DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

5
ecorrer un Parque Natural a través de sus senderos es una actividad siempre reco- mendable. Pero esto es así, sobre todo, en los Montes de Málaga, un espacio natu- ral con tanta historia y tan accesible que merece ser visitado. Nacido de la repoblación forestal para prevenir las temibles inundaciones que si- glos atrás asolaron la ciudad de Málaga, y para obtener el clímax del bosque medite- rráneo extinguido, este Parque Natural se presenta en la actualidad como una gran zona de pinares; áreas mixtas de alcorno- ques y encinas; cultivos de vid, olivos y almendros; y matorral mediterráneo de to- millo, romero, jaras y cantuesos. Sendero de Picapedreros Comienza este itinerario en la zona co- nocida como Los Molinos de San Telmo. El nombre se debe a que en esta agrupa- ción de casas existían unos molinos hari- neros que aún hoy continúan fabricando pan. Además, en las proximidades se encuentra el acueducto de San Telmo, ad- ministrado por el colegio náutico de San Telmo durante medio siglo. Se inicia, pues, en el punto más meri- dional del Parque. Todo él transcurre por un carril forestal, con una ligera pendiente ascendente, entremezclada con rellanos. Al principio, se camina junto al borde de un barranco por el que transcurre el deno- minado Arroyo Hondo, y que más abajo desemboca en el río Guadalmedina. Este arroyo es uno de los cinco existentes en el Parque. Los otros son: Chaperas, Hu- niaina, Los Frailes y Las Vacas. En el cauce destacan algunos eucaliptos presentes en todo el trayecto. Ala izquierda, la masa de pino ca- rrasco contrasta fuertemente con el límite del Parque; una superficie deforestada de propiedad pri- vada. Aesta primera parte se la denomina Casillas de Gutiérrez. Un kilómetro hacia adelante se divisan las ruinas del antiguo lagar de Picapedre- ros y el Arroyo Hondo en un desnivel de más de 30 metros. Merece la pena ver la caída del agua, sobre todo en época lluviosa. Próximos al kilóme- tro 3 se observa la ciu- dad de Málaga y la antigua carretera de entrada a esta población con alguna de sus ventas características. Girando la vis- ta al norte se ve casi toda la cuenca del Arroyo Hondo. El pico que la preside es el Cerro de la Matanza, en memo- ria de la derrota que sufrieron los cristianos frente a los musulmanes el 21 de marzo de 1483. 16 17 reportaje Cinco maneras de observar el renacer de la vegetación Montes de Málaga se presenta como un área de pinares, alcornoques y encinas R Arriba, sendero Las Contadoras, que finaliza en la zona recreativa de El Cerrado. Abajo, sendero Pocopan, que parte del Aula de la Naturaleza Las Contadoras. SENDEROS HABILITADOS POR LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

description

DETALLADA INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA

Transcript of DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

Page 1: DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

ecorrer un Parque Natural através de sus senderos esuna actividad siempre reco-mendable. Pero esto es así,sobre todo, en los Montesde Málaga, un espacio natu-ral con tanta historia y tan

accesible que merece ser visitado. Nacido de la repoblación forestal para

prevenir las temibles inundaciones que si-glos atrás asolaron la ciudad de Málaga, ypara obtener el clímax del bosque medite-rráneo extinguido, este Parque Natural sepresenta en la actualidad como una granzona de pinares; áreas mixtas de alcorno-ques y encinas; cultivos de vid, olivos yalmendros; y matorral mediterráneo de to-millo, romero, jaras y cantuesos.

Sendero de PicapedrerosComienza este itinerario en la zona co-

nocida como Los Molinos de San Te l m o .El nombre se debe a que en esta agrupa-ción de casas existían unos molinos hari-neros que aún hoy continúan fabricandopan. Además, en las proximidades seencuentra el acueducto de San Telmo, ad-ministrado por el colegio náutico de SanTelmo durante medio siglo.

Se inicia, pues, en el punto más meri-dional del Parque. Todo él transcurre porun carril forestal, con una ligera pendienteascendente, entremezclada con rellanos.Al principio, se camina junto al borde deun barranco por el que transcurre el deno-minado Arroyo Hondo, y que más abajodesemboca en el río Guadalmedina. Estearroyo es uno de los cinco existentes en el

Parque. Los otros son: Chaperas, Hu-niaina, Los Frailes y Las Vacas.

