Documento Proyecto - Cambios de La Estructuración Familiar a Causa de La Inmigración a Partir de...

download Documento Proyecto - Cambios de La Estructuración Familiar a Causa de La Inmigración a Partir de La Pos Guerra

of 43

description

Documento Proyecto - Cambios de La Estructuración Familiar a Causa de La Inmigración a Partir de La Pos Guerra

Transcript of Documento Proyecto - Cambios de La Estructuración Familiar a Causa de La Inmigración a Partir de...

METODOLOGA DE TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL II

TRABAJO EXAULA: CAMBIOS DE LA ESTRUCTURACIN FAMILIAR A CAUSA DE LA INMIGRACIN A PARTIR DE LA POS GUERRA

PRESENTANVERONICA LISSETH SIBRIAN RIVERANOLASCO DE VILA, ANA RUBIDIAYANIRA MARISOL GARCIA OSORIOMARIA LIDUBINA GONZAES DE ESCOBAR

CATEDRTICA

LICDA. MARINA DEL CARMEN RAMOS CAMACHO

SAN SALVADOR, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

CONTENIDO

INTRODUCCIN

El presente estudio tiene como principal objetivo identificar a partir de informacin documental las respuestas nacionales/locales a los procesos de reasentamiento e Integracin de la poblacin migrante o desplazada de El Salvador, constituyndose En la base diagnstica que permite conocer los problemas que enfrenta este grupo poblacional y las respuestas institucionales que se ofrecen para su solucin.

La migracin se entiende como los movimientos de poblacin que son provocados por factores econmicos, sociales y polticos que obligan a las personas a cambiar su lugar original o de residencia.

En El Salvador, el conflicto armado de los aos ochenta provoc desplazamientos poblacionales forzados tanto internos como externos.

Posteriormente el proceso de negociacin produjo el fenmeno de los reinsertados, retornados y repobladores.

A la fecha, amplios segmentos de la poblacin salvadorea radica en el exterior y un nmero no determinado an busca alcanzar una oportunidad de mejorar sus condiciones econmicas y materiales orientndose a la bsqueda de trabajo fuera de las fronteras nacionales.Final del formulario

1.OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar el impacto de los factores relacionados a la migracin que incidieron en los cambios de la estructura familiar a partir de la guerra en El Salvador y las consecuencias que se dan en la pos guerra a consecuencia del conflicto armado.2.OBJETIVOS ESPECFICOS1. Dar a conocer los factores que incidieron en los cambios de la estructura familiar, a partir de la guerra en el salvador.

2. Explicar los cambios ms significativos de la estructura familiar causados por la migracin a causa del conflicto armado.

3. Mostrar cual es la estructura familiar despus de los cambios causados por la migracin despus de la post guerra.

4. Interpretar por que las familias salvadoreas deciden emigrar a diferentes pases del mundo. 3.ANTECEDENTES DEL PROBLEMASe estima que la guerra dej un saldo de 75.000 muertos, en su mayora civiles. Si se tiene en cuenta que en la dcada de 1980 la poblacin de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la poblacin perdi la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas fsicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, tambin, resultaron con graves secuelas psicolgicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres), numerosos nios quedaron hurfanos de padre, madre, o ambos.Los daos materiales fueron cuantiosos, puentes, carreteras, torres de transmisin elctrica, etc. resultaron destruidos o severamente daados; la fuga de capitales, y la retirada del pas o el cierre de innumerables empresas hicieron que la economa del pas se estancara durante ms de una dcada. La reconstruccin de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.Desde el punto de vista social, el costo tambin ha sido muy alto, la desmovilizacin de los ex-combatientes y su reinsercin a la vida civil han sido una dura labor que an contina; como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la poblacin civil miles de armas de fuego, lo cual propici el surgimiento de las pandillas de jvenes y adultos denominadas maras, dedicadas a la delincuencia y al trfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los pases (con ausencia de guerra) ms violentos del mundo. Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreos se vieron obligados a abandonar el pas, la mayora se radic en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza econmico-laboral, y las remesas de dinero que envan a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la economa nacional.Desde el punto de vista poltico, el pas se democratiz, desde el final de la guerra civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los acuerdos de paz (Procuradura de los Derechos Humanos, Polica Nacional Civil de El Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema poltico, y procuran preservar a todos los sectores de la sociedad, no obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran polarizacin y resentimiento en la sociedad salvadorea4.MARCO CONCEPTUAL

A partir de enero de 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz, se inicia la etapa de la post-guerra y se crean muchas esperanzas, principalmente por el regreso de una cantidad considerable de compatriotas al pas, aunque en la prctica perduran los mismos problemas de la etapa anterior, tales como escasez de empleos, falta de oportunidades para el desarrollo de pequeas y medianas empresas, crecientes niveles de desigualdad y confrontacin poltica derivada en inseguridad social.

Ante dicho panorama, muchas personas decidieron migrar nuevamente, sumndose a ellos otros conciudadanos en busca de satisfacer sus expectativas de superacin personal y familiar. Otro problema que aqueja la sociedad salvadorea es el desempleo, que segn el Ministerio de Economa en el ao 2001, la cada de los precios del caf a nivel mundial produjo en el pas la prdida de 10 mil empleos en la zona rural y paralelo a ello, los terremotos en ese mismo ao, generaron tambin unos 50 mil desempleos en las zonas urbanas.

Segn el informe proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dichas familias afectadas estaban formadas, en la mayora de los casos, por madres solteras e hijos; debido a que sus maridos haban emigrado a otro pas, con el compromiso de hacer llegar las remesas econmicas para el sostenimiento familiar.1

___________________________1 MINISTERIO DE ECONOMIA. Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Editorial OREAL El Salvador. 2000,pg 21La desintegracin familiar no es la excepcin de los problemas sociales en el pas, habindose agudizado durante los aos del conflicto armado (1980/1992) perdurando como un arraigo cultural hasta la actualidad, de manera que, la Fundacin Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), establece que para el 2002 haban 335,832 hogares mono-parentales dirigidos por una mujer quien provee los recursos econmicos para el sostenimiento de la familia; situacin que se acrecienta actualmente con la emigracin a los Estados Unidos de Norte Amrica.Un reciente informe del Programa las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que 30 de cada cien hogares salvadoreos son las mujeres jefas de familia, y de todas ellas el 80 por ciento son madres solteras2. En tal sentido la figura paterna se ha ausentado de sus hogares evadiendo la responsabilidad de orientar a hijos e hijas para que tomen sus propias decisiones y sean responsables de sus actos. Los problemas sociales han afectado las condiciones de vida de padres y madres de familia, en sus diversas manifestaciones econmicas, polticas, sociales y culturales, incidiendo de manera particular en el quehacer educativo del pas.Los problemas sociales que enfrenta actualmente el pas, afectan el desarrollo de las familias salvadoreas, particularmente en su condicin econmica. En tal sentido las personas en su afn por resolver tal situacin, emigran en la mayora de los casos, de manera ilegal.Este fenmeno migratorio se manifiesta tanto en el rea urbana como rural, teniendo como propsito comn mejorar las condiciones de su ncleo familiar. Segn datos proporcionados por el Ministerio de Gobernacin, diariamente salen del pas, aproximadamente quinientas personas, entre hombres, mujeres, nios y nias, quienes arriesgan su vida; cancelan grandes cantidades de dinero a personas que conducen su viaje (coyotes), el cual proviene de familiares que han emigrado con antelacin y en otros casos recurren a prstamos personales o hipotecarios, con intereses exorbitantes, con el riesgo de no llegar a su destino y perderlo todo; igualmente se aventuran a ser deportados, dado la inexistencia de una ley que garantice la estada en ese pas.Otro de los problemas sociales que enfrenta el pas y que se agudiza cada vez ms, es el desempleo, debido a la carencia de una poltica de intermediacin laboral, inexistencia de programas fuertes y auto sostenibles en donde se generen fuentes de empleo, poco inters por parte del Estado para renovar e incrementar la industria nacional del pas (generacin y comercializacin de energa elctrica, telecomunicaciones e infraestructura), poco incentivo y voluntad poltica para reactivar la agricultura y ganadera, entre otros.

En tal sentido puede afirmarse que el gobierno est mayormente interesado en crear las libertades comerciales que necesitan estas empresas; aunque esto implique dejar de percibir los ingresos econmicos (aranceles) que seran utilizados en educacin, salud, vivienda y otras responsabilidades del Estado.En este contexto la poblacin salvadorea experimenta una fuerte crisis econmica, en vista que las polticas de gobierno estn encaminadas a satisfacer las demandas de las empresas transnacionales, que se dedican a la explotacin y comercializacin de los recursos naturales existentes en el pas, al fomento del consumismo de tecnologa moderna, ropa de marcas prestigiosas, telfonos celulares, cmaras digitales, nintendo, juegos de video, electrodomsticos y otros, que en algunos casos son innecesarios y posiblemente nocivos para la salud mental.Los Tratados de Libre Comercio (TLC) que El Salvador ha firmado con otros pases del Continente, tuvieron una importante campaa publicitaria, haciendo alusin a la generacin de fuentes de empleo, que hasta la fecha, no llena las expectativas de la poblacin, sino que aumenta el nmero de desempleados al considerarse en la quiebra, miles de pequeos productores y propietarios de pequeas y medianas empresas, que no renen las condiciones para competir con empresas transnacionales.El alto nivel de desempleo que enfrenta la poblacin salvadorea, es una causante para que las familias no se puedan desarrollar plenamente y una de las razones ms fuertes por la que cientos de personas emigran a los Estados Unidos en busca de oportunidades de empleo. Todo padre de familia responsable procura buscar y mantener un empleo digno para satisfacer las necesidades bsicas del hogar, principios o ideales que se ven frustrados cuando en el pas no se encuentran las oportunidades de empleo.

En el seno familiar son transmitidos de generacin en generacin, los valores y anti valores que conforman la personalidad de un individuo, por consiguiente, si padres o madres, o ambos, no estn en el ncleo familar debido a que han emigrado del pas, esta formacin de valores queda en manos de otras personas de su familia ampliada o en el peor de los casos en amigos de la familia.

5.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Despus de realizar un anlisis en torno a los aspectos ms relevantes que comprende el impacto de la pos guerra en la conformacin de la estructura familiar, se formula el siguiente enunciado del problema:

En qu medida los factores multicausales de la inmigracin inciden en la estructuracin familiar de la pos guerra?

