DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... ·...

111
DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU) MODALIDAD “A” PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES PROYECTO “APROVECHAMIENTO DE LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DENTRO DE UN PROYECTO INTEGRAL, EN EL EJIDO MAGUEY CENIZO, TLAXCO, TLAX.” ELABORÓ: ING. LUIS MIGUEL OROSCO PAREDES ING. JUAN LITONCHENKO MUÑOZ FERNÁNDEZ JULIO DE 2014

Transcript of DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... ·...

Page 1: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)

MODALIDAD “A” PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

PROYECTO

“APROVECHAMIENTO DE LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DENTRO DE UN PROYECTO INTEGRAL, EN EL EJIDO

MAGUEY CENIZO, TLAXCO, TLAX.”

ELABORÓ: ING. LUIS MIGUEL OROSCO PAREDES

ING. JUAN LITONCHENKO MUÑOZ FERNÁNDEZ

JULIO DE 2014

Page 2: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

1

ÍNDICE

_________________________________________________________________________________

CONTENIDO Página

PRESENTACIÓN. ................................................................................................................................... 1

RESUMEN EJECUTIVO. ......................................................................................................................... 2

A. Objetivos. ............................................................................................................................................ 2

B. Principales obras y/o actividades que comprende el proyecto. ............................................................ 2

C. Área y/o región donde se ubica el proyecto. ........................................................................................ 2

D. Incidencia y congruencia con los principales instrumentos regulatorios ambientales que aplican para

la región. .................................................................................................................................................. 3

E. Principales impactos ambientales. ....................................................................................................... 3

F. Justificación de la construcción de la obra y la elección del sitio respecto de su posible ubicación en

otro lugar. ................................................................................................................................................ 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE. ........................................................ 6

I.1 Datos Generales del Proyecto ......................................................................................................... 6

I.1.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................................ 6

I.1.2 Ubicación del Proyecto ............................................................................................................. 6

I.1.3 Duración del Proyecto ............................................................................................................... 6

I.2 Datos Generales del Promovente. ................................................................................................... 6

I.2.1 Nombre o razón social. ............................................................................................................. 6

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes .......................................................................................... 6

I.2.3 Datos del Representante Legal ................................................................................................. 6

I.2.4 Dirección del Promovente para oír y recibir notificaciones ........................................................ 6

I.3 Responsable de la Elaboración del Documento Técnico Unificado.................................................. 7

I.3.1 Nombre del Responsable Técnico del Documento Técnico Unificado en Materia de Impacto

Ambiental. ........................................................................................................................................ 7

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ............................................................................ 7

I.3.3 Dirección del Responsable Técnico del documento .................................................................. 7

I.3.4 Datos de Inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el documento en

materia forestal y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo. ... 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 7

Page 3: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

2

II.1 Información General ....................................................................................................................... 7

II.1.1 Naturaleza del Proyecto ........................................................................................................... 7

II.1.2 Objetivo del Proyecto ............................................................................................................... 8

II.1.4 Urbanización del área ............................................................................................................ 11

II.1.5 Inversión requerida ................................................................................................................ 11

II.2 Características particulares del Proyecto ...................................................................................... 11

II.2.1 Dimensiones del proyecto. ..................................................................................................... 11

II.2.2 Presentación Gráfica Regional ............................................................................................... 12

II.2.3 Representación gráfica Local ................................................................................................. 13

II.2.4 Preparación del Sitio y Construcción ...................................................................................... 15

II.2.5 Descripción de Obras y actividades provisionales del proyecto.............................................. 16

II.2.6 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto ......................................................................... 16

II.2.7 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales derivadas del cambio de

uso del suelo. ................................................................................................................................. 16

II.2.7.1 Metodología utilizada para la estimación del volumen por especie. ................................. 19

II.2.8 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso

del suelo. ........................................................................................................................................ 19

II.2.8.1 Beneficios que se obtienen por mantener la cubierta forestal .......................................... 20

II.2.9 Operación y mantenimiento ................................................................................................... 21

II.2.10 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones ............................................................ 22

II.2.11 Programa de trabajo ............................................................................................................ 22

II.2.12 Generación y manejo de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera ................................ 23

II.2.13 Residuos .............................................................................................................................. 23

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la

regulación del uso de suelo ................................................................................................................... 23

III.1 Ordenamientos Jurídicos Federales. ........................................................................................... 24

III.2. Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) ...................................................... 30

III.3. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas ................. 37

III.4. Normas Oficiales Mexicanas ...................................................................................................... 37

III.5. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) ....................................................................... 37

III.6.Reglamento de Medio Ambiente y Recursos Rurales del Municipio de Tlaxco ............................ 37

Page 4: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

3

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................... 38

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto ................................ 38

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental (SA)................................................................. 44

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA ............................... 44

IV.3. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riego por el cambio de uso del suelo propuesto.

........................................................................................................................................................... 63

IV.4 Diagnóstico ambiental ................................................................................................................. 71

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............. 72

V.1 Indicadores de Impacto ................................................................................................................ 73

V.1.1 Criterios y Metodologías de Investigación .............................................................................. 73

V.1.2 Criterios ................................................................................................................................. 74

V.1.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada .......................... 77

V.2. Identificación de impactos ........................................................................................................... 79

V.3 Valoración de Impactos ................................................................................................................ 80

V.3. Conclusiones .............................................................................................................................. 82

VI. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN

EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. .......................................................................... 83

VI.1 Justificación Técnica. .................................................................................................................. 83

VI.2 Justificación Económica. ............................................................................................................. 85

VI.3 Justificación Social. ..................................................................................................................... 86

VI.4 Justificación Ambiental. ............................................................................................................... 86

VII. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS

FORESTALES. ...................................................................................................................................... 87

VII.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación ............................................................ 87

VII.2 Impactos Residuales .................................................................................................................. 91

VII.3. Información necesaria para la fijación de montos para fianzas. ................................................. 92

VII.4. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo.

........................................................................................................................................................... 92

VIII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. .............. 95

VIII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto. ..................................................................... 95

VIII.2. Descripción y análisis del escenario con Proyecto. .................................................................. 96

Page 5: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

4

VIII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación .......................... 97

VIII.4 Pronóstico Ambiental. ............................................................................................................... 98

VIII.5 Programa de Manejo Ambiental. ............................................................................................... 99

VIII.6 Seguimiento y control. ............................................................................................................. 100

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ....................... 100

IX.1 Presentación de la información ................................................................................................. 100

IX.1.1 Cartografía ......................................................................................................................... 100

IX.1.2 Fotografías ......................................................................................................................... 101

IX.1.3 Videos ................................................................................................................................ 101

IX.2 Otros Anexos ............................................................................................................................ 101

IX.2.1 Memorias ........................................................................................................................... 101

ÍNDICE DE CUADROS __________________________________________________________________________________________

CONTENIDO Página

Cuadro 1. Coordenadas del polígono Ejido Maguey Cenizo........................................................................................................... 9

Cuadro 2. Coordenadas del polígono y obras sujetas a cambio de uso de suelo ......................................................................... 9

Cuadro 3. Superficie afectada por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y sus porcentajes....................................... 14

Cuadro 4. Superficie total por tipo de obra y su tipo de afectación. ............................................................................................. 15

Cuadro 5. Tipo de obra provisional. ................................................................................................................................................ 16

Cuadro 6. Tipos de vegetación afectadas. ..................................................................................................................................... 16

Cuadro 7. Tipos de vegetación que pudieron haber sido afectados por CUS. ............................................................................ 18

Cuadro 8. Estimación económica del genero Juniperus sp. (sabino) ........................................................................................... 20

Cuadro 9. Estimación económica de los genero Dasyrilion sp. y Yucca sp. ................................................................................ 20

Cuadro 10. Estimación de costos por actividades de restauración. ............................................................................................. 21

Cuadro 11. UGA Aplicable No 26 del POET .................................................................................................................................. 33

Cuadro 12. Criterios ecológicos generales establecidos en base al OET Tlaxcala. .................................................................... 34

Cuadro 13. Población del Municipio Tlaxco ................................................................................................................................... 54

Cuadro 14. Términos de medición de efecto. ................................................................................................................................ 73

Cuadro 15. Criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de

importancia. ...................................................................................................................................................................................... 77

Cuadro 16. Descripción cualitativa de los beneficios económicos del proyecto. ......................................................................... 85

Cuadro 17. Costos para acciones de restauración ........................................................................................................................ 94

Cuadro 18. Programa de Manejo Ambiental. ................................................................................................................................. 99

Page 6: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

5

ÍNDICE DE FIGURAS

__________________________________________________________________________________________

CONTENIDO Página

Figura 1. Ubicación física donde está implementado el Proyecto. ..........................................................................8

Figura 2. Ubicación de las obras desarrolladas en el Proyecto. ........................................................................... 10

Figura 3. Ubicación Gráfica Regional donde se ubica el proyecto. ....................................................................... 12

Figura 4. Ubicación del Estado de Tlaxcala en el contexto Nacional, a nivel de Región Hidrológica. .................... 13

Figura 5. Esquema Grafico de la Ubicación Local del Proyecto. .......................................................................... 14

Figura 6. Obras realizadas al momento que PROFEPA realizar verificación. ....................................................... 17

Figura 7. Esquema del complemento de las obras que comprendió el proyecto................................................... 18

Figura 8. Programa de trabajo para la ejecución del Proyecto. ............................................................................ 22

Figura 9. Ubicación Georreferenciada de las UGA’s a nivel estatal del OET del Estado de Tlaxcala. .................. 32

Figura 10. Ubicación Georreferenciada del proyecto dentro de la UGA 26 del OET del Estado de Tlaxcala. ........ 33

Figura 11. Representación del área del proyecto en entorno a la región hidrológica. ........................................... 40

Figura 12. Observación de las condiciones pasadas antes del establecimiento del proyecto. .............................. 41

Figura 13. Región Hidrológica Prioritaria número 69 Llanos de Apan................................................................... 43

Figura 14. Regiones Terrestres prioritarias de México. ........................................................................................ 43

Figura 15. Ubicación del proyecto respecto a las regiones hidrológicas ............................................................... 48

Figura 16. Matorral xerofito con asociación de bosque de juniperus deppeana. ................................................... 49

Figura 17. Observación de la vegetación existente antes de la realización del proyecto. ..................................... 50

Figura 18. Vegetación existente en el predio ....................................................................................................... 51

Figura 19. Obra realizada con reforestación en la zona de ocupación temporal en proceso de rehabilitación. ...... 66

Figura 20. Panorámica de la obra con reforestación ............................................................................................ 66

Figura 21. Canal de llamada. .............................................................................................................................. 68

Figura 22. Canal de llamada con obras de retención de azolves ......................................................................... 68

Figura 23. Canal de llamada, con retención de sedimentos. ................................................................................ 69

Figura 24. Brecha y zanja de tubería para riego .................................................................................................. 69

Figura 25. Tubería de riego proveniente de la Olla. ............................................................................................. 70

Figura 26. Evidencia de la restauración de la brecha que sirvió de acceso de la maquinaria. .............................. 83

Figura 27. Evidencia de acciones de restauración en área adyacente a la obra y en el talud. .............................. 84

Figura 28. Vista de la situación general del predio, vegetación escasa, evidente proceso de intemperismo y degradación del suelo. ........................................................................................................................................ 84

Figura 29. Brecha provisional de entrada de maquinaria, en proceso de recuperación. ....................................... 88

Figura 30. Brecha provisional de entrada de maquinaria, con signos de recuperación. ........................................ 89

Page 7: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

1

PRESENTACIÓN.

De acuerdo a la Normatividad en Materia Ambiental y Forestal Vigente como es el caso de La Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), que es el instrumento regulatorio para el

aprovechamiento de los recursos naturales (flora, fauna, agua, suelo, etc.) del país; y que establece en

su título V, capítulo I, artículo 117, los lineamientos para la autorización de cambio de uso del suelo en

terrenos forestales; así como la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA) que regula los mecanismos en materia de impacto ambiental en el territorio mexicano, como

lo establece en su artículo 12 del Reglamento de la misma, se elabora el presente DTU modalidad “A”

para el proyecto impulsado en el Ejido Maguey Cenizo con el nombre de “Aprovechamiento de los

escurrimientos superficiales para la producción agrícola dentro de un proyecto integral”.

De esta manera en base al decreto publicado el 22 de diciembre de 2010 en el que se establece la

procedencia de realizar un trámite único en material forestal y ambiental para el cambio de uso del

suelo en terrenos forestales, se ha estructurado y realizado el presente DTU modalidad “A”.

Por lo que con el presente DTU se pretende demostrar la viabilidad económica y social, así como el

bajo impacto ambiental para el cambio de uso del suelo del terreno objeto de estudio, con vegetación de

baja productividad maderable, donde fue establecida una obra de captación de agua (Olla o Jaguey)

para captar los escurrimientos superficiales y que serán utilizados para el riego de granos básicos y

frutales, representando una oportunidad para los agricultores vinculados a este proyecto.

En base a lo anterior se tiene la necesidad de obtener la autorización en materia de Cambio de Uso del

Suelo y de Impacto Ambiental que se deriva de una Observación en la Materia hecha por la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), respecto del proyecto al haber realizado

las actividades de remoción de suelo y vegetación presente en el lugar para el desarrollo de la obra

descrita, sin haber antes obtenido la autorización del cambio de uso del suelo e impacto ambiental por

la SEMARNAT.

Atendiendo la recomendación y en base a las competencias en materia de evaluación de impacto

ambiental y recursos forestales, el presente DTU Modalidad “A” se presenta para su evaluación en lo

referente al cambio de uso del suelo e impacto ambiental.

Page 8: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

2

RESUMEN EJECUTIVO.

A. OBJETIVOS.

Construcción y establecimiento de una Olla de agua (Obra hidráulica), en terrenos de uso

común del Ejido Maguey Cenizo, para captar agua de lluvia de los escurrimientos que se

originan de forma laminar, almacenarla y utilizarla para riego agrícola.

Incrementar la capacidad productiva de los ejidatarios al poder regar sus cultivos y obtener

mayores ingresos por la venta de sus productos y así beneficiar la situación económica de sus

familias.

B. PRINCIPALES OBRAS Y/O ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL PROYECTO.

Se construyó una Olla de agua (obra hidráulica), con dimensiones especificadas en proyecto

(COUSSA-PESA) base menor de 11.5 m, base mayor de 23.5 m, con una longitud menor de 30.5 m,

longitud mayor de 43.00 m, ancho de corona de 3.00 m, talud de 2.5:1, tirante hidráulico de 3.00 m

logrando así una capacidad de 2,293.913 m3 de almacenamiento.

Con el desarrollo de la obra se construyó un canal de llamada con una longitud de 185 m y un ancho

promedio de 1.7 m, para conducir los escurrimiento hacia la olla de agua; una brecha de acceso para

maquinaria con longitud de 98.6 m y ancho de 4 m; una brecha para hacer zanja e introducir tubería

con longitud de 63.5 m y ancho de 4 m., sumando una superficie total afectada de 5,714.4 m2.

De las obras antes mencionadas sólo la Olla de Agua al borde del área con malla ciclónica, el canal de

llamada y la brecha que contempla la zanja para introducir tubería tendrán afectación permanente con

una superficie de 2,166 m2, mientras que el talud de la Olla de agua y su alrededor, junto con la brecha

de acceso para maquinaría sólo presentaron afectación temporal, pues ya se encuentran en proceso de

restauración.

C. ÁREA Y/O REGIÓN DONDE SE UBICA EL PROYECTO.

El Proyecto “Aprovechamiento de los escurrimientos superficiales para la producción agrícola dentro de

un proyecto integral” se ubica al Norte del Estado de Tlaxcala, al Noroeste del Municipio de Tlaxco a

una distancia aproximada de 20 km de la cabecera municipal, a 1 km al Noreste de la población

Maguey Cenizo, sobre el camino que comunica con la población de Las Vigas. Este se desarrolló en

terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo, que comprende vegetación de bosque de sabino

Page 9: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

3

mezclado con matorral xerófilo. El área está comprendida dentro de la Región Hidrológica RH-26

Panuco.

D. INCIDENCIA Y CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS

AMBIENTALES QUE APLICAN PARA LA REGIÓN.

Según con el análisis de los instrumentos regulatorios y de ordenamiento jurídico en materia ambiental,

se determinó que el proyecto no se ubica dentro de un Área Natural Protegida (ANP), ya sea este de

carácter estatal o federal, Región Terrestre Prioritaria (RTP), Unidad de Manejo para la Conservación

de la Vida Silvestre (UMA). Pero sí dentro de la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) No. 69

denominada Llanos de Apan que comprende escurrimientos desde la Región Noroeste del Estado de

Tlaxcala, pero no se pone en riesgo el equilibrio ecológico e hídrico de la RHP.

E. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

Estos fueron definidos por el tipo de obra implementada, para observar el grado de afectación que

causó cada uno, para que de esta manera se contemplaran las actividades necesarias de mitigación de

los impactos y lograr restaurar los espacios que solo tuvieron afectación temporal.

Olla de Agua al borde de la malla ciclónica.

Recurso ambiental afectado

Tipos de impacto Nivel de

afectación Permanencia/ temporalidad

Suelo Remoción, cambio de estructura, cambio de uso

Alto Permanente

Agua Alteración de escurrimiento natural para ser captado y almacenado

Medio Temporal *

Flora Remoción de individuos que se encontraban en la zona del proyecto

Alto Permanente

Fauna Desplazamiento y micro alteración del hábitat

Medio Temporal

Aire Ninguno Ninguno Ninguno

Atmosfera Emisión de CO2 por la maquinaria utilizada, reducción de captura de CO2 por la vegetación removida

Bajo Temporal

Manto acuífero Ninguno (el agua captada por escurrimiento superficial no se infiltra)

Ninguno Ninguno

Vista escénica Cambio del escenario panorámico Medio Permanente

* Se considera temporal, pues cuando la Olla alcance su nivel máximo de almacenamiento el agua saldrá por el vertedor,

retomando su función de escurrimiento laminar.

Page 10: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

4

Canal de llamada (zanja para captar escurrimientos).

Recurso ambiental afectado

Tipos de impacto Nivel de

afectación Permanencia/ temporalidad

Suelo Remoción, cambio de estructura, cambio de uso

Alto Permanente

Agua Alteración de escurrimiento natural para ser captado y desviado a la olla de agua

Medio Temporal *

Flora Remoción de individuos que se encontraban en el trazo de la zanja

Medio Permanente

Fauna Desplazamiento y micro alteración del hábitat durante la construcción de la zanja

Medio Temporal

Aire Ninguno Ninguno Ninguno

Atmosfera Emisión de CO2 por la maquinaria utilizada Bajo Temporal

Manto acuífero Ninguno (el agua captada por escurrimiento superficial no se infiltra)

Ninguno Ninguno

Vista escénica Cambio del escenario panorámico Medio Permanente

Brecha para hacer zanja e introducir tubería.

Recurso ambiental afectado

Tipos de impacto Nivel de

afectación Permanencia/ temporalidad

Suelo Remoción, alteración de su estructura Medio Temporal *

Agua Afectación de la calidad al remover el suelo y dejar partículas sueltas

Bajo Temporal

Flora Ninguno ** Ninguno Ninguno

Fauna Desplazamiento durante apertura de la zanja Bajo Temporal

Aire Ninguno Ninguno Ninguno

Atmosfera Ninguno Ninguno Ninguno

Manto acuífero Ninguno Ninguno Ninguno

Vista escénica Cambio del escenario panorámico Medio Temporal

* Solo se hizo la zanja, se introdujo el tubo y se volvió a tapar; ** Sobre el trazo de la zanja no había vegetación

Brecha para acceso a maquinaria.

Recurso ambiental afectado

Tipos de impacto Nivel de

afectación Permanencia/ temporalidad

Suelo Remoción, alteración de su estructura Medio Temporal

Agua Afectación de la calidad al remover el suelo y dejar partículas sueltas

Bajo Temporal

Flora Remoción de individuos que se encontraban en el trazo de la brecha

Medio Temporal

Fauna Desplazamiento durante habilitación de la brecha

Medio Temporal

Aire Ninguno Ninguno Ninguno

Atmosfera Emisión de CO2 por la maquinaria utilizada, reducción de captura de CO2 por la vegetación removida

Bajo Temporal

Manto acuífero Ninguno (el agua captada por escurrimiento superficial no se infiltra)

Ninguno Ninguno

Vista escénica Cambio del escenario panorámico Medio Temporal

Page 11: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

5

F. JUSTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA Y LA ELECCIÓN DEL SITIO RESPECTO

DE SU POSIBLE UBICACIÓN EN OTRO LUGAR.