En el cauce destacan algunoseucaliptos presentes en todo

el trayecto. Ala izquierda,la masa de pino ca-

rrasco contrasta

fuertemente con el límite del Parque; unasuperficie deforestada de propiedad pri-vada. Aesta primera parte se la denominaCasillas de Gutiérrez.

Un kilómetro hacia adelante se divisanlas ruinas del antiguo lagar de Picapedre-ros y el Arroyo Hondo en un desnivel demás de 30 metros. Merece la pena ver lacaída del agua, sobre todoen época lluviosa.

Próximos al kilóme-tro 3 se observa la ciu-dad de Málaga y laantigua carretera

de entrada a esta población con alguna desus ventas características. Girando la vis-ta al norte se ve casi toda la cuenca delArroyo Hondo. El pico que la presidees el Cerro de la Matanza, en memo-ria de la derrota que sufrieron loscristianos frente a los musulmanesel 21 de marzo de 1483.

1 61 7

r e p o r t a j e

Cinco maneras de observarel renacer de la vegetación

Montes de Málaga se presenta como un área de pinares,alcornoques y encinas

R

Arriba, sendero Las Contadoras, que finaliza en la zona recreativa de El Cerrado. Abajo,sendero Pocopan, que parte del Aula de la Naturaleza Las Contadora s .

SE N D E R O S H A B I L I TA D O S P O R L A CO N S E J E R Í A D E ME D I O AM B I E N T E

Page 2: DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

Las especies arbóreas más destacadasson el pino carrasco (Pinus halepensis) y el al-garrobo (Ceratonia siliqua).

Al final de los siete kilómetros de reco-rrido se encuentra la casa forestal de ElBoticario, perteneciente al Ministerio deMedio Ambiente y dedicada a la lucha con-tra la desertificación.

Sendero de El Cerra d o

El sendero transcurre en su mayor partepor los restos de un antiguo incendio que tu-vo lugar el día 15 de agosto de 1989. La su-perficie afectada fue de unas 40 hectáreas.

Lo interesante de este recorrido es poderapreciar la evolución de la vegetación a lolargo del tiempo, dando a conocer los meca-nismos que tiene la naturaleza para sobrevi-vir a los efectos de las llamas.

Afortunadamente, la vegetación que es-tá surgiendo de entre las cenizas es la au-tóctona, es decir, un pinar con abundantesotobosque de especies típicamente medi-terráneas, mezclado con bastantes pies deencina y alcornoque; todo esto salpicadopor los olivos, característicos del Parque.

Se inicia el recorrido frente al A l b e r g u ede El Cerrado. Convenientemente señaliza-do, la primera parte discurre por una zonaque no fue afectada por el incendio, dotadade bancos, barbacoas, servicios, fuentes...

La mayor parte del itinerario discurre porun sendero y la otra por una pista forestal, queenlaza el albergue con la carretera C-345.

Alo largo del camino se podrá observaruna mayor exuberancia de la vegetación,como consecuencia de la abundancia deagua. La regeneración natural de pinos esimpresionante, destacando en determina-das lomas por su coloración verde clara. Sedistribuyen también por todo el territorioenebros y madroños, y especies del montebajo mediterráneo.

Un punto importante del recorrido es elMirador del Cochino, que recibe este nom-bre por la escultura que Francisco Martín hi-zo de este animal con chatarra procedentedel Parque.

A partir de aquí continúa el descenso,volviendo ya al punto de partida.

Sendero de Las Contadora sAla ida, el sendero se realiza casi siempre

en descenso; pero, en caso de realizarlo com-pleto, hay que tener en cuenta que la segunda

parte pasa a ser, sobre todo, ascendente. Este recorrido tiene su origen en el deno-

minado Llano de Las Contadoras. Este pun-to es un nudo viario, caracterizado por laexistencia de un monolito indicador de luga-res y distancias, procedente de la época enque se iniciaron las repoblaciones forestalesque dieron lugar al Parque. La ruta amarillaque atraviesa este llano viene de Fuente laReina y se dirige hacia Torrijos, pasando porel mirador de Martínez-Falero. De este llanosale también el carril que va hacia el Aula dela Naturaleza Las Contadoras y a Jotrón.

Pues bien, el sendero se inicia en subida yutilizando la ruta amarilla. La vegetación aquíes nuevamente de pino carrasco y encinas.

El trazado rompe su tendencia al alza jus-to en el cruce de la ruta amarilla con la azul. Apartir de este nuevo tramo, ya en leve des-censo, van a ser características las alineacio-nes de cipreses, especies utilizadas con finespaisajísticos y recuperadoras de taludes. Cu-riosa es la presencia del ciprés de Cartagena(Tetraclinis articulata), que tiene su origen enla región murciana.

