Documento Profe Tellez(Tipeo)

download Documento Profe Tellez(Tipeo)

of 32

description

libro tipeado

Transcript of Documento Profe Tellez(Tipeo)

Prehistoria de AmricaOsvaldo Silva GaldamesCmo surge la agricultura en AmricaPARTE I

Introduccin

El desarrollo culturalEl hombre como ser orgnico, est sujeto a las mismas vicisitudes que afectan la vida de la flora o fauna. Lucha por sobrevivir y adaptarse a medios ambientes siempre cambiantes, compitiendo as, en la continua lid que conforma la trama de la vida. A travs de ella se gesta la seleccin natural enunciada por Darwin cuyo resultado, en el fondo, es la supervivencia del ms apto. Apto, en tal sentido, significa tener capacidad para enfrentar satisfactoriamente nuevas condiciones. El triunfo o fracaso de una especie ante el desafo vital, se mide por su sistema ecolgico gracias a que posee un factor extraorgnico, la cultura, que le permite desarrollar una serie de mecanismos apropiados para responder ante circunstancias adversas, perfeccionndolos y transmitirlos mediante el lenguaje y la educacin.La cultura, por definicin, engloba todo el producto del quehacer humano: refugio y abrigo contra las inclemencias del tiempo; herramientas y medios para explotar la naturaleza en su propio provecho; divisin de las tareas y especializacin en ciertas labores; formas de organizacin social y poltica; normas que rigen la conducta o relaciones entre los miembros de una sociedad; medios de expresin; elaboraciones mgico-religiosas y cientficas o filosficas, etc., conforman expresiones culturales que han permitido el xito adaptativo del gnero humano.El sistema ecolgico, escenario sobre el cual se desenvuelve la vida, est integrado por tres conjuntos de variables o subsistemas: fsico, bitico y cultural o humano. Entre ellos hay una interdependencia recproca, lo cual significa que la altera-Margarita Gonzlez.1cin de una variable implica la completa readecuacin del sistema; en tal fenmeno reside su permanente dinamismo que explica, por otra parte, las innovaciones culturales, comparables a la evolucin orgnica.La evolucin humana, tanto en el plano biolgico como en el cultural, es un hecho innegable. A travs de los siglos ha ido dominando la naturaleza y dependiendo cada vez en menor grado de ella, a consecuencia de lo cual ha experimentado un continuo aumento poblacional, reflejo palpable del progreso que anima a la humanidad. Las controversias, sin embargo, an subsisten en torno al problema da las causas que originan o inducen al cambio cultural. Si sostenemos que la cultura es un mecanismo de adaptacin, tendremos que concluir que son las propias modificaciones del sistema ecolgico las que impulsan a buscar nuevas formas de adaptacin. Cualquier alteracin de la estructura interna, impide su normal funcionamiento; debiendo, pues, readecuarse hasta lograr un nuevo punto de equilibrio entre sus nuevas variables. Por ello la historia de las sociedades no es la de un progreso ascendente; al igual que en las modernas economas, experimenta periodos de auge y pocas de recesin que determinan su camino particular hacia un destino estrechamente ligado a su sistema ecolgico.La cultura es, por definicin, un fenmeno multivariable (Binford 1965). Sus innovaciones responden al comportamiento de variables que actan independientemente o en mltiples y complejas combinaciones recprocas dentro del sistema. Debido a ello no existen factores determinantes en el cambio cultural. Tal es el sentido de la evolucin multilineal (Steward, 1949-1955), aplicada a modelos para el estudio comparativo del desarrollo cultural.Steward concibe a la cultura como una integracin de rasgos primarios y secundarios. Los primeros o centro cultural, se relacionan con las actividades de subsistencia, mientras que los segundos se asocian con todas aquellas manifestaciones que no derivan directamente de las tareas econmicas .Estas son las que, en ltimo trmino, condicionan las formas de organizacin social o poltica, erigindose en el foco del cual dependen todas las otras expresiones humanas. El habitad-ambiente fsico y bitico- , de algn modo est, pues, condicionando la cultura, imprimindole un particular personalismo reflejado en la direccin y en sentido de su progreso. Lo anterior no niega que existan ciertas regularidades en el cambio cultural que permitan formular leyes generales; estas, empero, solo podrn obtenerse aislando, tipificando y clasificando las instituciones