El proyecto se implementó tras la necesidad de los ejidatarios de contar con una infraestructura que les

ayudara a ser más eficiente su producción agrícola, para fortalecerla mediante el uso de riego en

temporada de estiaje y asegurar de esta manera la obtención de abundantes cosechas que se sumarán

a lo producido de temporal, incrementando sus ingresos económicos y favoreciendo la calidad de vida

de sus familias.

Respecto de la elección del lugar para el establecimiento del proyecto, se consideró la cercanía de la

población (1 km al Noreste), su accesibilidad al estar sobre paso de camino, estar tierras arriba de las

parcelas agrícolas para poder regar por gravedad y no utilizar bombas de gasolina que emiten gases

contaminantes por la quema de combustibles fósiles, se determinó un área con poca vegetación y en la

que se observaba flujo de escurrimientos superficiales en temporada de lluvias, y que además se

encontraba en superficie de uso común, por lo que no afectaba intereses particulares.

Page 12: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE.

I.1 Datos Generales del Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto

“Aprovechamiento de los escurrimientos superficiales para la producción agrícola dentro de un proyecto

integral, en el Ejido Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.”.

I.1.2 Ubicación del Proyecto

A nivel Estatal, se localiza en la zona Noroeste del Estado dentro del Municipio de Tlaxco a una

distancia aproximada de 20 km de esta cabecera municipal. (Anexo 1)

A nivel Local, el proyecto se ubica en terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo, a una distancia

aproximada de 1 km sobre el camino de terracería que comunica a la población de Maguey Cenizo con

la población de Las Vigas. (Anexo 2)

I.1.3 Duración del Proyecto

De acuerdo con el documento del proyecto el periodo de ejecución se programó para 7 meses.

El periodo de duración del proyecto se estima que la obra pueda ser funcional entre 15 y 20 años.

I.2 Datos Generales del Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Ejido Maguey Cenizo

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

RFC. EMC860912000

I.2.3 Datos del Representante Legal

Nombres: Enrique Castro Mellado (Presidente del Comisariado Ejidal) CURP: CAME610715HTLSLN03

Alejandra Ríos García (Secretaria del Comisariado Ejidal)

José Enrique Castro Romero (Tesorero del Comisariado Ejidal)

I.2.4 Dirección del Promovente para oír y recibir notificaciones

Calle Carlos Salinas de Gortari s/n, Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlaxcala.

Page 13: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

7

I.3 Responsable de la Elaboración del Documento Técnico Unificado

I.3.1 Nombre del Responsable Técnico del Documento Técnico Unificado en Materia de Impacto Ambiental.

El Responsable de la Elaboración del DTU es el C. Ing. Luis Miguel Orosco Paredes

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC. OOPL790619-J82

CURP. OOPL790619HTLRRS01

I.3.3 Dirección del Responsable Técnico del documento

Calle 5 de Mayo No. 14-B Col. Centro, Tlaxco, Tlaxcala.

I.3.4 Datos de Inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el documento en materia forestal y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo.

Nombre: Luis Miguel Orosco Paredes

Registro Forestal Nacional:

No. de Oficio: DFT/0914 de Fecha 01 de Agosto de 2007

LIBRO TLAXCALA, TIPO UI, PERSONA FÍSICA PRESTADORA DE SERVICIOS TÉCNICOS

FORESTALES-INSCRIPCIONES, VOLUMEN 2, NUMERO 6.

I.4 Responsable de la Ejecución del Estudio

Para el presente caso, como las actividades ya están realizadas el responsable de la ejecución del

proyecto fue el Comisariado del Ejido Maguey Cenizo en turno.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información General

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

El proyecto para el “Aprovechamiento de los escurrimientos superficiales para la producción de agua

dentro de un proyecto integral”, mediante la construcción de una obra hidráulica (olla de agua o jaguey),

pretende capturar los escurrimientos naturales que se originan, almacenándolos para su utilización en el

riego de cultivos básicos. Esta realizado en terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo, en una

superficie de 5,714.4 m2 (0.57144 has), de los cuales la PROFEPA ha impuesto una multa por la afectación

Page 14: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

8

de 2,124 m2 aproximadamente por la remoción de la vegetación, tal y como lo refiere en Resolución

Admva. No. PFPA35.3/2C27.2/0017/13/0039, página 2, primer párrafo.

II.1.2 Objetivo del Proyecto

Establecer una obra hidráulica que capte agua de lluvia de los escurrimientos que se originan en las

partes altas de los terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo para implementar actividades de

riego en parcelas agrícolas en la producción de granos básicos en temporada de seca.

II.1.3 Ubicación física

El proyecto está ubicado al Noroeste del Estado y del Municipio de Tlaxco, a una distancia aproximada

de 20 km de la cabecera municipal y 1 km al Noreste de la población de Maguey Cenizo, sobre el

camino de terracería Maguey Cenizo – Las Vigas.

Figura 1. Ubicación física donde está implementado el Proyecto.

El proyecto está ubicado dentro del polígono que comprende al Ejido Maguey Cenizo (Uso común y

áreas parceladas), encontrándose físicamente éste dentro del área de uso común, por lo que para el

presente caso se ubica la posición georreferenciada del Ejido, considerando sólo las coordenadas más

representativas de la forma del polígono.

Page 15: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

9

Cuadro 1. Coordenadas del polígono Ejido Maguey Cenizo

No. Vértice

Coordenadas UTM WGS84 Coordenadas Geográficas WGS84

Zona Geográfica 14-Norte Zona Geográfica 14-Norte

Longitud (X) Latitud (Y) Longitud (X) Latitud (Y)

1 576041 2176365 98° 16’ 28.3’’ 19° 40’ 52.3’’

2 576125 2176285 98° 16’ 25.4’’ 19° 40’ 49.7’’

3 576682 2175935 98° 16’ 06.4’’ 19° 40’ 38.2’’

4 575568 2174623 98° 16’ 44.8’’ 19° 39’ 55.7’’

5 573655 2175005 98° 17’ 50.5’’ 19° 40’ 08.4’’

6 573465 2175042 98° 17’ 57.0’’ 19° 40’ 09.6’’

7 573491 2175078 98° 17’ 56.1’’ 19° 40’ 10.8’’

8 573891 2175269 98° 17’ 42.3’’ 19° 40’ 16.9’’

9 573998 2175371 98° 17’ 38.6’’ 19° 40’ 20.2’’

10 575470 2175775 98° 16’ 48.0’’ 19° 40’ 33.2’’

El proyecto responde a su posición geográfica de acuerdo a las siguientes coordenadas que

contemplan el polígono hasta donde se observó algún grado de afectación del suelo y la vegetación.

Cuadro 2. Coordenadas del polígono y obras sujetas a cambio de uso de suelo

No. Vértice

Coordenadas UTM WGS84 Coordenadas Geográficas WGS84

Zona Geográfica 14-Norte Zona Geográfica 14-Norte

Longitud (X) Latitud (Y) Longitud (X) Latitud (Y)

1 574580 2175402 98° 17’ 18.6’’ 19° 40’ 21.2’’

2 574585 2175455 98° 17’ 18.4’’ 19° 40’ 22.9’’

3 574587 2175467 98° 17’ 18.4’’ 19° 40’ 23.3’’

4 574591 2175464 98° 17’ 18.2’’ 19° 40’ 23.2’’

5 574600 2175459 98° 17’ 17.9’’ 19° 40’ 23.0’’

6 574612 2175458 98° 17’ 17.5’’ 19° 40’ 23.0’’

7 574626 2175461 98° 17’ 17.0’’ 19° 40’ 23.1’’

8 574641 2175466 98° 17’ 16.5’’ 19° 40’ 23.2’’

9 574636 2175458 98° 17’ 16.7’’ 19° 40’ 23.0’’

10 574654 2175454 98° 17’ 16.1’’ 19° 40’ 22.9’’

11 574660 2175449 98° 17’ 15.9’’ 19° 40’ 22.7’’

12 574650 2175398 98° 17’ 16.2’’ 19° 40’ 21.0’’

13 574628 2175393 98° 17’ 17.0’’ 19° 40’ 20.9’’

14 574621 2175390 98° 17’ 17.2’’ 19° 40’ 20.8’’

15 574606 2175390 98° 17’ 17.7’’ 19° 40´ 20.8’’

Brecha para acceso de maquinaria

Vértice Longitud (X) Latitud (Y) Longitud (X) Latitud (Y)

1 574497 2175488 98° 17’ 21.5’’ 19° 40’ 24.0’’

2 574505 2175488 98° 17’ 21.2’’ 19° 40’ 24.0’’

3 574528 2175478 98° 17’ 20.4’’ 19° 40’ 23.7’’

4 574570 2175452 98° 17’ 19.0’’ 19° 40’ 22.8’’

5 574584 2175444 98° 17’ 18.5’’ 19° 40´ 22.5’’

Page 16: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

10

Continuación cuadro 2.

No. Vértice

Brecha para habilitar zanja e introducir tubería

Coordenadas UTM WGS84 Coordenadas Geográficas WGS84

Zona Geográfica 14-Norte Zona Geográfica 14-Norte

Longitud (X) Latitud (Y) Longitud (X) Latitud (Y)

1 574580 2175402 98° 17’ 18.6’’ 19° 40’ 21.2’’

2 574577 2175393 98° 17’ 18.7’’ 19° 40’ 20.9’’

3 574577 2175339 98° 17’ 18.7’’ 19° 40’ 19.1’’

Canal de llamada (zanja)

Vértice Longitud (X) Latitud (Y) Longitud (X) Latitud (Y)

1 574587 2175476 98° 17’ 18.4’’ 19° 40’ 23.6’’

2 574588 2175468 98° 17’ 18.3’’ 19° 40’ 23.3’’

3 574591 2175464 98° 17’ 18.2’’ 19° 40’ 23.2’’

4 574600 2175459 98° 17’ 17.9’’ 19° 40’ 23.0’’

5 574612 2175458 98° 17’ 17.5’’ 19° 40´ 23.0’’

6 574626 2175461 98° 17’ 17.0’’ 19° 40’ 23.1’’

7 574643 2175468 98° 17’ 16.5’’ 19° 40’ 23.3’’

8 574657 2175474 98° 17’ 16.0’’ 19° 40’ 23.5’’

9 574677 2175483 98° 17’ 15.3’’ 19° 40’ 23.8’’

10 574693 2175489 98° 17’ 14.7’’ 19° 40´ 24.0’’

11 574711 2175502 98° 17’ 14.1’’ 19° 40’ 24.4’’

12 574717 2175508 98° 17’ 13.9’’ 19° 40’ 24.6’’

13 574741 2175531 98° 17’ 13.1’’ 19° 40´ 25.3’’

A continuación se presenta un esquema de cómo se comportó cada una de las obras en la ejecución

del proyecto.

Figura 2. Ubicación de las obras desarrolladas en el Proyecto.

Canal de llamada

(zanja)

Brecha para acceso de maquinaria

Brecha para zanja con

tubería

Área con algún grado

de afectación por el

CUS

Área del

Talud

Área Malla y

Almacenamiento

Page 17: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

11

La representación gráfica y georreferenciada de cada una de las obras puede apreciarse en el Anexo

No 3.

II.1.4 Urbanización del área

El área donde se encuentra el proyecto no cuenta con estructura urbana alguna, pues son terrenos

preferentemente forestales (cerriles), y las únicas áreas urbanas cercanas son la población de Maguey

Cenizo y las instalaciones militares del 23 Batallón Militar.

II.1.5 Inversión requerida

De acuerdo a las especificaciones financieras del proyecto de la Obra, el monto de inversión aplicado

fue de $ 1,226,227.40 de los cuales el Programa COUSSA aportó $ 1,103,604.66 y los productores o

ejidatarios aportaron $ 122,622.74

II.2 Características particulares del Proyecto

Se realizó una obra hidráulica que captará agua de escurrimientos que se generan en temporada de

lluvias y que pueda ser utilizada en terrenos agrícolas para riego de cultivos en temporada de estiaje

para fortalecer la actividad agrícola de la cual dependen los ejidatarios de Maguey Cenizo.

II.2.1 Dimensiones del proyecto.

El proyecto es de pequeña dimensión pues la estructura hidráulica construida así como el área adjunta

donde se observó algún grado de perturbación ocupan una superficie de 5,714.4 m2 (0.57144 has). De

los cuales 2,124 m2 ya fueron sancionados por PROFEPA. Así mismo se midió el área que ocupa el

borde del talud de la obra ocupando una superficie de 0.3392 has (dentro de las 0.57144 has), y 0.1837

has del área que ocupa la malla ciclónica ubicada sobre el talud y que limita el área de captación de

agua.

De acuerdo con el Proyecto que se desarrolló contempla que las dimensiones de éste son: “longitud

menor de 30.5 m, longitud mayor 43 m, con un talud en relación 2.5:1, longitud de talud 9.50 m, tirante

hidráulico 3.00 m, considerando un volumen de excavación de 4,437.34 m3 y compactación de terraplén

de 2,593.80 m3 y un volumen de almacenamiento de 2,293.913 m3 de agua.

Como obras complementarias a la obra principal; un canal de llamada con un canal trapecial de 1 m, un

talud de 0.67 m con una relación de talud de 2:1 con una longitud de 76.87

Page 18: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

12

II.2.2 Presentación Gráfica Regional

El proyecto se ubica dentro de la Republica Mexica, en el Noroeste del Estado de Tlaxcala, así como al

Noroeste del Municipio de Tlaxco.

Figura 3. Ubicación Gráfica Regional donde se ubica el proyecto.

Se ubica dentro de la Región Hidrológica RH-26 Río Panuco, Cuenca del Río Moctezuma, Subcuenca

intermedia Lago Tochac y Tecocomulco.

Comunidad

Maguey Cenizo

Page 19: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

13

Figura 4. Ubicación del Estado de Tlaxcala en el contexto Nacional, a nivel de Región Hidrológica.

II.2.3 Representación gráfica Local

El Proyecto se ubica al Noroeste del Municipio de Tlaxco, en terrenos de uso Común del Ejido Maguey

Cenizo, a una distancia aproximada de 20 km de la Cabecera Municipal y a 1 km de la población de

Maguey Cenizo sobre el camino de terracería hacia Las Vigas. Así mismo queda comprendido dentro

de la Región Hidrológica RH-26 Pánuco

El Proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la Producción Agrícola dentro

de un Proyecto Integral” ocupa una superficie Total de 5, 714.4 m2 entre obras como Olla de captación

de escurrimientos de agua u Obra Hidráulica (incluye, zona de almacenamiento y talud), área buffer

(hasta donde se observó algún grado de perturbación al suelo y la vegetación), 2 brechas o caminos y

un canal de llamada (zanja).

Page 20: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

14

Figura 5. Esquema Grafico de la Ubicación Local del Proyecto.

Este se ubica en terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo con una superficie de 147.758

hectáreas (dato obtenido del PHINA-RAN) de las cuales el proyecto ocupa 0.57144 hectáreas (0.38%),

pero cabe mencionar que de esa superficie 2,166 m2 (0.2166 has) presentarán una afectación

permanente por el establecimiento del proyecto, mientras 3,548.4 m2 presentan una afectación

temporal, ya que con actividades de mitigación como la reforestación se puede volver a establecer la

vegetación.

Cuadro 3. Superficie afectada por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y sus porcentajes.

Tipo de vegetación

afectada en CUS

Superficie Total (m2) del predio

Superficie de Afectación por

Proyecto CUS (m2)

% Afectación respecto del

total de la sup.

Superficie (m2) con afectación

permanente y su %

Superficie (m2) con afectación temporal

y su %

*Bosque de Sabino mezclado con Matorral Xerófilo

1,477,580 Uso común

5,714.4 0.38

(Uso común) 2,166

(0.14%) 3,548 (0.24)

* Definido por PROFEPA en Resolución Admva. No. PFPA35.3/2C27.2/0017/13/0039

Page 21: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

15

A continuación se presenta una descripción más detallada de las superficies por tipo de obra

desarrollada en el lugar donde se estableció el proyecto, así como la cantidad de superficie con

afectación permanente o temporal.

Cuadro 4. Superficie total por tipo de obra y su tipo de afectación.

Tipo de Obra/infraestructura

Superficie Total (m2) que ocupa

en la obra

Superficie (m2) con afectación

permanente

Superficie (m2) con afectación

temporal

Polígono (Incluye Malla ciclónica, talud y área adyacente)

4,752.0 1,598 3,154

Canal de llamada 314.0 314.0 0.0

Brecha para acceso de maquinaria 394.4 0.0 394.4

Brecha para habilitación de zanja e introducir tubería

254.0 254.0 0.0

5,714.4 2,166.0 3,548.4

Nota: Superficie Total Afectada 5,714.4 m2, superficie PROFEPA 2,124 m2

Pero cabe señalar que de las superficies descritas anteriormente la PROFEPA ya impuso

sanción al Ejido en 2,124 m2 por lo que el objeto del presente estudio es solicitar la autorización

de cambio de uso del suelo en 5,714.4 m2 que es la superficie afectada por el Proyecto.

II.2.4 Preparación del Sitio y Construcción

Esta actividad regularmente es previa a la ejecución de la obra, pero en el presente caso que la obra ya

se encuentra realizada únicamente se hará una breve descripción de las actividades que se

desarrollaron continuación:

1.- Delimitación del área donde se implementará el proyecto.- Esta actividad consistió en delimitar el

área que ocupa la obra hidráulica, apegándose a lo establecido en el proyecto.

2.- Desmonte.- Remoción de la vegetación presente en el área donde se ubica el proyecto.

3.- Despalme.- Actividad que consistió en la remoción de las capas superficiales del terreno y que

cuyos materiales no son utilizados con fines de extracción sino como parte de la obra, en este caso el

talud de la obra hidráulica.

4.- Habilitación de brechas de acceso.- Se habilitaron dos brechas una como acceso para las

maquinas que se utilizaron (afectación temporal) y la otra para meter tubería que se utilizará en terrenos

agrícolas en la parte baja (afectación permanente).

5.- Trazo y construcción de canal de llamada (zanja).- se delimitó el trazo del canal de llamada o

zanja que captaría el agua que abastece a la obra hidráulica (Olla de agua o Jaguey).

Page 22: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

16

II.2.5 Descripción de Obras y actividades provisionales del proyecto.

En la ejecución del presente proyecto la única obra y actividad provisional es una brecha que se habilitó

para el paso de la maquinaria.

Cuadro 5. Tipo de obra provisional.

Obra/actividad Descripción

Brecha de acceso Se habilitó una brecha que sirvió para el acceso de las maquinas, misma que tuvo vida funcional durante la ejecución del proyecto, el cual fue aproximadamente 3 meses, posterior a ese lapso la obra fue abandonada.

II.2.6 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto

No se requirió de obras adicionales a las ya mencionadas en la preparación del sitio y construcción.

II.2.7 Estimación del volumen por especie de materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo.

El tipo de vegetación afectada es propia de bosque de sabino mezclado con matorral xerófilo,

compuesto por sabino (juniperus deppeana), palma (Yucca sp.), Sotol (Dasylirion sp.), nopal (Opuntia

sp.) y Maguey (Agave spp.).

De acuerdo con lo verificado por PROFEPA fueron afectados algunos individuos de Sabino, Sotol y

Yucca. Tal y como se describe a continuación:

Cuadro 6. Tipos de vegetación afectadas.

Género y Especie No. de

Individuos Altura (m)

Diámetro (m)

Volumen m3 (estimación)

Juniperus deppeana (sabino)

2 5 0.12 0.062

1 5 0.17 0.068

1 5 0.25 0.184

1 5 0.29 0.262

Total 5 0.576

Dasyrilion sp. (sotol)

3 No se determinó 0.11 Para el presente caso no existe tablas volumétricas para determinar un volumen dado

1 No se determinó 0.16

1 No se determinó 0.18

1 No se determinó 0.21

1 No se determinó 0.22

1 No se determinó 0.23

1 No se determinó 0.25

Total 9

Yucca sp. (palma)

1 No se determinó 0.26 Lo mismo que Dasyrilion sp.

Page 23: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

17

Es importante indicar que el volumen del sabino se estimó con la tabla de volúmenes para el Estado de

Tlaxcala para cubicar Encino (Quercus sp.), por la semejanza que presenta con algunos encinos de

porte pequeño y abundantes ramas. Así mismo aunque el sabino es una conífera, no presenta

características parecidas a los pinos, de los cuales si se tiene tablas de volúmenes, por lo que no se

consideró utilizar este instrumento para estimar los volúmenes afectados.

