente y la Calle Manuela Gorriti, tiene su origen el denominado Colector Gorriti. En su recorrido presenta dos cauces revestidos en ambas calle, para luego unificarse a la altura de la calle Juncal, torciendo luego su dirección paralela a la calle Montes de Oca desembocando el zanjón Frías, aguas arriba del puente de la calle Boulogne Sur Mer.

Debe prestarse atención a la situación de acumulación de las aguas que se produce en el nudo de calles Juncal y Talcahuano, que conforman la desembocadura de Colector Gorriti y el sifón del canal Civit. Otro problema aluvional localizado lo constituye la construcción de los Barrios Boulogne Sur Mer, Susso, Barrancos I y Barrancos II, sin que cuenten con sistemas de desagües pluviales hasta la fecha.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 46

Page 47: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En el extremo sur inmediato al dique Maure, se ha construido el bario Sol y Sierra cuya situación debería ser verificada como así también urbanizaciones aisladas que avanzan hacia el oeste de la Avenida Perón, tanto al sur como al norte del ex Autódromo Los Barrancos.

En la subzona sur se observan en forma más marcada las características que venimos hablando, resultando en consecuencia mayor el impacto sobre la problemática aluvional como consecuencia de la construcción de urbanizaciones, la existencia de asentamientos inestables, de basurales y de ripieras de gran magnitud, en parte ya abandonadas y en parte en explotación intensiva, así podemos mencionar la construcción del barrio Dolores Prats de Huisi (La Estanzuela), Barrios Fuchs, Trapiche I, II y III, Obras Sanitarias, Urundel y aledaños

Para la presa Papagayos se tomaron como base de información los “Estudios hidrológico – hidráulicos y alternativas de solución de los desbordes del zanjón de los Ciruelos”, realizado por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza – Instituto Regional de Estudios del Agua, que como su nombre lo indica abarca áreas mucho más amplias.

El trabajo toma las cuencas que comprenden los diques Papagayos, Maure Frías y San Isidro en un análisis integral de manera de tener un panorama completo de las zonas involucradas.

El dique Papagayos, fue construido en 1940 y también su estructura esta subdimensionada, con una capacidad de control limitado por el tamaño relativamente pequeño de su embalse y por lo tanto con riesgo permanente de colapso.

Considera la Tormenta de Proyecto de Mendoza determinada por el INA CRA en la zona pedemontana, con tiempos de retorno de 50, 100 y 200 años para las cuencas altas, 25 y 50 años para las cuencas bajas rurales y de 5, 10 y 15 años para la modelación de cuencas urbanas a utilizar en las alternativas de proyecto.

Los resultados muestran que en el caso de la presa Papagayos la tormenta aplicada tiene un tiempo de retorno de 100 años en la zona baja y de 50 años en la zona alta y una duración de 60 minutos. Esta situación produce la rotura de la presa por sobrepaso. De acuerdo a la modulación la presa rompe una hora y cinco minutos después de iniciarse una tormenta de 50 años en la zona baja y de 25 años en la zona alta ya que el agua llega a 50 centímetros del coronamiento.

Para la presa Maure trabajaron en forma muy similar, es decir, se modeló una tormenta de 200 años de tiempo de retorno y duración de 60 minutos (122 mm de lámina puntual). Para este caso el agua llega a 5 cm del coronamiento, por lo que la presa o rompe o está en condición crítica.

PRESACOSTO DE

RECONSTRUCCIÓNTORMENTA

PAPAGAYOS $ 42.000.000 50 Años

MAURE $ 42.000.000 50 Años

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 47

Page 48: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Por otra parte, un informe de la Municipalidad de Las Heras enumera los daños causados por la tormenta del 12/2/90, que se reproducen a continuación:

- La altura alcanzada por el agua en el interior del dique Papagayos fue tal que cubrieron los dos primeros niveles de ventanas de las torres de descarga

- El zanjón de los Ciruelos funcionó colmada su capacidad produciéndose desbordes en el Barrio Cementista y en los tramos inferiores, que se acentuaron a causa de las singularidades provocadas por la presencia de puentes.