Pablo Zambrano.2pertenecientes al centro cultural a fin de desentraar su comportamiento ante determinadas condiciones.La posicin expuesta no lleva implcita un determinismo geogrfico, simplemente reconoce la accin orientada del medio ambiente en el destino de una sociedad puesto que, junto con sugerir modos de adaptacin, se convierte en el corazn impulsor de los medios de produccin, gestadores de las relaciones socioeconmicas entre los hombres, germe, a su vez, de las formas de organizacin social y poltica.El evolucionismo multilineal, encarado con criterio ecolgico, tiene su contrapartida en el evolucionismo unilineal. Sus sostenedores arguyen que el desarrollo cultural sigue una serie de etapas, constituyendo secuencias que abarcan desde las sociedades ms pequeas y simples a las ms grandes y complejas. Argumentan que el progreso se debe a un creciente aumento en la relacin inversin-rendimiento de energas lo cual se logra con una mayor eficiencia tecnolgica.Consideran a la tcnica como el pilar fundamental de la cultura que estiman como un sistema integrado por tres niveles variables: tecnolgicas, sociolgicas e ideolgicas (White, 1959). El desarrollo tecnolgico provoca modificaciones readaptativas en otros niveles y genera el progreso al incrementar las energas recibidas per cpita por ao.Childe (1936, 1950) acu los trminos de Revolucin Neoltica y Revolucin Urbana que parecieran dar razn a quienes proponen la tcnica como base del progreso; en efecto, el dominio sobre la produccin acarrea dos importantes fenmenos; permite el aumento poblacional reflejado en una mayor fuerza de trabajo y libera a parte de ellas de las labores agrarias, posibilitando el surgimiento de otras especializaciones que conducen hacia la divisin social del trabajo y a la estratificacin de la sociedad .Muchos de los fundamentos conceptuales de Chile se basan en evidencias arqueolgicas del Cercano Oriente. Sin embar-

Pablo Zambrano.3go, investigaciones recientes en la misma rea, han tornado discutible el efecto revolucionario de los grandes cambios culturales prehistricos. Se hace cada vez ms evidente que aqullos fueron consecuencia de una lenta y paulatina evolucin iniciada el mismo momento en que apareci la humanidad.La captacin de energas naturales ha sido preocupacin fundamental de la humanidad; su cantidad y calidad posibilitan, limitan o disminuyen el aumento poblacional, base del desarrollo cultural. De ah que se produzca una profunda relacin de adaptacin y explotacin, a travs del agente tecnolgico, del grupo humano a su hbitat y a las consecuencias demogrficas y socioculturales derivadas de aquellas relaciones (Helm, 1962:630). Arqueolgicamente los restos asociados a la economa son, precisamente, los que perduran por ms tiempo; los modernos investigadores tratan de desentraar, a travs de ellos, la conducta asumida por el hombre en sus interrelaciones dentro del ecosistema. Tal es el fundamento de los modelos ecolgicos y sistemticos que, mediante estudios multidisciplinarios, estn orientados a encontrar una explicacin cientfica de los acontecimientos prehistricos.

Los modelos ecolgico culturalesOdum (1953) defini ecologa como la ciencia que estudia la estructura y funcin de la naturaleza. Como organismo vivo el hombre, tambin, participa en ella, mezclndose en la competencia por los recursos naturales con un elemento extrasomtico: la cultura. sta implica adoptar forma conductuales materializadas en los instrumentos y objetos que funcionan en el contexto de uno de los tres subsistemas culturales: tecnolgico, sociolgico e ideolgico.El hbitat, o territorio sobre el cual una sociedad ejerce sus actividades, est definido por las condiciones naturales de una zona. Medio ambiente, en cambio, es un concepto ms amplio, puesto que engloba a otros grupos o culturas con quienes se establecen tantos lazos simbiticos, o de complementacin econmica, como relaciones de competencia en la explotacin de recursos. Cada sitio arqueolgicos debe, entonces, analizarse con una perspectiva regional si se intenta explicar

Luis Crdova.4la funcin cumplida dentro de la compleja red de interacciones entabladas en el medio ambiente. La capacidad de mantencin de ste (Zubrow, 1975) depende de la tecnologa conocida para transformar los recursos naturales en bienes econmicos, gestador del flujo de energas (Odum, 1971) que, en ltimo trmino, determina el tamao poblacional (capacidad de mantencin) y sus formas de organizacin sociopolticas.El progreso tecnolgico tiende a disminuir la cantidad de nichos utilizados por los sistemas de obtencin de alimentos (Flannery, 1968). A travs de l, el hombre asume una conducta destinada a permitir la renovacin y supervivencia de las especies vegetales o animales que utiliza en su dieta cotidiana evitando, de tal manera, la destruccin del sistema ecolgico en que se desenvuelve. La distincin entre economas generalizadas y especializadas est ntimamente ligada a aquel fenmeno. Coe y Flannery (1964) sostienen que la diferencia fundamental entre las sociedades nmades y sedentarias reside, precisamente, en el sistema de procuramiento alimenticio. La primera explotan estacionalmente una gran cantidad de nichos ecolgicos o microambientes, dispersos sobre una vasta superficie, modalidad que les obliga a una continua trashumancia a fin de arribar a tiempo a las reas donde maduran los vegetales o se agrupan los animales. Las segundas, por el contrario, se concentran en la explotacin de uno o ms nichos cercanos, obteniendo una mayor productividad que redunda en aumento de las energas recuperadas.Las explicaciones ecolgico cultural no pueden considerarse como reglas generales o deterministas ya que se logran por el anlisis de interacciones y reciprocidades correspondientes a un sistema ecolgico en particular; por la misma razn, los patrones evolutivos de una sociedad tampoco son aplicables a otras distanciadas temporal y espacialmente. Ello no impide, sin embargo, establecer regularidades del comportamiento humano ante circunstancias especificas, utilizables en un estudio comparativo del devenir cultural.