Cabe señalar que esta vegetación la indicó PROFEPA que fue afectada en una superficie de 2,124 m2

que contemplaba parte de la Obra hidráulica u olla de agua, una brecha con longitud de 47 m, y una

canal de llamada (zanja) de 185 m de longitud.

Figura 6. Obras realizadas al momento que PROFEPA realizar verificación.

Más sin embargo al momento de la verificación de PROFEPA se llevaba sólo un porcentaje de avance

de la Obra, ya que para su conclusión se afectó más superficie (3,590.4 m2) de la cual alguna tendrá

afectación temporal y otra afectación permanente.

Derivado de la continuación de las obras se afectó más vegetación la cual es imposible describir con

exactitud cuántos ejemplares fueron removidos y de que especies por la ejecución de las obras, más sin

embargo se hace una posible estimación de los individuos afectados utilizando la imagen de satélite de

Google Earth la cual nos pinta un panorama de cómo se encontraba el lugar antes de la implementación

del proyecto.

Canal de llamada

(zanja)

Área que contempla el

espejo de agua y malla

ciclónica

Brecha para acceso de maquinaria

Page 24: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

18

Figura 7. Esquema del complemento de las obras que comprendió el proyecto.

De acuerdo con lo que PROFEPA sancionó y comparándolo con la culminación de la obra, aun se

implementaron obras como el acabado de la Olla de agua (talud y área contigua con algún grado de

afectación), complemento de la brecha donde tuvieron acceso la maquinaria utilizada, y una brecha en

la cual se desarrolló una zanja para introducir tubería hacia una parcela agrícola.

Al momento de hacer la visita al lugar donde se encuentra la obra, ya no se observó vestigio alguno de

vegetación removida, pues del tiempo en que se inició el proyecto (año 2011), a la fecha (Julio-2014) ya

no se observa materiales vegetales en estado de descomposición.

A continuación se describe la vegetación que pudo haber sido afectada durante la ejecución de la obra,

por tipo de obra desarrollada, apoyándose de la imagen de satélite del Programa Google Earth.

Cuadro 7. Tipos de vegetación que pudieron haber sido afectados por CUS.

Talud y área contigua al talud

Género y Especie No. de

Individuos Altura (m)

Diámetro (m)

Volumen m3 (estimación)

Juniperus deppeana (sabino)

3 5 0.25 0.552

2 5 0.20 0.238

Total 5 0.790

Dasyrilion sp. (sotol)

2 No determinado 0.30 Para el presente caso no existe tablas volumétricas para determinar un volumen dado

3 0.20

1 0.15

6

Canal de llamada

(zanja)

Brecha para acceso de maquinaria

Brecha para zanja con

tubería

Área con algún grado

de afectación por el

CUS

Área del

Talud

Área Malla y

Almacenamiento

Page 25: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

19

Continuación cuadro 7.

Complemento de brecha de acceso a maquinaria

Género y Especie No. de

Individuos Altura (m)

Diámetro (m)

Volumen m3 (estimación)

Dasyrilion sp. (sotol)

1

No determinado

0.30 Para el presente caso no existe tablas volumétricas para determinar un volumen dado

2 0.25

3 0.20

1 0.15

Total 7

Brecha donde se desarrolló zanja para introducir tubería

Género y Especie No. de

Individuos Altura (m)

Diámetro (m)

Volumen m3 (estimación)

No se afectó vegetación pues parte de la brecha es camino ya existente y el resto de la misma ya era un paso abierto (vereda o brecha) con escasa vegetación, y solo se realizó una zanja que fue cubierta nuevamente para cubrir el tubo que se introdujo.

II.2.7.1 Metodología utilizada para la estimación del volumen por especie.

Se utilizó la tabla de volúmenes para el Estado de Tlaxcala para el Encino (Quercus sp), debido a la

semejanza de la especie en árboles de bajo porte y abundante ramaje, pues aunque el sabino es una

conífera no presenta condiciones que se parezcan a la de los pinos que también son coníferas.

Se basa en el principio de confrontar diámetros y alturas para ubicar en la tabla de volúmenes el valor

correspondiente al volumen en metros cúbicos (m3) y de esa manera se procedió a estimar los posibles

volúmenes afectados por el cambio de uso de suelo en Juniperus deppeana.

Para el caso de Dasyrilion sp. y Yucca sp. que son recursos forestales NO maderables, no se tiene

conocimiento de si existe alguna forma de estimar el volumen que representa un individuo, pues sólo se

contabilizó de manera directa el número de individuos afectados (cuando verificó PROFEPA), para el

caso de la estimación de la demás vegetación afectada si utilizó el mismo principio de cuantificar el

número de individuos observados en la imagen de Google Earth.

II.2.8 Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo.

A continuación se presenta la estimación económica de las materias primas que pudieran haber

resultado de la afectación de los árboles presentes en el área, los costos se basan en relación a una

distribución de productos y los precios locales de la región.

Page 26: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

20

Cuadro 8. Estimación económica del genero Juniperus sp. (sabino)

DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

% Juniperus sp.

m3 rollo Costo por m3 rollo

($) TOTAL

($)

PRIMARIOS 40 0.546 1,200.00 655.20

LEÑA 50 0.684 300.00 205.20

DESPERDICIOS 10 0.136 0 0

TOTAL 100 1.366 860.40

Para el caso de No Maderables es difícil definir un valor económico cuando la especie no presenta

condiciones de comercialización tal es el caso de Dasylirion sp. y Yucca sp. aunque se estimó un valor

económico en torno a preguntas directas a los lugareños de Maguey Cenizo, en cuanto al precio que le

pondrían a estas especie si fueran afectadas en terrenos de su propiedad, a lo que resumieron que un

sotol o una palma con diámetros mayores a 25 cm la valorarían en $ 250.00 y aquellos individuos con

diámetros menores a 25 cm la valoraría en $ 150.00 por lo que de acuerdo al número estimado de

individuos afectados tendría el siguiente costo.

Cuadro 9. Estimación económica de los genero Dasyrilion sp. y Yucca sp.

Genero afectado Diámetro

(m) No. de individuos

afectados Costo por individuo

($) TOTAL

($)

Dasylirion sp. Mayor a 0.25 6 $ 250.00 1,500.00

Menor a 0.25 16 $ 150.00 2,400.00

Yucca sp. 0.26 1 $ 250.00 250.00

TOTAL 23 4,150.00

II.2.8.1 Beneficios que se obtienen por mantener la cubierta forestal

Cabe señalar que donde se ubicó el proyecto fue determinado por la escasa vegetación que presentaba

tal y como se observa en la figura 5, pues se observó que existían escurrimientos laminares derivados

de las precipitaciones de la temporada de lluvias, pero que además afectaban al suelo mediante la

erosión hídrica, pero que a su vez, esta agua no era aprovechada pues no se infiltra, sino que se perdía

terrenos abajo en parcelas agrícolas originando pequeños canalillos deslavando los suelos agrícolas y

vertiéndose a escurrimientos como barrancas intermitentes.

Así mismo el espacio que ocupaba la vegetación removida no representaba mayor impacto en la

intercepción de la precipitación como para mitigar el impacto de la gota en el suelo y evitar la erosión

hídrica, la regulación del microclima no es factor determinante pues la vegetación se encontraba de

manera muy aislada o dispersa. Tampoco se puede determinar si eran fuentes de refugio o anidación,

pues tanto el Juniperus como el Dasylirion o la Yucca son especies de bajo porte lo que hace difícil que

las aves pudieran buscar establecer nidos en ese tipo de vegetación, además no son fuente de alimento

Page 27: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

21

de algún tipo de animal. Sin embargo mantener la vegetación en su estado original contribuye a la

belleza escénica, un servicio ambiental que la vegetación proporciona de manera in situ al no ser

removida de su lugar.

De acuerdo a la superficie que fue afectada (5,714.4 m2) se estima que considerando las actividades de

restauración que tuvieran que emplearse para revertir el proceso de cambio de uso del suelo, tales

como la Reforestación, Obras y prácticas de conservación de suelo y agua, así como el mantenimiento

de estas actividades los dos primeros años para promover el éxito de los trabajos tenemos lo siguiente:

Cuadro 10. Estimación de costos por actividades de restauración.

Actividad Superficie

(m2) Costo ($) de la

planta Unidades por

hectárea Costo ($)

por ha

Costo ($) en superficie afectada

Reforestación

Tot

al: 5

,714

.40

Tem

pora

l: 3,

548.

4 $4.00/ planta

550 plantas/ha

2,200.00 $ 1,257.00

Establecimiento $ 1.50/planta 550

plantas/ha 825.00 $ 471.50

Obras y prácticas de conservación de

suelos y agua ----------- ---------- 3,100.00 * $ 1,771.50

Mantenimiento (primeros 2 años)

$4.00/planta 110 plantas 440.00 $ 251.50

Reposición planta $ 1.50/planta 110 plantas 165.00 $ 94.30

TOTAL 3,845.80 Monto considerado por CONAFOR (año 2014), para realizar obras y prácticas de conservación de suelos en 1 ha

II.2.9 Operación y mantenimiento

Una vez establecido el proyecto e inicie su operación que consistirá en el almacenamiento de agua

derivada de los escurrimientos superficiales en temporada de lluvias, y que será utilizada para riego de

cultivos básicos. Esta obra será operada por los ejidatarios para favorecer sus cultivos en la temporada

de estiaje y aumentar sus producciones que a su vez se verán reflejadas con mayores ingresos

económicos al buscar producir 2 veces al año.

El mantenimiento de la obra hidráulica estará a cargo de personal especializado que contraten los

ejidatarios para constante monitoreo respecto de la funcionalidad adecuada de la infraestructura. Esta

tendrá que cumplir con los estándares que regulan este tipo de obras.

Page 28: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

22

II.2.10 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones

El Proyecto no contempla el abandono de la infraestructura, sino que sea de una operación constante

que beneficie a los ejidatarios.

II.2.11 Programa de trabajo

Figura 8. Programa de trabajo para la ejecución del Proyecto.

Page 29: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

23

II.2.12 Generación y manejo de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera

El proyecto no contempla el uso de residuos líquidos o emisión de contaminantes a la atmósfera por la

operación de la Obra Hidráulica, más bien durante el proceso de ejecución con el uso de la maquinaria

sí hubo generación de emisiones a la atmósfera aunque es difícil determinar en qué cantidades.

Por otro lado en el lugar del proyecto no se observa que se hayan realizado actividades de

mantenimiento de la maquinaria y que hubiese generado escurrimientos de aceites o combustibles,

pues la maquinaria diario se trasladaba a la población de Maguey Cenizo para su resguardo.

II.2.13 Residuos

Debido a que el proyecto es de dimensiones pequeñas y por el tipo de infraestructura no hubo

generación de residuos de ningún tipo.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El análisis de los instrumentos jurídicos y normativos referentes que están involucrados en la buena

planeación y desarrollo del proyecto se tiene contempladas estas instrumentaciones.

La ley que sustenta y se apega en su mayoría el proyecto de sector hidráulico es lo que establece la

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en Materia de

Impacto Ambiental.

De igual forma se tomó en cuanta la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento ya

que el proyecto está encausado en una zona preferentemente forestal. Adicionalmente se tomó en

cuanta todo lo relacionado en materia de vida silvestre bajo la ley General de vida silvestre.

De conformidad con el Título I, Capítulo IV, Sección V, Artículo 28° de ésta Ley, es competencia de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la evaluación, en materia de Impacto Ambiental,

de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas y, dado que el Proyecto que se prevé realizar en la zona encuadra con los incisos I y VII de

Page 30: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

24

éste artículo es competencia de la Federación su evaluación y aprobación; por ello se ha elaborado y

presentado a la SEMARNAT el presente documento.

La obra que se pretende realizar se circunscribe a toda la normatividad inherente a la materia como son

la legislación ambiental, normas oficiales mexicanas; por lo que se afirma entonces que deducido de

estos ordenamientos y para dar el cumplimiento cabal de sus preceptos el Promovente presenta la

Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular.

III.1 Ordenamientos Jurídicos Federales.

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas

oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y

restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los

siguientes principios:

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a

prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación

implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de

mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los

recursos naturales;

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo

sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento

que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y

poliductos;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Page 31: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

25

ARTÍCULO 35 BIS 3.- Cuando las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de esta Ley

requieran, además de la autorización en materia de impacto ambiental, contar con autorización de inicio

de obra; se deberá verificar que el responsable cuente con la autorización de impacto ambiental

expedida en términos de lo dispuesto en este ordenamiento.

Asimismo, la Secretaría, a solicitud del promovente, integrará a la autorización en materia de impacto

ambiental, los demás permisos, licencias y autorizaciones de su competencia, que se requieran para la

realización de las obras y actividades a que se refiere este artículo.

ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se

considerarán los siguientes criterios:

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos

es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten

dichos recursos.

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas

acuáticos, serán considerados en:

ARTÍCULO 98.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los

siguientes criterios:

El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los

ecosistemas;

REGLAMENTO LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de

metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de

bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales

Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o

Page 32: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

26

remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies

incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la

limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS

ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de

infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones

comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la

construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en

predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado

en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de

ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas

oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades

agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco

por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la

superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas.

Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en

selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental

que incluya la información relativa a ambos proyectos.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

I. ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal

Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren

que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el

Page 33: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

27

deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos

alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios

se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

II. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá

dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones

planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

III. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que

hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el

ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se

establezcan en el reglamento correspondiente.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que

otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de

reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el

Reglamento.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (RLGDFS)

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el

interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo

siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;

II. Lugar y fecha;

III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y

IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.

Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la

identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente

inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o

el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así

como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse

original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del

suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Page 34: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

28

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley,

deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretendan dar al terreno;

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que

se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos

georeferenciados;

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se

ubique el predio;

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de

suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso

del suelo;

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna

silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso

del suelo;

XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del

responsable de dirigir la ejecución;

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en

sus diferentes categorías;

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de

suelo;

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables.

Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,

conforme a lo siguiente:

Page 35: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

29

I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al interesado

dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante, la cual deberá

presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta

efectos la notificación;

II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite;

III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que corresponda,

para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su recepción;

IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles siguientes,

la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud, misma que

deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos

la notificación, y

V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles

siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que la

misma es en sentido negativo.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una

vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto

económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo

124 del presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el

párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los

diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta

se entenderá concedida.

Artículo 123 Bis. Para efectos de lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 117 de la Ley, la

Secretaría incluirá en su resolución de autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,

un programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal afectadas y su adaptación

al nuevo hábitat, mismo que estará obligado a cumplir el titular de la autorización.

La Secretaría deberá de integrar el programa, con base en la información sobre las medidas de

prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, referidos

en la fracción VIII del artículo 121 de este Reglamento.

Page 36: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

30

Con base en la información proporcionada por el interesado en el estudio técnico justificativo, el

programa deberá incluir el nombre de las especies a rescatar, la densidad de plantación, el plano

georeferenciado del sitio donde serán reubicadas dentro del ecosistema afectado, preferentemente en

áreas vecinas o cercanas a donde se realizarán los trabajos de cambio de uso de suelo, así como las

acciones que aseguren al menos un ochenta por ciento de supervivencia de las referidas especies, los

periodos de ejecución de dichas acciones y de su mantenimiento.

Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en

terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría

considerando lo siguiente:

I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para

tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su

estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser

actualizados de forma anual, y

II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de

acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de equivalencia

deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados a

actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas afectados,

preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el cambio de uso del

suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión.

Artículo 127. Los trámites de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del

suelo en terrenos forestales podrán integrarse para seguir un solo trámite administrativo, conforme con

las disposiciones que al efecto expida la Secretaría.

III.2. Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

El área donde se localiza el proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la

Producción Agrícola dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.”

está encausado en dentro del estado de Tlaxcala el cual cuenta con un Ordenamiento Ecológico

Territorial en el Periódico Oficial Estatal con fecha de decreto 15/Agosto/2002.

Page 37: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

31

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)

El ordenamiento ecológico del territorio estima la vocación de cada zona o región, en función de sus

recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes, los

desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, o de otras

actividades humanas o fenómenos naturales, el equilibrio que debe existir entre los asentamientos

humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades, considerando además la naturaleza y

características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la

nación ejerce soberanía y jurisdicción.

El Ordenamiento Ecológico Territorial es el instrumento fundamental que establece la Legislación

Ambiental Mexicana para planear y programar el uso del suelo y las actividades productivas, así como

la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la

vocación natural del suelo, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección de la

calidad del ambiente en la zona. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA), en su artículo 3o, fracción XXIII, establece que el ordenamiento ecológico es: "El

instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas, con el fin de lograrla protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las

potencialidades de aprovechamiento del mismo".

En este contexto, y con fundamento en el Artículo 121 del Reglamento de la Ley

General de Desarrollo forestal Sustentable (RLGDFS), que establece que dentro de la información de

los Estudios Técnicos Justificativos para el Cambio de Uso de

Suelo de Terrenos Forestales (ETJ) se deben aplicar los criterios establecidos en los programas de

ordenamiento ecológico del territorio aplicable en sus diferentes categorías, se presenta el siguiente

análisis.

“Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley,

deberán contener la información siguiente:

Page 38: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

32

I. Usos que se pretendan dar al terreno…

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en

sus diferentes categorías…”

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Se identificó que el predio está incluido en su totalidad en las UGA 26

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

5

40

60

13

70

69

59

51

41

3

14

67

31

61

52

43

4

6

49

64

66

6580

32

8

17

29

39

24

68

48

57

7722 37

2

73

38

55

1

26

79

35

53

28 72

7

78

16

56

10

42

50

20

74

15

91

21

45

30

58

18

71

3363

86

8382

87

N

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL ESTADO DE TLAXCALA

S I M B O L O G I A T E M A T I C A

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

2001

PLANO:

6 0 6 12 18 Km.

ESC. 1: 250 000

ESCALA GRAFICA

CLAVE:

Localización:

S I M B O L O G I A B A S E

Especificaciones:

Hidrología

Rios Perenes

Autopista

Vias principales

Vias de comunicación

Localidades

# 10000 - 25000# 25001 - 50000

# 50001 - 63336

Limite estatalTequexquitla

OET-13-UGASUNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

Sistema de Coordenadas Universal Transversa de Mercatos (metros)X = 640000, Y= 2100000

Sistema de Coordenadas Geograficas (grados)19°00´ de latitud, 97°45´ de longitud

Localidades principales

UGAS Chiautempan

Zacatelco

Apizaco

Huamantla

Calpulalpan

Vicente Guerrero

Papalotla

Teolocholco

La Magdalena Tlaltelolco

Tetla

Xalostoc

Tlaxco

Nanacamilpa

Atlangatepec

Tlaxco

2500

3000

3500

4000

2500

3000

3000

2500

19°0

0'

19°0

0'

19°1

5'

19°1

5'

19°3

0'

19°3

0'

19°4

5'

19°4

5'

98°45'

98°45'

98°30'

98°30'

98°15'

98°15'

98°00'

98°00'

97°45'

97°45'

540000

540000

560000

560000

580000

580000

600000

600000

620000

620000

640000

640000

21

00

000

210

00

00

21

20

000

212

00

00

21

40

000

214

00

00

21

60

000

216

00

00

21

80

000

218

00

00

Edo. de Puebla

Edo. de Puebla

Edo. de Hidalgo

Edo. de México

Unidades de Gestión Ambiental

FU EN T E S:

IN EG I.- L IM IT ES ES T A T A LE S (1 99 5 )

IN EG I.- C O N JU N T O D E D A T O S

V EC T O RI A L ES (1 9 9 0 )

(V IA S D E C O M U N IC A C IO N , E H ID RO LO G IA )

Límite de Unidad de Gestión Ambiental

Figura 9. Ubicación Georreferenciada de las UGA’s a nivel estatal del OET del Estado de Tlaxcala.

Fuente: Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Tlaxcala

Page 39: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

33

Figura 10. Ubicación Georreferenciada del proyecto dentro de la UGA 26 del OET del Estado de Tlaxcala.

En función de ello, los criterios establecidos en el POET correspondiente son los siguientes:

Cuadro 11. UGA Aplicable No 26 del POET

Política ambiental: Protección

Lineamiento: Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos

que por sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad

merezcan ser incluidos en sistemas de áreas naturales protegidas en el

ámbito federal, estatal o municipal. La utilización de los recursos

naturales está sujeta a la normativa definida en el programa de manejo

que sea definido por la administración del área protegida.

Uso predominante: Flora y fauna

Usos compatibles: Vida silvestre

Usos condicionados: No contemplado

Page 40: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

34

Cuadro 12. Criterios ecológicos generales establecidos en base al OET Tlaxcala.

CRITERIO DESCRIPCION REFERENTE AL PROYECTO

1. Reforestar todas las UGA’s bajo los

criterios de cerca viva, los márgenes de

ríos y arroyos, presas.

se reforestara con magueyes y no pales ya que estos no

presentan un sistema radicular extenso que pueda dañar

la olla de almacenamiento, se contempla la incorporación

de pequeños lunares de pasto para recubrimiento del

talud, y por arrastre del agua y viento se establecerá por

regeneración natural algunas especies de plantas

2. Los residuos sólidos domésticos deberán

ser depositados en sitios que la autoridad

competente dictamine.

En el área del proyecto no se contempla que se viertan o

se depositen residuos domésticos

3. Deberán evitarse el establecimiento de

asentamientos humanos en zonas de

conservación con pendientes mayores al

15%, barrancas, lechos de ríos

intermitentes y en sierras abruptas.

En el área del proyecto no se contempla que se

establezca asentamientos humanos.

4. Se fomentará el establecimiento de centros

de acopio de basura, de reciclaje de

materiales y construcción de rellenos

sanitarios, como marcan las normas,

evitando los tiraderos a cielo abierto

En el área del proyecto no se contempla el

establecimiento de centros de acopio o deposito residuos

como basura, de reciclaje de materiales y construcción de

rellenos sanitarios

5. Deberá prohibirse hacer uso de los

cañones como receptores de residuos

sólidos (tiraderos a cielo abierto)

El proyecto no contempla la construcción de tiradero a

cielo abierto y ni utilización de cañón receptor de residuos

sólidos.

6. Se deberán construir trampas de

sedimentos sobre las corrientes

intermitentes que alimenten a los mismos

Se contempla la realización de trampas con piedra

acomodada en el canal de avenida a una equidistancia de

10 m en promedio para la retención de azolves así como

ramas y otros materiales que puedas obstruir el paso del

escurrimiento.

7. Las descargas de aguas residuales

deberán tratarse mediante sistemas de

En el área del proyecto no se contempla la descarga de

aguas residuales.

Page 41: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

35

aeración y/o lagunas de oxidación que

garanticen el cumplimiento de los

parámetros establecidos en la NOM-001-

ECOL-1996.

8. Se deberán proteger y restaurar las

corrientes, arroyos, ríos, canales y cauces

que atraviesan los asentamientos urbanos

y turísticos.

En proyecto no está encausado en un asentamiento

urbano o turístico en el cual atraviese corrientes, ríos,

canales o cauces por lo que no se contempla tal acción

de protección o restauración.

9. Se deberán mantener inalterados los

cauces y escurrimientos naturales

Cabe mencionar que en el proyecto no se encuentra

ningún cause como tal si no un escurrimiento laminar el

cual producía erosión o perdida de suelo por lo que se

observaba afloramiento rocoso y poca vegetación, por lo

que se optó por la realización del proyecto en este lugar y

así retener el escurrimiento y almacenarlo para la

utilización para riego de parcelas aledañas al proyecto y

en cierto grado parar frenar el fenómeno erosivo que en

esa parte se observaba, esto también con la realización

de reforestación con árboles de pino en las partes

aledañas y obras de conservación de suelo.

10. No deberán ubicarse tiraderos para la

disposición de residuos sólidos en las

barrancas, próximos a escurrimientos

fluviales, ríos y arroyos.

El proyecto no se tiene contemplado la generación de

residuos sólidos que posteriormente puedan llegar a

barrancas, escurrimientos fluviales, ríos y arroyos.

11. Se deberán conservar o restaurar la

vegetación en los bordes de ríos, arroyos y

cañadas respetando una franja de 50

metros a ambos lados del cauce.

El proyecto no está encausado en bordes de ríos, o

arroyos, cañadas por lo que estas actividades no se

contemplan.

12. Se deberá reforestar las cuencas,

subcuencas y micro cuencas.

Por qué el proyecto está encausado en una cuenca,

Subcuenca y microcuenca se contempló en el proyecto

una reforestación con 3,000 plantas de árboles nativos en

5 hectáreas, pero tomando en cuenta el resolutivo de

Page 42: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

36

PROFEPA se incrementó únicamente el número de

plantas de 3,000 a 5,000 en la misma superficie.

13. Se deberán construir plantas de tratamiento

de aguas residuales.

No se contempla la construcción de planta de

tratamientos residuales.

14. Se deberá reinyectar agua pluvial al

subsuelo.

No se contempla la reinyección de agua al subsuelo por

parte de este proyecto.

15. Se evitará la alteración de áreas de recarga

de acuíferos

El proyecto no está encausado o altera ninguna zona de

recarga de acuíferos.

16. Se deberá racionalizar el uso del recurso

agua (mantener el equilibrio entre oferta y

gasto)

El proyecto está contemplado la utilización de agua para

riego de parcelas con escurrimientos laminares

generados por la caída de lluvia, por lo que el recurso

agua será racionado para esta actividad cabe señalar que

este recurso no es de procedencia del subsuelo que es

para uso doméstico y ni de un escurrimiento como lo es

los ríos, arroyos, barrancas etc. De los cuales si se

estaría alterando el gasto y curso natural.

CRITERIOS ECOLÓGICOS DE INFRAESTRUCTURA RELACIONADOS CON EL

ESTABLECIMIENTO DEL PROYECTO EN BASE AL OET TLAXCALA.

I. En cada presa debe de existir un programa de reforestación

II. Se deberá conservar la vegetación existente en las inmediaciones de las presas

III El mantenimiento y revisión de las estructuras que conforman las presas, bordo, obras de

desvío, etc., deberán de realizarse mínimo cada año

Page 43: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

37

III.3. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas

El proyecto no está incluido dentro de ninguna Reserva o Área Natural Protegida de carácter federal,

estatal o municipal por lo que no se contempla ninguna restricción al respecto para el proyecto.

III.4. Normas Oficiales Mexicanas

Recursos Naturales

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna

silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de

especies en riesgo.

III.5. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU)

No aplica. El proyecto se localiza fuera del área urbana de la Cabecera municipal de Tlaxco así como

de la misma población de Maguey Cenizo., por lo que no tiene criterios o restricciones previstas por un

ordenamiento de carácter urbano.

III.6.Reglamento de Medio Ambiente y Recursos Rurales del Municipio de Tlaxco

Periódico Oficial No. Extraordinario Abril 05 del 2010

TITULO TERCERO

De la Política Ambiental

CAPITULO II

De los Instrumentos de la Política Ambiental

SECCION IV

Del Impacto Ambiental

Artículo 40.- Para el otorgamiento de las licencias para la construcción de establecimientos de

competencia del Municipio, del Estado o de la Federación, que pudieran implicar riesgo de daños al

ambiente, además de los requisitos establecidos en los ordenamientos municipales aplicables, los

interesados deberán presentar:

I. La autorización previa en materia de Impacto Ambiental expedida por la autoridad estatal o federal

según corresponda a su esfera de competencia, o

Page 44: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

38

II. El dictamen favorable al informe preventivo que previo a la realización de las obras o actividades los

interesados presenten ante de la autoridad federal o estatal, según corresponda, y

III. En su caso, la autorización o anuencia de la autoridad Federal o del Estado en materia de Riesgo.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para este capítulo se presenta esencialmente la información de las condiciones que presenta la zona

donde se desarrolló el proyecto

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto

El proyecto está ubicado en un predio localizado a la horilla del camino que cumínica a la población de

Maguey Cenizo y población de las vigas a una distancia de 1 kilómetro sobre este, bajo la ladera del

cerro considerado preferentemente forestal perteneciente a el Ejido de “Maguey Cenizo”, Municipio de

Tlaxco, Tlaxcala con coordenadas geográficas 1940’22.17’’ y 9817’18.37’’ el cual se encuentra en la

Región Norte (Tlaxco) según el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Tlaxcala, 2004, de

igual forma se encuentra dentro de lo que es la región Hidrológica 26 Rio Panuco, Cuenca del Rio

Moctezuma, Subcuenca intermedia del Rio Tochac y Rio Tecocomulco.

Río Panuco

El Río Pánuco es un río mexicano que nace en la Altiplanicie Mexicana y forma parte del sistema

hidrológico conocido como Tula-Moctezuma-Pánuco. Este último es el nombre que recibe en su curso

bajo, desde Veracruz y Tamaulipas, donde finalmente desemboca cerca de la ciudad de Tampico. Es

uno de los ríos más caudalosos del país y recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos, el río

Tamesí el caudal del Rio Panuco es de 500,000 L/s. Tiene una longitud aproximada de 120 km (aunque

el sistema completo, incluyendo los ríos Moctezuma y Tula alcanza los 510 km). Es innavegable en la

mayor parte de su longitud y también se trata de una de las cuencas más contaminadas de México, por

la actividad industrial y petrolera que se desarrolla en sus orillas. Desde el año 1607 en el río Tula

desemboca la Cuenca de México por el Tajo de Nochistongo, del sistema de desagüe del Valle de

México.

Page 45: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

39

La fuente más lejana del Pánuco es el río Tepeji o San Jerónimo, que nace en el cerro de La Bufa, en el

Estado de México, a una altura de unos 3,800 m. Luego pasa a llamarse río Tula, hasta su confluencia

con el río San Juan, momento en el que pasa a llamarse Moctezuma. Al confluir con el Tampaón, pasa

nominalmente a ser conocido como Pánuco.

Sus principales afluentes son los ríos San Juan, Extóraz, Amajac, Tempoal y Tampaón (en el curso alto)

y Tamesí (en el Pánuco como tal).

Rio Moctezuma

El río Moctezuma es un río que representa la cuenca y zona lacustre más importante del país, y parte

importante de la vertiente oriental. El río forma parte del curso alto del río Pánuco: la fuente más lejana

del Moctezuma es el río Tepeji o San Jerónimo, que nace en el cerro de La Bufa, en el Estado de

México, a una altura de unos 3,800 m; luego el río pasa a llamarse río Tula, hasta su confluencia con el

San Juan, momento en el que pasa a llamarse río Moctezuma. Finalmente, al confluir el Moctezuma con

el río Tampaón, pasa nominalmente a ser conocido como río Pánuco.

Nace con el nombre de Tula en el Valle de México, en la meseta de Anáhuac, donde sirve como canal

de desagüe para el drenaje profundo de la ciudad de México; minuto a minuto se vierten en sus aguas

los desechos de más de veinte millones de personas. Así la región donde antes abundó el árbol del tule

hoy se ha transformado en un gran foco de contaminación en movimiento, impregnado de un olor

nauseabundo.

El río continúa su recorrido hasta que se transforma en la presa Zimapán, ubicada en la frontera entre

los estados de Hidalgo y Querétaro. La filtración libra al agua de agentes contaminantes mejorando su

calidad. Atrás del alto muro de la presa se queda el agua estancada con los sedimentos de los

desechos que sirven como alimento para el criadero de carpas que fue creado para el consumo

humano.

Entre bosques y yacimientos de mármol, el río desciende hasta alcanzar la Huasteca, en San Luis

Potosí: allí, en la zona denominada Las Pozas, en Xilitla, Prosigue su curso y en el estado de Veracruz,

al ritmo de los sones y huapangos, adopta el nombre de río Pánuco. Las formas caprichosas que toma

y las velocidades que alcanza su corriente lo hacen apto para la práctica de deportes extremos; así

sigue sin parar hasta alcanzar el territorio de Tamaulipas y desembocar, cerca del puerto de Tampico,

en el golfo de México.

Page 46: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

40

A través de su largo recorrido, de quinientos kilómetros, su cauce se ensancha como resultado de la

unión de diversos ríos y arroyos; se nutre de numerosas corrientes y alimenta valles, cañadas y

llanuras.

Figura 11. Representación del área del proyecto en entorno a la región hidrológica.

Actualmente el proyecto ocupa una superficie menor a una hectárea la cual tiene un total de 5,714.4 m2

de las cuales 2,166 m2 solo se afectaran con cambio de uso de suelo permanentemente o hasta la vida

útil del proyecto la otra parte 3,548.4 m2 será afectada temporalmente cuya recuperación será en

mediano a largo plazo. Y cuyo proyecto está encaminado mediante un objetivo trazado en el documento

que se presentó para la realización del mismo, el cual permite el almacenamiento de agua de lluvia

derivada de los escurrimientos superficiales que será empleada para el riego de auxilio de cultivos

aledaños al mismo en épocas de estiaje; además de la conservación y protección y restauración de los

recursos naturales mediante la construcción y establecimiento de obras de conservación de suelos.

Page 47: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

41

Figura 12. Observación de las condiciones pasadas antes del establecimiento del proyecto.

El predio directamente se encuentra únicamente dentro de la Región Hidrológica Prioritaria número 69

Llanos de Apan con la descripción siguiente:

Estado(s): Hidalgo y Tlaxcala Extensión: 2 184.83 km2

Polígono: Latitud 20° 04' 48'' - 19° 27' 00'' N

Longitud 98° 38' 24'' - 98° 12' 36'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: lagos-cráter de Apan, Jalene, Atoche, Tecocomulco y San Antonio de Atocha

lóticos: ríos San Miguel, Tecocomulco y Papalote, arroyos Columpio y Tízar

Limnología básica: área: 4.5 ha aproximadamente.

Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Feozem y Cambisol.

Page 48: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

42

Características varias: clima templado subhúmedo y semiseco templado con lluvias en verano.

Temperatura media anual 12-14 oC. Precipitación total anual 600-700 mm.

Principales poblados: Apan, Cd. Sahagún, Tepeapulco, Calpulalpan

Actividad económica principal: industrial y agrícola

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: bosques de pino, de encino, de pino-encino, matorral crasicaule,

nopalera y pastizal inducido; comunidades de macrofitas. Ictiofauna característica de Girardinichthys

viviparus y Heterandria jonesi, las cuales se encuentran amenazadas junto con las aves Anas acuta, A.

americana, A. discors, A. fulvigula, Aythya affinis, Buteo jamaicensis, Circus cyaneus.

.Aspectos económicos: industria pesada (siderurgia, maquinaria, equipo y material de transporte).

Pesquerías del charale Chirostoma jordani, de la carpa Cyprinus carpio y del pez espada de

Valles Xiphophorus variatus.

Problemática:

- Modificación del entorno: lagos del eje neovolcánico muy afectados por urbanización, agricultura e

industria.

- Contaminación: urbana e industrial

- Uso de recursos: especies introducidas de carpa Cyprinus carpio y Xiphophorus variatus.

Conservación: a pesar de ser pequeños, los lagos cráter son importantes por las aguas subterráneas y

el conocimiento de los mantos freáticos. La biodiversidad acuática es desconocida pero debe tener

fauna íctica característica. La zona no ha sido evaluada.

Page 49: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

43

Figura 13. Región Hidrológica Prioritaria número 69 Llanos de Apan. Fuente: CONABIO

Encontrándose fuera de Regiones Terrestres prioritarias (RTP) y Áreas de Importancia para la

conservación de las Aves (AICAS), establecidos por CONABIO.

Figura 14. Regiones Terrestres prioritarias de México. Fuente: CONABIO.

Proyecto

Proyecto

Page 50: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

44

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental (SA)

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA

A continuación se hace una descripción de las características abióticas (físicas), bióticas y

socioeconómicas del lugar, que aplican al proyecto que nos ocupa.

IV.2.1.1 Medio abiótico

a) Clima.

El tipo de clima es templado subhúmedo C(w1)(w), con lluvias en verano y un bajo porcentaje de lluvia

invernal menor a 5 mm, el régimen pluvial en la región varía de los 600 a 900 mm anuales, los meses

con mayor precipitación son: Junio, Julio y Agosto con precipitaciones que van de los 110 a los 160 mm

mensuales.

La temperatura media anual varía de 11 a 14 ºC con una máxima de 18 a 19 ºC, y una mínima de 12

ºC, siendo los meses más cálidos abril, mayo y junio.

Los vientos dominantes van del Norte y Oriente, los que en su mayoría son de baja velocidad debido a

la topografía y a la exposición predominante que caracteriza al predio, sólo algunos vientos del Sur son

más fuertes.

En los climas templados las heladas casi siempre se presentan con una frecuencia de 20-40 días al

año, y rara vez llegan a los 140 días de heladas, la máxima incidencia de éstas se concentra en el

periodo comprendido por los meses de noviembre - enero.

Generalmente graniza de 2-4 días por año, sobre todo en regiones con clima templado subhúmedo, su

máxima ocurrencia es en junio y agosto, aunque suele presentarse en los meses de febrero y marzo.

Page 51: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

45

b) Geología.

Basado en la síntesis geográfica de los municipios del estado de Tlaxcala publicado por el INEGI

(1988), la zona de estudio presenta rocas ígneas extrusivas pertenecientes a la era Cenozoica, del

periodo cuaternario. La formación geológica está integrada por Basalto (grava), andesita, que tienen

minerales de feldespatos, plagioclasas y ferromagnesianos.

c) Provincia fisiográfica

La zona forestal donde se ubica el predio, se encuentra formando parte de la Sierra Madre Oriental que

colinda con la Llanura Costera del Golfo de México hasta el sur del Río Bravo en la frontera con los

Estados Unidos.

Corresponde a la Provincia del Eje Neovolcánico, Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac: es la

más extensa de las catorce que integran al Eje Neovolcánico; en la que están comprendidas las

ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de

poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, México, hasta Quimixtla, Puebla, de

acuerdo a la Síntesis Geográfica del Estado de Tlaxcala.

Suelo.

La variedad edáfica es poca, debido al tipo de clima que prevalece en la región, los suelos son de

origen residual y volcánico, los cuales tienen un desarrollo incipiente o moderado, generalmente de

textura media o arenosa.

Según la clasificación FAO-UNESCO, en el predio que nos ocupa, encontramos los siguientes tipos de

suelos:

En la Sierra de Tlaxco (de la cual forma parte el predio) dominan los suelos con una profundidad menor

a 10 cm (litosoles), asociados a suelos del tipo Feozem Haplico y Cambisol Eutrico.

= litosol mas feozem haplico y Cambisol Eutrico con textura media durica

Page 52: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

46

Litosol (I): en este caso se presenta como suelo secundario, y son suelos extremadamente delgados,

menores a 10 cm, limitados en su profundidad por el sub extracto rocoso o tepetate. Esta escasa

profundidad se debe frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan,

pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a medidas que

éstas se forman. También pueden presentarse en otras áreas como superficies planas de roca lávica

reciente donde apenas se forma un poco de suelo.

Las condiciones climáticas y la vegetación no han tenido gran influencia en el intemperismo de las rocas

subyacentes –algunas veces muy resistentes de las cuales se originan, por lo que están débilmente

desarrollados y no tienen diagnósticos. Aunado a estos suelos se encuentra la roca madre dura y,

algunas veces, cenizas volcánicas consolidadas –tobas-.

Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia de

minerales encontrados en el subsuelo. La textura media domina en estos suelos, aunque también se

encuentran texturas finas (en los que derivan de rocas calizas) y gruesas. El drenaje de estas zonas

más bien dependen de la naturaleza de la roca madre, la fracturación de ella y muy poco del suelo.

Dentro del predio respecto a la textura, se encuentra una variación limoso - arcilloso, siendo los suelos

dominantes de este predio de textura limosa, con cambios en su composición de acuerdo al tipo de

vegetación que se tenga, en las zonas más altas o cercano a los ríos, presenta pedregosidad superficial

que va de un 20 a 30%.

FEOZEM: Suelos con un horizonte A mólico, que carecen de horizontes cálcicos o gípsicos. Son suelos

que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o

tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos.

Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal

es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas

superficiales de los Chernozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que

cuentan estos dos suelos. Los Feozems son suelos abundantes en México y los usos que se les dan

son variados, en función del clima, relieve. Muchos.

Page 53: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

47

Feozem háplico

Presenta el conjunto de características descritas para la unidad de Feozem. Sus posibles utilizaciones,

productividad y tendencia a la erosión, dependen también de los factores que se han detallado para

todos los Feozem. Su símbolo es (Hh). Se refiere a suelos con textura media semejante a los limos de

los ríos, y es la textura con menos problemas de drenaje, erosión y fertilidad.

Fase dúrica (somera) y dúrica profunda de 50 a 100 metros, capa de tepetate (suelo cementado, que no

se rompe fácilmente) duro cementado y endurecido con sílice.

Feozem háplico: Tienen solo las características descritas para el grupo de Feozem.

CAMBIZOL: Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de

vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista

en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm de

espesor pero pobre en nutrientes y en ocasiones no existe. Suelos pobres en materia orgánica. Suelos

de características variables en su horizonte A. Son de color oscuro y claro.

Permeables.

Cambisol Eútrico. Cambisol con subsuelo rico o muy rico en nutrientes. Permeables.

d) Hidrología.

En base a la Síntesis Geográfica de Tlaxcala, publicada por el INEGI, este predio queda comprendido

en la región Hidrológica Río Panuco (RH-26), Cuenca del Río Moctezuma, subcuenca intermedia: Lago

Tochac y Tecocomulco. Dentro del estado de Tlaxcala. Esto a nivel general.

Page 54: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

48

Figura 15. Ubicación del proyecto respecto a las regiones hidrológicas

Aledaño al lugar donde se encuentra el proyecto se encuentran dos corrientes tributarias a una

distancia del origen de la misma de 1,300 m y 2,200 m respectivamente con una longitud de 2,647 m y

3,162 m hasta encontrarse y con otras corrientes más abajo y dando origen a otras, ambas van de

Norte a sur de acuerdo a la carta topográfica E14B23 Tlaxco, escala 1:50,000

IV.2.1.2 Medio biótico

a) Vegetación

El predio que se destinó al proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la

Producción Agrícola Dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey Cenizo, Tlaxco,

Tlax.”. corresponde a superficie rustica con actual uso de suelo preferentemente forestal, con cercanía

a parcela agrícolas a las cuales serán receptoras de los afluentes retenidos por la olla de captación y a

un camino de uso permanente de tránsito de vehículos el cual comunica a un cierto número de

comunidades.

Page 55: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

49

El proyecto está encausado en un bosque de Juniperus deppeana (Enebros, táscate o escuamifolio),

mezclado con Matorral xerófito.

Bosque de Juniperus: Se trata de una comunidad abierta y baja que en algunos casos apenas amerita

el termino de bosques, se encuentra en lugares entre los 2,200 y 2,700 m. Las temperaturas medias

anuales varían entre 12 a 16º C. El régimen pluvial medio anual tiene un intervalo entre 600 y 1 000

mm. La especie dominante es el sabino (Juniperus deppeana), cuyas características fisonómicas son :

Arbol bajo de tres a seis metros de alto, siempre verde, de hojas escamosas y muy pequeñas de

troncos cortos ramificados a poca altura y corteza rugosa.

Matorral xerófito.- Las plantas de esta comunidad frecuentemente tienen las hojas pequeñas y presenta

espinas además de perder sus hojas durante la época seca del año. Esta comunidad se desarrolla entre

los 2,300 y 2,700 msnm, se le localiza en una franja de lomeríos bajos con suelo tepetatozo, Las

especies que caracterizan a esa comunidad son: el maguey de cerro, el agave pulquero, el sotol, la

palma de izote, la pata de tlacuache, el nopal de alto, el nopal de ardilla, la biznaga o pitahaya, la salvia

de bolita, la trompetilla y la trompetilla.

Figura 16. Matorral xerofito con asociación de bosque de juniperus deppeana.

Page 56: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

50

La vegetación que presentaba el predio se mostró gravemente alterada en su conformación original, por

deforestación y por el grave problema de erosión lo que influyo en la perdida de suelo que evito que

prosperaran mayor número de ejemplares de vegetación y afloramiento de roca por tal fenómeno, de lo

que pudo ser una extensa área de Matorral, tal como se muestra en las especies que se encuentran

dispersas en el predio.

Figura 17. Observación de la vegetación existente antes de la realización del proyecto.

Las especies presentes son en zona de influencia además de parcelas agrícolas corresponden a de

Juniperus deppeana, Dasyrilion sp.(sotol), Yuca sp. Agave sp., Opuntia sp., la pata de tlacuache,

Opuntia sp., la biznaga, Boubardia ternifolia (trompetilla).

Page 57: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

51

Figura 18. Vegetación existente en el predio

b) Fauna natural

La fauna presente en el predio y zona de influencia acorde a diagnósticos e inventarios en la zona

queda representada por, mamíferos pequeños, aves, reptiles como lagartijos y serpientes, acorde a

pastores en la zona, sin embargo no fue posible apreciar directamente en el predio la presencia de

alguno.

M A M Í F E R O S

Nombre científico: Sylvilagus cunicularis. Nombre común: Conejo. Usos: Es utilizado como alimento. Hábitat: principalmente en los matorrales y en los cultivos agrícolas.

Importancia: Radica principalmente en la cadena alimenticia y en la dispersión de las semillas, al adherirse a su pelaje.

Nombre científico: Sciurus aureogaster. Nombre común: Ardilla. Usos: Es utilizado como alimento. Hábitat: Se encuentra distribuida ampliamente en toda la zona boscosa.

Importancia: Radica principalmente en la cadena alimenticia y en la dispersión de las semillas, Así como en las comunidades que en que vive.

Page 58: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

52

Nombre científico: Corepatus mesoleucu y Mephytismacroura maroura. Nombre común: Zorrillo espalda blanca y zorrillo listado. Usos: Es utilizado como alimento medicinal. Hábitat: Son tolerantes a diversas situaciones ecológicas, habitan pastizales, matorrales y bosques templados, siendo comunes en tierras de cultivo.

Importancia: Radica principalmente en la dispersión de las semillas.

Nombre científico: Didelphys marsupiales Nombre común: Tlacuache. Usos: Es utilizado como alimento. Hábitat: Se localiza en los matorrales xerófitos hasta los bosques de templados de las montañas, así como en zonas cultivadas y suburbanas.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia y dispersión de las semillas.

Nombre científico: Mustela frenata. Nombre común: Comadreja u onzita. Usos: No se le da ninguno en la región. Hábitat: Se localiza en cualquier tipo de vegetación, a excepción de las zonas áridas, encontrándose también en áreas cultivadas. Sus madrigueras son subterráneas,ya sea bajo las rocas, troncos o raíces de árboles.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia.

Nombre científico: Peromyscus maniculatus. (Estatus de Amenazada -A-) Nombre común: Ratón Americano Usos: No se le da ninguno en la región. Hábitat: Se localiza en cualquier tipo de vegetación, encontrándose también en áreas cultivadas. Sus madrigueras son subterráneas, ya sea bajo las rocas, troncos o raíces de árboles.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia.

A V E S

Nombre científico: Cyrtonix montezumae. Nombre común: Codorniz. Usos: Es utilizado como alimento. Hábitat: Habita los campos cubiertos de chaparrales y bosques.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia y dispersión de las semillas.

Es importante mencionar que existen otras especies de aves de menor importancia debido a su baja

frecuencia.

Page 59: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

53

R E P T I L E S

Nombre científico: Crotalus triseriatus . Nombre común: Víbora de cascabel. Usos: Es utilizado como alimento y medicinal. Hábitat: Vive principalmente en los zacatones, así como en los llanos.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia

Además de la víbora de cascabel existen otras especies de reptiles como el escorpión y lagartijas.

Nombre científico: Barisia imbricata. (Estatus de Sujeta a protección especial -Pr-) Nombre común: Escorpión, lagarto-alicante del Popocatépetl

Usos: Sin usos. Hábitat: Vive en zacatones, hojarascas o entre la hierba. De invierno al inicio de la primavera invernan, por lo que es difícil encontrarlos en esa época.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia.

Nombre científico: Sceleoporus grammicus. Nombre común: Lagartijas. Usos: Sin usos. Hábitat: Se encuentran en piedras, troncos. piedras.

Importancia: Radica en la cadena alimenticia.

Para la zona aledaña al predio y de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 y NOM-059-SEMARNAT-2010,

sólo 2 especies se encuentran en estatus, tal es el caso del Ratón Americano, y Escorpión, lagarto-

alicante del Popocatépetl por lo que en general estas especies no se pone en riesgo, ya que por el

grado de afectación y aledaño al camino y a las zonas agrícolas no es tan frecuente que se encuentren

estas especies.

Las especies de micro fauna del tipo mamíferos roedores, reptiles como víboras y lagartijas no se vieron

afectadas directamente por el emplazamiento del proyecto si en su hábitat natural, el impacto se dio de

manera paulatina conforme se avanzó las obras ocasionando un desplazamiento permanente.

Page 60: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

54

IV.2.1.3 Medio socioeconómico

IV.2.1.3.1 Información estadística del municipio de Tlaxco

Población

Es de especial interés poner atención en el análisis de la evolución demográfica. La dinámica

poblacional nos permite identificar necesidades reales para la creación de políticas públicas oportunas

que mejoren el bienestar de los habitantes del municipio.

La división política del municipio de Tlaxco se encuentra compuesta por 38 localidades, mientras, la

división estadística documentada se registra en 155 localidades (SEDESOL, catálogo de localidades

2010).

En el municipio de Tlaxco, la población reportada por INEGI en el censo de 2010, es de 39,939

habitantes en total, lo que representa 3.41 por ciento de los 1,169,936 habitantes del estado de

Tlaxcala. Del total de habitantes el 51.2% de la población en el municipio corresponde a mujeres y el

48.8% a hombres. La relación entre hombres y mujeres representa el 95,4%, el lugar 25º a nivel

nacional (INEGI 2012).

Cuadro 13. Población del Municipio Tlaxco

En cuanto a la distribución territorial en el municipio de Tlaxco abarca una densidad de población de

69.4 por ciento de habitantes por kilómetro cuadrado. De acuerdo a la evolución de la población en los

5 últimos años en el municipio de Tlaxco, la población se incrementó en un 9.4 por ciento. Con datos

de 2010, en Tlaxco los grupos de edad que más predominan incluyen población joven que oscila entre

los 0 a 19 años, el 32.34 por ciento tiene menos de 15 años. En base a la pirámide poblacional, la

gente de la tercera edad representa apenas el 5 por ciento de la población.

Page 61: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

55

El segmento más grande corresponde a mujeres y hombres de 15 a 19 años, representando 5.56 y

5.65 por ciento respectivamente. Hay que tomar en cuenta que estos datos fueron recopilados en el

2010, actualmente los jóvenes que figuran en este segmento han cumplido o rebasan los 20 años.

Igualmente, pero con datos en 2005 la población joven es la que más predominaba en el municipio,

eran las edades entre los 0 y 19 años de edad representando el 48.4 por ciento los hombres y mujeres

el 44.9 por ciento. Con este fenómeno demográfico el municipio se puede considerar un “municipio

joven”, ya que cuenta con un gran porcentaje de este segmento de población. De aquí surge la

importancia de implementar proyectos con énfasis social, que puedan trabajar en conjunto los

elementos necesarios para lograr un bienestar colectivo.

En el periodo que abarca los años 2000 a 2010, la tasa de crecimiento anual de Tlaxco representa un

aumento del 1.60% mientras que a nivel estatal la tasa es de 1.9 por ciento. De acuerdo a las

proyecciones realizados por CONAPO para el 2030, Tlaxco continuará creciendo con una tendencia

mayoritaria hacia los jóvenes. El porcentaje de incremento del 2010 a la proyección del 2020 es del 16

por ciento y del 2020 al 2030 del 12 por ciento.

Tasa de Natalidad y Mortalidad

Las tasas de natalidad y mortalidad muestran respectivamente el número de nacimientos o defunciones

por cada mil habitantes. En Tlaxco la tasa global de fecundidad es de 2.4 ciento y de mortalidad 4.5 por

mil.

En el Municipio de Tlaxco la cifra de natalidad en el año 2012 fue de 1,070 habitantes, mientras que los

sucesos de mortalidad ascendieron a 200 habitantes según los datos reflejados en el INEGI (INEGI.

Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad 2012).

Grupos Vulnerables

La población con alguna discapacidad de acuerdo a los datos publicados por INEGI, en el 2010, en el

municipio de Tlaxco habitaban 1,547 personas con limitación en la actividad. Como sociedad incluyente

hay que reconocer la necesidad de generar espacios que mejoren la calidad de vida y faciliten el acceso

a una vida participativa.

El municipio de Tlaxco cuenta con 9,356 hogares de los cuales el 78.43 por ciento son de jefatura

masculina. Aunque el porcentaje de hogares con jefatura femenina es bajo, es fundamental prestar

atención en las condiciones de trabajo en las que las mujeres y sus familias se encuentran. En muchos

Page 62: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

56

casos la ausencia de la pareja por separación, migración o por pérdida de trabajo, obliga a las mujeres

a tomar por completo la responsabilidad económica del hogar. Las tareas de cuidado de los más

pequeños o de los adultos mayores recaen sobre otros miembros de la familia o incluso de los hijos o

hijas mayores, provocando el descuido de sus actividades escolares, generando estrés, baja

autoestima y en algunos casos facilitando que los hijos pasen su tiempo en entornos de violencia.

Situación a la que no solo se enfrentan las jefas de familia sino también las parejas que tienen que

trabajar para mejorar sus ingresos.

Vivienda

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010, existen 9,377 viviendas

particulares habitadas, lo cual, al ser comparado con la población total, muestra un tamaño promedio de

los hogares de 4.3 personas ocupando la misma vivienda.10 Esto significa un relativo nivel de

hacinamiento provocado por el nivel de marginación socioeconómica.

De las viviendas particulares el 4.9 por ciento cuenta con piso de tierra, mientras que el 78.8 cuenta con

cemento firme y el 16.0 representan las viviendas con piso de madera mosaico u otro material.

Marginación y pobreza

El índice de marginación es construido para conocer el grado de exclusión social o de rezago en la

población. Se mide a través de variables que presentan déficit; éstas permiten reconocer si existe

marginación social respecto a la remuneración de la población ocupada, y permite agrupar de manera

territorial si dicho rezago se localiza sólo en poblaciones aisladas.

Varios factores son los detonantes de la marginación, sin embargo, también puedeser el resultado

indirecto del proceso de desarrollo, consecuencia de seguir ciertos ideales de una comunidad por una

precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los

intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder.

El índice de marginación es un componente calculado por el Consejo Nacional de Población

(CONAPO), que la propia institución define como “medida de déficit y de intensidad de las privaciones y

carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como

derechos constitucionales”. El índice de marginación es el resultado de una estimación por

componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y

población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni

Page 63: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

57

servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada

que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con

menos de 5 mil habitantes).” La marginación está más relacionada con la manera en que los habitantes

de un determinado centro de población (puede ser municipio o localidad), encuentran privación con

relación a ciertos servicios y mínimos con que debe contar para acceder a ciertos niveles de calidad de

vida.

Tomando en cuenta los factores antes mencionados, el municipio de Tlaxco se encuentra en la

categoría de con nivel de marginación medio, con un índice de marginación de -.3857, ocupando el

noveno lugar estatal y el 1,529 en el lugar nacional, de un total de 2440 municipios que existen en el

país, es decir está debajo de la mitad de la tabla nacional y estatal. Por su parte el estado de Tlaxcala

tiene un índice de marginación de -0.1498, igualmente representando un grado medio ocupando el lugar

16º a nivel nacional.

Cabe destacar que en el año 2000 Tlaxco se posicionó en el lugar 11 estatal y 1523 a nivel nacional.

Para el 2005 bajó al lugar número 12 y a nivel nacional se mantuvo en el lugar 1524, hay que señalar

que en esta clasificación entre mayor sea el rango mayor es la lejanía a un grado de marginación muy

bajo.

Los datos de marginación por localidad en el municipio de Tlaxco se clasifican de la siguiente manera

Según datos del CONEVAL en el municipio el 62.4 por ciento de la población vive en situación de

pobreza moderada y el 13.2 por ciento en situación de pobreza extrema y solo el 2.2 por ciento del total

no representa pobreza ni vulnerabilidad social. El 05.6 por ciento al menos posee una carencia social y

el 34.9 por ciento vive bajo una situación de la línea de bienestar mínimo mientras que el 77.8 por ciento

vive por debajo de la línea de bienestar.

Page 64: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

58

Población Económicamente Activa

Los datos del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, indican que el municipio de

Tlaxco, tuvo una población activa de 14,360 personas, cifra que representa el 48.8 por ciento del total

de la población mayor de 12 años. El 51.1 por ciento de la misma corresponde a población no activa.

Para el estado en su conjunto, estas cifras varían. El 52.3 por ciento era económicamente activa y el

47.6 por ciento inactiva.

Es importante mencionar que la población económicamente inactiva, 15,056 habitantes, representan

aquellos que reciben una remuneración sin estar activos: pueden ser pensionados o jubilados,

estudiantes, dedicados a los quehaceres del hogar, los que tengan alguna limitación física o mental

permanente que les impida trabajar.

Según datos del año 2000, la actividad más representativa de la Población Económicamente Activa

(PEA), se encontró en los sectores primario y secundario. Contando en este rubro con 7,753 habitantes.

Las actividades más representativas son: la Agricultura y Ganadería con 3,739; la Industria

Manufacturera con 3,092 y el Comercio con 922. La construcción, las actividades de gobierno y otros,

están integrados por un total de 3,330.

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas15 (DENUE) del INEGI, en

Tlaxco existen 1,177 unidades económicas, en cuanto a la aportación del Producto Interno Bruto, PIB,

contó en 2005 con 1,257,771,798 pesos frente a los 47,347,961,000 pesos que hubo a nivel estatal.

Traduciéndolo a 34,454 pesos de PIB per cápita para Tlaxco el cual es un indicador bajo para la media

nacional y también del estatal.

Estudio de percepción ciudadana

Para dar cumplimiento a los establecido en la legislación en la materia sobre la necesidad de

establecer mecanismos de consulta popular para conocer las principales necesidades de la población y

reconociendo el rigor técnico de los estudios de opinión para conocer las principales prioridades del

sentir social se llevó a cabo al principio de la administración este ejercicio para conocer la percepción de

los entrevistados acerca de los principales temas municipales.

Page 65: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

59

Las siguientes tres gráficas responden a la pregunta, de cuáles son las tres problemáticas que debería

resolver este ayuntamiento. En primer lugar se encuentra el empleo ya que la ciudadanía lo concibe

como prioridad a resolver en este trienio

Para la ciudadanía de Tlaxco es de gran importancia la creación de empleos que ocupen a la población

del municipio, así como la atención en el sector salud, para mejorar el servicio brindado y la generación

de nuevos centros donde se atienda a la población.

Empleo

El sentir de la gente es que la situación del empleo es poco favorable ya que la calificación otorgada es

de 3.6 por parte de la población encuestada, esto denota un índice elevado de insatisfacción. Esto es

evidente ya que por las características socioeconómicas de la población el desempleo es la principal

preocupación. El rango que más porcentaje obtuvo es la generación de empleos con un 43 por ciento,

siendo un tema crucial para la ciudadanía, el generar empleos para prevenir y combatir la

delincuencia.50

La población en general no cree que exista una política de fomento al empleo por parte del gobierno

municipal con un 63 por ciento según la encuesta realizada y solo un 12 por ciento manifestó sí creer

que exista una política que fomente el empleo.

Page 66: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

60

Medio Ambiente

En la encuesta aplicada se le preguntó a la población si considera que el desarrollo del municipio está

relacionado con el cuidado al medio ambiente y el 60 por ciento contestó positivamente, en la

percepción que tienen en cuanto al estado que mantiene el municipio en relación al cuidado del mismo

el 26 por ciento respondió que no es importante y un 14 por ciento dijo no saber o no dar importancia a

ese tema. De ahí la importancia de promover acciones de prevención y cuidado de las riquezas

naturales con las que cuenta el municipio.

Salud

El 80 por ciento de la población encuestada cuenta con seguridad social y solo el 19 no tiene acceso;

sin embargo es uno de los tres principales problemas que los entrevistados señalaron como prioridad.

Page 67: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

61

Una de las enfermedades que menciona la población es la más temida por padecer, es el cáncer; en

segundo lugar nuevamente es el cáncer y en tercer lugar es alguna enfermedad pulmonar. Esto refleja

la importancia de generar acciones de prevención para una mejor calidad de vida.

En las últimas dos semanas el 21 por ciento de la población requirió de algún servicio médico ya sea

por prevención, enfermedad, lesión o accidente, siendo un porcentaje importante teniendo en cuenta el

rango de tiempo.

Page 68: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

62

IV.2.1.3.2 Información socioeconómica de la comunidad de Maguey Cenizo

Localización

La Obra se localiza en el ejido de Maguey Cenizo con coordenada céntrica de 1940’22.7’’ de latitud

norte y 9817’18.37’’ perteneciente a la comunidad del mismo nombre, la cual pertenece al municipio de

Tlaxco en el estado de Tlaxcala.

Población en Maguey Cenizo

La población total de Maguey Cenizo es de 135 personas, de cuales 60 son masculinos y 75 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 67 menores de edad y 68 adultos, de cuales 9 tienen más de 60 años.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 93 habitantes de Maguey Cenizo.

Estructura económica

En Maguey Cenizo hay un total de 28 hogares.

De estas 28 viviendas, 6 tienen piso de tierra y unos 4 consisten de una sola habitación.

23 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 25 son conectadas al servicio público, 27

tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 4 tener una lavadora y 26

tienen una televisión.

Page 69: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

63

Educación escolar en Maguey Cenizo

Aparte de que hay 12 analfabetos de 15 y más años, 2 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la

escuela.

De la población a partir de los 15 años 8 no tienen ninguna escolaridad, 40 tienen una escolaridad

incompleta. 15 tienen una escolaridad básica y 13 cuentan con una educación post-básica.

Un total de 14 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la

mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

IV.2.1.4 Paisaje

El proyecto que se desarrolló genero un cierto grado de perturbación paisajística ya que puede ser

observado desde muchos puntos a la redonda esto más por la parte del talud que se generó por la

construcción de la olla, aunado a la altura en la parte cerril a la que se encuentra y por desproveer de

vegetación del suelo.

Derivado de las medidas de mitigación en cuestión paisajística la parte del talud de la obra será

nuevamente revegetada ya que sobre este no se contempló la incorporación o construcción de alguna

infraestructura que limite el crecimiento de vegetación solo se afectó temporalmente ya que este talud

es susceptible de revegetarlo con especies de plantas menores que ayuden a su recubrimiento aunado

a esto en el proyecto se contempló la plantación de arbolado principalmente de pino en la periferia del

proyecto esto ayuda que el proyecto en un periodo 10 años se cubra por las copas de los árboles que

ahí se plantaron de este punto en cuestión de mitigación está más detallado en la parte de mitigación

del impacto.

IV.3. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riego por el cambio de uso del suelo

propuesto.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los Servicios ambientales son:

XXXIX. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por

medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y

cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno;

el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la

Page 70: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

64

protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de

suelos; el paisaje y la recreación, entre otros;

Un análisis general de lo que estaría sucediendo con el cambio de uso de suelo forestal, tomando en

cuenta el proyecto en su conjunto, es la disminución de los servicios ambientales que ofrecen los

ecosistemas en donde se encuentra el predio.

Tomando en cuenta el tipo de vegetación con respecto a otros tipos de vegetación no son tan

representativos de proveer una mayor o menor cantidad de servicios ambientales como lo son los

bosque de pino encino por citar un ejemplo como lo es la captura de carbono o retención de humedad

en comparación con este tipo de vegetación pero sin embargo no se menosprecia la cantidad de

servicios que genera.

A continuación se hace una revisión de los servicios ambientales que pudieron verse afectados y su

impacto.

En este ejercicio se pudo concluir que los factores ambientales más afectados por las obras en términos

de impactos fueron en una escala de mayor a menor: el suelo, la biodiversidad y el paisaje. También se

determinó que algunos de los impactos se generaran durante uno de los componentes en la fase de

preparación del sitio y construcción, lo anterior sin dejar de tomar en cuenta los demás servicios que de

alguna manera también se vieron afectados.

Provisión del agua en calidad y cantidad.

El agua no se tomó como de gran impacto ya que el agua que se observa en el área es de origen

pluvial mediante escurrimientos laminares los cuales afectaba negativamente al suelo por el fenómeno

de erosión hídrica, por lo que probablemente por la pendiente y sin vegetación en un tiempo no

determinado podrían generarse cárcavas u otro fenómeno erosivo más severos extendiéndose más

aun, por lo que proyecto ayudo en cierta medida a contrarrestar este fenómeno y que dichos

escurrimientos terminaran afectando a las parcelas generando cárcavas y perdida del suelo de las

mismas y dicha agua no llegaba a infiltrarse como para poder alimentar mantos freáticos Por lo que la

zona no está considerada como área de recarga de acuíferos.

Page 71: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

65

De acuerdo a las características del proyecto, en vista de que se trata de un proyecto de tipo productivo

para captar agua y reutilizarla en la producción agrícola, como por la dimensión del área del predio

donde se construyó el proyecto 0.5714 has y al no encontrarse ningún lugar de recarga y algún curso

de agua importante que pudiera comprometer la calidad cantidad de este Por todo lo anterior, no se

considera que este servicio ambiental se ponga en riesgo o se afecte significativamente.

Generación de oxígeno y captura de carbono

La afectación de este servicio ambiental en cantidad por tiempo solo fue temporal ya que se eliminó

vegetación que en cierto grado proveía este servicio ambiental pero gracias a que el proyecto

contemplaba en la conclusión de este la incorporación de planta nueva de pino y en mayor cantidad con

respecto a los individuos prescindidos solo se interrumpió este servicio por un cierto tiempo. Y

generando una mayor calidad de sitio con la incorporación de ejemplares vegetales que pudieran cubrir

con mayor eficiencia este servicio, es por esta razón que consideramos que no obstante que si se

tendrá un impacto bajo, este podría ser mitigable.

Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales

La existencia de vegetación en la periferia del proyecto genera una mayor retención de humedad y

suelo que en algún tiempo no se daba por la escasa vegetación y que ahora se implementó por la

llegada de este proyecto y que erradicara en menor o mayor medida fenómenos erosivos que

presentaba el lugar y la periferia del proyecto.

Page 72: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

66

Figura 19. Obra realizada con reforestación en la zona de ocupación temporal en proceso de rehabilitación.

Figura 20. Panorámica de la obra con reforestación

Page 73: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

67

Modulación o regulación climática

Si bien es cierto que a nivel local y puntual, la pérdida de cobertura y la colocación de estructuras puede

generar un incremento local de temperatura (en las áreas descubiertas), en el plano regional no es

significativo ya que se mantienen amplias zonas de vegetación de matorral en la región y se incorporó

vegetación que ayuda en mayor medida la regulación climática como lo son los árboles, así como otros

tipos de vegetación que contribuyen al proceso de regulación climática. Por las dimensiones y

características del proyecto, no se considera que este servicio ambiental se ponga en riesgo o se afecte

significativamente

Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida

Actualmente el proyecto para su segunda etapa de mitigación se contempla la implementación de

planta nativa como lo es juniperus deppeana para seguir teniendo la parte de misma biodiversidad del

que presentaba el predio y por otro proveer de agua para cierto tipo de aves migratorias como patos

que tendrían un lugar de descanso así como la reproducción de diversos anfibios lo cual genera un

hábitat para cierto tipo de fauna.

La apertura de obras nuevas para ampliar el desarrollo de las actividades productivas como la presente,

no pone en riesgo a las zonas de vegetación adyacentes. Típicamente el cambio de uso de suelo el

impacto más significativo es la deforestación para la agricultura

Protección y recuperación de suelos

Del total de la superficie que son 0.5714 has, (0.2166 has = 38%) es de uso permanente si posibilidad

de crecimiento de vegetación (enmallado, banqueta, olla, vertedor, canal de llamada y brecha de

incorporación de tubería para riego) y (0.3548 has=62.1%) de uso temporal con posibilidad de

regeneración y revegetación (talud, camino provisional de entrada de maquinaria y área aparentemente

afectada en la periferia del talud), no se considera que este proyecto ponga en riesgo o se afecte

significativamente el suelo pero si considerado como uno de los recursos que serán afectados.

Page 74: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

68

Figura 21. Canal de llamada.

Figura 22. Canal de llamada con obras de retención de azolves

Page 75: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

69

Figura 23. Canal de llamada, con retención de sedimentos.

Figura 24. Brecha y zanja de tubería para riego

Page 76: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

70

Figura 25. Tubería de riego proveniente de la Olla.

Por otro lado también el proyecto contemplo la realización de obras de conservación de suelo en la

periferia del proyecto mediante incorporación de zanja bordo a curva de nivel las cuales generaran un

impacto benéfico en el lugar.

Paisaje

Actualmente se no se tiene una única definición de paisaje lo que lleva a interpretaciones distintas por lo

que el paisaje en algunas de sus definiciones se resume y se aprecia una tendencia a relacionar y

vincular los componentes físicos y bióticos que conforman el medio natural. Por lo que al alterar estos

componentes o incorporar un componente antropogénico se estará violando el concepto de paisaje en

este caso natural por lo que para ello si se está rompiendo en poca medida por la observación a gran

escala del paisaje, el proyecto es observado desde algunos puntos en particular por lo que para mitigar

este impacto se implementó la incorporación de vegetación en el talud que no dañe la estructura de la

obra para poder cubrirlo aunado a la implementación en la periferia de arbolado que de igual forma

enfunde la obra y el impacto visual sea mínimo o nulo a la distancia a la cual el paisaje fue considerado

alterado, esta última acción de mitigación será a largo plazo hasta que los arboles tengan un porte lo

suficientemente alto para poder cubrir visualmente la obra.

Page 77: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

71

IV.4 Diagnóstico ambiental

Actualmente el medio natural presenta una serie de beneficio llamados servicios ambientales los cuales

pueden variar por los grados de afectación al entorno donde se desarrollan por lo que tienen un

comportamiento diferente antes y después del impacto por lo que para medir esto es necesario evaluar

o estimar estas dos condiciones por lo que el daño seria el intervalo entre la condición antes del impacto

y después del impacto.

Por lo que para evaluar los servicios ambientales pero tomados en cuenta los que están directamente

relacionados con el proyecto, y entre las afectaciones, se colecto información de las características que

pudieron ser las más indicativas de lo ocurrido antes y después del proceso de afectación.

.En la revisión de los servicios ambientales que pudieron verse afectados y su impacto, se tomaron en

cuenta principalmente los establecidos en el párrafo de la fracción XXXVII, del Artículo 7 Fracción de la

LGDFS, en este ejercicio se pudo concluir que los factores ambientales más afectados por las obras del

proyecto en términos de impactos en una escala de mayor a menor son: el suelo, la Biodiversidad y el

paisaje lo anterior sin dejar de tomar en cuenta los demás servicios que de alguna manera también se

vieron afectados.

También se determinó que algunos de los impactos a los servicios, se generaran principalmente

durante una de las etapas del proyecto que sería en la fase de preparación del sitio y construcción, así

mismo se realizó un análisis de cada uno de los componentes de los servicios, explicando, justificando y

proponiendo en su caso alguna medida de protección y mitigación, y su área de influencia.

El tramo de mayor sensibilidad ambiental se ubica en el espacio ocupado permanentemente en su caso

la superficie considerada desde la maya de protección, la banqueta y la olla el vertedor y el canal de

llamada o avenida que ocupará la infraestructura dentro del predio, los impactos significativos son

mitigables y si bien la residualidad se concretará en la pérdida de cobertura forestal sin posibilidad de

recuperación y otra con la recuperación de la misma en tiempo por las obras solo temporales (talud,

camino provisional de entrada de maquinaria y área aparentemente afectada en la periferia del talud) en

una superficie acotada a la alteración de varios sub factores del suelo ( estabilidad, erosión y calidad )

pero con alteraciones mitigables como la incorporación de vegetación en dichos lugares. y de la fauna

Page 78: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

72

(modificación de hábitats, rutas de paso, etc.), la identificación, descripción y evaluación de los impactos

no reporta otros niveles significativos de impacto a los restantes factores del ambiente.

Para el caso del proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la

Producción Agrícola Dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.”

se determina que en efecto con la implementación del proyecto se realizaran diversas afectaciones, sin

embargo estas ya han sido contempladas en el diseño y planeación de mediano y largo plazo de los

ordenamientos ambientales estatal y que por consiguiente sus respectivas formas de mitigación.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El presente capítulo correspondiente a la identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales a causa directa e indirecta del proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos

Superficiales para la Producción Agrícola Dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey

Cenizo, Tlaxco, Tlax.”, en el cual se han determinado las acciones, que se presume actuaran,

modificaran o alternaran directa e indirectamente al Sistema Ambiental Actual, presente en predio

destinado a la construcción y su área de influencia, demostrando en este apartado que el proyecto

ejecutivo en las características de diseño y objetivos específicos establecidos, así como el compromiso

de la Comisión Estatal de Aguas, de que se cumplirá con la legislación y normativas ambientales

vigentes, proponiendo en la presente las medidas de mitigación, reparación y compensación para

hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias establecidos en la presente manifestación

de impacto ambiental.

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología para la evaluación de los impactos ambientales deberá de considerar las características

del proyecto, el tipo de información que se empleará y las técnicas de identificación de los impactos

ambientales para cada una de las etapas de construcción del proyecto.

Por lo tanto, la metodología que se llevara a cabo en el presente estudio para identificar los impactos

ambientales tanto positivos como negativos que se podrían ocasionar al ambiente, será la técnica

elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora en 1996. En el apartado numero V.1.3.2 se justifica y

detalla la metodología elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora, 1996.

Page 79: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

73

V.1 Indicadores de Impacto

Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido.

Cuando esta sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy similar al

propio factor. En algunos casos el factor sólo será cuantificable de manera indirecta, mediante un

modelo, por conceptos más o menos alejados de aquel al que representan.

En otros no se encuentra un indicador cuantificable por lo que se recurre a parámetros en términos de

los cuales pueda realizarse la medición del factor y, en consecuencia, la del efecto que pueda sufrir,

tales como sensaciones lo menos subjetivas posibles, o mediciones cualitativas (agradable-

desagradable, frecuente-ocasional, fuerte–moderado).

Cuadro 14. Términos de medición de efecto.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

INDICADOR

CUANTITATIVO CUALITATIVO

MEDIO FISICO

MEDIO ABIÓTICO

Agua

Suelo

Atmósfera

MEDIO BIOTICO Flora

Fauna

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje

MEDIO SOCIOECONOMICO

MEDIO ECONOMICO Economía

Empleo

MEDIO SOCIAL

Usos del territorio

Educación

Salud

Calidad de vida

En el siguiente punto desarrollaremos una lista indicativa de los indicadores de impacto que nos

ayudaran a determinar la magnitud de los acciones sobre cada factor ambiental. Estos indicadores nos

permitirán medir el impacto por la diferencia entre la situación del factor con proyecto y la situación sin

proyecto.

V.1.1 Criterios y Metodologías de Investigación

Como se mencionó en puntos anteriores, para estimar cualitativamente los impactos negativos y

positivos que posiblemente la construcción de proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos

Superficiales para la Producción Agrícola Dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey

Cenizo, Tlaxco, Tlax.” al medio ambiente, se consideró la metodología diseñada por V. Conesa

Fernández-Vítora 1996. Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la

Page 80: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

74

importancia de los impactos producidos, agrupándolos en una fórmula que nos dará como resultado la

importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto

ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la

caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como

extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,

acumulación y periodicidad.

V.1.2 Criterios

A continuación vamos a describir el significado de los mencionados criterios que conforman la

importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéco (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones

que van actuar sobre los distintos factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos

casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de calificar o sin estudios específicos (x) que

reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría efectos asociados

con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de

todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito

específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12

expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección

mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto

muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto

no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada

en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación,

como impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un

lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función

Page 81: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

75

del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin

posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al

proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto.

Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición

de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el

tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo,

asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio

plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción

por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto

tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz, asignándole

un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los

10 años, consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de (4). La persistencia, es

independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es

decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una

vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio

plazo (2), si es a largo plazo (3) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de

tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado

como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a

la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es

totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio

plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es

irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana, le

asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas

compensatorias, el valor adoptado será (4).

Page 82: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

76

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente

total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente,

es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las

provocan actúan de manera independiente no simultanea.

Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el

mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente

sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores

de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como

(1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del

efecto sobre un factor como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo

en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta. En el caso de que el efecto sea

indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a

partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el

valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de

manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o

constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los

periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de

ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto (I): La importancia del impacto viene representada por un número que se

deduce, en función del valor asignado a los criterios considerados.

Page 83: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

77

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Los impactos con valores de importancia

inferiores a 25 son irrelevantes, los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior

a 75.

I = [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ] Cuadro 15. Criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una matriz de valoración cualitativa o matriz de

importancia.

NATURALEZA Impacto beneficioso + Impacto perjudicial -

INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción) Baja 1 Media 2 Alta 3 Muy alta 4 Total 12

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia) Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Critica (+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) Largo plazo 1 Medio plazo 2 Inmediato 4 Critico (+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4

REVERSIBILIDAD (RV) Corto plazo 1 Medio plazo 2 Largo plazo 3 Irreversible 4

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación) Sin sinergismo (simple) 1 Sinérgico 2 Muy sinergico 4

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo) Simple 1 Acumulativo 4

EFECTO (EF) (Relación causa – efecto) Indirecto (secundario) 1 Directo 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular o aperiódico y discontinuo 1 Periódico 2 Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4 Irrecuperable 8

IMPORTANCIA (I)

I = [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

V.1.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Como se mencionó en el punto anterior la metodología de evaluación que se utiliza es la metodología

diseñada por V. Conesa Fernández-Vítora, 1996. Este método se basa en la metodología de las

Page 84: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

78

matrices causa - efecto derivadas de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, que consiste en

un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores

ambientales susceptibles de recibir impactos.

MATRIZ DE IMPORTANCIA (Evaluación Cualitativa)

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente serán impactados por

aquellas, realizamos la matriz de importancia, la cual nos permitirá obtener una valoración cualitativa al

nivel requerido por una evaluación de impacto ambiental. En esta fase del estudio se cruzan las

acciones con los factores ambientales con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la

ejecución del proyecto. Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y

valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia

simplificación del método conlleva.

El estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamentalmente analítica y de investigación

prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de todos los aspectos que lo definen y en

definitiva de los impactos, es absolutamente necesaria. No es válido, por tanto, pasar, tras una

identificación de posibles impactos, a un proceso de evaluación de los mismos sin un previo análisis

enunciando, describiendo y analizando los factores más importantes constatados, justificando el por qué

merecen una determinada valoración.

La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos, cada casilla de cruce en la matriz

nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Los

elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I), regenerado por una acción

simple de una actividad (A) sobre un factor ambiental considerado (F).

En esta fase de valoración, mediremos el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del

efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto

ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la

caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como

extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,

acumulación y periodicidad. Las casillas de cruce de la matriz estarán ocupadas por la valoración

Page 85: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

79

correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial plasmado en el cuadro 1, a los que se

añade uno más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto (I) en función de los once primeros

símbolos anteriores.

De estos once símbolos, el primero corresponde al signo o naturaleza del efecto, el segundo representa

el grado de incidencia o intensidad del mismo, reflejando los nueve siguientes, los atributos que

caracterizan a dicho efecto.

V.2. Identificación de impactos

Considerando los criterios antes descritos, los impactos ambientales que se puedan generar en el sitio

del proyecto, han sido ordenados de acuerdo a los distintos ámbitos y recursos que se verán afectados

por el desarrollo del proyecto.

Asimismo, al final del presente capítulo, se realiza el balance de todas estas afectaciones.

Una vez identificadas las fuentes de cambio (acciones) y los factores del medio que presumiblemente

serán impactados por aquellas, y definidas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y

valoración de las mismas, como se muestra a continuación:

Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la importancia del factor

afectado.

+ -

I

EX MO

PE RV

SI AC

EF PR

MC I

Page 86: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

80

V.3 Valoración de Impactos

MATRICES DE IMPORTANCIA

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

DESMONTE DE LAS ZONAS DE OCUPACION

Componente Ambiental Impacto

Flora

Desmonte (ligero despalme para retirar la vegetación) generalmente consiste en la

eliminación del 100% de la vegetación presente en la zona específica de afectación, ya

sea por medios mecánicos (maquinaria) o manuales (motosierra, hacha, machete). Por lo

que afecta enormemente a las comunidades de plantas que se encuentren localizadas

dentro del área. Tomando en cuenta que la cantidad de vegetación era muy escaza.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

Para la parte temporal 3,548 m2

- 2 1 4 2 2 1 1 4 1 2 25 Moderados

Para la parte permanente 2,166 m2

- 2 1 4 4 3 1 1 4 1 4 30 Moderados

Paisaje Apariencia visual

Desde que se inicie con esta etapa, la presencia de maquinaria y la eliminación de la

vegetación sobre la superficie de desmonte, modificarán la apariencia visual del sitio,

presentándose una visión de desorden y alteración.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

Para la parte temporal 3,548 m2

- 2 1 4 2 3 1 1 4 1 2 26 Moderado

Para la parte permanente 2,166 m2

- 2 1 4 2 3 1 1 4 1 4 28 Moderado

Fauna hábitat Por la acciones de desmonte la fauna será desplazada a otro lugar debido a la no existencia de vegetación en el área del proyecto.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 3 1 1 4 1 2 26 Moderados

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

EXCAVACIÓN

Componente Ambiental

Impacto

Suelo Estructura y perdida

El material extraído y que será depositado en la periferia de la olla para la construcción de los taludes el cual estará a merced en cierto tiempo de los agentes erosivos de vientos y escurrimientos hídricos así como arrastre por pendiente.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 2 2 1 1 4 4 1 4 27 Moderado

Paisaje Por la excavación para la elaboración de la olla de captación será en cierto grado afectado la

Page 87: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

81

observación del paisaje a la distancia.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 2 1 4 2 3 1 1 4 4 4 31 Moderado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

APERTURA DE CANAL DE LLAMADA

Componente Ambiental Impacto

Suelo Drenaje natural Con el objetivo de acarrear, conducir y suministrar agua a la olla derivado de

los escurrimientos superficiales laminares derivados del agua de lluvia se

construye el canal de llamada para tal fin. Y así evitar parte de la erosión que

se genera en el área por considerarse también como obra de conservación de

suelo y agua.

