Documento sobre educación

9
D ocu m ento sobre E d u cación "...Por q ue de l a crítica a l a propuesta h ay m uch os pasos, pero l o esencial es ponerse a trab ajar y esperam os que este docum ento sea el prim e r paso d e m u ch os otros ve n id e ros..."

description

Documento sobre educación que contiene: - Análisis Ley General de Educación - Análisis proyecto ley sobre fortalecimiento de la educación pública. - Conjunto de columnas atingentes al tema educacional

Transcript of Documento sobre educación

Page 1: Documento sobre educación

D ocum ento sobre E ducación

"...Por q u e d e la crítica a la propuesta h ay m uch os pasos, pero lo esencial es ponerse a trab ajar y esperam os q u e e ste d ocum ento sea el prim er paso d e m uch os otros venid eros..."

Page 2: Documento sobre educación

D ocu m e nto sobre Ed u caciónpor ESTUDIANTES PRO GRESISTAS

Com o todos los años s e inicia un proce so de m ovilizacione s por la educación. No e s nada nuevo. Nue stro s istem a educacional h ace aguas h ace m uch o tiem po y ni la concertación ni la derech a pueden h acer algo por ello, iría en de sm edro directam ente de sus bols illos . Es e ste m ism o tiem po en el cual nosotros com o e studiante s y m uch os otros h an dich o q ue no al m odelo de educación q ue tenem os y decim os q ue no al m odelo de educación m ercantil q ue nos de s ean im plantar. H oy, ante la cris is del s istem a neoliberal y ante la cris is del s istem a de educación urgen transform acione s sociales de bas e .

Sabem os q ue cada gran edificación parte por un s im ple ladrillo y por e so com o Estudiante s Progre s istas , com o colectivo político y m ás aún, com o grupo de e studiante s , h em os decidido contribuir con e ste proce so. Adh erim os a la postura de pasar de la prote sta a la propue sta y e s aq uello a lo q ue de s eam os contribuir, porq ue de la crítica a la propue sta h ay m uch os pasos , pero lo e s encial e s poners e a trabajar y e speram os q ue e ste docum ento s ea el prim er paso de m uch os otros venideros en donde q uerem os sum arnos al debate sobre la educación y socializar todas e stas grande s m aterias .

Aq uí le s pre s entam os un anális is de la Ley General de Educación, un anális is del proyecto de ley sobre Fortalecim iento de la Educación Pública y un conjunto de colum nas relacionadas con el s istem a educacional actual y el M ovim iento Estudiantil.

Este docum ento e s fruto de e sfuerzo y dedicación, tiene por objeto inform ar a toda la com unidad para q ue as í, el día de m añana, s eam os una m asa cons iente ah í donde e stem os luch ando por nue stro Derech o a la Educación con contenido y argum entos .

Le y Gatopard o d e Ed u caciónpor AM ARO O RÓSTICA

En la Ciencia Política s e usa la expre s ión gatopardism o al h ech o de reform ar una parte de las e structuras políticas y sociales para cons ervar el todo s in q ue nada cam bie realm ente . Este térm ino e stá inspirado en una novela italiana llam ada “El Gatopardo”, q ue relata cóm o la clase dirigente Siciliana va adaptándos e a los nuevos tiem pos para s eguir m anteniéndos e en el poder.

Pue s bien, re sulta q ue tenem os en e stos días nue stra propia expre s ión del gatopardism o: la Ley General de Educación (LGE). Tal com o analizarem os a continuación al ver las reform as en e specífico, s i bien e ste cuerpo legal introduce algunas m ejoras institucionales re specto al s istem a q ue inform a a la Ley O rgánica Constitucional de Ens eñanza (LOCE), en ningún m odo repre s enta un cam bio substancial al m odo de entender una de las principales actividade s de m ovim iento y transform ación social q ue toda Patria q ue bus q ue su futuro h a de tener com o prim era prioridad: la Educación de sus h ijos .

En e s e s entido, la LGE continúa con la lógica de aplicar el M ercado al s istem a educativo. Producto de las reform as producidas entre fine s de los ’70 y principios de los ’80, bajo el s eno de las arm as del Dictador, el grem ialism o de Guzm án y los s eguidore s de H aye k y Friedm an, s e instauró en Ch ile un s istem a q ue s e basa principalm ente en la noción de com petencia, en aras de m axim izar la eficiencia en la entrega del s e rvicio educacional. As í, pasam os a un s istem a en el q ue todo colegio debe depender de un sostenedor, pudiendo s e r éste tanto una persona natural (teniendo com o uno de sus re q uis itos q ue tenga ens eñanza m edia cursada) o jurídica, tanto de derech o público com o de derech o privado. De e sta form a, s e fortalece la Libertad de Ens eñanza, e specialm ente en cuanto al “derech o de [los particulare s de] abrir, organizar y m antener e stablecim ientos educacionales” otorgándoles garantías tales com o el derech o al lucrar con la actividad educacional. La Educación Pública pasa del Estado a las M unicipalidade s , s iendo éstas sus sostenedoras , creando un incentivo perverso de com petencia entre las m ism as m unicipalidade s , donde , por supue sto, las de m enos recursos llevan la peor parte . Adem ás , s e introduce la novedad de los vouch er o subvencione s , subvencionando el Estado a los particulare s en función de la cantidad efectiva de alum nos q ue tienen en sus aulas, a diferencia del s istem a anterior donde s e entregaba dinero en función de un pre supue sto anual q ue pre s entaban los particulare s; todo ello s in elim inar la pos ibilidad de lucrar, ¡y con dinero de todos nosotros! De e sta m anera, en la práctica s e le term ina de cercenar a la Educación su carácter de Servicio Público, dejándola al m ism o nivel de cualq uier m ercancía.

La expre s ión m áxim a de e ste s istem a s e consagró el 10 de m arzo de 19 9 0, a un día de q ue Pinoch et entregara la Banda Pre s idencial, con la prom ulgación de la ya m encionada LOCE. En e s e s entido, adem ás consagró el s istem a univers itario q ue h abía s ido creado durante los años ’80, en bas e a los m ism os principios anteriore s , q ue s ignificó principalm ente el de sm antelam iento de la Univers idad de Ch ile y la Univers idad Técnica del Estado (h oy la USACH ), q uitándoles su carácter de univers idade s nacionales , convirtiendo sus s ede s regionales en nuevas univers idade s públicas , y prom oviendo tam bién el surgim iento de las Univers idade s Privadas , s in contar con el incentivo perverso para internar tornar a la Pontificia Univers idad Católica com o el principal centro de creación y form ación intelectual de las futuras elite s de e ste país , con todo el fundam entalism o dogm ático q ue ello im plica.

¿Y la LGE?