6.RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORA A UTILIZAREl trmino migracin humana es un concepto amplio, que explica diferentes formas De movilidad poblacional por causas voluntarias o involuntarias: inmigrantes, migrantes, desplazados. En tal sentido son dinmicas individuales, familiares y colectivas inscritas en procesos que tienden a la proteccin de la vida, la seguridad o el mejoramiento de las condiciones de existencia. Se refiere a procesos que entraan movimientos poblacionales opuestos: la emigracin o salida de individuos o grupos de personas del lugar de origen o de residencia habitual y la inmigracin o llegada de personas a un lugar diferente al de origen o residencia habitual. Consecuentemente, se denomina migrantes a todos aquellos individuos que participan en los movimientos migratorios, ya sean emigrantes quienes salen- o inmigrantes quienes llegan-Las migraciones forzosas, tanto internacionales como dentro de un mismo pas, implican razones involuntarias y/o violentas, que obligan a las personas a abandonar un territorio, en un momento determinado. Pueden ser provocadas por el hombre: conflictos sociales, conflictos armados, graves perturbaciones del orden pblico, violaciones sistemticas de los derechos humanos, infracciones a las normas del derecho internacional humanitario, desastres ecolgicos, construccin de grandes obras; o desastres naturales: terremotos, inundaciones, etc.

Tipos de familiasLas familias estn clasificadas en los siguientes tiposFamilia nuclear: formada por la madre, el padre y uno o ms hijosFamilia extensa:abuelos,tos,primosy otros parientes consanguneos o afines.Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).Familia ensamblada: es la que est compuesta por agregados de dos o ms familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos) y otros tipos de familias, aquellas conformadas nicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o ms nios. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a travs de la adopcin, de la maternidad subrogada o de la inseminacin artificial en el caso de las mujeres. Tambin se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relacin anterior.familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relacin de pareja pero no a la paternidad y maternidad.7.MARCO TERICOAl considerar que la investigacin es de naturaleza social en la cual se consideran problemas esenciales como emigracin, desempleo y desintegracin familiar, violencia social, se establece que el enfoque terico que fundamenta el estudio es el Estructural Funcionalismo, por cuanto en el contexto de la sociedad salvadorea se integran e interrelacionan de manera interdependiente los auto sistemas econmico, socio-polticos e ideolgicos, controlados estratgica y mediticamente por el gobierno de turno quien crea las condiciones necesarias orientadas a lograr el sostenimiento de su gran capital, por lo que, induce o impone de forma mecanicista a las personas potencialmente productivas a buscar por cualquier medio, las condiciones que les permitan su participacin, reconocimiento y subsistencia en la sociedad a la que pertenecen, dado las exigencias que la misma les demanda, garantizando con ello, la sostenibilidad y perduracin del sistema imperante.Este modelo impacta directamente en la estructura de la familia nuclear, ya que la etapa de la pos guerra, no creo las condiciones de estabilidad social y econmica, que cohesionara a la familia, sino que por el contrario ha sido un modelo expulsor de la poblacin hacia el exterior, en busca de un mejor futuro.8.FUNDACIN TERICA-METODOLGICAEl anlisis de datos secundarios es una de las estrategias ms antiguas que los investigadores han empleado para dar cuenta de fenmenos de realidad social sobre los que se dispona de informacin elaborada por otros.Se entiende por anlisis secundario de documentos o de datos documentales todo posterior anlisis de un conjunto de datos primarios que ofrezca interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma diferente a la presentada en el primer informe de investigacin. (SIERRA BRAVO, 2003, p. 292).Ello implica dos requisitos: 1) un anlisis posterior o re anlisis de datos obtenidos y analizados anteriormente; 2) que el nuevo anlisis no sea repeticin de los anlisis conocidos ya realizados con los datos, sino hacer tratamientos diferentes, interpretaciones distintas, adicionales.Los datos cualitativos son capaces de ser revisados desde mltiples perspectivas, y se utilizan para responder a preguntas de investigacin diferentes a las previstas por el investigador que obtuvo los datos originales. El uso de datos de otras personas ahorra tiempo, evita sobrecargar innecesariamente a los participantes de la (propia) investigacin, y agrega confianza a la interpretacin de los propios datos. (KELDER, 2005)9.9.CONSTRUCCIN DEL MARCO EMPRICO

La investigacin emprica se puede definir como "la investigacin basada en la experimentacin o la observacin (evidencias)". Este tipo de investigacin es llevada a cabo para poner a prueba una hiptesis.La palabra emprica significa informacin obtenida por medio experiencia, observacin o los experimentos. El tema central en elmtodo cientficoes que todo aporte debe ser emprico, lo que significa que es basado en la evidencia. Teniendo esto en cuenta, la palabra "emprica" tambin se refiere a trabajar conhiptesisque pueden comprobarse mediantela observacin y los experimentos.

Ciclo empricoEl ciclo emprico consiste en las siguientes etapas:1. ObservacinLa observacinconsiste en recoger y organizar los hechos empricos para formarhiptesis2. InduccinLa induccines el proceso de formacin dehiptesis

3. DeduccinDeducir las consecuencias con los datos empricos recin adquiridos

4. Pruebas Probar la hiptesiscon nuevos datos empricos5. Evaluacin Realizar la evaluacin de los resultados de las pruebasSe debe dar respuesta a tres cuestiones principales: 1. Por qu razn se debe efectuar una investigacin emprica? Qu problemas cientficos deben ser resueltos, y en consecuencia, cual es el valor cientfico prctico que tienen los resultados de una investigacin? 2. Qu es lo que se tiene que investigar? A qu objetos debe dirigirse la investigacin: deportistas, pacientes, familiares, trabajadores, cursos de formacin, etc Cmo se pueden escoger dichos objetos?. Qu caractersticas y propiedad de sus variables de dichos objetos deben ser comprobadas empricamente?. 3. Cmo se debe investigar?. Con qu tcnicas o aparatos de medicin se pueden obtener los datos necesarios?. Cmo se emplean dichas tcnicas?. De qu forma se pueden valorar e interpretar los datos?. Solamente quien al comenzar su investigacin la planificar minuciosamente, sirvindose del mencionado plan de procedimiento, puede estar seguro de poder concluir en el tiempo previsto y con los recursos disponibles.Este tipo de investigacin requiere por una parte mayor cantidad de tiempo para el diseo de la boleta de investigacin, levantar las encuestas, tabularlas y analizarlas, para confirmar o desvirtuar la hiptesis que se ha formulado.

Por lo anterior esta investigacin es de carcter secundaria, haciendo uso de la recabacin de informacin, a travs de la lectura e interpretacin de estudios, informes y documentos, relacionados con el tema de investigacin.

10.CONTRAPOSICIN DE LA INFORMACIN TERICA CON LA EMPRICA

10.1LA MIGRACIN DE SALVADOREOS HACIA ESTADOS UNIDOS.

En este contexto, el flujo migratorio empieza a ser constante e intenso, y el destino principal los Estados Unidos. Los inmigrantes salvadoreos en ese pas generaron redes que ayudaron a otros salvadoreos a entrar al pas en forma indocumentada, a la vez que la legislacin estadounidense permita a los salvadoreos regularizar su situacin, lo que inici el camino al sueo americano. Miles de salvadoreos comenzaron a abandonar el pas por distintas vas. (PNUD, 2005).

Se aborda en este apartado la emigracin de salvadoreos en el extranjero, pero se hace mayor referencia al fenmeno migratorio hacia el principal pas de destino: Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador estimaba que de los 3 millones de connacionales que residan fuera del pas, 2.5 millones de ellos se encuentran en Estados Unidos Lo cual representa el 90%.

Cuadro 1. Distribucin geogrfica de los salvadoreos en el mundo.

PasSalvadoreos*

CanadEstados UnidosMxicoCentroamricaSuramricaAustraliaItalia130,0002,500,0003,20063,0003,00046,00019,000

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. * Para el ao 2009.

Podemos observar en el cuadro 1; que los salvadoreos se distribuyen en diferentes pases del mundo. Dada la proporcin de poblacin salvadorea que se encuentran en Estados Unidos es razn por la cual se har referencia en este el trabajo de investigacin.

Es una realidad que el pas de EE.UU es el que est proporcionando la mayor fuente de empleo para la economa salvadorea, lo cual significa que El Salvador depende del trabajo que desempean a diario miles de salvadoreos en el pas del Norte.

Adems se hablar de las emigraciones ilegales, con el inconveniente que en el pas no se cuenta con una base de datos exacta que especifique la cantidad de salvadoreos que se encuentran indocumentados. Por su misma condicin de inmigrante ilegal es difcil contabilizar, o tener un registro; no hay una cifra especfica que nos proporcione la cantidad de salvadoreos que emigran anualmente.Por ello que se toman datos aproximados de algunas instituciones y de La Oficina de Censos de EE.UU. Del total de salvadoreos que salen del pas cada da; aproximadamente entre el 80% y el 85% logra llegar a su destino. (Revista Encuentro 2011:11)

Se puede correr el riesgo de que exista una subestimacin en las estadsticas oficiales del censo de EEUU; debido a la probabilidad de que no se incluya a nuevos inmigrantes as como a quienes no reportan su condicin de inmigrante por pas de origen debido a su estatus de espera de legalizacin.

10.2. La dimensin de la Poblacin de origen salvadoreo en el Exterior.

La migracin indocumentada aparece para muchos salvadoreos, hombres y mujeres, como el nico medio para salir de la pobreza y buscar condiciones que permitan obtener recursos para vivienda, educacin y alimentacin, es decir, mejorar su calidad de vida o de movilidad social.

Su particular situacin los obliga a asumir riesgos y condiciones de vida de personas de segunda categora en el pas de destino.

La Mesa Permanente sobre Derechos de los Migrantes (Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador), estima que entre 500 y 600 personas salvadoreas emigran cada da, principalmente hacia Estados Unidos. Se presume que alrededor de unas 145,000 personas emigran de manera indocumentada de El Salvador cada ao.

En El Salvador, las remesas son el fundamento de la dolarizacin y en todos los pases centroamericanos constituyen el mecanismo principal para cerrar la brecha de la balanza comercial, reducir la pobreza de forma significativa y financiar las cargas sociales que, por su naturaleza, corresponden al Estado. (Gaborit, Mauricio; 2012:18).

Es decir, los emigrantes aportan cerca de una quinta parte de la riqueza del pas. Segn el Banco Central de Reserva, en 2010. Los emigrados enviaron al pas lo que representa, principalmente desde Estados Unidos, remesas por un total de 3,539.4 millones de dlares, alrededor del 16.2% del PIB en ese ao.