- Se descalzaron importantes sectores de los puentes de calle Vucetich, San Miguel, Mitre, Olascoaga y Lisandro Moyano

- Se rompieron barandas en varios puentes- Se afectaron calles laterales como la Ballofet- Se descalzaron muros del zanjón de los Ciruelos y se rompieron varias losas en

el tramo se sección tolva- El desborde aportó material fino en suspensión y grueso de arrastre que se

depositó en una extensión de 10 cuadras hacia el norte del zanjón

2.5. RIESGO DE ROTURA DE DIQUES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DE RETORNO Y LA VIDA ÚTIL

Según Ven Te Chow, en su libro Hidrología Aplicada, una estructura para el control de agua puede fallar si la magnitud correspondiente al período de diseño T se excede durante la vida útil de la estructura. Este riesgo hidrológico natural de falla puede calcularse utilizando la ecuación:

Donde:

es la inversa del tiempo de retorno

n es la vida útil de la estructura

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 48

Page 49: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

De acuerdo a esto, la presa Papagayos, que rompe para una tormenta de 100 años de tiempo de retorno y que se considera que tiene una vida útil futura de 50 años, tiene un riesgo del 40 % de que por lo menos una vez durante su vida útil se alcance o sea excedido el evento de rotura.

Siguiendo un planteo similar para la presa Maure, que rompe para una tormenta de 200 años de tiempo de retorno y considerando 50 años de vida útil, existe un riesgo de un poco más del 20 % de que por lo menos una vez durante su vida útil se alcance o sea excedido el evento de rotura.

Este estudio recomienda en el listado tentativo de alternativas propuesto el trasvase de la cuenca Papagayos al Maure, de manera de aliviar el funcionamiento de la presa, traspasando agua de una a otra cuenca apta para su recepción. En ese sentido la cuenca Chacras de Coria cuenta con dicha capacidad y en ello se fundamenta la alternativa 2 del presente trabajo.

2.6. DISMINUCIÓN DE DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Las calles más afectadas según estimaciones de la DPV. luego de las lluvias, son las calles Viamonte y Almirante Brown, a las que hay que agregar las calles Pueyrredón, Besares y Guardia Vieja.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 49

Page 50: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CALLE VIAMONTE CANTIDADCOSTO

UNITARIO $COSTO

TOTAL $Material de Relleno (m3) 4.000 16,80 67.200Horas de Pala Cargadora 150 112,00 16.800Horas de Topadora 75 224,00 16.800Horas de Motoniveladora 100 112,00 11.200Operarios 1.600 16,80 26.880Camiones 150 70,00 10.500Costo Totales de Reparación 149.380Frecuencia (4 veces x año) 597.520

CALLE ALMIRANTE BROWN

CANTIDADCOSTO

UNITARIO $COSTO

TOTAL $Material de Relleno (m3) 1.250 16,80 21.000Horas de Pala Cargadora 45 112,00 5.040Horas de Topadora 23 224,00 5.152Horas de Motoniveladora 31 112,00 3.472Operarios 500 16,80 8.400Camiones 45 70,00 3.150Costo Totales de Reparación 46.214Frecuencia (4 veces x año) 184.856

Otras arterias

Calle Pueyrredón 36.971Calle Besares 36.971Calle Guardia Vieja 36.971TOTAL 267.388

Otro dato relevante es la reconstrucción de puentes, que fueron afectados a consecuencia de los aluviones. Entre los antecedentes que se mencionan, se destacan las dos roturas consecutivas del puente sobre ruta panamericana en 1972, la rotura del Puente Olive en 1970, etc. Respecto a la red vial, solamente en reparación de puentes y caminos destruidos con la tormenta del 4 de enero debieron invertirse $ 2.221.000. Dado que hoy la rotura de presas sólo se produciría con la tormenta de 50 años, este último valor se tiene en cuenta con esa probabilidad.

2.7. AFECTACIÓN A LA RED DE O.S.M.

Este daño hay que considerarlo dada la importancia que tendría la probable rotura o desplazamiento de los acueductos de Obras Sanitarias ubicadas a la salida de la Presa Maure, los que suministran agua a gran parte de la ciudad de Mendoza. Pero no se dispone de ningún tipo de evaluación de estos daños. Lo mismo se produce con los daños a la red eléctrica provincial.

2.8. AFECTACIÓN A LA RED DE RIEGO PROVINCIAL

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 50

Page 51: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Durante el desarrollo del Seminario “El fenómeno NIÑO-NIÑA en los Procesos Aluvionales” en junio de 1998, el Departamento General Irrigación presentó un “Informe sobre el Plan de Lucha contra la Emergencia Aluvional, año 1997-1998”, en el cual se aborda la problemática aluvional por crecidas nivales y pluviales o combinación de éstas sobre los canales de riego de la Provincia de Mendoza. Del mencionado informe se extrajeron los datos referidos a los inconvenientes, trabajos y costos que se producen en la red de riego a causa de los aluviones.