Sin referirnos a las M ovilizacione s Estudiantile s de 2006 (m al llam ada Revolución Pingüina, invento peyorativo de la prensa de derech a q ue m onopoliza nue stros m edios de com unicación), cabe de stacar q ue , de partida, a pe sar de pretender s e r una “Ley General” no s e pronuncia sobre la Educación Superior, por lo q ue a e s e re specto s iguen rigiendo las norm as de la LOCE. En cuanto a las novedade s q ue introduce, podem os afirm ar q ue , en térm inos e strictam ente com parativos y técnicos , la LGE e s m ejor q ue la LOCE. Sin em bargo, com o ya s e dijo, no soluciona ningún problem a de fondo.Para analizar los cam bios q ue introduce la LGE, irem os viéndolos por tem ática, por lo q ue no nece sariam ente s eguirem os el orden m ism o de expos ición en la ley m ism a:

Page 3: Documento sobre educación

1) Concepto de Ens eñanza: Com o m anife stación de la Educación, a los conceptos de “Ens eñanza Form al” y “Ens eñanza Inform al” pre s ente s en la LOCE, s e agrega el de “Ens eñanza No Form al”, q ue e s todo proce so form ativo realizado a través de un program a s istem ático, principalm ente de índole laboral, q ue no s iem pre e s evaluado, y q ue no e q uivale a un nivel educativo ni conduce a un título.

2) Principios q ue inspiran al s istem a educativo ch ileno: El artículo 3º de la LGE e stablece los principios de Universalidad y educación perm anente , Calidad de la Educación, Eq uidad del s istem a educativo, Participación (de la com unidad educativa), Re sponsabilidad (fiscalización), Articulación del s istem a educativo, Transparencia, y Flexibilidad (del proce so educacional). Estos principios no s e encontraban e stipulados en la LOCE, y nos irem os refiriendo a ellos a m edida de q ue pros igam os el anális is de e sta norm a re specto a otros tópicos .

3) Derech os y Debere s : La Educación e s un derech o de todas las personas , teniendo los padre s el derech o a educar a sus h ijos . Com o novedad, s e e stablece para el Estado el deber de prom over la educación parvularia y financiar un s istem a gratuito para el prim er y s egundo nivel de trans ición, s in q ue éstos constituyan re q uis itos para el ingre so a la educación bás ica. As im ism o, e s deber del Estado financiar un s istem a gratuito de stinado a as egurar el acce so a la educación bás ica y m edia (obligatorias) de toda la población, as í com o re sguardar los derech os de los padre s y alum nos q ue opten por la educación no gratuita. Tam bién el Estado debe velar por la Calidad de la Educación, as í com o por la igualdad de oportunidade s y la inclus ión participativa. La Com unidad tiene el deber de contribuir al de sarrollo y perfeccionam iento de la Educación.

4) Sostenedore s : Se elim ina la facultad de q ue personas naturales s ean sostenedoras , pudiendo s e rlo sólo las personas jurídicas de derech o público, tales com o M unicipalidade s y otras entidade s creadas por ley, y las Corporacione s y Fundacione s cuyo objeto social único (el para q ué e stán de stinadas) s ea la educación. El sostenedor s e rá re sponsable del funcionam iento del e stablecim iento educacional, y su calidad de tal no s e podrá transm itirs e ni transferirs e por título alguno. Se aum entan los re q uis itos para poder s e r adm inistrador y Director de un e stablecim iento educacional.Com o podem os ver, a pe sar de todo s eguim os con un s istem a m ixto m ediante el cual la Educación Pública s igue en m anos de las M unicipalidade s , con todos los vicios y defectos q ue ello conlleva, com o, por ejem plo, las diferencias económ icas existente s entre ellas a lo largo de nue stro país , lo q ue a la larga redunda en la paupérrim a calidad educativa de los e stablecim ientos m unicipales , e specialm ente en las m unicipalidade s de m ás bajos recursos . Tam bién s e deja abie rta la pos ibilidad de lucrar con la actividad educativa.

5) Com unidad Educativa: Se introduce en la LGE el concepto de Com unidad Educativa, integrándola los alum nos , padre s y apoderados , profe s ionales de la educación, as istente s de la educación y sostenedore s educacionales del colegio re spectivo, teniendo cada uno de ellos sus re spectivos derech os y debere s dentro del proce so educacional y con re specto a las dem ás entidade s . En atención al principio de la Participación, s e e stim ulan las instancias de Centro de Alum nos y Centros de Padre s y Apoderados y Cons ejos de Profe sore s . Com o novedad, s e introducen los Cons ejos Escolare s; s in em bargo, éstos sólo tienen carácter consultivo, por lo q ue la real participación de los m iem bros de la Com unidad Educativa q ueda en la práctica en entredich o.

6) Situación de los alum nos : No s e elim ina totalm ente la pos ibilidad de s eleccionar a los alum nos q ue postulan al e stablecim iento. Para los e stablecim ientos particulare s pagados y para todos , s in im portar su régim en de financiam iento, los q ue im partan de sde 7º bás ico en adelante, la s elección e stá perm itida en tanto s e cum plan con cie rtos debere s de objetividad y trasparencia. Sin em bargo, la novedad q ue introduce la LGE e s q ue los e stablecim ientos q ue reciban aporte s e statales (particulare s subvencionados y m unicipales) no podrán s eleccionar a sus alum nos q ue postulen h asta 6º bás ico. Ah ora bien, s i h ay un problem a de sobredem anda, s e podrán as ignar las vacante s sólo por prioridad fam iliar o, en últim a instancia, por sorteo.Por otra parte , los alum nos no podrán ah ora s e r expulsados ni por rendim iento e scolar (ejem plo: repitencia) o en bas e a la s ituación socioeconóm ica q ue tengan. Com o podem os ver, la LGE deja abie rta la pos ibilidad de q ue los alum nos s í s ean expulsados por otras causales , com o por ejem plo, no ajustars e al proyecto educativo del e stablecim iento.

7) M alla curricular: Será el Pre s idente de la República, a través de Decreto Suprem o firm ado por el M inisterio de Educación, previo inform e favorable del Cons ejo Nacional de Educación, q uien deba e stablecer las bas e s curriculare s para la educación parvularia y el m arco curricular en el caso de la educación bás ica y m edia q ue defina por ciclos o años re spectivam ente, los objetivos fundam entales de aprendizaje, q ue perm itan el logro de los objetivos term inales form ulados para cada uno de dich os niveles en la LGE. Se m antiene la libertad de los e stablecim ientos educacionales para fijar plane s y program as de acorde a su proyecto educativo, debiendo efectuar cie rtas form alidade s para ello.

8) Nuevos Órganos , y Fiscalización de la Calidad de la Ens eñanza: Prim eram ente , q ueda en m anos del M inisterio de Educación, q uien deberá evaluar periódicam ente al s istem a educativo para evaluar su calidad. A diferencia de la LOCE q ue e stablecía al SIM CE com o e s e s istem a de m edición, la LGE no e stablece un m étodo e specífico de evaluación, dejando su determ inación al M inisterio.