Vegetación

Recuperación

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

+ 2 1 2 4 3 2 1 4 4 4 32 Moderado

- 2 1 2 4 3 2 1 4 4 4 32 Moderado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

REVESTIMIENTO DE OLLA CON GEOMEMBRANA

Componente Ambiental Impacto

Suelo Drenaje natural Con el objetivo de revestimiento para evitar la infiltración del agua almacenada en la

olla de captación.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 1 2 2 1 1 1 4 2 19 Irrelevante

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCION

OPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

Componente Ambiental Impacto

Suelo Características geomorfológicas

Esta actividad es una fuente generadora de impacto en una construcción, sobre el suelo

produce principalmente que este se compacte, debido al peso de la maquinaría, este es

un impacto que adquiere un carácter positivo sobre la obra, pero se debe de restringir la

circulación de maquinaria y vehículos fuera del ancho del canal, ya que se produciría un

impacto de naturaleza negativa sobre estos sitios.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 1 2 2 1 1 1 4 2 19 Irrelevante

Atmósfera y estado acústico

Otro de los impactos producidos por la maquinaria y quizás el más relevante, pero de

Page 88: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

82

naturaleza efímera, es la emisión de altos niveles de ruido a la atmósfera, ya que se

considera que una maquina pesada produce aproximadamente 90 dB de ruido. Aunque

este tipo de emisiones no generan efectos peligrosos, si repercuten en el ambiente

aledaño y en la salud de los trabajadores debido al tiempo de exposición.

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 1 2 2 1 1 1 4 2 19 Irrelevante

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

COLOCACIÓN DE BANQUETA Y ENMALLADO

Componente Ambiental Impacto

Suelo Drenaje natural

Con el objetivo de revestimiento en el área circundante a la olla y proteger la

geomembrana, para poder caminar y maniobrar para realizar algún mantenimiento u

observación de la calidad del agua y a su vez el enmallado para evitar el libre acceso

a la olla y evitar accidentes para evitar la infiltración del agua almacenada en la olla

de captación. Flora Regeneración

NAT I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I CATEGORÍA

- 1 1 1 2 2 1 1 1 4 2 19 Irrelevante

V.3. Conclusiones

Después de la observación de los comportamientos de las acciones que en mayor o menor medida

intervienen para la generación de los impactos los cuales por la capacidad del proyecto para generarlos

y guiado de las evaluaciones por parte del método V. Conesa Fernández-Vítora, 1996, mediante el uso

de la Matriz de Importancia (Evaluación Cualitativa) de lo cual se observó que el grado de impacto

por parte del proyecto va desde el nivel irrelevante hasta moderado por lo que se califica dentro de

estos dos parámetros el nivel de impacto. Por lo que los impactos ambientales negativos que se

causaron al ecosistema, serán mitigados y/o compensados.

Page 89: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

83

VI. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN

EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO.

VI.1 Justificación Técnica.

Desde el punto de vista técnico se considera que el cambio de uso del suelo, no afectará drásticamente

a los recursos de la región pues considerando la superficie que se trabajó en su mayoría no tenía

abundante vegetación, así mismo de la superficie total 5, 714.4 m2 que sufrió algún grado de afectación

sólo 2,166 m2 tendrán afectación permanente, por lo que el resto de la superficie 3,590.4 m2 se

rehabilitará mediante acciones de restauración reforestando con especies nativas que ayuden al

establecimiento nuevamente de vegetación.

A la fecha ya existen trabajos de restauración en el lugar donde se observa reforestación de pino en las

orillas de la brecha que se habilitó para el acceso de la maquinaria, ya se encuentra en recuperación,

pues una vez concluidos los trabajos de la obra prácticamente se abandonó; por lo que actualmente ya

se puede apreciar su rehabilitación con vegetación natural.

Figura 26. Evidencia de la restauración de la brecha que sirvió de acceso de la maquinaria.

Page 90: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

84

Así mismo el área adyacente al proyecto como la superficie que ocupa el talud de la obra ya presentan

actividades de restauración, pues se reforestó con plantas del género Pinus de las especies

pseudostrobus y rudis que aunque no son propias del sitio del proyecto, si son especies que se

encuentran dentro de la microcuenca, pero que además presentan condiciones de establecimiento

favorables lo que ayuda a cambiar el aspecto físico del lugar con la implementación de nueva

vegetación, lo que ayudará a mantener la biodiversidad, regular el microclima, generación de servicios

ambientales y la conservación del lugar con un impacto mínimo derivado de la obra implementada.

Figura 27. Evidencia de acciones de restauración en área adyacente a la obra y en el talud.

Por lo anteriormente expuesto se puede decir que el proyecto no compromete la biodiversidad o altera

el equilibrio ecológico de tal manera que cause efectos negativos en la flora y fauna del lugar. Así

mismo la implementación de la obra hidráulica representa una actividad más rentable al incentivar

agricultura de riego, que sólo mantener el suelo ocioso y donde con el paso del tiempo se pierda el

suelo y la vegetación por efecto de la erosión hídrica, la intemperización, sobre pastoreo, un incendio

forestal, etc.

Figura 28. Vista de la situación general del predio, vegetación escasa, evidente proceso de intemperismo y degradación del suelo.

Page 91: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

85

VI.2 Justificación Económica.

Con el desarrollo del proyecto se generaron empleos temporales pues se utilizó maquinaria operada por

la mano del hombre, así mismo se realizó el establecimiento del tubo y válvula reguladora para la salida

del agua, la colocación de geomembrana para cubrir el espacio de captación de agua para evitar la fuga

del agua mediante infiltración, la colocación de una banqueta alrededor del espejo de agua y malla

ciclónica para resguardar el lugar y evitar el acceso libre de la gente que puede intentar meterse al lugar

y sufrir un accidente grave; todas estas actividades utilizaron mano de obra para su implementación, lo

que generó empleos temporales, que beneficiaron económicamente a los trabajadores que realizaron

estas actividades durante la etapa de desarrollo del proyecto.

Cualquier actividad para el desarrollo de infraestructura genera oportunidades de empleo temporal, y

por otro lado dependiendo del tipo de obra se puede generar actividades económicas permanentes tal

es el caso del proyecto implementado con la Obra Hidráulica, con la que se pretende regar parcelas

agrícolas en temporada de estiaje, con el objetivo de producir 2 cosechas al año. Con esto los

ejidatarios pretenden aumentar sus ingresos por el desarrollo de la actividad que realizan como lo es la

agricultura, que es un sector muy dañado pues aparte de sufrir con los precios bajos en los mercados

regularmente son afectados por fenómenos meteorológicos como granizadas, heladas, sequías o

abundantes lluvias que afectan a los cultivos que producen limitando así las oportunidades de ingresos

económicos al no poder obtener una buena cosecha.

Cuadro 16. Descripción cualitativa de los beneficios económicos del proyecto.

Beneficios económicos Efecto en la población

Generación de empleos temporales Estabilidad económica para las familias de quienes participaron en los trabajos de la obra

Compra de insumos en el proceso de ejecución del proyecto

Consumo de una gran cantidad de productos como combustibles, comida, materiales de construcción, refacciones para maquinaria y vehículos automotores, etc.

Derrama económica en la zona de influencia El dinero que se invertirá en la obra se quedará en la región a través de gastos de operación en el proceso de construcción

Infraestructura

Construcción de una Obra hidráulica que captara escurrimientos de agua pluvial para ser utilizados en el riego de parcelas agrícolas para la producción de cultivos básicos.

Page 92: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

86

VI.3 Justificación Social.

La principal actividad económica que desarrollan los Ejidatarios de Maguey Cenizo es la agricultura, por

lo que siempre están a expensas de la agricultura de temporal para obtener algún ingreso por la venta

de sus cosechas, mismas que en ocasiones suelen ser afectadas por fenómenos meteorológicos,

viendo así perdido el esfuerzo realizado durante varios meses y además no contar con un ingreso

económico que se refleje en el bienestar de sus familias.

Por eso la inquietud de buscar alternativas que ayuden al sistema de producción agrícola, de ahí la

visión de impulsar y establecer una obra hidráulica como la Olla de Agua, que les permita captar los

escurrimientos superficiales laminares que solo se pierden a lo largo del terreno en ocasiones causando

daños en parcelas tierras abajo, deslavando el suelo y ocasionando erosión hídrica de los mismos.

De tal forma que la implementación de esta obra es de suma importancia social para los ejidatarios y

sus familias pues representa una oportunidad de producción alternativa a la que ancestralmente ya

conocen como lo es la agricultura, pero con un activo esencial que es el agua para poder producir en

cualquier temporada del año, logrando así incrementar la productividad agrícola, que se verá reflejado

en mayores ingresos económicos y consigo el bienestar de sus familias.

VI.4 Justificación Ambiental.

Con la construcción de esta obra hidráulica en la mayoría de la superficie en la que se realizó algún

grado de afectación ya se encuentra en proceso de recuperación (como se demostró en las imágenes

del numeral 6.1), pues el proyecto contó con una serie de medidas mitigación y compensación de

impactos ambientales que se pudieran generar, mismos que pueden ser monitoreados durante un largo

periodo de tiempo e implementar y corregir las medidas que se requieran. Más sin embargo en la zona

adyacente (uso común) se realizaran algunas actividades de mitigación de impactos a través de

acciones de reforestación y obras de conservación de suelos (zanjeo), mismos que persiguen minimizar

los efectos adversos a los elementos agua, suelo y vegetación, y que servirá como área de

amortiguamiento respecto del efecto que pudiera causar en el microclima, por lo que dicha obra

respecto del estado ambiental de la microcuenca Hidrológico Forestal no afecta de manera significativa

el Medio Ambiente, y se determina que el proyecto es compatible con el ecosistema.

Page 93: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

87

Así mismo se prevé que por el tipo de obra que mantiene el agua en estado de reposo (estancada),

puede dar paso a la generación de microhábitat para anfibios como sapos, ranas, salamandras, etc.,

pues este tipo de lugares son propicios para el desarrollo de este tipo de fauna semi acuática.

VII. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS

FORESTALES.

VII.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación

Una vez que se conocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar por las diferentes etapas y

acciones de esta obra en cada uno de los factores del medio ambiente, se procede a definir los tipos de

prácticas de prevención y mitigación necesarias para que el ecosistema conserve al máximo sus

condiciones naturales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro

del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La aplicación de estas

medidas evitará la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o

compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la

realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas (Reglamento de la LGEEPA en Materia de

Impacto Ambiental).

Las medidas de mitigación se clasificaran de acuerdo al siguiente esquema:

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

DE REMEDIACIÓN

DE REHABILITACIÓN

DE COMPENSACIÓN

Page 94: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

88

MEDIDAS PREVENTIVAS

CALIDAD Y AHORRO DEL AGUA

1. El Proyecto operará con un sistema de cisterna y tinacos para distintos tipos de agua que será

abastecido por pipas contratadas para tales fines de acuerdo a la demanda del proyecto en

cada una de sus etapas.

SUELO

1. La maquinaria que participe en las etapas de preparación del sitio, construcción, se utilizó

únicamente en la superficie en la que se construyó el proyecto. Y llegaba por el camino que existe

actualmente ya que cada día que laboro la maquinaria esta regresaba a la comunidad donde era

resguardada y esta llegaba a excavación por un camino provisional que fue abierto esto para evitar

compactación y cualquier otro disturbio fuera del área del proyecto.

Figura 29. Brecha provisional de entrada de maquinaria, en proceso de recuperación.

Page 95: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

89

Figura 30. Brecha provisional de entrada de maquinaria, con signos de recuperación.

2. Se utilizó regadío de la superficie de los taludes para evitar que se perdiera el suelo por parte de

agentes erosivos como el viento.

3. Se recogió los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos derivados de las obras con la

finalidad de evitar una alteración del paisaje.

4. Se evitó la colocación de campamento o de residuos no peligrosos ya que las labores de

mantenimiento fueron mínimas ya que por el tiempo que laboro la maquinaria fue muy poco por el

tamaño del proyecto y ya que la maquinaria estuvo en buenas condiciones de trabajo.

5. La disposición de los sobrantes de mezcla asfáltica se recogieron.

ATMÓSFERA

1. Evito la quema de la vegetación que se desmonto.

2. Se colocó una membrana que rodeaba las áreas en construcción para minimizar la dispersión de

partículas misma que fue utilizada por el proyecto para evitar la infiltración del agua que llenaría la

olla la cual en dos etapas tubo doble propósito.

3. Se llevará a cabo la correcta aplicación de la normatividad en cuanto a emisiones.

4. Se cumplió con un programa de mantenimiento de todos los equipos.

Page 96: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

90

5. El mantenimiento y reparación de los equipos será realizado fuera del área del Proyecto, en talleres

especializados.

PAISAJE

1. Se evitó que en la obra se generara un basurero por la deposición de materiales derivados de la

construcción de banquetas principalmente esto por la recogida de materiales.

FAUNA

Afectación a especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

1. El promovente participará en las acciones de conservación de flora y fauna que sea implementadas,

sobre todo aquellas dirigidas a las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010, que se

encuentren en el área del proyecto.

2. Inmediatamente terminada la obra se llevó a cabo la Reforestación que privilegio la presencia de

individuos endémicos y de alto valor ecológico, principalmente con los individuos del rescate.

3. Dado que muchas especies de fauna tienen hábitos nocturnos se suspendieron las labores de

construcción a media tarde para no provocar un estrés adicional.

4. Previo al inicio de la obra se procedió a realizar ruidos y movimientos en la vegetación para que la

fauna se desplace para no encontrarse en el lugar al momento del desmonte.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Estas medidas se aplican a impactos irrecuperables e inevitables, su función no evita la aparición del

efecto, ni lo anula o atenúa, pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor.

ATMÓSFERA

1. Se organizó las excavaciones y movimientos de tierras de modo que se minimizo la voladura de

polvo.

2. La tarea anteriormente mencionada se evitó la excavación o parado de la actividad en periodo de

vientos fuertes.

Page 97: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

91

PAISAJE Y FLORA

1. Se realizó reforestación en la periferia del área y el área ocupada temporalmente que fue afectada

la cual a mediano y largo plazo podrán cubrir en cierta medida la zona afectada con el proyecto

para minimizar la contaminación visual en el paisaje y ser refugio para la fauna.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN

Son todas las medidas que se deberán de tomar en cuenta para que los daños que se le pueden

ocasionar al ecosistema sean mínimos.

ATMÓSFERA

1. Se realizó autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos empleados

durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

2. Se acató de la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diésel como combustible.

3. Los vehículos empleados en la obra cumplieron con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y

NOM-SEMARNAT-081-1994.

4. Se humedeció la superficie excavada para evitar partículas suspendidas (polvo).

Establecido por parte del proyecto de construcción se plasma en el mismo que se realizara una

reforestación en dos superficies de 1 y 4 hectáreas ver proyecto y mapa plasmado a razón de 1,000

plantas por hectárea siendo un total de 5,000 plantas en total

Aunado a esto presento una multa impuesta de mitigación o medida de restauración por parte de la

PROFEPA por la construcción anticipada no autorizada por parte de la SEMARNAT mediante la

resolución administrativa No. PFPA35.3/2C27.2/0017/13/0039 la cual ascendió a la realización de una

reforestación en 0.4672 hectáreas en terrenos forestales del ejido de Maguey Cenizo, con una densidad

de 2,500 plantas por hectárea de la especie de juniperus deppeana comúnmente conocido como

sabino.

VII.2 Impactos Residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar

medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por

el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de

las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos quedan reducidos en su magnitud. A

Page 98: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

92

continuación se menciona el impacto residual que se considera que permanecerán en el ambiente

después de aplicar las medidas de mitigación.

PAISAJE

Una vez hecho el desmonte y abierto la olla generando el talud, se empezará a modificar el paisaje,

producto principalmente de la observación de este último a cierta distancia lo cual genera

contaminación visual perdiendo puntualmente la calidad paisajística del lugar sin embargo este impacto

podrá ser mitigado en una proporción no total.

VII.3. Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.

Según el artículo 51 del REIA respecto del cumplimiento de las disposiciones de mitigación establecidas

en el programa de vigilancia ambiental. Por prever daños graves al ambiente y sus ecosistemas,

especialmente en zonas de alta vulnerabilidad ambiental el promoverte presentara una fianza o seguro

sin embargo en este punto como actualmente el proyecto está al 100 % concluido la PROFEPA multo

debidamente al responsable del predio el C. Librado Galindo García. En consideración que no fue

grave la falta o infracción, que no es reincidente y tomando en cuenta que el infractor es campesino,

recibió una multa derivada del monto máximo y mínimo previsto en el artículo 165 fracción II de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, para este tipo de infracciones la cual ascendió a la cantidad

de $22,652 (VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 00/100 M.N.).

Se presenta a continuación el monto total por la construcción del proyecto que ascendió a la cantidad

de $1, 226,227.40 pesos M.N.

VII.4. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del

suelo.

El proyecto “Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la Producción Agrícola

Dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.” requiere de la

ejecución de un programa calendarizado de actividades con un cumplimiento estricto en tiempo y

espacio, en el que es necesario la participación de recursos humanos, materiales y financieros. En este

sentido, las acciones que requieren ser llevadas a cabo sobre la superficie del predio, requieren ser

Page 99: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

93

sometidas a un proceso que contemple las fases de, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación,

tal como se describió en el capítulo correspondiente a Plazos y formas de ejecución.

Como actividad principal se tiene la que corresponde a la gestión de la autorización del Cambio de Uso

de Suelo que permita ejecutar el proyecto constructivo que se desarrolló.

En el desarrollo de las obras se realizan actividades que por su naturaleza inciden de manera directa o

indirecta sobre los recursos naturales existentes en el predio, teniendo en consecuencia algún grado de

impacto.

Para atender lo requerido en el presente capítulo y en relación a la ejecución del proyecto

“Aprovechamiento de los Escurrimientos Superficiales para la Producción Agrícola Dentro de un

Proyecto Integral, en el Ejido de Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.” y en estricto apego a la

normatividad y legislación vigente, se enfatiza que de acuerdo a lo contenido en el Título Primero,

capítulo II, artículo 7, fracción XXXIII, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se define la

Restauración Forestal como: “el conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema

forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener

las condiciones que propicien su persistencia y evolución”.

Que Tomando en cuenta la definición antes mencionada y en referencia a lo establecido por la Fracción

XIV del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el Estudio Técnico

Justificativo se presentan los costos que tendría restaurar el área del proyecto, motivo del cambio de

uso del suelo, tomando en cuenta que el área antes de la implementación del proyecto presenta alguna

afectación, por la erosión y falta de cobertura vegetal así como que el proyecto afectara una superficie

de 5714.4 m2.

De acuerdo a la superficie que fue afectada (5,714.4 m2) se estima que considerando las actividades de

restauración que tuvieran que emplearse para revertir el proceso de cambio de uso del suelo, tales

como la Reforestación, Obras y prácticas de conservación de suelo y agua, así como el mantenimiento

de estas actividades los dos primeros años para promover el éxito de los trabajos tenemos lo siguiente:

Page 100: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

94

Cuadro 17. Costos para acciones de restauración

Actividad Superficie (m2)

Costo ($) de la planta

Unidades por hectárea

Costo ($) por ha

Costo ($) en superficie afectada

Reforestación

5,71

4.40

$4.00/ planta 550 plantas/ha

2,200.00 $ 1,257.00

Establecimiento $ 1.50/planta 550 plantas/ha

825.00 $ 471.50

Obras y prácticas de conservación de suelos y agua

----------- ---------- 3,100.00 *

$ 1,771.50

Mantenimiento (primeros 2 años)

$4.00/planta 110 plantas 440.00 $ 251.50

Reposición planta

$ 1.50/planta 110 plantas 165.00 $ 94.30

TOTAL 3,845.80 Monto considerado por CONAFOR (año 2014), para realizar obras y prácticas de conservación de suelos en 1 ha

En lo que se refiere al análisis del ecosistema en lo que se refiere a estructura y funcionalidad”. La

estructura y función del ecosistema provee varios bienes y servicios a las personas: suministro y

purificación del agua, reciclaje de nutrientes, descomposición de desechos, regulación del clima,

mantenimiento de la biodiversidad.

La vegetación juega un rol fundamental ya que favorece la recarga de los mantos acuíferos (aguas

subterráneas) de donde obtenemos gran parte del agua que utilizamos en nuestra vida diaria, cabe

mencionar que en este caso el área y la vegetación que se encuentra no existe lugar cercano para

recarga de acuíferos; es el hogar de la fauna silvestre, plantas, insectos y de muchos organismos

microscópicos importantes para el equilibrio de la vida y la biodiversidad. Los árboles y las plantas

capturan el bióxido de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente, creando de esta manera tan

compleja hermosos paisajes, lugares de descanso y espacios para llevar a cabo actividades educativas,

recreativas y turísticas; también disminuyen los efectos de fenómenos naturales como huracanes,

ciclones o tormentas que pueden causar inundaciones, deslaves u otros, desastres y nos proporcionan

frutos, madera y diversas materias primas para fabricar medicinas, y alimentos.

La cobertura forestal en el predio no era homogénea en su condición ya que se vio afectado por

diversos factores que han ocasionado modificaciones a la cobertura forestal, el predio se encontraba en

un 50% cubierto por vegetación forestal, y el 9.5% sin cobertura forestal aflorando la roca madre y

Page 101: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

95

tepetate (el área desprovista de vegetación corresponde principalmente a afectaciones por fenómenos

erosivos que afectaban el área.

Este nivel de impactos naturales y en cierto grado impactos antropogénicos (erosión hídrica y eólica y

un grado de pendiente muy alto) ha generado que la vegetación del predio, tenga diversos grados de

afectación y que la fauna haya emigrado hacia otras áreas con menos grado de perturbación y aunado

a la presencia de un camino aledaño al predio en cuestión.

Bajo las condiciones en las que se encontraba la vegetación que se desarrolló en el predio, es de

notarse que aún prevalecía la generación de algunos servicios ambientales importantes. Sin embargo

es necesario mencionar la condición natural del suelo de toda la región, se caracteriza por una delgada

capa de tierra con una gran cantidad de roca aflorante, no obstante de la limitada cantidad de suelo

fértil, el desarrollo de la vegetación se da entre la delgada capa de suelo y las grietas de la roca.

Respecto a la hidrología superficial del predio, durante el proceso de levantamiento de datos de campo,

no se registraron cuerpos de agua permanentes, ni vestigios de cuerpos de agua temporales, solo se

determinó que existe escurrimientos laminares por la acción de la lluvia los cuales llevaron a los efectos

erosivos.

VIII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Para la descripción de los posibles escenarios se consideró la interacción ambiental local en función de

la magnitud y permanencia de los impactos ambientales, fueran estos mitigables o no. Así mismo los

posibles pronósticos ambientales se desarrollaron tomando en cuenta los componentes del sistema

ambiental y políticas implementadas para la zona, la principal actividad económica que se desarrolla en

la región y su nivel de impacto social.

VIII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Tlaxcala, el área donde se

ubica el proyecto se encuentra dentro de la UGA 26 clasificada como de Protección de Flora y Fauna, y

por otro lado la LGDFS contempla ese tipo de vegetación como forestal derivado de los diferentes

servicios ambientales que genera.

Page 102: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

96

El tipo de ecosistema del área de interés es bosque de sabino mezclado con matorral xerófilo, mismo

que no representa potencial de producción, pero si tiene su importancia ambiental como ecosistema

que sirve de hábitat para diferentes especies presentes en el lugar tanto de flora como de fauna.

Actualmente el predio en general perteneciente al ejido de Maguey Cenizo (zona de uso común) no

presenta alguna actividad económica que se esté desarrollando (como aprovechamiento de productos

forestales maderables o no maderables), más sin embargo como se mostró en las ultimas fotografías

del numeral 6.1 el predio en general presenta algún grado de perturbación de la vegetación y

degradación del suelo por diferentes factores como intemperización del suelo, impacto de las gotas de

lluvia en áreas descubiertas que origina erosión hídrica, etc., que son factores que afectan al predio de

manera general y que provocan algún tipo de impacto que no necesariamente es provocado por el

hombre, por lo que sin incluir el proyecto el predio presenta algún grado de afectación en el suelo y la

vegetación, por efectos naturales como los que ya se mencionaron.

VIII.2. Descripción y análisis del escenario con Proyecto.

El proyecto desarrollado de la obra hidráulica en terrenos de uso común del Ejido Maguey Cenizo tiene

efecto directo sobre la vegetación y el suelo, pues al implementar la infraestructura se afectó

puntualmente un área específica que ocasionó impactos de baja intensidad, por lo que tales impactos

no modifican el ecosistema ambiental ya existente.

Como caso particular del presente documento, el proyecto ya existe en el lugar, por lo que el escenario

que se observa ya implementado éste, es un pequeño grado de alteración con respecto al total del

paisaje pero que con las medidas de mitigación contempladas, ya se realizaron actividades de

reforestación y abandono de espacios que no son parte del proyecto pero que se utilizaron en el

acompañamiento de los trabajos como una brecha de acceso para la maquinaria y superficie a orillas

del talud de la obra, dando así cumplimiento parcial en actividades de mitigación de impactos.

El establecimiento del proyecto ha afectado de manera puntual a la vegetación y al suelo, pero esta

afectación sólo representa apenas el 0.38% (5,714.4 m2) del total de la superficie de uso común

(147.758 has) del predio del Ejido Maguey Cenizo, pero cabe señalar que de la superficie afectada solo

2,166 m2 tendrán una afectación permanente, mientras que el resto (3,548.4 m2) solo presentan una

afectación temporal, tal y como se demuestra en el numeral 6.1 con las fotografías presentadas.

Page 103: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

97

Este proyecto generará un impacto positivo de manera económica y social al favorecer a los ejidatarios

con el riego de cultivos básicos en temporadas de estiaje, con lo que buscan incrementar su

productividad como agricultores y al mismo tiempo obtener los ingresos que mejoren la calidad de vida

de sus familias.

Se concluye que con el establecimiento del proyecto se afecta una superficie puntual de vegetación y

suelo, pero se favorece la productividad agrícola de los ejidatarios, al mismo tiempo se captan los

escurrimientos superficiales laminares que de una u otra forma se perdían y afectaban de alguna

manera al suelo por erosión hídrica, pero que tampoco se aprovechaban por infiltración, por lo que se

vio la funcionalidad de los mismos captándolos en una obra hidráulica y generar un beneficio común

con el riego de áreas agrícolas.

VIII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación

Para el presente caso que el proyecto ya se encuentra establecido, se puede apreciar que a la fecha ya

cuenta con acciones para mitigar los impactos ocasionados en el suelo, agua, flora y fauna, pues en la

brecha de acceso para maquinaria, el borde del talud de la olla de agua, y la superficie alrededor del

talud ya presentan medidas de mitigación a través de trabajos de reforestación con árboles del género

Pinus, también con maguey en los bordes del talud de la olla, así mismo como son áreas que ya no

requieren de ningún tipo de trabajo estas ya presentan la aparición de hierbas y pastos como signo de

recuperación, además como no se requiere de la presencia constante en el área, la fauna puede volver

a interactuar con el lugar ya sea como lugar de paso o establecimiento de sitios de anidación en el caso

de pequeños mamíferos, reptiles y aves.

En el tema del agua con el establecimiento del proyecto no se pone en riesgo su disponibilidad, calidad

y cantidad, pues las aguas captadas por la obra no son aguas que se infiltren en grandes cantidades,

pues derivado de las condiciones de escasa vegetación y suelos intemperizados descubiertos, esta

fluye de manera laminar hacia las partes bajas del predio, pero además sólo se captará un bajo

porcentaje de agua que cubra la capacidad de la obra, ya que si hay exceso de acumulación de agua

esta será expulsada mediante el vertedor que contempla la infraestructura y regresará nuevamente al

terreno.

Page 104: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

98

Para el caso del suelo, ya se han implementado medidas de mitigación que han originado la aparición

de vegetación y se han acompañado acciones como la reforestación para ayudar al entorno ecológico

con su restauración y recuperación, asegurando así su protección contra efectos de erosión hídrica o

intemperización que pongan en riesgo su permanencia.

Respecto a flora y fauna, la primera ya presenta indicios de recuperación apoyada de la introducción de

pino y maguey, aunque lento pero ya se observa un cambio significativo respecto de la afectación

inicial; y en el caso de la fauna, aunque pudiera haber sido ahuyentada en el inicio de la obra por los

ruidos generados por la maquinaria y la presencia del hombre, el área de influencia de la obra presenta

condiciones para que la fauna pueda transitar o establecer sitios de anidación.

VIII.4 Pronóstico Ambiental.

Con la implementación de la obra no se afecta de manera significativa el ecosistema ni los elementos

que lo componen, pues el proyecto interactúa con el medio ambiente pues ha obligado a cambiar la

vista escénica mediante las actividades de mitigación y restauración para establecer nuevamente

vegetación en aquellas áreas que solo fueron afectadas temporalmente durante la ejecución del

proyecto.

Además si con el paso de los años la infraestructura fuera abandonada, o que en su momento ya no

tuviera mantenimiento, a excepción de la losa de banqueta junto con la malla ciclónica, esta comenzaría

con procesos de revegetación pues la parte central de la olla es sólo tierra con algún grado de

compactación, por lo que una vez concluida la vida útil de la geomembrana y si esta no es

reemplazada, aunque lentamente pero el talud en la parte interior de la obra comenzaría con la

aparición de vegetación como pequeñas hierbas y arbustos que son los primeros en aparecer en este

tipo de espacios.

Aunque el pronóstico ambiental parece comprometido, esto no es así, pues como ya me demostró en el

numeral 6.1 donde la superficie que sólo fue afectada temporalmente ya muestra signos de

recuperación de manera natural, pero también ya se implementaron acciones de mitigación mediante el

establecimiento de plantas de pino y maguey para ayudar al ecosistema con su restauración y

recuperación, pues el objetivo de esta obra nunca fue eliminar un espacio natural, sino dar un uso

alternativo al suelo que sólo se mantenía ocioso y aprovechar un pequeño porcentaje del recurso agua

Page 105: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

99

derivado de las lluvias que suele perderse en su mayoría por escurrimiento superficial laminar, el cual

se aprovechará de mejor manera en el riego para la producción agrícola.

VIII.5 Programa de Manejo Ambiental.

El establecimiento del proyecto causó diversos efectos a los componentes ambientales, pero que no

causarán cambios significativos que alteren o pongan en riesgo el estado actual del ecosistema, el cual

ya presentaba algún grado de afectación de manera natural. Así mismo para que el proyecto no

represente un efecto de alto impacto se tomaran en cuenta las medidas contempladas por la

normatividad ambiental aplicable al proyecto y se ejecutaran las medidas ambientales establecidas para

cada uno de los factores ambientales.

Para el presente caso que el proyecto ya se encuentra establecido el Programa de Vigilancia Ambiental

sólo se sujetará al control y seguimiento de la normatividad ambiental y de la correcta ejecución de cada

una de las medidas ambientales programadas posteriores a la conclusión de los trabajos de ejecución

de la obra, para alcanzar los objetivos de restaurar o revertir el proceso causado por el cambio de uso

del suelo, además de evaluar si se está realizando la adecuada aplicación de las medidas de mitigación

correctas o en su caso corregir y propones nuevas.

Cabe aclarar que hay aspectos que ya no son considerados porque el proyecto ya se encuentra

establecido, pues regularmente se atiende el mayor número de aspectos involucrados pero antes de

iniciar los trabajos, como los niveles de ruido, cuidados a la vegetación y fauna, residuos sólidos,

líquidos, peligrosos, no residuales, reubicación de plantas, almacenamiento de desechos,

establecimiento de campamentos, patios, etc, etc; pero en el presente caso la obra se encuentra

establecida al 100%. Por eso sólo se consideran aquellos que pueden vigilarse después de culminada

la obra.

Cuadro 18. Programa de Manejo Ambiental.

Impacto al que va dirigida la acción

Descripción de la medida de prevención y mitigación

Duración o tiempo en el que se instrumentará

Supervisión y grado de cumplimiento,

eficiencia y eficacia

Reforestación en el área afectada temporalmente con especies nativas de la región

Aplicar las medidas establecidas en el programa de reforestación del proyecto

A la fecha ya se realizó parte de ese compromiso. Se realizará en donde existen espacios sin vegetación en el lugar del proyecto

50%

Se prohibirá cazar, perseguir o atrapar a cualquier especie silvestre del lugar

Como el proyecto ya fue desarrollado, la fauna puede volver a regresar al lugar por lo que no se permitirá su afectación.

Después de establecido el proyecto 100%

Conservación de áreas con vegetación natural

En el área perimetral del proyecto se realizarán actividades de reforestación y conservación de suelos

Después de establecido el proyecto 100%

Page 106: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

100

Impacto al que va dirigida la acción

Descripción de la medida de prevención y mitigación

Duración o tiempo en el que se instrumentará

Supervisión y grado de cumplimiento,

eficiencia y eficacia

Supervisión ambiental

Los organismos encargados de verificar los cumplimientos en materia ambiental, tendrán que evaluar la aplicación y atención de los impactos mitigados y si se hizo conforme a lo establecido en las medidas de mitigación comprometidas

Después de establecido el proyecto 100% al momento de la supervisión

VIII.6 Seguimiento y control.

Para el seguimiento y control el promovente será el encargado de contratar personal especializado en

materia ambiental quien dictamine si las actividades comprometidas posterior a la culminación del

proyecto se están realizando conforme a lo establecido en materia de impacto ambiental y recuperación

del área, con el objetivo de que si no hay resultados favorables, se acuda a la corrección y remediación

de los impactos con nuevas medidas de mitigación.

Así mismo el personal contratado tendrá que atender las recomendaciones y observaciones que hiciera

el personal de las dependencias en la materia en las visitas de supervisión en campo.

IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

IX.1 Presentación de la información

Se presenta el Documento Técnico Unificado en físico y en formato electrónico para su revisión y

evaluación.

IX.1.1 Cartografía

INEGI. 1987. Carta Edafológica del Estado de Tlaxcala. Escala 1:250,000. México D.F. INEGI. 1987. Carta Geológica del Estado de Tlaxcala. Escala 1:250,000. México D.F. INEGI. 1987. Carta Hidrológica del Estado de Tlaxcala. Escala 1:250,000. México D.F. INEGI. 1996. Carta Topográfica E14B23 Tlaxco. Escala 1:50,000. Aguascalientes, México. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda. Aguascalientes, México. Ordenamiento Ecológico del Estado de Tlaxcala (OET) Año 2002 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, Última Reforma DOF 16-01-2014

Page 107: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

101

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005, Última Reforma DOF 24-02-2014 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, Últimas Reformas DOF 07-06-2013 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005, Última Reforma DOF 24-02-2014 REGLAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE TLAXCO Abril 05 del 2010

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-059-SEMARNAT-2010, Proteccion ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorias de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-001-ECOL-1996

NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-045-SEMARNAT-1996

NOM-SEMARNAT-080-1996

NOM-SEMARNAT-081-1996

IX.1.2 Fotografías

En el cuerpo del documento se agregaron varias fotografías, pero en el formato electrónico se anexan

para su revisión.

IX.1.3 Videos

No se realizó ningún video para la presentación de este documento

IX.2 Otros Anexos

Anexo 1. Ubicación a nivel estatal del proyecto

Anexo 2. Ubicación del proyecto dentro del predio

Anexo 3. Esquema gráfico de las obras desarrolladas en el cambio de uso del suelo

Anexo 4. Georreferenciación de las obras desarrolladas en el proyecto

IX.2.1 Memorias

Se presenta documentos expedidos por PROFEPA

1.- Acta de Inspección en Materia Forestal

2.- Resolución administrativa No. PFPA35.3/2c27.2/0017/13/0039

3.- Resolución administrativa No. PFPA35.3/2C27.5/0007/13/0040

Page 108: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

540000

540000

560000

560000

580000

580000

600000

600000

620000

620000

640000

640000

2100

000

2100

000

2120

000

2120

000

2140

000

2140

000

2160

000

2160

000

2180

000

2180

000

2200

000

2200

000

µ

0 12,000 24,000 36,000 48,0006,000Meters

ESCALA: 1:600,000

ANEXO 1. UBICACIÓN A NIVEL ESTATAL DEL PROYECTO

Proyecto"Aprovechamiento de los escurrimientossuperficiales para la producción agrícola

dentro de un proyecto integral"

SIMBOLOGÍAEjido Maguey CenizoEstado de Tlaxcala

Referencia CartográficaProyección: UTMDatum: WGS84

Zona: 14 N

Elaboró: Ing. Luis M. Orozco ParedesFecha de Elaboración: Julio de 2014

Page 109: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

98

76 5

4

3

21

10

573500

573500

574000

574000

574500

574500

575000

575000

575500

575500

576000

576000

576500

576500

2174

000

2174

000

2174

500

2174

500

2175

000

2175

000

2175

500

2175

500

2176

000

2176

000

2176

500

2176

500

2177

000

2177

000

SIMBOLOGÍABrechaBrecha 2Canal de llada (zanja)PoligonoPoligono Ejido Maguey CenizoVértices

µ

Referecia CartográficaProyección: UTMDatum: WGS84

Zona: 14 N

ESCALA 1:24:000

810 0 810405 Meters

ANEXO 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DEL PREDIO

Presentación esquemáticade las obras del Proyecto

Elaboró: Ing. Luis Miguel Orosco ParedesJULIO DE 2014

Proyecto"Aprovechamiento de los EscurrimientosSuperficiales para la Producción Agrícola

dentro de un Proyecto Integral, Maguey CenizoTlaxco, Tlax."

POLIGONO EJIDO MAGUEY CENIZO

Page 110: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

574520

574520

574550

574550

574580

574580

574610

574610

574640

574640

574670

574670

574700

574700

2175

350

2175

350

2175

380

2175

380

2175

410

2175

410

2175

440

2175

440

2175

470

2175

470

2175

500

2175

500µ

ESCALA 1:1,000 0 25 50 75 10012.5Meters

Área deAlmacenamiento

ELABORÓ: Ing. Luis Miguel Orosco ParedesJULIO DE 2014

Referencia CartográficaProyección: UTMDatum: WGS84Zona: 14 N

SIMBOLOGÍABrecha Acceso Maquinaria

Brecha

Canal de Llamada (zanja)

Malla Ciclónica

Talud

Poligono

Proyecto"Aprovechamiento de los escurrimientosSuperficiales para la Producción Agrícola

dentro de un Proyecto Integral, en el Ejido Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.

ANEXO 3. ESQUEMA GRAFICO DE LAS OBRASDESARROLLADAS EN EL CAMBIO DE USO DEL SUELO

Page 111: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/29MA... · 2014-08-21 · documento tecnico unificado (dtu) modalidad “a” para el cambio de uso

98

7654

321

13

1211

10

98

7654

32

1

15 14 1312

1110

3

2 1

54

321

574500

574500

574550

574550

574600

574600

574650

574650

574700

574700

574750

574750

2175

350

2175

350

2175

400

2175

400

2175

450

2175

450

2175

500

2175

500

2175

550

2175

550

µ SIMBOLOGÍAVertices polígonoVértices canal de llamadaVértices Brecha MaquinariaVétices brecha tuberiaZanjaBrechaBrecha 2Poligono

ANEXO 4. GEORREFERENCIACIÓN DE LAS OBRAS DESARROLLADAS EN EL PROYECTO

ESCALA 1:1,500

REFERENCIA CARTOGRÁFICAProyección: UTMDatum: WGS84

Zona: 14 N

30 0 30 60 9015Meters

Proyecto"Aprovechamiento de los escurrimientosSuperficiales para la Producción Agrícola

dentro de un Proyecto Integral, en elEjido Maguey Cenizo, Tlaxco, Tlax.

Ver Coordenadas en Documento

ELABORÓ: Ing. Luis Miguel Orosco ParedesJULIO DE 2014