Puntualmente se pueden observar piesde algarrobo. Esta especie tiene su límitelatitudinal y altitudinal en esta zona, siendocada vez más presente conforme se va des-cendiendo por la ruta azul, que termina en laC-345 a la altura de El Boticario.

Al final se alcanza la zona recreativa deEl Cerrado, compuesta por el albergue, elárea recreativa y el área de acampada.

Sendero de Po c o p a nEl Aula de la Naturaleza Las Contadoras

está enclavada en una finca que, junto a lasde Jotrón y el Cerrado, eran las tres mayo-res que se expropiaron en los años treintapara acometer la corrección hidrológico-fo-restal. Se construyó este equipamiento aprincipios de los años noventa y empezó afuncionar como Aula de la Naturaleza en fe-brero de 1995. De esta instalación parte elsendero de Pocopan que, al principio, seva a desarrollar a lo largo de una curva denivel de una ladera con exposición predo-minante sur-suroeste.

Los pinos dan cobertura a esta senda ylos pies antiguos de olivar hablan tambiéndel pasado agrícola del terreno. Las encinastienen una mayor presencia, hallándose elalgarrobo sólo de forma testimonial. Consuerte, se pueden distinguir ardillas introdu-cidas en los años setenta desde Cazorla.

El sendero atraviesa posteriormente unazona que fue objeto de un incendio forestal.Desde aquí se aprecia toda la cuenca delarroyo de Los Frailes y la del río Guadalme-dina; así como las principales rapaces quepueblan el Parque: el águila culebrera, eláguila calzada y el azor

En el último tercio se atraviesa el carrilforestal que va desde el Llano de las Conta-doras hasta Jotrón. Es entonces cuando elsendero se vuelve ascendente hasta coronarel cerro de Pocopan (853 metros). En estetrayecto aparece de forma masiva el alcorno-que (Quercus suber) y la encina (Q u e r c u si l e x), testimonios de la vegetación autóctona.Muchos de estos ejemplares se han desarro-llado en los últimos años al amparo de unacubierta de pinar que se ha ido aclarando pa-ra que, al fin, la vegetación autóctona con-quiste la superficie que antes ocupaba.

Sendero de To r r i j o sEste es uno de los senderos mas intere-

santes del Parque Natural, ya que aglutina lostres elementos que conforman un espacio pro-tegido: el natural, el humano y el cultural.

Comienza en el Lagar de Torrijos, inmue-ble que data de 1843. Una viga de husillo queexiste en él constituye el logotipo de esteParque Natural.

Una vez visitado el lagar, se baja por lavereda que conduce a las áreas recreativassituadas en las márgenes del Chaperas. Porun pequeño puente de piedra se atraviesaeste arroyo, pudiendo disfrutar de la vegeta-ción de ribera, con predominio de mimbre-ras, chopos, fresnos y zarzas. Se continúapor una senda, que transcurre paralela alcurso del arroyo por medio de masas de pi-nares de repoblación, hasta llegar a las rui-nas del Lagar de Pacheco.

Bajando desde aquí al Chaperas se acce-de al cauce. En caso de circunstancias des-favorables no se debe bajar al arroyo, ya queen muy poco tiempo podría convertirse en untorrente tumultuoso.

Por el cauce del arroyo se llega a una pe-queña represa, desde donde se toma el ca-rril forestal. Mirando hacia los terraplenesse distinguen diversos grados de evoluciónde los procesos edáficos. En los cortafue-gos se ven los efectos de la erosión hídricay el papel protector del suelo que tiene la ve-g e t a c i ó n .

Al final se encuentran las ruinas del La-gar de Santillana y una pequeña explanadabordeada por olivos.

r e p o r t a j e

Sendero de To r r i j o s .

Sendero Picapedreros.

Señalización de El Cerra d o .

Page 3: DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

álaga es una ciudad,sin duda, privilegia-da: capital de la Cos-ta del Sol y enclavadaa pocos kilómetros deun Parque Natural,tan vinculado a ella

que su maltrato supuso la destrucciónde la ciudad, y su protección la calidadde vida de ésta.