Por otra parte , una de las novedade s q ue introduce la LGE e s la creación del Cons ejo Nacional de Educación, re em plazando al Cons ejo Superior de Educación creado por la LOCE. Tiene diversas funcione s de aprobación, inform ación o as e soría al M inisterio de Educación, s iendo una de las m ás de stacadas el deber de velar por el cum plim iento del proyecto educacional de las institucione s de Educación Superior, corre spondiéndole otorgarles la autonom ía cuando cum plan con los re q uis itos . Este Cons ejo e stará com pue sto por 13 m iem bros q ue , en teoría, repre s entan a todos los actore s de la Com unidad Educativa. Sin em bargo, cons iderando q ue 9 de e stos m iem bros son de s ignados por el Pre s idente de la República o el M inisterio de Educación, repartiéndos e los otros cuatro m iem bros entre un profe sor nom brado por la Asociación Ch ilena de las M unicipalidade s , dos por el Cons ejo de Rectore s y uno repre s entando a los Estudiante s Univers itarios , h ace q ue la fuerte influencia del Ejecutivo en el nom bram iento y funcionam iento de e ste Cons ejo ponga en entredich o la real capacidad de participación de los diferente s actore s de la Com unidad Educativa.

Page 4: Documento sobre educación

Cabe de stacar, a pe sar de q ue no s e m enciona en la LGE, el proyecto de ley q ue busca crear la Superintendencia de Educación, q ue tendrá facultade s de evaluar el grado de cum plim iento de los e stándare s de calidad del s istem a educativo as í com o tendrá atribucione s de fiscalización del uso de los recursos públicos , de inspección, recepción de consultas , denuncias y reclam os de los distintos m iem bros de la com unidad e scolar, form ulación de cargos , sustanciación y re solución de proce sos sancionatorios , entre otras funcione s . Es decir, term ina creando un SERNAC de la educación q ue deberá velar por la calidad del “producto” ofrecido s in reparar en q ue e stam os h ablando del producto Educación.Tras e ste anális is , podem os ver cóm o la LGE m aq uilla un s istem a q ue ya h a dem ostrado s e r ineficaz para as egurar una Educación de calidad para todos . Debilita a la Educación Pública, y defiende los intere s e s privados de s iem pre q ue no de s ean e stablecer las bas e s para lograr la tan anh elada igualdad de oportunidade s . Som os nosotros los llam ados a crear las alternativas para s entar las bas e s para una sociedad m ás justa e igualitaria.

Proye cto d e Le y sobre fortale cim i e nto d e la Ed u cación Pública, u n e ngaño se tapa con otro e ngaño.por JO RGE M ERA

El M ensaje pre s idencial de diciem bre de 2008 con q ue s e pretende iniciar la discus ión parlam entaria acerca de una ley q ue fortalezca la educación pública no e s m ás q ue un s im ple, vil y rastrero ge sto al interior de la m ism a oligarq uía política q ue h a adm inistrado ya por cuatro períodos de gobie rno la h e rencia del régim en m ilitar: la concertación y la derech a. Es una h istoria s im ple y m uy fácil de contar. Term inado el proyecto de Ley General de Educación q ue debía elim inar el s e sgo educacional q ue im prim e la LOCE (m ercantil, discrim inador y q ue consolida de sde lo m ás bás ico el m odelo neoliberal) los otrora “socialistas”, “com unistas”, revolucionarios y rebelde s q ue pasaron de com batir la dictadura a adm inistrar de terno y corbata (de altos precios) su legado s e die ron cuenta q ue la gracia le s podría costar caro. La opinión pública s e inform ó y com o s iem pre envió a sus m ejore s jugadore s a la canch a: s ecundarios , profe sore s , univers itarios ch ascone s y otros no tanto pedían con m ovilizacione s q ue por lo m enos s e acordarán de q ue no todo Ch ile puede ni de s ea educars e en la cota m il, as istir al m agisterio dom inical de la Sacra U Ande s o term inar as istiendo a una casa q ue cualq uier negociante bautiza com o Univers idad para engrosar su bols illo. Y as í la sociedad, m ás consciente q ue nunca de q ue el Estado debe s e r el oferente del proce so educativo y q ue la “libertad de ens eñanza” entendida com o la libertad de fundar e stablecim ientos e im partir educación sólo debe obedecer a las distintas preferencias culturales , m orales e intelectuales y no al lucro, pidió un cam bio q ue fue re spondido por la clase política a través de e ste nefasto proyecto q ue m uy inteligentem ente evita el griterío q ue podría provocar s i s e de scubre q ue lo público y q ue la ciudadanía ya h ace m uch o tiem po no le intere sa a los gobernante s y h ace e sto s in afectar sus bols illos lo q ue a e stas alturas ya s e h a convertido en la razón de todas las leye s públicas nacionales .

El Proyecto

El m ensaje de 37 páginas s e inicia con una palabrería y un blabla de aq uellos q ue culm ina en la página 10. Aq uí, con un enorm e “cara de rajism o”, el gobierno ensalza cuán im portante h a s ido y e s la educación pública para el país , cuántos grande s h om bre s de la patria s e form aron bajo su alero (de sconocem os s i ellos tam bién s e cons ideran “grande s h om bre s de la patria”) y cuán trascendental e s para el de sarrollo nacional. Adem ás , en un ge sto de ine sperada nobleza, te stifican q ue la Educación Pública “pasa por problem as” y no e stá a la altura de lo q ue “q uizás debie s e s e r”.

Se e stablece posteriorm ente un conjunto de “Principios orientadore s del s istem a educativo público” q ue suenan de lo m ás lindo pero q ue no s ignifican ningún cam bio en lo concreto. Los principios ordenados tienden a de stacar q ue s e elim inará la s elección y la m arginación e scolar en el s istem a público lo cual parece un ch iste . Todos sabem os q ue en la actualidad el s istem a público no discrim ina en su ingre so, pero el solo h ech o de pertenecer a él e s ya una enorm e discrim inación y una m arca para todo el de sarrollo educacional m uy difícil de borrar porq ue , a fin de cuentas , todos saben q ue al m om ento de rendir las pruebas para continuar los e studios s e m ezclan en la m ism a sala e studiante s de los colegios Saint, Sch ool o H igh con aq uellos e studiantile s de colegios fiscales pero, tam bién a fin de cuentas , todos sabem os q uién term ina ganando.

La salvedad a e sta no-exclus ión s e continúa h aciendo con aq uellos e stablecim ientos denom inados “em blem áticos” ya q ue en ellos, bajo fundam ento de exce so de postulante s o de excelencia académ ica, s í s e perm ite la s elección creando colegios de prim era y de s egunda dentro del m ism o s istem a público.

El Fondo

Aq uí com ienza la tragedia y atención porq ue e s para llorar a m are s . Son dos los principales puntos q ue pretenden revitalizar al s istem a educativo público y q ue s e enm arcan dentro de la e structura de los cam bios en m ateria educacional q ue h an de h acers e , q ue incluye e ste com entado proyecto de ley, la Ley General de Educación y una futura y e sperada ley de educación superior. Estos son: una nueva form a de adm inistrar los e stablecim ientos públicos de educación e scolar y la creación de un organism o llam ado Servicio Nacional de Apoyo Educativo, m edidas q ue no son m ás q ue s im ple burocracia para no afectar el problem a de fondo.