El flujo de remesas en 2010 represent un aumento, aproximadamente, del 2.2% respecto a las remesas del ao anterior.

El Salvador cuenta con amplias redes de emigrantes en EE.UU que facilitan recursos para que familiares y amigos en los lugares de procedencia emigren, entre otros factores.

El Salvador ofrece caractersticas de empuje, y los salvadoreos que ya estn insertados en los mercados de trabajo en EE.UU, son el factor de atraccin; ambos tipos de condiciones son determinantes en las decisiones de emigracin de miembros de los hogares de nuestro pas.

Los salvadoreos estn optando por vender su fuerza de trabajo en el norte y por sacrificar su arraigo en beneficio de su familia. Otro porcentaje poblacional le deja de apostar a su pas generndose con ello una actitud pasiva e indiferente hacia los problemas nacionales.

Hay algunos que consideran que este fenmeno es una oportunidad para que el pas acceda al mercado internacional superando de esta forma la limitacin territorial y poblacional.

En suma las migraciones han sido una vlvula de escape de la poblacin.

Las etapas del desarrollo econmico y social del continente latinoamericano, se extendan con velocidad y han sido variadas desde los aos 60, las expectativas de un mayor progreso de los pases rezagados del mundo, en la actualidad las etapas del desarrollo econmico y social para Amrica Latina: Hubo progresos insuficientes en materia de desarrollo econmico y social.

Las asimetras en el desarrollo, reflejadas en las estructuras productivas: de la periferia, especializada y heterognea; la de los centros, desarrollados, diversificada y homognea.

Se advirti la necesidad social de aumentar rpidamente el empleo para absorber la creciente fuerza de trabajo.

La industrializacin bajo la orientacin activa del Estado era considerada la nica manera de generar rpidamente progreso tecnolgico por medio del desarrollo desde adentro.

La migracin es una condicin necesaria para la existencia de las remesas familiares, el nmero de personas que se encuentran fuera del pas a medida en que ese contingente se nutre e incide sobre el monto de remesas familiares que ingresan al pas.

Los datos de las migraciones salvadoreas; proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (MRREE); con el apoyo de diferentes organismos de cooperacin internacional e instituciones de investigacin nacionales, han desarrollado un esfuerzo tcnico importante, con el afn de cuantificar y enmarcar geogrficamente el fenmeno de la dispora salvadorea.

El MRREE proporciono las cifras de las concentraciones de salvadoreos por jurisdiccin consular, las cuales se han construido y contienen registros migratorios hasta 2010.

En el cuadro 2: Los datos que proporciona el mapa observamos que estos se concentran en los pases de Amrica del Norte con la ms alta concentracin de salvadoreos en el mundo para el ao 2011:

Cuadro 2. Registro de ciudadanos salvadoreos 2011.*

PasNmero de personas

Estados Unidos de AmricaCanadresto de pases del mundototal aproximado2, 645,267120,000.00243893**3, 009,160

Cifras utilizadas contenidas en la base de datos de migrantes salvadoreos.*La fusin de datos de ambos registros permiti definir el posible universo de salvadoreos residentes en el exterior hasta 2011, ** Residiendo en 32 pases.

Esta medicin de la poblacin salvadorea residente en el exterior debe considerarse de manera aproximada y con el propsito de referencia; no como datos consolidados y absolutos.

Depende de la forma concreta en que contine el proceso de integracin econmica en la regin, las fuerzas de atraccin y expulsin podrn ser ms o menos fuertes y estas fronteras podrn ser ms o menos permeables a la migracin. La mayora de las consecuencias socioeconmicas de la migracin son dobles o contradictorias.

10.3. Etapas Histricas de la Migracin salvadorea.

Hubo tres oleadas migratorias de El Salvador hacia Estados Unidos, la primera se dio antes de mediados de la dcada de los sesentas; la principal motivacin de los primeros inmigrantes eran los deseos de superarse econmicamente. Tenan trabajo pero queran estar mejor, algunos se fueron con visa pero la mayora lo hizo cruzando la frontera de manera ilegal, eran pocos los que se ubicaron en las ciudades de Los ngeles, San Francisco y el Estado de California

La segunda oleada se desat a principios de los aos ochenta, debido a la guerra civil, miles de personas atrapadas en la zona de guerra. Lo abandonaron todo para buscar refugio en diversas ciudades ya no solo en Los ngeles, sino que en importantes comunidades como Long Island, Washington, Houston, Las Vegas y otras ciudades.

Luego de los Acuerdos de Paz el flujo de migrantes empez a disminuir, la economa nacional comenz a crecer de manera rpida hasta registrar en 1995 un 7%. Pero a partir de ese ao la economa se estanc.

La firma de los acuerdos de paz marc un cambio en las motivaciones para emigrar, siendo una de las principales las diferencias salariales y la bsqueda de oportunidades, la historia de emigraciones ha generado una especie de cultura migratoria de los habitantes salvadoreos; considerando que la emigracin es una opcin para sus vidas.

Comenz entonces, ya en la segunda mitad de la dcada de los noventa la tercera oleada migratoria que dura hasta la fecha no es solo la bsqueda de mejorar la situacin econmica y las pocas posibilidades para salir adelante. El fenmeno migratorio ha dado lugar a una serie de profundas transformaciones en la vida econmica del pas y de sus habitantes.

Los emigrantes salvadoreos tienen un peso importante en el total de la regin y de inmigrantes en EEUU.

Estado Unidos tena una poblacin de 15,717 salvadoreos en 1970 una cifra similar a los habitantes de un municipio como Jayaque o San Julin. Ahora se habla de ms de 2 millones de salvadoreos viviendo en E.U.A. lo que equivale a la poblacin de 19 municipios del departamento de San Salvador o al total de habitantes de nueve de nuestros catorce departamentos.

El Banco Central de Reserva de El salvador (BCR) ha estudiado a los remitentes de remesas de los E.U.A. entre los hallazgos se tienen: las remesas promedio mensual por remitente es de 300 dlares; la mitad realiza doce envos anuales; la mayora expresa que mientras este difcil la situacin econmica en El Salvador ellos se sienten obligados a remitir mayores cantidades.

Dicho estudio tambin sugiere que: al menos una cuarta parte de compatriotas se encuentran indocumentados en E.U.A.; los remitentes tienen un promedio de 9.2 aos de escolaridad superior a la media nacional de 5.6 aos y; el 43% de remitentes reside en California, 12% en New York, 8.5% en Virginia, 7.8% en Texas y 6.3% en Maryland.

La Oficina de Censos de EE.UU reportaba 797 mil salvadoreos viviendo en EEUU en el ao 2000 que posicionaba a El Salvador en el grupo de los primeros 10 pases de origen de inmigrantes de Estados Unidos, de acuerdo al referido censo; la proporcin de inmigrantes salvadoreos represent 12.7% de la poblacin total de El Salvador para el mismo ao.

El Censo de EE.UU registra la proporcin de salvadoreos la cual es significativa en relacin a los inmigrantes en EE.UU, los inmigrantes salvadoreos respecto al total de los mismos latinoamericanos es reveladora, siendo esta 4.9%, mientras que 2.5% si se comparan los inmigrantes salvadoreos respecto al total de EE.UU, la cual es una cifra nada despreciable para un pas que a nivel geogrfico y de poblacin es pequeo.

En el siguiente cuadro 3. Se puede observar la poblacin inmigrante originaria de El Salvador distribuido por condados y gnero en el perodo de 2010.

Cuadro 3. Perodo de ingreso a Estados Unidos de la poblacin inmigrante originaria de El Salvador y la situacin migratoria en 2010 por gnero y a nivel estatal.porcentajesPerodoTotal deinmigrantes de El Salvador

CaliforniaMarylandNueva YorkTexasVirginia

Perodo de ingreso al pasEn 2000 o despus De 1990a 1999Antes de 1990

35.8

28.3

35.9

26.5

24.1

49.4

43.1

32

24.9

34.4

32.9

32.7

37.3

28.7

34

39.8

33.8

26.3

P o r c e n t a je con ciudadana segn gnero

HombresMujeres24.431.731.142.619.534.821.427.422 .926.121 .217.5

Total2837.121.724.224.419.3

Fuente: CEMLA.

La migracin de mano de obra hacia los EE.UU y Canad; forma parte de los bienes de exportacin ms importantes de la mayora de los pases del Istmo Centroamericano.

Las remesas monetarias registradas de los centroamericanos representan el nmero de porcentajes migrantes del Istmo en Norteamrica; se triplic en la dcada de los aos 90 y se duplic de nuevo en el ao 2000. Los EE.UU desde principios de los aos noventa, trata de regular la inmigracin; mientras restringen cada vez ms las posibilidades para la migracin legal.

Tal como se observa en el cuadro 4, a continuacin:

Cuadro 4. Porcentaje de migracin de salvadoreos 2011.

PASPorcentaje

Estados Unidos de AmricaCanad Y Resto del mundoUniverso de salvadoreos en el exterior91.89%

8.11%100%

Fuente: Mapa de migraciones salvadoreas 2011 proporcionado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Es necesario sealar que la causa principal por la que los salvadoreos emigran; es por razones de ndole econmica, entre las cuales se pueden sealar las siguientes: un gran porcentaje de salvadoreos que emigran no porque no tengan empleo, sino porque los salarios devengados no suplen, las necesidades bsicas de sus familias, los jvenes que se incorporan al mercado laboral, sean profesionales o no, se les hace difcil ingresar a este.

Las causas de los altos ndices de migracin en este pas son debido a los grandes problemas econmicos, la ausencia de empleos, los bajos salarios, el alto costo de la vida, la falta de seguridad en el pas, la ausencia de oportunidades y sobre todo, la pobreza que constituye uno de los factores primordiales.

Las personas que emigran van dispuestas a trabajar en lo que sea, aprender lo que sea para poder emplearse en los pases receptores; trabajar dos o tres turnos si es necesario para enviar la cantidad de remesas suficientes para pagar las deudas que han dejado en el pas, pagar las hipotecas de sus casas, saldar la deuda con el coyote y mejorar la calidad de vida de su familia, la mejora de la dieta alimenticia, la incorporacin de los hijos a la educacin; comprar vivienda, o mejorarla si es que ya la tienen, coadyuvando con ello incluso a la generacin de empleo local.