Obras sobre el Canal Cacique Guaymallén (Valores en $)

1. Dique Carrodilla 2.156.9262. Rama González 140.0003. Desde el dique Algarrobal hasta la Toma Esteban 224.0004. El Ramo Capilla-Manantiales y Scaiola 280.0005. Hijuela Algarrobal 252.000

Canales derivados del canal Cacique Guaymallén

Hijuela Chacras de Coria 56.000Canal Mathus Hoyos 112.000 Canal Sauce Jocolí 84.000

Subtotal problemas de riego 3.304.926

Estos daños se suponen que se producen con una frecuencia de aproximadamente de cada 10 años.

2.9. DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS

Existen diversos métodos para la valoración de este beneficio (método del capital humano, el de los salarios hedónicos, de la valoración contingente, etc.), pero todos ellos presentan muchas críticas, y dado que se supone que el beneficio es igual para todas las alternativas no se realizó la valorización monetaria del mismo.

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 51

Page 52: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3. RESUMEN DE BENEFICIOS

Alternativa 1: presa

Daños Evitadosdescripción

Valorización$

Frecuencia

Años

Probabilidad

Valoración Anual $

Inundaciones en viviendas 16.350.000 5 0,20 3.270.000

Inundaciones en cultivos 7.560.000 10 0,10 756.000

Valorización de terrenos 49.000.000 20 0,05 2.450.000

Red Vial 267.388 Anual 1 267.388

Otros daños viales 2.212.000 20 0,05 110.600

Red de riego 3.304.926 10 0,1 330.493

TOTAL 7.184.481

Alternativa 2: presa más trasvases

Daños EvitadosDescripción

Valorización$

Frecuencia

Años

Probabilidad

Valoración Anual $

Inundaciones en viviendas 81.450.000 5 0,20 16.290.000

Inundaciones en cultivos. 9.548.386 10 0,10 954.839

Valorización de terrenos 56.028.000 20 0,05 2.801.400

Colapso Presa Maure 42.000.000 50 0,02 840.000

Colapso Presa Papagayos 42.000.000 50 0,02 840.000

Red Vial 267.388 Anual 1 267.388

Otros daños viales 2.212.000 100 0,01 110.600

Red de riego 3.304.926 10 0,2 330.493

TOTAL 22.434.720

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 52

Page 53: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4. ORDENAMIENTO TEMPORAL – FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS

4.1 FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS: Se adjuntan los respectivos Flujos de Fondos para cada una de las alternativas seleccionadas.

4.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Se adjuntan los respectivos Flujos de Fondos para cada una de las alternativas seleccionadas.

5. FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS

Se adjuntan los respectivos Flujos de Fondos para cada una de las alternativas seleccionadas.

6. INDICADORES DE RENTABILIDAD

ALTERNATIVA 1. PRESA

ALTERNATIVA 2. PRESA MÁS TRASVASE

CON FINANCIMIENTO ALTERNATIVA 1 PRESA

ALTERNATIVA 2 PRESA MÁS TRASVASE

VAN $ 26.440.331

TIR 15%

TIRM 13%

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA

VAN -$15.233.972

TIR 8%

VAN $ 371.857TIR 12%

VAN $ 1.704.574

TIR 12%

TIRM 12%

53

Page 54: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

V. FINANCIAMIENTO

Flujo de ingresos y de fondos – Necesidades de financiamientoFinanciamiento de Inversión: Condiciones:

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 54

Page 55: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Plazos: 20 años más 5 de graciaTasas: 12 %Sistema de amortización alemánMontos: Alt. 1: $ 63.289.396

Alt. 2: $ 106.608.056Capacidad de devolución del crédito: se adjuntan las respectivas planillas.Gráfico de intereses y amortizaciones del crédito: se adjuntan los respectivos gráficos

Financiamiento operativo

Se adjuntan las planillas de Fuentes y Usos. El proyecto requiere una fuerte inversión por lo que se hace necesario contar con una línea de financiamiento. Para ello se ha elegido la línea de crédito del BIRF cuyas características se detallaron precedentemente. La provincia deberá prever en su presupuesto los gastos de intereses y amortización por el período del préstamo solicitado, en cuanto al mantenimiento de las obras, la Dirección de Hidráulica se hará cargo del mismo con recursos propios.

ALTERNITIVA 1 PRESA

ALTERNATIVA 2 PRESA MAS TRASVASE

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 55

Page 56: Documento Final Evaluciòn Presa Chacras Mendoza

II CURSO DE POSGRADO EN ESPECIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS E IDENTIFICACIÓN, FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO MITIGACION DEL RIESGO ALUVIONAL EN EL GRAN MENDOZA 56