La nueva form a propue sta para adm inistrar los e stablecim ientos educacionales públicos e s la creación de Corporacione s de Derech o Público q ue pasan a s e r sostenedore s de los e stablecim ientos . Pervive la cons ideración de q ue el Estado sólo debe sostener y no ofrecer el proce so educativo. Estas corporacione s s e crean con todas las de la ley y s e rigen por ellas y de staca q ue s e h aya im pue sto q ue deben tener com o razón social sólo el objeto de educar. Agradecem os e ste ge sto pue sto q ue de no s e r as í los pillos de s iem pre utilizarían las corporacione s para educar, vender m aní y lavar dinero.

Page 5: Documento sobre educación

De e sta form a el Estado debió aceptar q ue debe acercars e al ofrecim iento de la Educación, pero sólo un poco ya q ue las Corporacione s son autónom as , con patrim onio y personalidad jurídica propios , tal cual e s el actual s istem a m unicipalizado. Estas corporacione s reunirán e stablecim ientos bajo un criterio de territorialidad: juntam os en una m ism a corporación la adm inistración de los colegios de Vitacura, Las Conde s y la Re ina y en otra juntam os los colegios de Lo Prado, Pudah uel y Estación Central y as í im aginam os los re sultados . El criterio territorial e stablece q ue bajo la adm inistración de una Corporación s e agrupan e stablecim ientos de com unas colindante s .

O tro punto a de stacar e s q ue el director ejecutivo de e stas corporacione s s e rá nom brado y rem ovido tal cual s e h ace con los altos cargos de dirección pública, e s decir, a través de un nom bram iento político. No conciben el concurso público ni la reunión de determ inadas capacidade s bás icas para q uiene s de s em peñen e ste cargo s ino q ue basta con la m era elección de parte de las autoridade s políticas . En lo práctico, un Serem i puede nom brar com o director ejecutivo de la corporación a su vecino o a su am igo del partido aum entando de paso el clientelism o político. M ás aún, s i el nom brado director de una corporación tiene fuerte s invers ione s en colegios privados de la zona, tal cual com o sucede h oy con la M inistra de Educación, q ué interés podría tener en adm inistrar de la m ejor form a los colegios a su cargo y h acerlos de stacar por sobre su negocio q ue factura m illone s y m illone s al m e s .

En cuanto al Estatuto Docente (reglam ento q ue norm a las condicione s de trabajo de los profe sore s del s istem a público) no h ace referencia. Este elem ento q ue h a s ignifica un e stancam iento en el m odelo educacional y re q uie re s e r revisado íntegram ente s e m antiene com o e stá y sólo los funcionarios no docente s y adm inistrativos de la corporación rigen sus labore s por el Código del Trabajo.

Por últim o e sta ley dispone la creación de un Servicio Nacional de Apoyo Educativo y su fundam ento e s bien s encillo: los legisladore s , el gobierno y los em pre sarios saben q ue e ste s istem a no e s una solución ni la real transform ación de bas e q ue nece s ita nue stro s istem a de educación, por lo dem ás tam poco les intere sa q ue as í s ea, por lo q ue prevén los re sultados nefastos de e sta norm ativa y crean un nuevo organism o burocrático q ue s e dediq ue a acom pañar y tutelar a todas aq uellas fallas q ue pre s ente e ste s istem a en relación a los elem entos técnico y pedagógicos q ue e stán pre s ente s en el s istem a educativo y q ue no s e reducen a la m era elaboración de plane s y program as académ icos , com o lo ve e ste proyecto de ley, s ino a la discus ión am plia en el s eno de la sociedad en torno a q ué tipo de e studiante s q uerem os , q ue tipo de profe s ionales e stam os creando y al fin y al cabo q ué tipo de personas q uerem os tener en nue stra sociedad.

El M ovim iento Estudiantil acuño un térm ino h ace un tiem po: La Educación Pública del s iglo XXI. Un térm ino q ue engloba m odernidad, q ue asum e el fracaso del s istem a social liberal, de la com petencia y de la prim acía de los e stím ulos m ateriales , por nom brar algo. Se planta de lleno a proponer el real cam ino q ue re q uie re nue stra sociedad, dentro del cual la re e structuración del m odelo educativo e s prim ordial. A través de e sos m ism os años h a venido pataleando y reclam ando por su im plem entación porq ue sabem os , com o personas y ciudadanos , q ue la legislación a e spaldas del pueblo y en contra del pueblo no e s algo correcto. H oy, ad portas de la aprobación de e stas dispos icione s , sólo q ueda continuar.

Acre d itación: Ese e xtraño conce pto qu e nos e voca calid ad pe ro e n re alid ad re pre se nta u n re sgu ard o d e los i nte re se s d e m e rcad o.

por BRANISLAV M ARELICSantiago, 10 de M arzo de 19 9 0, la h istoria e s m uy conocida, s e prom ulga la LOCE y s e abre una tie rra fértil de oportunidade s para la em pre sa educativa, no pretendo acá cue stionar el m odelo educativo ch ileno im perante h asta ah ora, s ino q ue pretendo entrar en la lógica de m ercado de e ste s istem a, para entender una acreditación.

Una lógica de M ercado

Com o s e ens eña en m icroeconom ía, un m ercado perfecto logra el precio con una inters ección de la dem anda con la oferta, e sta e s la form a “natural” de lograr m áxim a eficiencia, ya q ue la “m ano invis ible” del m ercado corrige exce so de stock bajando el precio, o falta de stock aum entándolo.

El m ercado tiene cualidade s e speciales de redistribución, com o la creación de inform ación de scentralizada, la as ignación de recursos a q uien “lo nece s ite m ás” o el costo “cero” por parte del Estado en regularlo. Pero e stas cualidade s e speciales de distribución no son universalizables a todos los tipos de biene s , as í, cuando uno com pra una bebida a un precio X, e s totalm ente lógico q ue el precio s e form e de scentralizadam ente por la fuerza de la oferta y la dem anda.Sin em bargo, e ste “m ercado perfecto” q ue regula los biene s , no existe; por tanto, s e generan frecuentem ente “fallas de m ercados”. Estas fallas im piden q ue s e logre una m áxim a eficiencia en la redistribución de biene s , ya s ea porq ue s e de sperdician productos , s e generan econom ías de e scala, integracione s verticales u h orizontales , m onopolios , colus ione s , as im etrías de inform ación, y tantos otros nom bre s q ue uno e scuch a por allí.

As í, para prevenir e stas fallas de m ercado, la h e rram ienta m ás adecuada e s la regulación e statal. Entonce s en m ercados q ue caen en m onopolios naturales s e tarifica el precio (electricidad com o ejem plo), en m ercados donde existe rie sgo de colus ión, s e e stablece una institucionalidad de defensa de la libre com petencia (com o e stá de m oda h oy), en m ercados donde una parte tiene m ás inform ación, s e obliga a q ue una de las parte s “inform e” detalladam ente cuales son las cualidade s de lo q ue s e vende .

En los problem as de as im etrías de inform ación, tenem os una intervención e statal en los m ercados q ue busca q ue la inform ación nece saria para contratar e sté a la vista; sobre todo cuando los daños de “contratar m al” son relevante s socialm ente . Por e so tenem os “inform ación nutricional” en cie rtos productos , tenem os una institucionalidad de re sguardo de la publicidad (SERNAC) o tenem os una regulación de s eguridad en m ercados energéticos .