Pero no hay que olvidar, en una enu-meración de sus valores, su importan-cia histórico-cultural. Para encontrar elprimer asentamiento es necesario re-montarse al primer milenio a.C., cuandocomienza la colonización fenicia de lacosta suroriental andaluza con la funda-ción de Gadir (Cádiz) en el 1100 a.C.por los fenicios procedentes de Ti r o ,que es seguida de la de Malaka (Mála-ga) sobre el 800 a.C.

Después de la colonización griega,Málaga se ve durante más de sesentaaños bajo dominación cartaginesa que,tras las guerras púnicas, acaba en elaño 202 a.C. con la victoria romana. A s í ,pasa a ser punto de tránsito de la VíaHercúlea, verdadera catalizadora de laciudad en lo económico y cultural, al co-municarla con otros enclaves desarro-llados de la Hispania interior y con losdemás puertos del Mediterráneo. Deesta época data el teatro romano que, a

pesar de sus reducidas dimensiones,es uno de los más antiguos de toda laH i s p a n i a .

Tras la división del Imperio Romano,Málaga entra en las áreas de la Penín-sula afectadas por los asentamientosde los pueblos germanos. A p r i n c i p i o sdel siglo VIII comienza el derrumbe dela monarquía goda y, a mediados de es-te mismo siglo, la penetración del isla-mismo en la península ibérica desde lascostas del Norte de África.

Málaga caería definitivamente en el743 dentro del área de influencia árabe.Desde ese momento, comienza a desa-rrollarse la ciudad de base visigótica yromana a impulsos de las necesidadesartesanales, comerciales, culturales yde defensa de sus habitantes árabes ymozárabes. Sería una ciudad enmarca-da por un recinto amurallado provisto decinco grandes puertas y cuajada dearrabales y barrios amurallados, dentrode los que evolucionaban los adarbes,salpicados de huertas a orillas del Gua-dalmedina, cruzada de este a oeste poruna vía que comunicaba al puerto y lafortaleza con el interior del recinto amu-rallado; anexos a éste, se asentaban losbarrios de comerciantes genoveses ylas juderías.

En el XIV se produjeron los primerosintentos de conquista por parte de las

tropas cristianas, que no se logró hastaun siglo después, tras un largo asedio.Una vez tomada, el 19 de agosto de1487 se levantaron los conventos de LaVictoria y de La Trinidad. Apartir de es-te momento, las comunidades religio-sas desempeñarían una vital función enel crecimiento urbano.

Los siglos XVI y XVII fueron durospara la ciudad por las epidemias e inun-daciones provocadas por el río Guadal-medina. En esta época tiene lugar laconstrucción del puerto, y en el sigloXVIII la ciudad empieza a recuperarse,ampliando el puerto y reanudando lasobras de la catedral.

Aprincipios del siglo XIX, Málaga yatiene dos sectores bien definidos: la ac-tividad industrial y las villas y hotelesdel más puro estilo belle epoque. Sinembargo, los avatares políticos del sigloXIX dejaron penosos recuerdos, comoel fusilamiento de Torrijos y sus segui-dores. El siglo terminó bajo el signo dela crisis económica: hundimiento de laincipiente industria, plaga de filoxera...La crisis se agravaría a comienzosdel XX hasta que, a partir de los añossesenta, el b o o m turístico revitaliza lac i u d a d .

nuestros pueblos

El espacio ofrece recursos natura-les como la madera, leña, corcho, ga-nadería y especies cinegéticas. Sinembargo, su función más representa-tiva está muy relacionada con sucercanía a la villa de Málaga, que hadado lugar a que se convierta en au-téntico pulmón de la ciudad, usándolola población como área de recreo ye s p a r c i m i e n t o .

La gastronomía de la zona, sobretodo la de la capital, es un compendiode lo mejor de toda la provincia. En elParque Natural son muy abundantes lasventas, donde se pueden degustar losembutidos y roscos típicos acompaña-dos del vino de la comarca; así como elplato de los montes, combinación delomo, huevos y chorizo. La estrella desu gastronomía, no obstante, es el pes-cado. Como platos más característicosse podrían enumerar los siguientes:ajoblanco con uvas, gazpacho y sopamalagueña, de pescado y de ajo.

Recursos yg a s t r o n o m í a

Teniendo en cuenta que uno de los municipios que forma parte del Parque Na-tural Montes de Málaga es capital de provincia, se antoja difícil enumerar en pocaslíneas el rico patrimonio histórico-artístico de esta ciudad: la Catedral, el Castillo deGibralfaro, la Alcazaba, el Teatro Romano, el Museo de Picasso, el Museo de Be-llas Artes, la Iglesia de Santiago o el Parque Ornitológico y Botánico El Retiro.

En Casabermeja, destaca la iglesia de Nuestra Señora del Socorro. Construidoen la primera mitad del siglo XVI, el templo experimentó importantes modificacioneshacia la mitad del siglo XVIII. En las afueras del casco urbano está el cementerio,declarado Monumento Nacional en 1980 por la singularidad de sus panteones, tú-mulos y pináculos.

Por último, el recién integrado al Parque, Colmenar, es apto para pasear y dis-frutar de sus calles, habitadas durante largo tiempo por musulmanes y, después,por mudéjares.

Visitas de interés

La artesanía que se puede encontrar en la zona es la re-ferida a la alfarería y cerámica decorativa tradicional, plei-ta de esparto y guarnicionería.

La situación del Parque en el acceso a la capital de laprovincia y, sobre todo, a la costa, ha convertido a estas tie-rras en lugar muy apetecido desde la antiguedad, como loprueban los restos encontrados, por ejemplo, en el paraje

Piedras de Cabrera, donde existen pinturas rupestres en pe-queñas covachas.

Por otro lado, el cultivo de la vid trajo prosperidad a lazona, creándose industrias asociadas a esta actividad, comola de tonelería. A finales del siglo XIX se produce la deca-dencia del cultivo al verse afectado por la enfermedad de lafiloxera, que ataca a la uva. Ahora, esta actividad es mar-ginal, realizándose de forma tradicional la "pisa" en el lagarde Torrijos, así como la obtención del Vino de Los Montes,con fin demostrativo.

A r t e s a n í a

1 81 9

Málaga, ciudadabierta a la Historia

M

Page 4: DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA

GU Í A PA R A V I S I TA N T E S

Delegación Provincial deMedio Ambiente de Málaga

Mauricio Moro, nº 2 - 3ª planta, Ed. Eurocom29006 Málaga

Teléfono: 951 04 00 58 • Fax: 951 04 01 08

Oficina del Parque Natural Mauricio Moro, nº 2 - 3ª planta, Ed. Eurocom

29006 Málaga Teléfono: 951 04 11 69 • Fax: 951 32 11 68

Ecomuseo Lagar de To r r i j o sCtra. Colmenar (C-345), km 544,3

29013 MálagaTeléfono:: 951 04 21 05

Email: [email protected] de apertura:

16 junio-14 octubre: viernes: 10.00-14.00 horas.

Sábado, domingo y festivos: 10.00-16.00 horas.

El resto del año: jueves y viernes: 10.00-14.00 horas.

Sábado, domingo y festivos: 10.00-16.oo horas.

Aula de la Natura l e z aLas Contadora s

Ctra. Málaga-Colmenar (C-345), km 546,429013 Málaga

Tel/Fax: 692 110 255Email: [email protected]

d i r e c t o r i o

Daidin. Empresa deS e r vicios Ambientales

Realiza labores de guía de sen-deristas, facilitando la observa-ción de la flora y fauna del Par-que Natural, al tiempo que infor-ma de la historia y cultura de estee n t o r n o .

H o j a ra s t ra

Entidad formada por mujeres queelaboran artesanalmente cuadrosy recuerdos a partir de productosflorales y vallas: semillas, frutossecos y plantas tratadas, recolec-tadas en el parque Natural.

Hotel Humaina.Alojamiento yR e s t a u ración

A18 kilómetros de Málaga, en un entorno de silencio y tranquilidad. Se de-fine como hotel eco-artesano, basado en el nuevo concepto de hostelería ru-ral particularmente respetuosa con el medioambiente.

Ayuntamientos del Pa r q u eC a s a b e r m e j a Tlf: 952 75 82 75• Fax: 952 75 80 09C/ LLANETE BAJO, 2• 2 9 1 6 0 M á l a g a c a s a b e r m e j a @ s o p d e . e s

C o l m e n a r Tlf: 952 73 00 01• Fax: 952 73 10 68Pza. de España,7• 29170 Málaga c o l m e n a r @ s o p d e . e s

M á l a g a Tlf: 952 13 50 00• Fax: 952 13 54 20Avda. de Cervantes, 4 • 29371 Málaga a l c a l d i a @ a y t o - m a l a g a . e sw w w. a y t o - m a l a g a . e s /

MA R C A PA R Q U E NAT U R A L

D E AN D A L U C Í A

Page 5: DOCUMENTO INFORMATIVO MONTES DE MÁLAGA