Los modelos sistmicosConciben a la conducta humana como un factor de enlace (o articulacin) entre un amplio nmero de sistemas, cada

Luis Crdova.5uno de los cuales comprende fenmenos culturales y no culturales (Flannev, 1967:120). La participacin en ellos consume enorme cantidad de tiempo y energas a los individuos por lo que su modo de vida est estrechamente unido al equilibrio logrado entre inversin-rendimiento energtico del sistema, cuyo funcionamiento es mantenido, sin variaciones, por una serie de mecanismos homeostticos. Cuando ellos se rompen obligan a una readaptacin interna para alcanzar otro punto de equilibrio que puede significar un progreso o retroceso del sistema. En el primer caso procesos de feedback positivos o morfogenticos motivan su expansin y el logro de estabilidad en niveles ms complejos; en el segundo, procesos de feedback negativos, lo retrotraen a mayor simpleza. Ambos fenmenos explican, pues, el cambio o dinamismo cultural.Un estudio sistemtico obliga a aislar cada sistema en que participa el hombre y a analizarlos como variables separadas, hecho imposible de lograr.En arqueologa se ha explicado un modelo tomado de la biloga, el organismo funcional, que considera a cada elemento como interdependiente y funcionando para mantener el sistema en operacin. Este es capaz de soportar innovaciones encuadradas dentro de ciertos lmites, gracias a la accin de mecanismos reguladores, si se sobrepasan sobreviene el reacondicionamiento, proceso que implica la desaparicin del sistema puesto que el resultado final ser distinto.Los anlisis anteriores conforman el fundamento de la Nueva Arqueologa, movimiento, que intenta explicar los hechos del pasado a travs de la metodologa de las ciencias, elaborando hiptesis, verificndolas y enunciando las leyes generales que rigen la conducta humana segn reflejan los objetos que funcionaban en el contexto de las mltiples relaciones del ecosistema (Silva, 1977); mediante dichas leyes ser posible predecir el comportamiento adoptado frente a la ocurrencia de un fenmeno determinado.

Periodos y etapas en la evolucin culturalLa evolucin es un proceso dinmico a travs del cual la sociedad asegura su propia subsistencia y enriquece su bagaje

Margarita Gonzlez.6Un hondo peligro, lo que unido a las escasas perspectivas de vida, no ms de 30 aos, provocan frecuentes desequilibrios entre hombres y mujeres. Los infanticidios y, a veces, genocidios, tenan como misin mantener tal equilibrio y evitar las presiones demogrficas. Socialmente las bandas fueron igualitarias. Las nicas diferencias provenan del prestigio que daban algunas actividades; en l se encuentra el germen de las futuras divisiones sociales. Durante esta etapa el hombre tuvo que estar en un permanente proceso de aprendizaje. Las cambiantes condicione ambientales le impidieron acumular las experiencias necesarias para lograr avances significativos en el proceso de evolucin cultural. Las ocasiones propicias se dieron durante el Altitermal y el Meditermal. En el marco ms estable del posglacial, se adoptaron las innovaciones que llevaran paulatinamente al sedentarismo y al complejo dominio de las especies vegetales.

La etapa arcaica El reconocimiento de las potencialidades de sus respectivos medios ambientes, la paulatina extincin de la fauna pleistocnica, el relativo crecimiento demogrfico, son algunos antecedentes de esta etapa en la cual, tambin, parece romperse el aislamiento entre los sectores del continente. Difusiones de alimentos cultivados y tecnologa sealan la existencia de contactos, directos o a travs de intermediarios, entre poblaciones muy distantes unas de otras. Sin embargo, su caracterstica esencial es el paulatino aumento de los vegetales como base primordial de la dieta alimenticia. El hombre lentamente, aprendi a conocer las especies comestibles y a dominarlas hasta lograr producirlas a su antojo. Entonces surgieron las primeras aldeas agrcolas, pero el proceso fue largo, tom ms de cinco milenios y es por ello que no se puede hablar de una revolucin en los trminos de Childe. En Mesoamrica slo hacia el 2.500 a.C. aparecieron los agricultores, de >>tiempo completo