Relacionado con la as im etría de inform ación, el “consum o s eguro” no solo va de la m ano con inform ar m ercados para q ue la parte contratante elija bien, s ino q ue h ay vece s en q ue la parte no tiene form a de saber cuál producto e s s eguro o no, e s por e so q ue el Estado derech am ente proh íbe cie rtos productos , com o el tolueno.

Page 6: Documento sobre educación

El M ercado perfecto no existe , s iem pre s e nece s itará un grado de regulación, m ás o m enos , pero regulación al fin y al cabo. El Estado regulador, un paradigm a del rol del Estado actual, debe actuar para as egurar m ercados m ás libre s , ya q ue la falacia del orden natural de los m ercados cae ante la ley de la s elva q ue operaron en cie rtas áreas .

Pre stación y Regulación

La h ipóte s is de q ue el Estado debe regular m ercados infie re q ue la pre stación de los biene s s e genera en m edios de producción privada. Esto s e opone a otra concepción clás ica, de un Estado q ue pre sta s e rvicio y q ue otorga biene s; ya q ue m ientras el Estado regulador m ete sus “tentáculos” en as egurar m ejore s m ercados , el Estado de Biene star, en su propia e structura genera los biene s y los pone en el m ercado para com petir con privados o para pre star exclus ivam ente .

La cris is del Estado de Biene star en los años 60, q ue produjo q ue las grande s e structuras e statales cayeran, originó una política de privatización y de s regulación de m ercados , q ue de s encadeno en de sm antelar al Estado pre stador y en configurar un Estado ajeno a im pulsar la econom ía. En Ch ile podem os ver e sta ideología plasm ada en la Constitución de 19 80.

Si vem os som eram ente nue stra Constitución, existe una re stricción bastante fuerte al Estado em pre sario, en el Art. 19 Nº 21, s e e stablece q ue el Estado no podrá participar en actividade s em pre sariales s ino por una ley de q uórum calificado, adem ás q ue da a los privados libre iniciativa económ ica. Pero, com o dijim os , e stos m ercados tienen defectos , as í q ue el Estado, en e ste m ism o artículo, puede fijar las norm as de funcionam iento de la actividad.El problem a de e sta lógica, e s q ue s e extiende a otras áreas en q ue m uch os pensam os q ue no debería com o e s la pre stación de s e rvicios bás icos com o la educación.

La lógica im perante de sde la LOCE, e s la libre iniciativa económ ica en m ateria de e stablecim ientos educacionales , por tanto, la “regulación” de e sta área de la econom ía, pasa por una e scueta program ación de sde el M INEDUC en cuanto a contenidos y cie rtas norm as bás icas de convivencia; pero el grue so del s e rvicio lo define el privado.Pero a pe sar de q ue existe la lógica principal de pre stación de m ercado, la educación s igue pre stándos e por el Estado directam ente , de m anera deficiente , pero pre stándos e al fin y al cabo, ya q ue a pe sar de q ue la participación de privados e s “ideal”, no existe cobertura total a la dem anda por educación, y allí el Estado debe pre star…

Educación Pública y Privada, el caso de la educación bás ica y m edia.

¿Por q ué el Estado debe pre star Educación? ¿Por q ué no puede dejar ofrecer y dejar a niños s in Educación? La Constitución, en su artículo 19 Nº 10, as egura a todas las personas la educación bás ica y m edia obligatoria y gratuita, e sto últim o financiado por el Estado. De e sta norm a no s e lee q ue el Estado deba pre star, s ino q ue “financiar”, por lo q ue tenem os actualm ente pre stación directa, y pre stación “financiada”. La pre stación directa s im plem ente s e da porq ue los privados no s e intere san en em prender en cie rtos s ectore s o regione s de Ch ile, s e ría bastante im probable q ue un privado pre stara educación en la e scuela rural de Colch ane …

Entonce s para “corregir” un problem a en el m ercado, e s decir, q ue no h ay suficiente oferta, el Estado pre sta directam ente (pero a través de las M unicipalidade s). Esto e s un correlato lógico de la obligatoriedad, s i el Estado (en la lógica de m ercado) obliga a las personas libre s , coartando su libertad, a som eters e al yugo educativo por 12 años , lo m ínim o e s q ue h aya, m aterialm ente, la pos ibilidad de cum plir con e sta obligación. Pero adem ás , otra cons ecuencia de la obligatoriedad, q ue no e s inm ediata pero s i cercana, e s la gratuidad del s e rvicio (no calidad). As í, las personas pueden acceder a un s e rvicio gratuito, obligatoria cerca del lugar donde viven.

Pero h ay algo q ue no calza acá, ¿Por q ué un em pre sario privado q uerría pre star gratis un s e rvicio educacional?... La re spue stas e s q ue no, no q uie re pre starlo gratis . Para conciliar la cobertura de un s e rvicio, la libre iniciativa económ ica, la obligatoriedad y la gratuidad, e s q ue s e toleran en el s istem a los colegios subvencionados . Los colegios subvencionados son propiedad de un privado q ue pre sta un s e rvicio m ás o m enos gratuito (pero m ás barato q ue colegios 100% privados), y q ue recibe un subs idio de parte del Estado por niño q ue as iste . Entonce s la lógica e s q ue s e pre sta educación a la población, donde un privado m aneja todo el asunto, pero por el h ech o de pre star un s e rvicio de relevancia social recibe la ayuda del Estado de Ch ile, en form a de subs idio m onetario y en form a de m aterial didáctico.

Pero adem ás , existen los colegios netam ente privados , q ue son colegios q ue no reciben subs idios del Estado, y cobran s egún su propia e structura de producción, y pre s entan una am plia libertad para fijar aspectos com plem entarios de form ación, aparte de la e scueta regulación y control del M INEDUC.No s e puede elim inar la educación privada, ya q ue e s un derech o constitucional (Art. 19 Nº 11) la libertad de ens eñanza, tanto en el s entido de q ue los padre s puedan elegir el colegio com o de q ue privados puedan fundar uno propio. Esta libertad de fundar, debem os entenderla en el contexto q ue h em os h ablado anteriorm ente , em prendim iento em pre sarial

Pero adem ás de q ue s ea un derech o constitucional ch ileno explícito, la facultad de fundar colegios y darle la orientación ideológica propia va de la m ano con otros derech os , com o la libertad de pensam iento o la libertad de cre encia, ya q ue en el fondo, la educación privada e s em inentem ente religiosa, y cada padre tiene el derech o a elegir con q ue ideas q uie re criar a su h ijo (aunq ue suene fuerte). Si nosotros reconocem os q ue los particulare s organizar su “em pre sa” de la m anera q ue encuentren adecuada, con contenidos m ínim os pre fijados , y som etidos a la dem anda; el control teóricam ente s e da por la dem anda.