El Salvador es considerado un pas exportador de personas hacia EE.UU; un pas profundamente influenciado por las migraciones; dependiente de significativos montos de remesas familiares. Su situacin geogrfica lo convierte en un territorio de trnsito hacia los pases de destino en el norte del hemisferio.

El fenmeno de la migracin difcilmente se va a reducir, la tendencia es a incrementarse porque estn respondiendo a una dinmica econmica nacional, por lo tanto los salvadoreos ven como nica salida a sus problemas, a la emigracin, convirtindose en una vlvula de escape. Los salvadoreos constituyen el 3.2% de la poblacin hispana, la tercera en importancia, despus de los mexicanos (64.3%) y los originarios de Puerto Rico.Los salvadoreos comparten la misma proporcin que los cubanos para el ao 2009.

10.4. Datos importantes de mencionar.

Tres de cada diez son ciudadanos. El 66% nacieron fuera de Estados Unidos (son inmigrantes). Y el 56% llegaron a USA despus de 1990

La poblacin es ms joven que las dems nacionalidades hispanas, la media es de 29 aos (la media de la edad de los norteamericanos es de 36 aos).

Cuatro de cada diez vive en California, el 14% reside en Texas.

Los salvadoreos tienen bajos niveles educativos 53% no han obtenido el ttulo de high school.

Tienen una media de ingresos anuales de $20,238 por debajo de la media de la poblacin hispana y de la norteamericana

14.6% vive en situacin de pobreza por debajo de la proporcin de la poblacin hispana que es de19.5%.

El flujo migratorio hacia el principal socio comercial de El Salvador es continuo, puede ser explicado por los factores de empuje y atraccin (push and pull factors), como desarrolla Maingot (1999).

El primer factor se refiere al hecho de que salvadoreos radicados en EE.UU y con status de permanencia legal cuentan con acceso a mejores alternativas de trabajo, con mayor remuneracin, y que por tanto, pueden incrementar el monto de remesas que envan a sus hogares de origen (asumiendo que el vnculo familiar se mantiene).

El segundo factor compete al flujo continuo de emigrantes salvadoreos hacia EE.UU.

10.5. Dimensin de la poblacin de origen salvadoreo en el exterior y su distribucin en Estados Unidos.

En el marco de la globalizacin; se observa que se produce una nueva relacin entre pases desarrollados/pases subdesarrollados, en la cual la migracin est jugando un importante papel; la trascendencia de los flujos migratorios, en este contexto se est viviendo una divisin internacional del trabajo que ha cambiado las condiciones del comercio mundial, pues ahora son los pases desarrollados los que exportan productos agrcolas a los subdesarrollados, lo que constituye una forma ms de subordinacin pues con la prdida de autosuficiencia alimentaria, los pases pobres quedan en manos de los pases ricos.

10.5.1. La Inmigracin laboral salvadorea

Personas que llegaron en busca de oportunidades de empleo y mejores salarios Dado el alto porcentaje de inmigrantes entre los latinos, ellos tienden a tener tasas de participacin en la PEA ms altas que otros grupos de la poblacin estadunidense, como el resto de la PEA, centroamericano y mexicano.

Registran los porcentajes ms altos de personas empleadas en labores de construccin, extraccin y mantenimiento, mientras que la participacin de los otros grupos de latinos en este rubro es bastante menor.

Los Inmigrantes recientes ocupan puestos de trabajo menos deseables; con los salarios ms bajos de Estados Unidos, sin embargo representan mucho ms de lo que podran ganar en sus pases de origen. Dentro de cada categora ocupacional ms generales los latinos suelen encontrarse concentrados en unos cuantos rubros: ciertas ramas especficas de la manufactura ligera, ms que de la pesada; servicios de limpieza y mantenimiento de edificios y jardines; manejo y preparacin de alimentos; cajeros en tiendas de auto servicio y ventas de menudeo; trabajos especializados de albailera, etc.

El alto porcentaje de inmigrantes indocumentados y en general, sirve como un elemento que permite diferenciar y estigmatizar a la mayor parte de la poblacin latina, sobre todo a los que pertenecen a los estratos socioeconmicos ms bajos, quienes se destacan por su poco conocimiento del ingls, lugares de residencia, empleos poco calificados y mal remunerados.

La demanda de mano de obra para desempear estos trabajos no deseables, y con remuneraciones bajas, creci marcadamente a finales del siglo XX al mismo tiempo que llegaron las nuevas oleadas de inmigrantes, provenientes de pases latinoamericanos, ms que dispuestos a realizarlos.

La mayora de las ocupaciones en las que se emplean los nmeros ms altos de trabajadores latinos a nivel nacional son empleos poco calificados y de salarios bajos que no exigen estudios superiores (us dol, 2008). Citado en CIDES-UMSA (2009:196).

Los trabajadores indocumentados son an ms vulnerables que los dems por la irregularidad de su estatus migratorio.

El alto porcentaje de inmigrantes indocumentados y en general, sirve como un elemento que permite diferenciar y estigmatizar a la mayor parte de la poblacin latina, sobre todo a los que pertenecen a los estratos socioeconmicos ms bajos, quienes se destacan por su poco conocimiento del ingls, lugares de residencia, empleos poco calificados y mal remunerados.

La demanda de mano de obra para desempear estos trabajos no deseables, y con remuneraciones bajas, creci marcadamente a finales del siglo XX al mismo tiempo que llegaron las nuevas oleadas de inmigrantes, provenientes de pases latinoamericanos, ms que dispuestos a realizarlos.

La mayora de las ocupaciones en las que se emplean los nmeros ms altos de trabajadores latinos a nivel nacional son empleos poco calificados y de salarios bajos que no exigen estudios superiores (us dol, 2008). Citado en CIDES-UMSA (2009:196).

Los trabajadores indocumentados son an ms vulnerables que los dems por la irregularidad de su estatus migratorio.

El nmero de indocumentados ha crecido marcadamente en los ltimos aos, la situacin laboral de la mayora de los latinos poco calificados es precaria de por s, debido a cambios recientes en las condiciones laborales generales, impuestos como respuesta a la competencia y la globalizacin, dando paso, a un mercado laboral cada vez ms segmentado y estratificado. CIDES-UMSA (2009:199).

Los latinos, constituyen alrededor de la sptima parte de la poblacin estadounidense, son ms de la cuarta parte de las personas que tienen ingresos por debajo del umbral de la pobreza. CIDES-UMSA (2009:206).

En el cuadro 5: se muestra a continuacin el nmero de salvadoreos distribuidos en los diferentes pases del mundo teniendo a Estados Unidos y Canad la mayor cantidad de compatriotas para el ao 2010.

Cuadro 5 Nmero de emigrantes salvadoreos por pas de destino 2010.Nmero de personas y porcentajesPases dedestinoNmero de emigrantes salvadoreos

EstructuraPases dedestinoNmero deEmigrantes salvadoreosestructura

EstadosUnidosCanadGuatemalaCosta RicaAustraliaBeliceEspaaItaliaMxicoHonduras

Nicaragua1,214,049

49,80114,85514,37911,3528,2578,1307,9897,8695,4743,291

88.82%

3.64%1.09%1.05%0.83%0.60%0.59%0.58%0.58%0.40%0.24%

Panam

SueciaFranciaVenezuelaReino UnidoEcuadorRep. Rep.DominicanaBrasil

Resto pasesTOTAL

2,942

2,8991,119813 0.

78871754648310,298

1,366,819

0.22%

0.21%0.08%06%

0.06%0.05%0.04%0.04%0.75%

100.00%

Fuente: encuesta sobre la comunidad estadounidense 2010. American Community Survey (2010) para el dato Estados Unidos y para resto de pases Banco Mundial.

10.5.2. Perfil Estados Unidos de la poblacin inmigrante de origen salvadoreo.

Se estima que en 2010 el nmero de inmigrantes en Estados Unidos provenientes de El Salvador haya resultado de 1, 214,049 personas. Ello represent el mayor flujo migratorio de poblacin centroamericana hacia Estados Unidos.

Cuadro 6: El Salvador 1, 214,049 El grupo de poblacin de origen centroamericano, incluyendo tanto a nativos como inmigrantes, con mayor presencia en Estados Unidos es el de los salvadoreos, distribuidos en dos tercios los inmigrantes y un tercio los nativos de origen salvadoreo. CEMLA (2012:12).

Cuadro 6. Estructura en 2010 de la Poblacin total de Origen Nmero y porcentajes OrigenNmero de personasPorcentajes

SalvadoreoNativosInmigrantes1,829,798615 7491,214,049-33.7 0%-66.30%

Fuente: Los totales que aparecen en este cuadro son promedios de aos y provienen De la American * Community Survey y presentan ciertas diferencias con los de la seccin IV que son cifras censales y estn referidas al 1 de abril de 2010. Pg. 13

Durante los ltimos aos el flujo migratorio de El Salvador hacia Estados Unidos mostr un mayor dinamismo que el flujo migratorio total dirigido a ese pas. De hecho, en la segunda mitad de la dcada pasada el nmero de inmigrantes de origen salvadoreo aument en ms de 200,000 personas como se indica en el cuadro 7.

Cuadro 7. Evolucin del nmero de inmigrantes en Estados Unidos provenientes de Centroamrica y El Caribe, 2004-2010* Nmero de personas y porcentajes

Pas de origen2004-20052009-2010VariacinAbsoluta Relativa

________________Contribucina la variacin

El SalvadorCENTROAMRICA*TOTAL INMIGRANTES962,3342,317,508

34,984,5261,181,9722,928,143

39,236,479219,638610,635

4,251,95322.80%26.40%

12.20%36.00%100.00%

--

* En este cuadro Centroamrica incluye a seis pases, mientras que en los datos agregado de la ACS Centroamrica tambin incluye a Belice y a otro pequeo rubro denominado otros centroamricanos

El nmero de salvadoreos inmigrantes en Estados Unidos se elev de 937,170 personas en 2004 a 1, 214,049 personas en 2010, lo que implic un incremento promedio anual de 46,147 personas y de 4.41%. En ese perodo el flujo migratorio fue muy estable, con excepcin de 2008 en que la debilidad de la demanda de trabajo en ese pas propici un flujo migratorio de salvadoreos ligeramente negativo.

Un tercio del nmero total de inmigrantes en Estados Unidos provenientes de El Salvador ingres a ese pas a partir del ao 2000. Como se presenta en el cuadro 8 a continuacin.

Cuadro 8. Perodo de ingreso a Estados Unidos de la poblacin inmigrante originario de El Salvador. Estructura porcentualPerodo de ingresoEl Salvador

En 2000 o despusDe 1990 a 1999Antes de 199035.828.335.9

Total100.00%

Fuente: CEMLA

En 2010 en Estados Unidos el 51% de la poblacin inmigrante originaria de El Salvador estaba integrada por hombres. El gnero de la poblacin inmigrante originaria de pases de Centroamrica y el Caribe en 2010. CEMLA (2012:16).

En Estados Unidos la estructura de edades de los inmigrantes provenientes de El Salvador se concentra en poblacin en edad laboral. As, en 2010, de los inmigrantes originarios de ese pas slo el 5.3% tena 18 aos o menos de edad, comparado con el 24% en la poblacin total de Estados Unidos (tanto nativos como inmigrantes) y slo el 4.9% contaba con 65 aos o ms frente al 13.1% en el conjunto de ese pas.

De esa manera, casi el 90% de los inmigrantes originarios de El Salvador se ubic en un rango de edad de 18 a 64 aos, mientras que en la poblacin total de Estados Unidos ese porcentaje result de un 62.9%.

10.5.3. Beneficios del pas receptor y los inmigrantes.

El lado negativo para las sociedades receptoras es que los inmigrantes generalmente son de la clase menos educada, en muchos casos marginados. Adicionalmente los pases receptores no solo se paga poco al inmigrante al ser ilegal no disfruta de la proteccin social de sus ciudadanos ms barato. En E.U.A hay una doble moral su economa necesita mano de obra barata pero al mismo tiempo se crean barreras, como leyes antiinmigrantes.

Los inmigrantes aportan a la familia nuevos recursos econmicos, sociales y simblicos y ese capital novedoso se hace dominante en el entorno social de origen. Su capital es ms valorado que el de los que se han quedado inmviles. (Gomes, 2007).

Datos de la Universidad Centroamericana (UCA) establecen que cada ao son 145 mil personas las que emigran; calculndose un total de 2 millones 800 mil salvadoreos y salvadoreas viviendo en el exterior (un 29% de la poblacin).

Uno de cada tres salvadoreos se encuentra en el exterior; de este total, al menos un 88% se ha concentrado en los Estados Unidos (2.7 millones). Si bien hace falta documentar mejor las bases de estos estimados mayores, no sera sorprendente que resultara cierto que la poblacin salvadorea en los Estados Unidos fuera mayor que los niveles detectados por el censo de ese pas, aun con las correcciones del caso, dos razones: el clsico sub-conteo de los grupos tnicos y de los pobres en los censos, una parte considerable de los inmigrantes salvadoreos ha llegado en un estado de indocumentacin, con lo que evita el escrutinio oficial.

Los datos salvadoreos, estaran indicando que si para que emigrar a el primer milln de salvadoreos se requirieron los 48 aos transcurridos entre 1951 y 1998, se requirieron solo cuatro aos ms (1998-2002) para despachar el segundo milln. A mayo de 2005, el saldo acumulado de casi 55 aos era de 2 millones 664 mil emigrantes.

Suponiendo que de estos 90% se ha dirigido a los Estados Unidos, solo en ese pas habra ya 2.7 millones de salvadoreos, sin incluir los que salieron del pas sin registrarse y los nacidos all que han asumido la doble nacionalidad. Podra quedarse corto el estimado del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 2.9 millones de salvadoreos en los Estados Unidos

10.6 Existencia de heterogeneidad estructural.

La presencia de una heterogeneidad estructural en la regin es resultado de la utilizacin desigual de la tecnologa y recursos en los distintos sectores y en diversas actividades, lo que se traduce en una heterogeneidad de recursos productivos entre los pases.

La teora de la dependencia es una respuesta a los problemas de los anlisis estructuralistas en el anlisis de la dependencia; los temas estructuralistas establecen un marco explicativo que detalla las relaciones asimtricas.

El ncleo del anlisis de la dependencia que es que el subdesarrollo no es una condicin original sino que se ha producido histricamente en el proceso de expansin del capitalismo y diferentes aspectos que se mencionan a continuacin:

i) Actividades directamente relacionadas con el comercio exteriorii) La dependencia econmica con los Estados Unidosiii) La situacin econmica y social del pas.iv) La inversin disminuy

El Salvador se ha integrado a la economa global mediante la exportacin de mano de obra barata, o la explotacin en el propio territorio del recurso fuerza de trabajo con bajos salarios, destinada a generar productos y servicios orientados al mercado internacional, como la maquila textil o los nuevos cultivos de exportacin; la dependencia con respecto al mercado internacional por diversas vas.

Esto ha supuesto que la provisin de mano de obra est vinculada tambin a la poblacin urbana empobrecida. La pobreza y vulnerabilidad social se convierten entonces en condicin necesaria para garantizar los flujos de migrantes.

La economa informal comenz a incrementarse, al igual que la mano de obra mostr mayor movilidad hacia EUA. Al examinan los impactos provocados en los territorios de origen de la migracin, poniendo el acento en cuestiones como la desagregacin familiar y el papel contradictorio de las remesas, los procesos de diferenciacin social.

Este creciente peso de las remesas en la economa salvadorea pone al descubierto el papel como proveedora de mano de obra barata en el mercado internacional.

La fragilidad y los desequilibrios econmicos incentivan la emigracin lo cual da origen al fenmeno de los grandes volmenes de remesas,, la migracin y las remesas, se han convertido en aspectos vinculados al patrn de crecimiento econmico regional (Mendoza, 2006:120-121)

La influencia por la necesidad de los individuos de aumentar sus ingresos y su bienestar, pero la economa salvadorea, caracterizada por su subdesarrollo debido a la vulnerabilidad y la poca estabilidad en el crecimiento econmico, lo cual disminuye la capacidad de crear empleos y de aumentar los salarios. (Mendoza, 2006:121) esto impacta en el bienestar de la poblacin y por consiguiente la migracin.

La mayora de las consecuencias socioeconmicas de la migracin son dobles o contradictorias. La movilidad de la fuerza de trabajo capacitada, profesionales y estudiantes contribuye, sin duda, a la fuga de cerebros. Pero al mismo tiempo su migracin genera un flujo significativo de remesas, promueve el establecimiento de nuevos lazos entre pases, estimula la transferencia de tecnologas y ayuda a crear nuevos tipos de comunidades.

10.7 El impacto sobre las familias.

La vida consiste para muchos ncleos familiares de la regin, en un crculo perverso de carencias que se van retroalimentando y fortaleciendo, se constituyen en un modelo reproductor de pobreza, privaciones, degradacin brutal de la calidad de vida y acortamiento de los aos de existencia.

Los pobres de los 90 son ms pobres que los de los 80; el estrato de la pobreza que ha crecido ms aceleradamente es el de los pobres extremos.

La mayora de la poblacin y de las familias de Amrica Latina, Los hijos de los pobres no tienen acceso a la educacin, se enferman, estn mal alimentados, no acceden a empleos productivos, no tienen capacitacin, no tienen crdito y con ello se autogenera la pobreza.

El crecimiento de la pobreza tiene mltiples efectos destructores de las bases de la institucin familiar; las carencias afectan a cada uno de los miembros de la familia debilitando sus posibilidades de constituir familias fuertes y slidas. Los problemas agudos de desempleo y salarios muy distantes de las necesidades mnimas. Como parte de las estrategias de supervivencia familiar, todos los miembros de una familia estn frecuentemente obligados a contribuir a los escasos ingresos del hogar y aceptar cualquier trabajo que se les ofrezca. Se ha producido un debilitamiento del tejido social.

La crisis del empleo que se traduce en el desempleo o la falta de un empleo estable generan tres nomadismos bsicos en las familias lo que lleva a su desintegracin: un nomadismo laboral, un nomadismo habitacional al carecer de vivienda propia y un nomadismo marital ocasionado por la misma inestabilidad econmica.

Una de las mayores vctimas del proceso de pauperizacin de la regin es entonces, la institucin familiar, pilar de la historia del gnero humano y eje del tramado del tejido social latinoamericano.

Los emigrantes salvadoreos tienen una incidencia significativa en la economa domstica a travs de remesas familiares; el flujo que supera al de la Inversin Extranjera Directa es una caracterstica regional.

En trminos macroeconmicos, el uso de las remesas se convierte en un tema importante de poltica econmica; as, en trminos simplistas, las remesas pueden ser dedicadas para consumo o para ahorro e inversin. La primera incide en la satisfaccin de las necesidades bsicas del presente; las ultimas variables, impactan en el consumo futuro, y tienen un efecto positivo en la produccin futura del pas.

Aunado a ello la falta de disponibilidad de crdito de las PYMES en el sector formal impide absorber a todos los que buscarn empleo. Lo ms probable ser que se creen formas de generacin de ingresos a escala pequea y familiar dentro del sector informal, como estrategia de supervivencia de los hogares. Las posibilidades de expansin del sector informal son inciertas, ya que tambin su capacidad de incorporacin de nuevos trabajadores es limitada.

Otra vlvula de escape que en los ltimos 20 aos ha funcionado para disminuir la brecha entre la enorme entrada de personas en la poblacin econmicamente activa y la insuficiente creacin de empleos ha sido la migracin a pases desarrollados, y en especial a Estados Unidos.

Finalmente, el posible retorno de migrantes desde Estados Unidos tambin ejercer presin tanto en la competencia para el empleo formal y en el mercado informal, como en la reduccin de los ingresos familiares.

La migracin y el sector informal, que han sido las recientes dos vlvulas de escape ms importantes, muchos indicadores sociales durante los aos del auge (2003-2007)

El rezago en la demanda de trabajo frente a la oferta del mismo es creciente; hay una necesidad de reenrumbar, la educacin hacia sectores ms tcnicos; pero por el momento no estamos en un escenario idneo de generacin de empleo, el pas ha ido progresando, el reto es proporcionar oportunidad de empleo de ms productividad donde se compite con empleos baratos.

Aunado al lento crecimiento econmico nacional ha sido una generacin de empleo volcada principalmente servicios, una mano de obra poco calificada y un mercado que no logra absorber a los salvadoreos en edad de trabajar.

10.7 La Pobreza

El estudio sobre la pobreza ha sido abordado desde diferentes pticas atendiendo a sus mltiples dimensiones en que prevalece; la pobreza estructural como efecto del crculo vicioso de la misma; el tema de la pobreza, fenmeno que hace que algunos de sus habitantes busquen el ansiado bienestar econmico en Estados Unidos.

El problema de la pobreza el cual la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), incluy en su agenda; comenz a trabajar en un programa a largo plazo que erradicara la pobreza y el hambre, al cual se le denomin "Objetivos del Milenio (ODM)".

En este contexto El Salvador se compromete a reorientar las polticas sociales amplindola y disendola de tal forma que se vuelva a mediano y largo plazo ms eficaz. En este marco lanzaron el programa "Oportunidades", cuyo componente estratgico le denomina "Programa de la Red Solidaria".

Programa que ha sido posible implementarlo con prstamos y la cooperacin internacional, lo que quiere decir que hay poca capacidad de inversin social propia.

La ayuda suplementaria de E.U.A. es que dichos fondos son destinados para cumplir los ODM, acordados en el marco de las Naciones Unidas (combatir la pobreza, facilitar el acceso al agua potable, ampliar las oportunidades a los jvenes y mujeres, procurar la sostenibilidad ambiental y otros). Orientando los recursos de la cooperacin externa a las poblaciones ms pobres y vulnerables.

Las causas de la pobreza estn en la estructura de la sociedad, manifestadas en los ciclos de crisis econmica, social etc. No basta carecer de lo material para ser pobre, sino que tambin existen aspectos ideolgicos culturales que no permiten el desarrollo individual y familiar.

Las situaciones paralelas que se generan, son la dependencia de las remesas la falta de fuentes de empleo, los altos ndices de carencias bsicas, la poblacin en extrema pobreza, entre otros, son el reflejo de la situacin real del pas.

El Banco Mundial plantea: Que si el crecimiento econmico; es clave para la reduccin de la pobreza, pero es la propia pobreza la que impide el crecimiento de los pases; se debe atacar a la pobreza, va la generacin de ingresos. La economa es muy diferente a la de antes de los noventa, en el sector rural la mayora de municipios del pas ha permanecido rezagada.

Fuera de los principales centros urbanos en El Salvador miles de personas viven en condiciones de pobreza y optan por emigrar hacia las principales ciudades de Estados Unidos por la falta de oportunidades.

Casi la mitad de los salvadoreos son pobres; la precariedad es mayor en el rea rural; los departamentos de San Salvador y La Libertad tienen un ndice de desarrollo humano superior al promedio nacional por ende son receptores de poblacin y los doce restantes departamentos son expulsores de poblacin.

Hay un desequilibrio territorial; en la zona norte y oriente de El Salvador que sigue expulsando a la poblacin; ms del 66% de los salvadoreos que viven en el exterior provienen de dichas regiones, las remesas familiares contribuyeron a consolidar la dolarizacin. (Gchez, R. 2009).

Cuadro 8. Proporcin de hogares en pobreza por rea 2000-2010En porcentajesAoTotalUrbanaRuralAMSS

2000200120022003200420052006200720082009201053.738.836.836.134.635.287.534.640.037.836.529.831.329.530.029.230.996.529.835.733.333.038.851.649.246.243.742.572.243.849.046.543.20.00.00.024.50.025.025.023.324.825.023.7

Fuente: EHPM

En el cuadro 8. Se observa el porcentaje de hogares por rea para los aos 2000-2010 y del total en el 2000 representaba un 53.7%; en el 2006 se observa que fue de 87.5% un porcentaje bastante alto; para el 2008 de 40%. Para el rea rural la tendencia es un porcentaje elevado entre 2000-2010 con respecto a la zona rural que durante el 2006 fue de 96%; para AMSS el porcentaje es bajo y se ha mantenido entre el 25%.

La pobreza se puede contrarrestar con la generacin de empleo y as ampliar el acceso a las necesidades bsicas; en El Salvador existen 32 municipios en extrema pobreza severa con un promedio de 49.92% hogares en pobreza, lo que implica segn el mapa de la pobreza 175,038 habitantes. En relacin a la poblacin total y la poblacin en pobreza extrema severa son dos los departamentos que presentan mayores ndices de pobreza: en el caso de Morazn que es el departamento que tiene la poblacin con mayor pobreza extrema severa, casi el 17.5% de la poblacin vive en esa situacin.

Otro caso que se puede citar es Chalatenango en donde aproximadamente el 12% de la poblacin.

Las causas que generan el fenmeno de la migracin en El Salvador son mltiples, pero el problema se centra en la falta de oportunidades internas. No se ofrecen verdaderas opciones de auto desarrollo y sostenimiento a los jvenes como una educacin de calidad.Ante las condiciones de pobreza y precariedad social, las remesas se presentan como una oportunidad de ingresos que permitira mejorar los niveles de bienestar de la poblacin, y de ese modo superar su condicin de pobreza.

Una situacin de pobreza marginada y permanente, segregada por el desarrollo, en que vive la mayor parte de la Humanidad, sin perspectivas de evolucin espontnea favorable mientras persista su subordinacin dentro del sistema Jos Luis Sampedro.

Muchos han tenido que ver disminuir sus oportunidades socioeconmicas en los ltimos aos, solucionar problemas especficos en el mbito local eliminando los obstculos que hacen inequitativo el acceso al mercado; que los pobres sean parte de la solucin el desafo es encontrar un camino hacia el desarrollo que promueva el progreso humano necesidades locales acceso al trabajo, educacin, agua potable, electricidad, salud.

Para el caso de la pobreza relativa; se tiene que el porcentaje es mayor en el rea rural presentando un porcentaje mayor entre 2006 y 2008; as mismo el rea urbana durante los mismos aos presenta un aumento; para el caso de AMSS la tendencia es mucho menor.

Estas reas se caracterizan por el deterioro de sus recursos naturales y la economa agrcola de subsistencia (granos bsicos) esta falta de oportunidades econmicas es la que aunada a las migraciones provocadas por el conflicto blico de los aos ochenta han hecho que estos municipios sean expulsores de poblacin e importantes receptores de remesas familiares.

La cobertura de servicios sociales bsicos; aplicar estrategias de lucha contra la pobreza y armonizar la cooperacin bilateral (donaciones) y multilateral (prstamos) urge cerrar la brecha entre la economa urbana y rural. Cerca de 65% de la gente vive fuera del Gran San Salvador y la mayora de los que viven en extrema pobreza dependen de la agricultura para subsistir por lo que se necesita un replanteamiento de la economa rural y las ciudades intermedias fortaleciendo la base del capital humano, expandiendo las fuentes de trabajo no agropecuario que se puedan corregir las fallas del estado y mercado.

Cuando los ingresos del principal receptor no son suficientes el aumento de la densidad ocupacional es un medio para que el hogar evite o reduzca la pobreza. En el pas el 42% de los hogares tiene solo un ocupado y en la mayora el principal receptor de ingresos es el de nivel ocupacional inferior por lo que el deterioro de la economa familiar ejerce mayor presin en aumentar el nmero de ocupados por hogar.

La vulnerabilidad social est asociada con la cantidad y calidad de los recursos que controlan los individuos y familiares, el trabajo, el capital humano, los recursos productivos y las relaciones sociales. El trabajo se ha visto menoscabado por una produccin basada en ciertos ncleos modernos que demandan poca mano de obra.

La inestabilidad de los ingresos se traducir en mayor precariedad en el mercado de trabajo con crecientes empleos de temporada y sin seguridad social.

Es preciso que los indicadores macroeconmicos tradicionales dejen de ser los nicos parmetros para la toma de decisiones destacando el ndice de desarrollo humano (IDH) Amartya Sen la expres escepticismo a Mahbub ul Haq (creador del informe sobre Desarrollo Humano) acerca del intento del IDH de captar en un simple nmero la realidad compleja del desarrollo.

El IDH ha tenido xito en servir de medicin alternativa del progreso complementando el Producto Interno Bruto (PIB).

El IDH se basa en tres componentes: longevidad, educacin e ingreso per cpita, Mahbub se convenci de que el predominio de PIB no dejara de existir por un conjunto de cuadros.

La gente los mirara respetuosamente pero cuando se tratara de usar una medicin que resumiera el progreso volveran al PIB por ello optaron por un solo nmero pero que no fuera ciego a los aspectos humanos como lo es el PIB.

Uno de los datos ms reveladores fue la diferencia en cada uno de los componentes de IDH (esperanza de vida, educacin, e ingreso) a nivel urbano y rural el ingreso per cpita en las reas urbanas es tres veces mayor que el de las reas rurales.

Los departamentos de la zona norte y oriental son los que tienen los IDH ms bajos solo San Salvador y La Libertad estn por encima del promedio nacional as como se presenta en el cuadro 9. Las medidas contra los inmigrantes sern estrictas en E.U.A y la demanda estadounidense de mano de obra estar estancada. Las remesas irn descendiendo hay que crear ms oportunidades para los jvenes en El Salvador.

Cuadro 9. El Salvador IDH por departamento (2005)En porcentajes.DepartamentoIDH

SAN SALVADORLA LIBERTADSANTA ANASONSONATECUSCATLNSAN MIGUELLA PAZ0.7950.7580.7400.7310.7270.7130.707

USULUTNAHUACHAPNSAN VICENTECHALATENANGOLA UNINCABAASMORAZN0.6980.6940.6880.6820.6750.6620.642

Fuente: mapa de pobreza urbana 2005.

Estrategia integral de combate a la pobreza va los servicios sociales bsico y el ingreso familiar (empleo local), el sector informal del mercado de trabajo ms de la mitad de las personas ocupadas son mujeres, situacin que deja con mayores niveles de vulnerabilidad a este grupo poblacional ya que en su mayora carecen de las prestaciones laborales establecidas por la ley.

Entre 2007 y 2008 alrededor de 116 mil nuevos hogares en situacin de pobreza y el porcentaje de pobreza habra retrocedido al promedio registrado entre 1999, 2000, 2001 el total de hogares en situacin de pobreza extrema habra aumentado en promedio 35 mil y alrededor de 80 mil en el caso de pobreza relativa para el perodo 2007-2008.

El porcentaje de pobreza extrema registrado en 2009 es similar al registrado en 2004 y 2005 el de la pobreza relativa es la que presenta un retroceso ms dramtico remontndose a los registrados en el perodo 1994-1997 en donde la pobreza relativa pareca no ceder.

Bajo estas condiciones de pobreza persisten brechas entre el rea rural y el rea urbana para el 2009 en el rea urbana ms de un tercio de los hogares viven en pobreza 9 son pobres extremos y 24 son pobres relativos mientras que en el rea rural 46 de cada 100 hogares son pobres de los cuales 17 son pobres extremos y 29 se encuentran en situacin de pobreza relativa.

Segn el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) su razonamiento sintetiza a las remesas que son el programa de alivio de la pobreza en muchos pases ahora el desafo est en lograr que estos flujos se conviertan en herramientas importantes para el desarrollo econmico Adicionalmente, en junio de 2009 crearon la pensin bsica universal para 42.000 adultos mayores de 70 aos que no contaban con seguro social y que residan en los 100 municipios ms pobres del pas, entre otras (CEPAL: enero 2010).

La pobreza en las zonas rurales ha generado una migracin hacia las grandes urbes, en especial, las capitales, y tambin hacia el exterior. En las ciudades, parte de esta poblacin engros los anillos de miseria; mientras que la migracin hacia otros pases produce remesas que alimentan parte de los ingresos familiares de las zonas rurales.

Afrontar las coyunturas crticas e ir saliendo de los problemas estructurales, que hacen que los niveles de pobreza se mantengan altos. Los pases centroamericanos, y en particular sus zonas rurales, tiene un universo de sub-demandas sociales, que histricamente los Estados no han podido atender.

La pobreza rural, ms el aumento en los niveles de desigualdad, generan espacios para facilitar la migracin a las ciudades o a terceros pases; atemorizando la inversin y desincentivando el turismo. Por lo tanto, el desarrollo rural territorial requiere de acciones integradas, tanto local como nacional y regionalmente.

Los aportes de las remesas exceden los 3,000 dlares anuales por remitente. Suma que equivale a recibir uno y medio salarios mnimos; por mes durante un ao, el 20% de hogares salvadoreos reciben remesas, regularmente la mayora de las familias receptoras son pobres y las transferencias recibidas llegan a representar hasta la mitad del ingreso familiar.

Contradictoriamente las zonas norte y oriente son las que menos inversin pblica reciben; los gobiernos salvadoreos no invierten lo suficiente en los lugares de origen de los compatriotas que mantienen a flote la economa nacional y familiar; el potencial humano debe ser la gestin.

Segn cifras de EHPM para el 2009 a nivel nacional un 37.8% de los hogares se encuentran en pobreza de estos el 12% se encuentra en pobreza extrema mientras que el 25.8% estn en pobreza relativa. las expectativas de que no se perdern maana las oportunidades que provienen del ingreso; no deben ser bajas; las expectativas se deterioran cuando el desempleo tiende a aumentar cuando el subempleo sustituye al empleo cuando el trabajo temporal sustituye al permanente cuando los salarios reales tienden a caer y cuando la pobreza tiende a extenderse.

Hay que volver ms equitativo el acceso de la gente al mercado y el crecimiento econmico ms sensible al empleo eliminar las ventajas con la que muchos compiten en su quehacer econmico que los frutos del crecimiento econmico no se queden concentrados en unos pocos y que lleguen a los ms pobres. La reduccin de la pobreza debe ser una prioridad nacional el diseo de la poltica macroeconmica. La pobreza en El Salvador contina siendo de gran dimensin; esta es una de las expresiones ms importantes de la desigualdad econmica y social segn las cifras.

La realidad miles de salvadoreos ha dejado de pensar en su pas y tienen puesta su mirada en el norte. La pobreza no es una determinada y pequea cantidad de cosas, ni es slo una relacin entre medios y fines; es sobre todo una relacin entre personas.

En El Salvador las tasas de crecimiento han sido muy bajas o niveles muy mnimos, que aunque haya habido algn crecimiento; no es el necesario para que se abran ms puestos de trabajo. El tipo de crecimiento de una economa, nos mostrar que hay mejoras, cuando se vea reflejado en los ndices econmicos de un pas, y lo ms probable es cuando; las tasas de desempleo puedan bajar.

10.8 Remesas

La posicin del Banco Mundial afirma que las remesas que envan los migrantes a los pases en desarrollo reduce la pobreza en esas naciones, pero la salida masiva de agentes altamente calificados representa un dilema para muchos pases pequeos y pobres.

El ingreso de las familias con miembros en el extranjero es superior al de los hogares no migrantes. (Schiff y Ozden, 2005).Acorde con este razonamiento Ismet Koc e Isil Onan (2004) sostienen que las remesas tienen un impacto positivo para el bienestar del hogar, y los hogares que reciben estos recursos son ms ricos que los que no lo reciben. En el mbito social, los flujos de remesas que ingresan al pas han tenido un impacto significativo sobre el ingreso de las familias, y han sacado a muchas de ellas de la pobreza, adems de desarrollar de manera natural cambios en patrones de consumo, costumbres y aspiraciones personales.

Dada importancia de este tema para la economa del pas, el Banco Central de Reserva como compilador de las estadsticas de remesas familiares, tiene inters en ampliar el conocimiento de este fenmeno, tanto por razones estadsticas como de anlisis.

El tema de las remesas es demasiado amplio el problema consiste, principalmente en que las personas receptoras de remesas no visualizan opciones para hacer un uso productivo de su dinero, entre las formas de uso improductivo podemos enunciar : acostumbrados a estar recibiendo y pasar de ser PEA (poblacin econmicamente activa), a ser PEI (poblacin econmicamente inactiva), por simple negligencia y la falta de ganas de superacin mediante el trabajo casi la totalidad de las personas receptoras de remesas procedentes de EE.UU. gastan el dinero que reciben sin inversin alguna, como puede observarse en los datos siguientes: para el 2009 Un 81.7% se gastan el dinero en consumo superfluo, el 9.2%, hace inversin productiva la cual se tiene que fomentar y promover con ayuda de programas como el de la Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa (CONAMYPE), quienes podran darles asesoramiento a los que quisiesen invertir ms en un negocio, siendo una delas mejores opciones.

Las remesas en El Salvador en su mayora son remesas de emigrantes de EE.UU. las cuales definiremos como: cuenta de balanza de pagos que registra las transferencias que los emigrantes realizan, en moneda del pas en que trabajan; hacia su pas de origen.

Este elemento ayudara a disminuir la emigracin, ya que a falta de empleo es que comienza la emigracin a Estados Unidos de Amrica. Y el uso improductivo de las remesas.

Ms all de su magnitud exacta la migracin ha tenido fuertes impactos en la sociedad salvadorea, los niveles actuales contrastan con los que existan durante los aos noventas cuando en El Salvador las remesas representaban dos dgitos del PIB; no cabe duda la ayuda que las remesas brindan hacia las economas, se ha magnificado sustancialmente provocando una mayor vulnerabilidad en los pases respecto a esa ayuda externa.

En ese contexto El Salvador est en desventaja frente al resto de Centroamrica debido a la dolarizacin ya que estas fueron la clave de estabilidad cambiaria que el pas alcanz durante los noventas; sin remesas la dolarizacin colapsara; el ingreso de las remesas equivale a ms del 40% de las importaciones sin estas se tendran que recortar drsticamente las importaciones; las remesas familiares conservan un papel de contrapeso macroeconmico. Se siguen teniendo remesas las que estabilizan las cuentas nacionales.

En El Salvador estos flujos representaron el 72.5% del dficit de la balanza comercial entre Enero-Julio de 2008 mientras que en el 2009 la cobertura sobrepas el 106% a pesar del descenso de las remesas la cada de las importaciones todava fue ms abultada (-28.6%).

Segn el Banco Central de Reserva (BCR); las remesas apoyan en la disminucin de la pobreza y mueven el consumo canalizando una parte del flujo de remesas; hacia el ahorro e inversin en una porcin mnima. La mayora de las remesas es utilizada para la cobertura de las necesidades bsicas aprovechamiento de la dinmica que representa.

Es importante visualizar el comercio exterior por que una baja en las remesas y divisas en general impacta en el saldo de la Balanza de Pagos (transacciones econmicas del pas con el exterior) a nivel microeconmico la desaceleracin de los flujos de remesas reflejan la disminucin del ingreso de muchas familias y reduccin del gasto, cada de las ventas.

El poder adquisitivo de los salvadoreos se ha visto aumentado por el flujo de remesas que en 2006 el BCR calcul que eran US $3,300 millones y en el 2007 superaban los US $3,800 millones; el 50% se va a la zona oriental. Los datos que maneja el BCR muestran que del total del consumo en datos corrientes de US $15,700 millones solamente el 13.4% se financi con ingresos provenientes de las remesas; el resto debi provenir de otras fuentes de ingreso, no todo el consumo es sustentado por las remesas.

Las remesas aumentan pero eso no hace que las familias salgan de la pobreza.

Como sabemos la entrada de remesas en el pas ha ido en aumento ao con ao; los flujos de ingresos por remesa juegan un papel importante desde el punto de vista social y econmico, debido a que sirven de complemento de ingresos para muchos salvadoreos.

Este ingreso es significativo dentro de la balanza de pagos estas generan divisas lo cual permite un volumen de importaciones. Son flujos estables, que no responden a las perturbaciones de los mercados financieros.

Debido a la crisis en el 2008-2009 hubo una desaceleracin que hizo que se recibieran menos flujos.

Los emigrantes enviaron aproximadamente la misma suma que en 2007, aunque afecto a los salvadoreos el aumento del desempleo y la cada de los ingresos en EE.U, las remesas bajaron. Estas diferencias pueden ser reconciliadas por el uso de los ahorros de los migrantes para compensar por sus ganancias/prdidas y obligaciones familiares.

La tasa de desempleo de los latinos en Estados Unidos se ubic en 8 por ciento al final de 2008. Entre 2007 y 2008, los ahorros de inmigrantes bajaron de US$4,000 a US$3,000; reduccin que indica que hicieron uso sus ahorros para sustituir ganancias durante ese perodo.

A partir de la ltima dcada del siglo pasado, el flujo migratorio en El Salvador ha aumentado considerablemente, por consiguientemente, el flujo de remesas tambin ha crecido, siendo Estados Unidos el pas de donde proviene la mayor cantidad de remesas.

En el aspecto social, los flujos de remesas contribuyen a mejorar las condiciones de vida de muchas familias y en algunos casos han logrado sacarlas de la pobreza. Segn el BCR; las remesas apoyan en la disminucin de la pobreza y mueven el consumo canalizando una parte del flujo de remesas; hacia el ahorro e inversin en una porcin mnima.

La mayora de las remesas es utilizada para la cobertura de las necesidades bsicas aprovechamiento de la dinmica que representa. Campos R. (2000:14, 32-36).

Las remesas representan, por orden de importancia, la segunda fuente de financiacin externa para los pases en desarrollo, despus de la inversin extranjera directa. Adems de ser ms estables al producirse un conflicto o una crisis financiera, las remesas tienden a permanecer estables o incluso a aumentar. Si se tuvieran en cuenta las transferencias hechas por vas informales, el valor estimado de las remesas mundiales se duplicara alcanzando los USD 200,000 millones.

Las remesas familiares superaron los USD 3,330 millones de dlares en el 2006, y 3600 millones de dlares en el 2007 representando un 18% y 18.5% del PIB respectivamente y permitiendo a las familias salvadoreas satisfacer sus necesidades bsicas.

La CEPAL y el PNUD han sealado que las remesas alivian la pobreza entre un 7% y 8%.

La cantidad de migrantes laborales que van de sur a norte y el volumen de las remesas que envan a sus pases de origen han experimentado un crecimiento sin precedentes en todo el mundo; (Banco Mundial, 2007). Como lo seala Devesh Kapur (2004), las remesas se han convertido en el nuevo mantra del desarrollo la creencia de que las remesas pueden canalizarse hacia inversiones econmicas que superen el subdesarrollo.

Los migrantes transfieren a su lugar de origen habilidades y actitudes conocidas como remesas sociales que apoyan al desarrollo; La fuga de cerebros est siendo reemplazada. La migracin temporal, de fuerza de trabajo puede estimular el desarrollo. Las disporas pueden constituir una poderosa fuerza para el desarrollo a travs de la transferencia de recursos e ideas a los pases de origen; El desarrollo econmico reducir la migracin, estimulando la migracin de retorno.Jorge Durand seala que el debate entre los que insisten en el potencial de las remesas para el financiamiento del desarrollo y los que sostienen que las remesas constituye esencialmente un ingreso familiar y no un fondo para la inversin productiva.

La evidencia emprica demuestra que el impacto de las remesas en el desarrollo es incierto: a nivel local, hay progreso como estancamiento en los pueblos de migrantes. Las remesas son ingresos fundamentales para muchas familias, lo cierto es que en el contexto del desarrollo local, regional o nacional su aportacin es importante.

Manuel Orozco; analiza los indicios sobre el desempeo de las remesas en el marco de la estructura econmica local y permitir distinguir lo que realmente es efecto de las remesas que se deriva de factores contextuales. El destino ms frecuente es el hogar mismo donde se usan como estrategia de supervivencia, ya sea que constituyan un ingreso nico o complementario en una pequea proporcin se destina a emprender un negocio; la remesa se convierte en una transferencia entre pobres y juega un papel de compensacin social mejorando las condiciones de vida de las familias y comunidades receptoras.

Como instrumento que podra contribuir a la reduccin de la pobreza y al desarrollo de los pases de origen; El impacto de las remesas va a depender directamente de cmo se incorporan a la estructura econmica de cada sociedad, las remesas familiares constatan que la gente pobre es la que ayuda a la gente pobre; al grado que su solidaridad genera suficientes millones de dlares para mantener a flote la economa nacional.

Los receptores de remesas no tienen la visin de invertir en un negocio uno de los grandes problemas que tiene el pas, si se invirtieran las remesas en la microempresa, El 85% de los remitentes de remesas familiares tienen algn pariente cercano viviendo en Estados Unidos (cnyuge, hijos, padres, abuelos o hermanos), en promedio tiene 3.6 parientes en ese pas.

Las remesas familiares son la segunda fuente externa ms importante de ingresos econmicos para El Salvador, durante el ao 2007 se recibieron $3,695.3 millones equivalentes a 18.1% del PIB segn estadsticas del BCR. Estos flujos de ingresos juegan un papel importante desde el punto de vista social y econmico, ya que sirve de complemento de ingreso para muchos de los hogares salvadoreos. Muy significativo dentro de la balanza de pagos estas generan divisas lo cual permite un volumen de importaciones.

Por ser flujos estables, que no responden a las perturbaciones de los mercados financieros.

Estos flujos son importantes, superiores a los ingresos obtenidos por la exportacin de bienes tradicionales del pas en el ao 2007. El departamento de San Salvador sigue siendo el principal receptor de remesas familiares segn el monto recibido, aunque en trminos relativos al porcentaje de personas por departamento es donde menor importancia tiene el fenmeno. No obstante esto indica que slo en el ao 2007 dicho departamento tuvo ingresos cercanos a los $1,000 millones en concepto de remesas familiares, monto muy importante para estimular la actividad econmica local. Las remesas familiares juegan un papel importante en la economa del pas, tanto a nivel micro como macroeconmico.

Las remesas familiares son la segunda fuente externa ms importante de ingresos econmicos para El Salvador, durante el ao 2007 se recibieron $3,695.3 millones equivalentes a 18.1% del PIB segn estadsticas del BCR. Estos flujos de ingresos juegan un papel importante desde el punto de vista social y econmico, ya que sirve de complemento de ingreso para muchos de los hogares salvadoreos.

Muy significativo dentro de la balanza de pagos estas generan divisas lo cual permite un volumen de importaciones.

Por ser flujos estables, que no responden a las perturbaciones de los mercados financieros.

Estos flujos son importantes, superiores a los ingresos obtenidos por la exportacin de bienes tradicionales del pas en el ao 2007. El departamento de San Salvador sigue siendo el principal receptor de remesas familiares segn el monto recibido, aunque en trminos relativos al porcentaje de personas por departamento es donde menor importancia tiene el fenmeno. No obstante esto indica que slo en el ao 2007 dicho departamento tuvo ingresos cercanos a los $1,000 millones en concepto de remesas familiares, monto muy importante para estimular la actividad econmica local. Las remesas familiares juegan un papel importante en la economa del pas, tanto a nivel micro como macroeconmico.

Las remesas constituyen una fuente importante de ingresos para las familias receptoras, aliviando en alguna medida los gastos que conllevan las necesidades bsicas.

A nivel macroeconmico, el aporte de las remesas ha sido determinante para lograr estabilizar el dficit comercial manteniendo alto el Producto Interno Bruto (PIB). El fenmeno migratorio est intrnsecamente relacionado con el flujo de remesas y es precisamente donde encontramos su origen; la migracin es principalmente de carcter rural, pues es en este sector donde ms comnmente se perciben familias en condiciones precarias de vida.

10.8.1 Situacin actual de las remesas

A partir de la ltima dcada del siglo pasado, el flujo migratorio en El Salvador ha aumentado considerablemente, por consiguiente, el flujo de remesas tambin ha crecido.

En el aspecto social, el flujo de remesas ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de muchas familias salvadoreas y en algunos casos ha logrado sacarlas de la pobreza.

Las remesas han permitido que se genere la dolarizacin en el pas, pues gracias a stas existe un constante flujo de dlares ao con ao, los cuales posibilitan que se pueda mantener un tipo de cambio fijo al haber reservas suficientes de dlares.

10.8.2 El consumo como principal destino de remesas

Las remesas se ven dirigidas, casi en su totalidad, al consumo directo de la familia que es considerado por la poblacin como ms importante y trascendental para la vida y crecimiento del individuo. Aquellas necesidades bsicas y de subsistencia. Segn datos oficiales, en promedio de cada $100, 83% estn destinados al consumo, 6% 7% a la educacin y apenas 3% al ahorro. En la zona urbana, el 80% se destina aproximadamente al consumo, mientras que en la zona rural es de 90% aproximadamente; los hogares rurales cuentan con menores ingresos y por lo tanto se ven obligados a utilizar las remesas en su mayora para cubrir gastos en necesidades bsicas.

10.8.3 Remesas ahorro e inversin

El monto de las remesas destinado para el ahorro es mnimo, aproximadamente el 3% de la entrada de remesas es dirigido al ahorro. Las remesas innegablemente, son de las principales bases de la economa salvadorea, es preciso ahondar en su forma de actuar en las variables micro y macroeconmicas.

Entre las variables macroeconmicas tenemos el PIB, tasa de desempleo, balanza comercial, consumo, inversin, demanda agregada, ahorro, inflacin, tipos de cambio, tasas de inters, etc.

10.8.4 Remesas a nivel macroeconmico

La influencia e importancia de la remesas en El Salvador adopta una apariencia colosal.

Las remesas en El Salvador son una fuente de respaldo econmico muy fuerte, que propicia tener una economa artificial, pero contribuye al mejoramiento del nivel de vida de los salvadoreos con respecto a su cultura consumista.

El impacto de las remesas, el cual no ha sido conceptualizado ni teorizado. Considerando las deficiencias tericas y metodolgicas de los estudios; se conoce sobre el aporte que representa al consumo familiar, contribuyendo a elevar el nivel de vida y bienestar de los hogares receptores, incidiendo en la dinmica de las desigualdades econmicas y las condiciones de pobreza. La contribucin al gasto de los hogares se traduce en efecto multiplicador hacia el resto de la economa local, regional y nacional.

Adems las remesas tambin representan una oportunidad para estas economas subdesarrolladas, un recurso que si fuera bien gestionado, permitira superar las condiciones estructurales de precariedad, pobreza y desigualdad que genera la emigracin laboral y una fuerte dependencia de la economa nacional.

La migracin salvadorea en los Estados Unidos comienza a finales del siglo XIX, sin embargo los salvadoreos no llegan en masa a ese pas hasta principios de la dcada de los ochenta, a principios de la guerra civil que durara doce aos (1980-1992). En las pasadas tres dcadas, la literatura general sobre salvadoreos en Estados Unidos es extensa y cubre una amplia variedad de disciplinas.

Muchos trabajos acadmicos de los que se han realizado, por diversas entidades, estudian a los migrantes salvadoreos bajo la categora de centroamericanos o latinoamericanos.

Con un notable incremento en la migracin salvadorea al principal destino Estados Unidos a partir de 1980, se ha publicado un nmero significativo de etnografas sobre la experiencia migratoria en las pasadas dos dcadas. Trabajos tratan desde temas, tpicos y perspectivas particulares, los cuales incluyen migracin, dispora y transnacionalismo, cambios en relaciones de gnero, leyes migratorias estadounidense y estatus migratorio, remesas, etc.

Los impactos de las remesas en s han sido ampliamente debatidos pues, a pesar de aliviar la pobreza y de contribuir a mejorar el nivel de consumo, son vistas como incapaces de generar actividades productivas en los lugares de origen y como factores determinantes de nuevas formas de inequidad.

10.8.5 Las remesas familiares y su canal de distribucin.

El canal de transmisin de las remesas familiares, este tipo de transferencias se registra como parte de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos y forman parte del Ingreso Na