Page 7: Documento sobre educación

Educación Superior

La Educación Superior, no e s ni obligatoria, ni tam poco gratuita, por tanto e stá m ás propensa al m ercado q ue la educación bás ica y m edia, ya q ue com o no e s obligatoria, no e s norm ativam ente reproch able q ue “no alcance para todos”.

Las Univers idade s Públicas y las Univers idade s Privadas , com piten en el m ercado, cobrando aranceles m ás o m enos s im ilare s; pero con una gran diferencia, la disparidad de la calidad. M ientras q ue en los colegios privados a lo m enos tienen plane s m ínim os , las Univers idade s Privadas no tiene un control uniform e , lo m ism o va para las Públicas .

El gran control en la Educación Superior e s el m ercado, s i el s e rvicio e s m alo, el m ercado castiga, s i el s e rvicio e s bueno el m ercado prem ia. Pero com o vim os , cada m ercado tiene su falla.En el m ercado de la educación, una falla e s la as im etría, ya q ue un e studiante prom edio no podría saber s i el conocim iento por el cual e stá pagando e s adecuado para lo q ue q uie re . El juicio actualm ente, no e s sobre s i la educación q ue s e pre sta e s de prim era calidad, s ino q ue s i la educación q ue s e pre sta e s por la cual yo pague .

Y en la lógica de inform ar m ercados , tal com o la inform ación nutricional de una barra de cereal, s e nece s ita un indicador q ue advierta al usuario lo q ue obtendrá s i utiliza el s e rvicio… Tengam os en cuenta q ue la inform ación nutricional exigida de la barra de cereal no dice s i el cereal e s rico o m alo, nutritivo o no, s i s irve para deportistas o para s edentarios , solo da inform ación; exactam ente com o la acreditación.

La acreditación

La acreditación no dice q ue tal o cual Univers idad e s la m ejor, s encillam ente porq ue dentro de la lógica de m ercado no e s razonable q ue lo diga, veam os por q ué.

Cada usuario/consum idor racional tiene su propia form a de “gustarle” las cosas , por ejem plo, m e gusta el m anjar ante s q ue el ch ocolate; por tanto prefie ro el m anjar porq ue m e da m ás “utilidad”.

Si entendem os q ue cada usuario racional tiene diferente s preferencias basadas en sus propias utilidade s … no podem os definir a priori, un criterio q ue deje satisfech o a todos los usuarios , porq ue e s im pos ible …

Aunq ue nosotros s i podríam os dar criterios de lo q ue q uerem os com o en nue stra educación superior, e sto e scapa a la lógica de m ercado, ya q ue la decis ión no s e tom aría de scentralizadam ente , s ino q ue s e tom aría m ás o m enos centralizada. Tom ar una decis ión centralizada en la educación no m e parece incom odo para nada; ya q ue s i pensam os , el Congre so al dictar una ley sustantiva tom a decis ione s centralizadas , y una verdadera educación de calidad s e logra con un debate dem ocrático, y no dejándolo a la ley de la jungla.

Al tener e ste panoram a del m ercado educacional, teniendo as im etrías de inform ación, e s q ue s e crea el m ecanism o de la acreditación.

La acreditación e s un proce so al cuál s e som eten todos los e stablecim ientos de educación superior, y busca evaluar la concordancia entre lo q ue s e prom ete y lo q ue s e pre sta.

La acreditación no evalúa parám etros de calidad objetivos y generales , s ino parám etros subjetivos y e specíficos de cada e stablecim iento.

As í, por ejem plo, s i la Univers idad Aplaplac prom ete q ue sus egre sados de Derech o tendrán X h abilidad al term inar, la acreditación ve en los proce sos de form ación y egre sados s i la h abilidad X existe . Si existe , s e acredita, s ino no, no s e acredita. La acreditación, s egún su concordancia va de sde 0 años a h asta 7 años .

La acreditación el Facultad de Derech o de la Univers idad de Ch ile no va a m edir q ue tan bueno som os , s ino va a m edir q ue tan verace s som os , analizando la vis ión, la m is ión, y el perfil del egre sado…Las im plicancias prácticas de e ste proce so son transparentar proce sos , y un encam inam iento a lo q ue en el papel dice q ue e s la Univers idad de Ch ile en Derech o. Para nosotros , e sto podría s e r bueno, debido a q ue en el papel s e prom ete q ue “la llevam os”… Pero el proce so de acreditación en otras Univers idade s de m ala calidad e s perverso...

La acreditación entonce s s e parece m ás a un re sguardo de publicidad engañosa ante s q ue un proce so q ue as egure verdaderam ente la calidad y el progre so científico en Ch ile .

Page 8: Documento sobre educación

Au ge y Caíd a d e la Ed u cación Su pe r i orpor NICO LÁS FACUSE

Sí s eñore s , nue stro q uerido s istem a de M ercado y la perfecta libre com petencia en la Educación h a perm itido q ue en nue stro país TODOS puedan e studiar una carrera profe s ional o técnica. Por fin s e podrán concretar los sueños de generacione s de Ch ilenos q ue h an q uerido s e r abogados , m édicos , ingenie ros y cuanta cosa s e le s pueda ocurrir, basta con tan solo ir al banco m as cercano, solicitar un crédito a pagar en cóm odas cuotas , por supue sto con una razonable tasa de interés y por s i fuera poco nue stro q uerido Estado com prom etido com o nunca con nue stro perfecto s istem a de educación s e ofrece a s e r nue stro aval. OJO , a los m as de sconfiados , s i dudan de la calidad de las Institucione s Académ icas a las q ue q uie ran ingre sar, no s e preocupen porq ue nue stro pulcro M inisterio de Educación ideó un s istem a de acreditación a prueba de cualq uier tipo de engaño, soborno, etc.

Claram ente el panoram a anterior alcanzó su clím ax h ace algunos años con la ley q ue perm itía el crédito con aval del e stado. Es q ue , tanto y tanto s e h a h ablado de la LOCE y la LGE, q ue h em os term inado por de scuidarnos de las ram ificacione s de e ste cáncer q ue afecta a la sociedad Ch ilena. Es realm ente im pre s ionante ver com o año a año las m as diversas “institucione s académ icas” nos bom bardean con su ataq ue publicitario, intentado convencer a las incautas m ente s adolescente s del futuro e splendor q ue le s e spera preparars e para el m undo laboral en sus de stacados centros m ercantile s y por lo dem ás con la m ayor cantidad de facilidade s económ icas . Ah ora, los invito a im aginars e (a los q ue aun el derech o no le s h aya de struido tan h e rm osa pos ibilidad q ue nos dio la naturaleza), a una persona de 17 o 18 años , q ue h a term inado su educación m edia, q ue toda su vida q uiso s e r profe s ional, pero q ue e ste s istem a le otorgó una preparación paupérrim a por h aber e studiado en una e scuela de letra y núm ero, entonce s , llega a su casa decepcionado, prende su televisor y de repente s e h ace el m ilagro, m as de algún de salm ado le entrega un m ensaje com o “puede s e studiar lo q ue tu q uie ras” le h ace una oferta e spectacular y el joven s e ilus iona y acepta. H abla con sus padre s y e stos s e convencen tam bién, van a algún banco y s e endeudan m as de lo q ue puedan im aginars e . Transcurren 5 años , el joven s e titula y sale al m undo laboral y SO RPRESA, no h ay trabajo para un profe s ional con e s e tipo de calificación, en tan solo s egundos , años de e sfuerzo, años de gastos y todos los q ue vendrán para pagar e s e m aldito crédito y m as aun los sueños e ilus ione s de toda una fam ilia a la basura. Por el otro lado unos cuantos q ue pos e en un rostro de palo s e h an llenado los bols illos y van por su s iguiente víctim a y ¿nue stro Estado? No h ace nada m ejor q ue avalar toda e sta s ituación.

Claram ente nue stro s istem a educativo tienen m uch as y diversas falencias , pero en m i opinión e s precisam ente e sta la q ue toca la m édula m ism a de las fam ilias Ch ilenas , por lo dem ás , un problem a q ue poco a poco e s m as perceptible y q ue m as tem prano q ue tarde llevará a un colapso general de m as de algún s ector de nue stra sociedad. Ejem plos a nom brar son variados y detallados q ue dem ue stran com o el avalam iento de e ste s istem a por parte del e stado, s in ningún tipo de fiscalización real, h a conllevado a q ue distintas “Institucione s académ icas” caigan por su propio pe so, con las re spectivas cons ecuencias para sus alum nos . As í tenem os lo q ue ocurrió el año 2005 con el Instituto Profe s ional de Ch ile y su carrera de Kine s iología, la cual term inó de m anera dram ática al enterars e sus alum nos q ue ninguna institución (o em pre sa) de salud “s e ria” contrataría a alguien con e s e tipo de preparación. Para q ue m encionar la carrera de Crim inalística im partido por la UTEM , la cual llevó a cas i una lapidación pública de su Decano al enterars e sus alum nos q ue el peritaje CSI en Ch ile solo podía s e r llevado a cabos por La policía de Inve stigacione s . Tam bién podríam os m encionar el colapso de la carrera de Derech o de la Univers idad de la República y as í una s e rie de h ech os por ah ora puntuales pero q ue en lo suce s ivo s e h arán continuos y cotidianos .

Es por e sto q uerido lector q ue lo q uie ro a invitar a q ue tom e conciencia de e ste asunto, q ue la educación superior Ch ilena sufre de una enferm edad crónica y degenerativa q ue día a día e ste dram a s e interna en el corazón de las fam ilias Ch ilenas y s i aun nos q ueda algo de criterio y com prom iso con nue stra sociedad DEBEM OS H ACER ALGO .

Este tem a com o otros , nece s itan de una socialización particular para poder tratarlo y com batirlo, e s nece sario q ue cada Ch ileno s epa q ue poner a su h ijo en uno de e stos centros m ercantile s e s h ipotecar su futuro y el de su fam ilia entera, q ue el cam ino para q ue cualq uiera pueda s e r profe s ional no e s llenando de Univers idade s con cientos de cupos q ue ofrezcan e sas carreras , s i no q ue pasa por un s istem a de educación justo, por un cam bio e structural com pleto, en q ue cada m iem bro de nue stra República tenga una preparación académ ica igualitaria de sde sus e studios pre -e scolare s h asta el últim o día de su ens eñanza m edia y le s perm ita “com petir” de igual a igual con sus pare s por obtener un cupo en una Univers idad de calidad q ue le s garantice la preparación nece saria para un exitoso futuro profe s ional.

H ace pocos años un m ontón de ch iq uillos insolente s y rebelde s nos ens eñaron q ue con e sfuerzo y claridad s e puede poner en la agenda Nacional uno de los tem as m as relevante s para la nación, com o lo e s la educación. H oy tengo la firm e convicción q ue el com prom iso y la m is ión e s nue stra, e s el m om ento q ue la educación superior s e ponga los pantalone s y le salga a decir al país q ue no perm itirem os q ue s e s iga abusando de m ile s y m ile s de Ch ilenos .

El Movim i e nto Estu d iantil y la cri si s d e participación. Lo qu e h icim os, lo qu e no qu i e re n qu e h agam os y lo qu e h are m os.por LEO NARDO JO FRÉ

M ayo del año 2006 y dos colegios , el Instituto Nacional y el Liceo de Aplicación, irrum pen el am biente e studiantil de nue stra capital con sus re spectivas tom as . ¿La idea? Prote star contra, lo q ue declaraban, el poco énfas is de los gobie rnos concertacionistas y la fauna política al tem a educacional. Querían q ue la entonce s novata pre s identa, M ich elle Bach elet, s e refirie s e a las problem áticas de nue stra ens eñanza en su discurso del día 21. ¿Su re spue sta? “Este gobie rno no dialoga bajo m edidas de pre s ión”. Gran error.

Page 9: Documento sobre educación

Y e s q ue bajo una m ezcla de experiencia y azar s e de sarrolló un proce so h istórico para los m ovim ientos sociales . Claro, no e s q ue el m ovim iento e studiantil com enzas e tal año, al contrario, m uch os ve stigios de él s e rem ontan h ace ya varios atrás . El 2005, e specíficam ente , s e trataron puntos de agenda corta con la m e sa de trabajo del M INEDUC: pas e e scolar, alim entación, becas , etcétera. Es e s e m ism o año donde s e de sarrollan las bas e s prim ordiales para ejecutar lo q ue vendría a pasar el 2006, con la coordinación de una asam blea conciente de q ue la coyuntura política para el próxim o s e ría com pletam ente favorable ante sus intere s e s . Las palabras de la pre s identa s e rían una gran m ue stra de ello, h ablábam os de inexperiencia y un gobierno débil en sus cim ientos pue s e ra recién entrante . Los dich os de la pre s identa fueron el causal del de sarrollo eferve scente en los s ecundarios , q uiene s , de sde e s e instante, buscaron puntos de trasfondo para realizar cam bios radicales y obtener apoyo ciudadano: ya no era sólo la tarifa e scolar ni tem as exteriore s , s e incluía la reform a a la ya sum am ente nom brada LOCE, el térm ino de la M unicipalización y el juicio a tem áticas com o la Jornada Escolar Com pleta y el lucro en la educación.

H istoria ya conocida: la Asam blea M etropolitana Secundaria s e constituye a nivel nacional com o ANES, s e eligen los voceros de turno y s e ejecuta un proce so de tom as y paros a nivel nacional. M ovilizacione s q ue , dado su nivel de conciencia y apoyo ciudadano, abarcaron a todas las clase s de colegios , actore s sociales e individuos : padre s , m adre s , abuelos , niños , m i h e rm ano, tu h e rm ana.

La h istoria parecía com plicars e para Bach elet. Su llam ado “gobierno ciudadano” no e scuch ó la voz de los e studiante s y term inó ah ogado dentro de una de las m ás grande s m ovilizacione s e studiantile s en los últim os 30 años , paralizando a todo un país .

Pero algo pasó. Culpa de q uien s ea, los dirigente s , las bas e s , la prensa o q uizás tú y yo, el gobierno aprendió su lección, el m ovim iento decantó y term inam os todos inm ersos en un Cons ejo As e sor Pre s idencial q ue , de sde un com ienzo, sabríam os s e ría ineficiente . De sde ah í la h istoria nos suena igual de fam iliar: nunca m ás s e pudo levantar algo tan grande y m as ivo com o para poder crear la conciencia nece saria una vez m ás .

Y e s q ue h ay diversos puntos q ue analizar para poder encontrar re spue stas . El prim ero dice relación con el poder político de nue stro país . Claram ente el gobierno aprendió su lección y creó los m ecanism os nece sarios para evitar futuras m ovilizacione s y volver a recuperar el apoyo perdido. El discurso de Bach elet, lleno de s eudo lágrim as y h onradez, dictam inó q ue e ra im pos ible h acer tantos cam bios , q ue lo q ue pedían aq uellos ch iq uillos m alcriados y alegone s e q uivaldría en dinero a m uch as viviendas (copeva) m ás , a plata q ue s e podría ocupar para el beneficio de m uch os ch ilenos (llám e s e sobre sueldos , coim as o relacionados), o grande s proyectos q ue increm entarían nue stro biene star (com o EFE y el futuro Transantiago). ¡Cóm o no cre erle! Y as í nos derivó h acia una com is ión donde tendríam os a 7 repre s entante s (de 80), encargados de tom ar tecito y com er galletitas con grande s em pre sarios y personalidade s políticas : todo un logro.

Los adoloridos s e rvidore s públicos aprendie ron, s e increm entó la repre s ión policial y el m anejo de los m edios de com unicación (Los m ism os q ue nos levantaron, los m ism os q ue nos botaron) En el fondo nos daban un enorm e “gracias por participar”, s in concursos ni sorteos . Aq uellos q ue padecie ron h am bre , frío y enferm edade s en la batalla e studiantil, s e rían los m ism os q ue tendrían q ue , con im potencia y pena, ver cóm o aq uellas dem andas q ue encausaron el m ovim iento e studiantil q uedarían superfluas ante los exce s ivos intere s e s de los poderosos ch ilenos . El gobierno ciudadano, e s e q ue dicen nos repre s enta a todos , nos dejó en claro, s in tapujos , q ue no teníam os las facultade s de decidir, discutir, h ablar ni m enos proponer. Todo s e ría discurso ante las cám aras : “los s ecundarios no proponen, sólo reclam an… los invitam os a tom ars e un cafecito con nosotros , déjens e de tirar piedras”

Nos infiltraron a sus caudillos partidistas , los partidos políticos (¡otros m ás q ue nos deberían repre s entar!) s e encargaron de de struir los futuros m ovim ientos el año 2007 y 2008, de opacar las accione s políticas y ciudadanas , de , en definitiva, defender sus intere s e s . Pero, ¿sabe s q ué? H ay algo q ue aún les preocupa y los atorm enta: le s dam os m iedo. ¡Sí, créelo! Un m ovim iento com o el visto el 2006 dictó un precedente , s em bró una s em illa de m aldad en m uch os de nosotros , nos m ostró la realidad, nos frustró, ¡nos llevó h acia una idea de verdadera sociedad! ¿Qué m ás nos levantará q ue la m ism a rabia de s entir las injusticias q ue nos rodean?

Lam entablem ente pasam os de s e r los jóvene s q ue propiciaban los cam bios a aq uellos indiferente s y preocupados de un individualista carpe diem . Todos aq uellos q ue nos prefie ren pok em one s o pelolais y bailando reggaetton s in preocuparnos de lo q ue pasa en nue stro entorno son los m ism os q ue nos negaron la pos ibilidad de h acer un país m ás justo y e q uitativo, son los m ism os q ue s e preocupan cínicam ente de la participación ciudadana. Pero saben q ue la frustración creada s e convertirá en cam bio, ans ias y fuerzas para poder, de una vez por todas , sacarlos de sus laurele s artificiales . H ay una cris is cívica, cie rto, pero ellos q uie ren m antenerla, ellos la crearon. Cuando h ubo m ás aporte ciudadano q ue m uch os años , las clase s políticas fueron las prim eras en preocupars e : afectaban sus intere s e s . Una pre s identa q ue con cada m ovilización e studiantil (independiente de su efecto m ediático, pos itivo o negativo) bajaba su aprobación (¡Sólo revís enlo!), una Alianza q ue vio y ve aún con re s q uem or la participación juvenil expre sa ante la defensa de sus intere s e s , y un Podem os q ue intentó canalizar el de scontento y las dirigencias para su crecim iento personal, sólo nos h ablan q ue , una vez m ás , el discurso lindo de la participación ciudadana no existe para ellos .

Pero ojo, tam bién tenem os q ue asum ir nue stras culpas , m uch os de nosotros nos h em os e q uivocado. Tras lo q ue sucedió el 2006 en gran parte nos cre ím os todos lo suficientem ente capace s de h acer “bien” las cosas , lo q ue derivó en constante s divis ione s (propiciadas y aplaudidas por el poder político) a nue stros objetivos com une s , a la form a de trabajar y de pensar. Lo q ue nos h abía caracterizado y dado fuerza, e s decir, nue stra unión y solidez, s e q uebrantó: ¡e s cosa de ver com o cada año aparece una asam blea nueva adjudicándos e repre s entatividad! Pero nadie asum e su culpa… ¿no h abrá llegado la h ora de darnos cuenta q ue tam bién fallam os todos nosotros? ¿H abrá llegado la h ora de no sólo im putar a nue stros dirigente s e studiantile s , q ue , term inada la revolución (¡¿revolución?!) pingüina, al m e s ya m ilitaban en algún partido político o trabajaban con el gobierno? ¿H abrá llegado la h ora de s e r críticos con nosotros m ism os , com o personas , com o e studiante s , com o grupos políticos? ¿Es el m om ento de devolverles la m ano y decirle s , una vez m ás , q ue sus intere s e s no e stán por sobre los de todo un país?

Ellos nos piden participación, ellos q uie ren q ue s e acabe la apatía, ellos q uie ren q ue los jóvene s nos intere s em os en votar (darles el voto), ellos q uie ren q ue no te m ovilice s , ellos q uie ren q ue no piens e s en el biene star de social de nue stro país , ellos q uie ren q ue todo s iga igual. No te m ientas , tú y yo debem os , podem os y tenem os algo q ue h acer.

Nos basurearán, nos dirán en nue stra cara q ue som os nadie , nos denostarán una y otra vez h asta inm iscuirnos en rabia, im potencia y llanto. Pero, ¿sabe s q ué?, s i buscas a tu lado s iem pre encontrarás a alguien dispue sto a s eguir luch ando contigo, vivir, idealizar y concretar. Som os parte de una generación q ue s e dispuso a pensar en un país m ejor, en una sociedad igualitaria donde no existan las abism ante s diferencias q ue h oy nos acogen, en una vida donde las oportunidade s s ean realm ente para todos . Sólo debe s m irar, ¡sólo debe s m irar!

M erece s lo q ue sueñas .

w w w .progre s is tas uch ile .org

M ayor inform ación, críticas, aportes, com entarios: