Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf ·...

153

Transcript of Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf ·...

Page 1: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

   

Page 2: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

 

 

   

Page 3: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

 

 

   

Page 4: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

 

 

 

 

   

Page 5: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

 

 

 

 

   

Page 6: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

 

 

 

 

 

Page 7: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

PÁGINAS

1,1 21,1,1 21,1,2 21,2 31,3 31,3,1 31,3,2 31,4 41,4,1 41,4,2 41,4,2,1 41,4,3 61,4,4 71,4,5 81,5 81,5,1 91,5,2 91,6 101,7 101,8 191,9 201,9,1 201,9,2 221,9,3 24

2,1 272,1,1 272,1,1,1 272,1,2 282,1,3 302,2 30

FuentesDelimitación del Universo

Objetivos

Trabajo de CampoDesarrollo de la EncuestaProcesamiento de Datos

Segmentos por EdadesSegmentos por Nivel Socio EconómicoTamaño del MercadoProcedimiento del Muestreo

Objetivos EspecíficosProblema a ResolverRecopilación de la Información

PoblaciónMarco Muestral

CAPITULO II : ESTUDIO TÉCNICO

Micro localizaciónUbicación GeográficaEspecificaciones del Producto

INDICE

CAPITULO I: ESTUDIO DE MERCADO

UbicaciónMacro ubicaciónGeneralidades Provincia de Pichincha

Objetivo General

Introducción

Análisis de la Oferta

Modelo de la EncuestaDesarrollo de la EncuestaConclusiones del Estudio de MercadoAnálisis de la Oferta y de la Demanda

Demanda Potencial InsatisfechaAnálisis de la Demanda

Page 8: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

PÁGINAS

2,3 342,4 352,4,1 352,4,2 362,4,3 382,5 432,5,1 432,5,2 452,5,3 452,5,4 452,5,5 462,5,6 472,6 472,6,1 472,6,2 492,6,3 492,6,4 502,6,5 512,7 522,8 53

3,1 563,1,1 563,1,2 563,1,3 563,1,4 583,1,5 583,1,6 593,1,7 633,2 643,2,1 643,2,2 653,3 703,3,1 703,3,2 703,3,3 713,3,4 713,3,5 723,4 73

CAPITULO III: PLAN DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN

Descripción de la empresaMisión, Visión, Valores

Recurso Humano Requerido

Organización de la empresa

GalpónCosto alimentación aves

Equipo alimentación aves

Tamaño del Proyecto en Kg

Nombre o Razón SocialTitularidadLeyes LaboralesCumplimiento Horas de Trabajo

Aspectos Ambientales

Muebles y equipos de oficina

Aspectos Legales

ComederosBebederos

Cultura Organizacional

Organigrama

Cumplimiento Ley Seguridad

Características de la tecnologíaPreparación del Galpón

Otras Consideraciones del Manejo

Filosofía de la Empresa

Nombre de la Empresa

Criaderos

Descripción Puestos de Trabajo

Equipos e InstalacionesCamas

CercasGas

Costos Obra Civil

Estrucutra Organizativa

Obra Civil

PolíticasObjetivos y Estrategias

Manejo de los Pavitos

Diagrama de Flujo

Page 9: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

PÁGINAS

4,1 754,1,1 754,2 764,2,1 764,2,2 794,2,3 794,2,4 814,2,5 81

5,1 845,1,1 845,1,2 845,1,3 855,2 895,2,1 905,3 925,4 935,4,1 935,4,2 935,4,3 945,5 955,6 985,6,1 995,6,2 1005,7 1015,8 104

Gastos de Constitución

CAPITULO IV: PLAN DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN

CAPITULO V: ANÁLISIS FINANCIERO

Balance General

Estados Financieros Proyectados

Inversiones

Precios

Punto de Venta o Distribución

Estrategias

PublicidadPromoción

Inversión del Proyecto

Activos Fijos

Capital de Trabajo

Costos VariablesCostos TotalesPunto de Equilibrio

Flujo de Caja

Origen de la Inversión

Plan de Mercadeo

Depreciación y AmortizaciónCostosCostos Fijos

Plan de Marketing MixProducto

Razones Financieras

Balance de Resultados

Page 10: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

PÁGINAS

6,1 1066,2 1096,3 1106,3,1 1116,3,2 1126,4 112

114

117

121

Cálculo de la TIR TIR para el Proyecto

Periodo Recuperación de la Inversión (PRI)

Bibliografía

Tasa Interna de Retorno (TIR)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI: ANÁLISIS ECONÓMICO

Análisis Costo/ Beneficio

Valor Actual Neto VAN

Anexos

Page 11: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

RESUMEN EJECUTIVO

La implementación de una empresa dedicada a la producción y

comercialización de carne de pavo, resulta relevante para la economía

ecuatoriana porque genera una cadena de valor que multiplica las fuentes

de trabajo de forma indirecta, especialmente al motivar a campesinos a la

producción de maíz, como también para las empresas productoras de

balanceado Además mejora la calidad de vida de la población

especialmente en la ciudad de Quito donde esta orientada la

comercialización de esta nutritiva carne de ave como al disponer los

consumidores de producto de gran calidad y contenido proteínico, bajo

en colesterol.

Por lo que este emprendimiento puede proporcionar excelentes ingresos

a sus accionistas tanto a mediano como a largo plazo, sin que requiera

grandes inversiones ni tampoco requiere de gran tecnología para su

implementación.

Para lo cual esta investigación se ha estructurado en siete capítulos, cada

uno de los cuales se correlaciona y sustenta en forma técnica y detallada

como se aprecia en la siguiente estructura:

Page 12: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

Capítulo I: Estudio de Mercado, identifica el mercado objetivo, sus

características, en base al cual se estima el universo, tamaño de muestra,

presenta el cuestionario para realizar encuestas y sus preguntas, una vez

tabulada esta información determinará la demanda potencial que tiene el

mercado de la ciudad de Quito para el consumo de carne de pavo,

sustentando la viabilidad de mercado que requiere el presente proyecto.

Capítulo II Estudio Técnico, establece la macro y micro ubicación del

proyecto, las características de la crianza del pavo; requerimiento de

insumos, materias primas, en base a la capacidad de producción de la

planta para estimar los costos; como también establecer los

requerimientos del recurso humano, maquinaria y equipo requerido para

su implementación.

Capítulo III: Plan Administrativo y Organizativo, define el nombre de la

empresa, el tipo de actividad, la misión, visión, valores que tendrá la

empresa; también se define la organización y departamentalización de

ésta empresa y se determinará las funciones y responsabilidades para su

personal.

Capitulo IV: Plan de Mercadeo, se elaborará un Plan de Marketing Mix

que permita introducir la carne de pavo en la ciudad de Quito.

Page 13: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

Capítulo V: Estudio Financiero, estima el monto de la inversión requerida

para implementar el proyecto en base a los activos fijos, diferidos, capital

de trabajo. Su forma de financiación, monto de crédito, tablas de

amortización, además a través de la estimación de los ingresos y de los

costos se fijará el punto de equilibrio para el proyecto como también se

elaborará la proyección de balances para de esta manera presentar un

flujo de caja el cual permitirá su vez desarrollar una evaluación

económica del proyecto.

Capitulo VI: En base a los cálculos obtenidos en el capitulo anterior,

especialmente del Flujo de Caja, se determina el VAN, TIR, PRI, C/B, que

determina la viabilidad económica del proyecto.

Finalmente se elaboró las Conclusiones y Recomendaciones, que

permiten sintetizar los aspectos más relevantes del presente trabajo y

finamente establece las recomendaciones que deberá implementar la

empresa una vez constituida y posicionada en el mercado.

Page 14: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

INTRODUCCIÓN

Los pavos ya eran el alimento predilecto de los indígenas americanos

mucho antes del descubrimiento de América. En Inglaterra se introdujeron

en 1748 y si bien eran provenientes de África, ingresaron a través de

Turquía.

De allí viene la palabra “turkey”, la denominación inglesa de este animal.

Medio siglo después, ya se hizo tan popular en ese país que se

transformó en la carne típica para la cena de Navidad. Los ingleses, a su

vez, introdujeron el pavo en Estados Unidos. En ese país, el pico de

consumo se alcanza durante la cena correspondiente al Día de Acción de

Gracias (11 de octubre), y se retoma en Navidad.

En Ecuador, la cría de pavos con fines comerciales es reciente: se inició

entrada la década de los ochenta. Según el Ministerio de Agricultura

(MAG), hasta agosto de 2006 las empresas importaron más de 503 mil

pavitos BB), un 26,8% más del 2005, y 271 mil pavos enteros congelados

(100 mil más que el año pasado). Para el año 2008 se prevé un consumo

de 5.000 toneladas de pavo en el país; lo que representa un promedio de

medio kilo por persona al año.

Sin embargo, la producción nacional no abastece la creciente demanda

para este producto, por lo que resulta rentable la producción y

comercialización de carne de pavo en la ciudad de Quito, para lo cual se

ha elaborado el presente Plan de Negocios que de manera técnica

permita implementar este proyecto.

Page 15: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

1

CAPITULO I

ESTUDIO DE MERCADO

Page 16: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

2

CAPITULO I: ESTUDIO DE MERCADO

1.1. OBJETIVOS 1.1.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la aceptación que tiene la carne de pavo, en el Distrito

Metropolitano de Quito, cuya presentación sean en bandejas o fileteado

por kilogramos.

1.1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Determinar los gustos y preferencias de las personas en el momento de

seleccionar carnes de aves.

2. Estimar la frecuencia y cantidad de compra de la carne de pavo en

trozos y/o filetes.

3. Identificar el lugar en donde las personas compran carnes de aves.

4. Conocer el precio por kilo, que las personas estarían dispuestas a

pagar por los productos.

5. Conocer las empresas competidoras y el top mind en la ciudad de

Quito.

6. Determinar el principal factor por el que compran los clientes carne de

pavo en trozos o filetes.

Page 17: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

3

1.2.- PROBLEMA

La carne de pavo en el Ecuador casi en forma exclusiva se consume en

Navidad, debido a que se lo vende como unidad, es decir un pavo

pelado, sacado sus viseras y enfundado, en paquetes cuyos pesos van en

promedio entre los 10 y los 20 Kg; por lo que en otra época del año

dificulta su compra, a pesar de ser un producto muy apetecido.

Para revertir esta situación se plantea como estrategia para incrementar

el consumo de la carne de pavo y como diferenciación con la competencia

es a través de la venta de pavos “trozeados” como ahora se presenta a

los pollos, (bandejas en donde se vende alas, pechugas, muslos). Como

también vender en lonas o filetes a un precio similar al que tiene el kilo

(pavo entero); estas dos presentaciones que son nuevas en el mercado

ecuatoriano son justamente la razón de la presente investigación de

mercado para poder determinar el grado de aceptación que tendrían.

1.3.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

1.3.1.- INTRODUCCIÓN

Esta información se la obtuvo por medio de encuestas que se realizaron a

los consumidores finales y varias entrevistas a los distribuidores.

1.3.2.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

La recopilación de la información de fuentes secundarias se las realizó

por medio de la revisión de literatura, en documentos de Internet y

Page 18: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

4

revisión de documentos existentes, para complementar y sustentar la

información obtenida a través de las fuentes primarias

1.4.- DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO

1.4.1.- POBLACIÓN Para este proyecto se ha establecido como población a los habitantes de

la ciudad de Quito de la zona urbana, comprendidos entre 18 hasta 65

años de edad, sin distinción de sexo, ni clase social. Entendiéndose por

zona urbana el área delimitada dentro de la ciudad. Por lo que según este

perfil la población meta esta conformada por 1´238.162 habitantes del

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y que representan el 65.94% del

total de la población para el año 2008, estimada en 2.066.119, como se

verá a continuación.

1.4.2. MARCO MUESTRAL 1.4.2.1. SEGMENTO POR EDADES

Conceptualmente marco muestral “es la obtención de un listado de

integrantes de la población meta definida, que sirve para extraer la

muestra”1

Las unidades muéstrales del estudio, fueron seleccionadas bajo grupos

de edad tomados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

ordenados de mayor a menor y clasificados en un total de 11 unidades:

De 18 a 19 años de edad.

De 20 a 24 años de edad.

De 25 a 39 años de edad.

1 Arturo José Orozco, Investigación de Mercados.

Page 19: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

5

De 30 a 34 años de edad.

De 35 a 39 años de edad

De 40 a 44 años de edad.

De 45 a 49 años de edad.

De 50 a 54 años de edad.

De 55 a 59 años de edad.

De 60 a 64 años de edad

Exclusivamente de 65 años

CUADRO No.1 POBLACIÓN PROVINCIA DE PICHINCHA AÑO: 2008

PROVINCIA PICHINCHA

GRUPOS EDAD POBLACIÓN %

18 A 19 107.629 4,01

20 A 24 268.275 10,00

25 A 29 244.172 9,10

30 A 34 213.166 7,94

35 A 39 190.244 7,09

40 A 44 166.394 6,20

45 A 49 139.281 5,19

50 A 54 116.105 4,33

55 A 59 88.584 3,30

60 A 64 64.096 2,39

65 10.057 0,37

SUMAN 1.608.003 59,93

OTROS SEGMENTOS 1.075.269 40,07

TOTAL 2.683.272 100,00

FUENTE: INEC, Proyecciones de la Población por Provincias, Cantones, Áreas,

Sexo y Grupos de Edad, Período: 2001-2010 p.46

ELABORADO: POR EL AUTOR

De acuerdo con el INEC y sus proyecciones poblacionales, la Provincia

de Pichincha cuenta para el año 2008 con una población total de

2.683.272 habitantes, de los cuales 1.608.003 se encuentran

comprendidos entre los 18 hasta los 65 años y conjuntamente

representan aproximadamente el 59.93% del total de la población.

Page 20: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

6

Considerando de acuerdo con la misma fuente que en el Distritito

Metropolitano de Quito, vive aproximadamente el 77% del total de la

población de la provincia, el mismo contaría para el año 2008 con la

siguiente población:

CUADRO No.2 POBLACIÓN DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO: 2008

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

GRUPOS EDAD POBLACIÓN %

18 A 19 82.874 4,01

20 A 24 206.572 10,00

25 A 29 188.012 9,10

30 A 34 164.138 7,94

35 A 39 146.488 7,09

40 A 44 128.123 6,20

45 A 49 107.246 5,19

50 A 54 89.401 4,33

55 A 59 68.210 3,30

60 A 64 49.354 2,39

65 7.744 0,37

SUMAN 1.238.162 59,93

OTROS SEGMENTOS 827.957 40,07

TOTAL 2.066.119 100,00

FUENTE: INEC, Proyecciones de la Población por Provincias, Cantones, Áreas,

Sexo y Grupos de Edad, Período: 2001-2010 p.46

ELABORADO: POR LA AUTOR

Para el año 2008 el Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una

población de 2.066.119, de los cuales 1´238.162 habitantes, equivalente

al 59.93% de la población sus edades están comprendidos entre 18 hasta

65 años.

1.4.3. SEGMENTO POR NIVEL SOCIO ECONÓMICO

De acuerdo con el INEC, la población en el Distrito Metropolitano de

Quito, se compone por su nivel socio-económico:

Distribución de la Población en el Distrito Metropolitano de Quito

Page 21: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

7

Por Nivel Socio- Económico

CUADRO No.3

Detalle Porcentaje

Nivel Socio Económico Alto 2,10

Nivel Socio Económico Medio Alto 5,00

Nivel Socio Económico Medio- Medio 26,50

Nivel Socio Económico Medio Bajo 44,30

Nivel Socio Económico Bajo 22,10

TOTAL 100,00

FUENTE: INEC, Censo 2001

ELABORADO POR: EL AUTOR

Para el proyecto se manejará los segmentos:

• Socio Económico Alto: 2.10%

• Socio Económico Medio Alto: 5%

• Económico Medio – Medio: 26.50%

Los tres segmentos agrupados representan el 33.6% y reflejan el total de

mercado al que se podría llegar.

1.4.4.- EL TAMAÑO DEL MERCADO POR EL NIVEL SOCIO ECONÓMICO:

1´238.162 habitantes *0.336 = 416.022 personas, el cual sería el tamaño

de la población para determinar una muestra significativa para la presente

investigación de mercado.

MERCADO OBJETIVO POR EDAD Y SEGMENTO SOCIO ECONÓMICO: 416.022 PERSONAS

Page 22: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

8

1.4.5.- TAMAÑO Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO.

Para la obtención de la muestra a ser encuestada se partió de un nivel de

ignorancia máxima ( desconocimiento previo sobre la posible aceptación

o no del consumo de carne de pavo en el mercado objetivo, es decir con

una varianza máxima (p=0,5; q= 0,5), con un nivel de confianza del 95% y

un error máximo de 5%. Reemplazando los datos en la siguiente formula

obtenemos lo siguiente:

CUADRO No.4

.

1.5.-TRABAJO DE CAMPO Con la muestra de 400 personas, entre 18 hasta 65 años de edad,

habitantes de la zona urbana de la ciudad de Quito, se realizó la siguiente

distribución de encuestas por estrato, cabe recalcar que tanto la

distribución de los estratos como el número de encuestas asignadas

están en función de los datos obtenidos por el INEC, en las Proyecciones

de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad:

2001-2010, en la sección correspondiente a la Provincia de Pichincha.2

Además la información obtenida en el Cuadro No. 2.1.

2 INEC, Proyecciones de la Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad, Período:

2001-2010 p.46

VALOR ESTADÍSTICO (Z) 1,96

P 0,5

Q 0,5

POBLACIÓN (N) 416.022

ERROR € 5%

NIVEL DE CONFIANZA 95%

Page 23: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

9

1.5.1.- DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS POR EDADES. Considerando a la población de estos segmentos poblacionales como el

100%, el número de encuestas a realizarse para grupo es el siguiente:

CUADRO No.5

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN % ENCUESTAS

18 A 19 82.874 6,69 27

20 A 24 206.572 16,68 67

25 A 29 188.012 15,18 61

30 A 34 164.138 13,26 53

35 A 39 146.488 11,83 47

40 A 44 128.123 10,35 41

45 A 49 107.246 8,66 35

50 A 54 89.401 7,22 29

55 A 59 68.210 5,51 22

60 A 64 49.354 3,99 16

65 7.744 0,63 3

SUMAN 1.238.162 100,00 400

ELABORADO POR: LA AUTOR

1.5.2. PROCESAMIENTO DE DATOS

Se analizaron las encuestas realizadas, verificando que cada encuestado

haya contestado correctamente al cuestionario. Se tomaron en cuenta

posibles errores u omisiones de la muestra encuestada y se procedió a la

clasificación de las cuatrocientas encuestas por estratos.

Para efectos de tabulación se generó a través del Programa Excel, para

las diferentes preguntas clasificándolas dentro de las siguientes

categorías:

Page 24: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

10

Preguntas de opción múltiple es decir que presentan varias

opciones de respuestas.

Preguntas de Escala Ordinal. Entendiéndose por escala ordinal

una forma gradual de medir el resultado de los encuestados.

Posteriormente, se procede a codificar las preguntas y las opciones

que tiene el encuestado generando un cuadro resumen por pregunta.

La codificación se la realizó con códigos numéricos respetando el

número de la pregunta. En cuanto al código de las opciones dentro de

cada pregunta, se mantiene el número de la pregunta más una letra

adicional en función de la respuesta seleccionada. Para la pregunta

dos se obtienen lo siguiente:

CUADRO No.6

1.6.- MODELO DE LA ENCUESTA (VER ANEXO No,1)

1.7. DESARROLLO DE LA ENCUESTA

Referencia Pregunta Opción Codificación

SI 2.1

2 Ha consumido carne de pavo? NO 2.2.

Page 25: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

11

GRÁFICO No.1

EDAD

2%30%

40%

18%

10%18 a 27

28 a 37

38 a 47

48 a 57

58 a 65

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS

Los encuestados cuyas edades están comprendidos entre 18 a 37 años,

representan la población joven y conjuntamente el 66% del total de los

encuestados; mientras que el restante 44% a la población adulta.

GRÁFICO No.2

SEXO

MASCULINO50%

FEMENINO50%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS El 50% de los encuestados son de género masculino y el restante 50% de

género femenino, por que existe equidad de género en los encuestados.

Page 26: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

12

GRÁFICO No.3

100%

0

50

100Po

rce n

taje

SI NO

HA CONSUMIDO CARNE DE PAVO?

ANÁLISIS El 100% de los encuestados confirman que han consumido el algún

momento carne de pavo.

GRÁFICO No.1.4.

SABÍA QUE LA CARNE DE PAVO ES BAJO EN COLESTEROL?

SI30%

NO70%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

Page 27: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

13

ANÁLISIS Únicamente un 30% de los encuestados afirman que conocen que la

carne de pavo es baja en colesterol, mientras que el restante 70% lo

desconocen, factor que se tomará en cuenta para establecer las

estrategias de mercado, a través del marketing mix.

GRÁFICO No.5

A PARTE DE NAVIDAD, CONSUME EN OTRAS ÉPOCAS DEL AÑO CARNE DE PAVO?

SI3%

NO97%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS El 97% de los encuestados no consume carne de pavo en otras épocas

del año a parte de la navidad; mientras que el restante 3% en cambio

afirma que si consume.

Page 28: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

14

GRÁFICO No.6

SEÑALA DOS MARCAS COMERCIALES DE PAVO QUE USTED CONOCE?

MR PAVO50%

NO RECUERDA50%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS

El 50% de los encuestados identifican a Mr Pavo de la empresa Pronaca,

como marca proveedora de pavos y por tanto es la empresa líder en el

mercado.

GRÁFICO No.7

CUÁL SERÍA LA MAYOR OBJECIÓN QUE TENDRÍA USTED PARA CONSUMIR CARNE DE PAVO?

66

25

3 2 1 30

10203040506070

Solo sepuede

comprarpavos

enteros

No existepavos

trozados

No existefiletes de

pavo

No existepavo

ahumado

No sedonde

comprar

Otro

Porc

enta

jes

FUENTE: ENCUESTA

Page 29: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

15

ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS Por orden de importancia de mayor a menor frecuencia:

1. Sólo se pueden comprar pavos enteros, 66%

2. No existe pavos trozados, 25%

3. No existe filetes de pavo y otros, 3% respectivamente.

4. No existe pavo ahumado, 2%

5. No se donde comprar, 1%.

Agrupando los dos primeros resultados es decir; “sólo se pueden

comprar pavos enteros” y “ no existe pavos trozados” representan el 91%

de los encuestados; es decir que de existir en el mercado pavos en trozos

lo compraría, factor que se tomará en cuenta como estrategia competitiva

para el mercado.

GRÁFICO No.8

PRECIO PECHUGA

74

167,5 2,5

0

20

40

60

80

Ent re $3 a $3,20 Ent re $3,21 a $3,40 Ent re $3,41 a $3,61 Más $3,61

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

Page 30: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

16

GRÁFICO No.9

PRECIO PATAS Y MUSLOS

74

213,5 1,5

0

20

40

60

80

Ent re $3 a $3,20 Ent re $3,21 a $3,40 Ent re $3,41 a $3,61 Más $3,61

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

GRÁFICO No.10

PR EC IO A LA S

81,5

11 5 2,50

50

100

Ent re $3 a $3,20 Ent re $3,21 a $3,40 Ent re $3,41 a $3,61 Más $3,61

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

GRÁFICO No.11

PRECIO FILETES

4050

7,52,5

0

20

40

60

Ent re $3 a $3,20 Ent re $3,21 a $3,40 Ent re $3,41 a $3,61 Más $3,61

FUENTE: ENCUESTA

Page 31: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

17

ELABORADO: POR EL AUTOR

GRÁFICO No.12

PR EC IO PA V O EN TER O

94,5

4,5 0,5 0,50

204060

80100

Entr e $3 a $3,20 Entr e $3,21 a $3,40 Entr e $3,41 a $3,61 Más $3,61

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS

La mayor aceptación de precios por producto, constan en el siguiente

cuadro:

GRÁFICO No.13

INTENCIÓN COMPRA DE CARNE PAVO

SI70%

NO30%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS

Page 32: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

18

La aceptación que tiene consumir carne de pavo con mayor frecuencia, si

las personas encontraran pavos trozados en pechugas, muslos, alas,

tendría una aceptación del 70%, lo que da al presente proyecto su

viabilidad de mercado.

DE SER AFIRMATIVA SU RESPUESTA ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUMIRÍA USTED 1 KG DE PAVO ?

Para esta pregunta se considera exclusivamente las 280 encuestas que

confirmaron su interés por consumir carne de pavo, como el 100% de los

resultados:

GRÁFICO No.14

FRECUENCIA DE CONSUMO

3 612

24

50

6

-102030405060

Porc

enta

jes

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS El mayor consumo que se daría, sería una vez al año, equivalente al 50%;

mientras que un consumo frecuente (semanal y mensualmente),

representarían conjuntamente el 9%.

Page 33: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

19

GRÁFICO No.15

Donde le gustaría comprar?

Supermercado35%

Minimercado28%

Distribuidora de Pollos20%

Delicatesen13%

Otros4%

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO: POR EL AUTOR

ANÁLISIS

Ordenando los resultados de mayor a menor:

1. Supermercado, 36%

2. Mini mercado, 29%

3. Distribuidora de pollos, 20%

4. Delicatesen, 13%

5. Otros, 4%

1.8.- CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADO

• La población mayoritariamente encuestada representa una

población relativamente joven, porque es la que mayoritariamente

está dispuesta a una alimentación más Light, y su opinión refleja

una equidad de género.

Page 34: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

20

• El 100% de los encuestados han consumido en algún momento

carne de pavo, sin embargo, apenas el 30% conocían que esta

carne es baja en colesterol.

• únicamente el 3% de los encuestados consume carne de pavo, en

otras épocas del año que no sea navidad y año nuevo.

• La empresa líder en el mercado nacional de carne de pavo es Mr

Pavo de la empresa Pronaca.

• El factor que desalienta el consumo de carne de pavo,

principalmente radica en que no existe en el mercado ecuatoriano

pavos trozeados, sino exclusivamente se vende pavos enteros.

• Básicamente el precio justo por un 1kg de carne de pavo,

indistintamente de su presentación estaría en un rango entre $3 a

$3.20 USD.

• La aceptación que se tendría para el consumo de esta carne en

diferentes presentaciones es del 70%; sin embargo el mayor

consumo se daría una vez al año al 50%, mientras, que un

consumo frecuente equivaldría al 9%; el restante 41% equivaldría a

consumos en otras épocas del año.

• Finalmente los lugares que a los encuestados les gustaría comprar

son por orden de importancia: Supermercados, Mini mercados,

Distribuidoras de pollos, Delicatesen,etc.

1.9.- ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA DEMANDA 1.9.1.- ANÁLISIS DE LA OFERTA

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura se ha estimado un consumo

promedio de medio kilo por persona anualmente, considerando que el

Page 35: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

21

mercado objetivo lo constituyen 416.022 personas en el Distrito

metropolitano de Quito, la oferta equivale al consumo equivalente de:

Oferta Actual: Mercado Objetivo x Promedio Consumo por persona. Oferta Actual: 416.022 * 0.5 Kg

Oferta Actual: 208.011 Kg

1.9.1.1.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA Partiendo del supuesto que el crecimiento de la oferta de carne de pavo

será igual al crecimiento de la población en el Distrito Metropolitano de

Quito, es decir de 2.5% anual, de acuerdo con los datos del INEC, la

oferta tendrá un crecimiento para los próximos años de:

CUADRO No.7

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

REF AÑO CONSUMO

Kg

1 2008 208.011

2 2009 218.542

3 2010 224.005

4 2011 229.605

5 2012 235.345

6 2013 241.229

7 2014 247.260

8 2015 253.441 FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 36: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

22

GRÁFICO No.16

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Kg

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

1.9.2.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA La demanda es la “cantidad de un bien que los compradores quieren y

pueden comprar”3 . En base a este concepto la demanda para el proyecto

se sustenta en base al estudio mercado y a la aceptación que tiene el

consumo de carne de pavo como de su frecuencia:

ACEPTACIÓN CONSUMO CARNE DE PAVO CUADRO No.8

MERCADO OBJETIVO (Personas)

416.022

ACEPTACIÓN ( De acuerdo con los resultados de las encuestas) 70%

TOTAL 291.215 FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

FRECUENCIA DE CONSUMO

3 MOCHON Francisco, PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, México Edit. Mc Graw Hill,2003,p.23

Page 37: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

23

Por Número de Personas CUADRO No.9

FRECUENCIA PORCENTAJE PERSONAS SEMANALMENTE 3% 8.736 MENSUALMENTE 6% 17.473 TRIMESTRALMENTE 12% 34.946 SEMESTRALMENTE 24% 69.892 ANUALMENTE 50% 145.608 OCASIONALMENTE 5% 14.561 TOTAL 100% 291.215

FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

1.9.2.1.- DEMANDA ANUAL La demanda anual es igual a 2´521.925 Kilogramos, como se aprecia en

el siguiente cuadro:

CUADRO No.10

AÑO

CONSUMO PROMEDIO (1KG) PERSONAS

TOTAL KILOGRAMOS

SEMANAS 48 1 8.736 419.350 QUINCENAS 96 1 17.473 1.677.401 TRIMESTRES 4 1 34.946 139.783 SEMESTRAL 2 1 69.892 139.783 ANUAL 1 1 145.608 145.608 OCASIONAL ( MÁS DE 1 AÑO) 0 1 14.561 - SUMAN 291.215 2.521.925

FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

1.9.2.2.- PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Partiendo del supuesto que el crecimiento de la demanda de carne de

pavo será igual al crecimiento de la población en el Distrito Metropolitano

Page 38: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

24

de Quito, es decir de 2.5% anual, de acuerdo con los datos del INEC, la

oferta tendrá un crecimiento para los próximos años de:

CUADRO No.11

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

REF AÑO CONSUMO

Kg 1 2008 2.521.925

2 2009 2.649.598

3 2010 2.715.838

4 2011 2.783.734

5 2012 2.853.327

6 2013 2.924.660

7 2014 2.997.777

8 2015 3.072.721 FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

GRÁFICO No.17

-500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.000

Kg

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

1.9.3.- DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA La relación de la demanda insatisfecha es la diferencia que existe entre la

Demanda y la Oferta

Page 39: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

25

Para el año 2008 se espera una Demanda Potencial Insatisfecha de

2´313.914 kilogramos; de los cual el presente proyecto captaría en una

parte como se apreciará en el siguiente capitulo.

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA CUADRO No.12

AÑOS DEMANDA Kg

OFERTA Kg

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA Kg

2008 2.521.925 208.011 2.313.914 2009 2.649.598 218.542 2.431.056 2010 2.715.838 224.005 2.491.833 2011 2.783.734 229.605 2.554.129 2012 2.853.327 235.345 2.617.982 2013 2.924.660 241.229 2.683.431 2014 2.997.777 247.260 2.750.517 2015 3.072.721 253.441 2.819.280

FUENTE: Investigación Propia ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 40: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

26

CAPITULO II

ESTUDIO TÉCNICO

Page 41: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

27

CAPITULO II:

ESTUDIO TÉCNICO

2.1.- UBICACIÓN 2.1.1.- MACRO UBICACIÓN

El proyecto se localizará en la República del Ecuador, Provincia de

Pichincha.

2.1.1.1. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Límites: Norte. Provincia de Esmeraldas e Imbabura, Sur. Provincia de

Cotopaxi y Los Ríos; Este. Provincia de Napo y Sucumbíos, Oeste.

Provincia de Esmeraldas y Manabí.

Cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San

Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito.

GRÁFICO No.2.1 PROVINCIA DE PICHINCHA

FUENTE: www. Edufuturo.com

Page 42: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

28

Capital: Quito, fundada el 6 de diciembre de 1534

Superficie: 12.938 Km2

Población: 2.683.272 habitantes.

Clima: Muy variado, de acuerdo con la altura. Va desde el frío de páramo

(alturas), hasta el tropical húmedo (al occidente) y templado seco (centro

y sector oriental). La temperatura oscila entre los 12 y 15 grados

centígrados.

Vías de Comunicación: La carretera Panamericana es su principal eje de

comunicación, permite el enlace de la Sierra con la Costa.

2.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubicará en el Distrito Metropolitano de Quito, Sector Valle

de Tumbaco.

Información Básica4:

Localización: Nororiente de Quito.

Extensión: 63.826 hectáreas.

Población fija: 120.000 habitantes.

Población flotante: 80.000 pobladores entre turistas y mano de obra.

Densidad: 1.8 habitantes por hectárea.

4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Administración Zonal Valle de Tumbaco

Page 43: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

29

Zonas suburbanas: Rumihuaico y Oyambaro, que se encuentran

conformadas por 8 parroquias que son:

• Cumbayá

• Tumbaco

• Puembo

• Pifo

• Tababela

• Yaruquí

• Checa

• El Quinche

• Incluidas 45 comunidades.

La parroquia está atravesada por los ríos Machángara, San Pedro,

Guayllabamba, Pisque, Chiche, Guambi y varias quebradas importantes,

con un territorio de características diferentes.

El clima que predomina es cálido-seco, principalmente en las parroquias

de Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Tababela.

GRÁFICO No.19

Parroquias de Tumbaco

Cumbayá (901)

Tumbaco (902)

Puembo (1101)

Pifo (1102)

Tababela (1103)

Yaruquí (1104)

Checa (1105)

El Quinche (1106)

FUNTE: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Administración Zonal Valle de Tumbaco

Page 44: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

30

2.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO

El proyecto se realizará en el sector Valle de Tumbaco, en la Parroquia

Tumbaco, en el sector Santa Rosa, a 1 Km de la Iglesia Parroquial de

Tumbaco

2.1.3.1. TAMAÑO DEL TERRENO

El terreno para implementar el plantel para la crianza de pavos, tendrá

una extensión de 5.000 metros cuadrados.

2.1.3.1. INFRAESTRUCTURA

Vial: Caminos de primer orden, carrozables durante todo el año.

Servicios Básicos: agua de regadío, potable, servicio eléctrico y telefónico

Transporte: Interparroquial e intercantonal.

2.2.- ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Actualmente, en la llamada producción industrial del pavo (Meleagris

gallopavo) ya no se habla de razas, sino más bien de cruzamientos o de

“híbridos comerciales”. Estos híbridos comerciales son el producto de

cruces entre dos o más líneas diferentes; dando como resultado lo que se

denomina como “vigor híbrido”, mediante el cual la generación comercial

tiene características económicas superiores al promedio de las

variedades originales (número de pavitos al nacimiento, peso corporal,

velocidad de crecimiento, precocidad, ancho y profundidad de tronco, etc).

Page 45: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

31

La mayoría de estos pavos son de plumaje blanco y se les denomina

comúnmente como pavos de “doble pechuga” pueden ser clasificados

como pesados, medianos y ligeros.

La ubicación del pavo en la escala zoológica es la siguiente:

Clasificación Zootécnica del Pavo:

- Reino: Animal. - Phylum: Cordado.

- Subphylum: Vertebrado.

- Clase: Ave. - Orden: Galliforme.

- Sub orden: Gallido.

- Familia: Meleagridae.

- Género: Meleagris.

- Especie: Gallopavo.

Comercialmente, el pavo es un animal muy redituable, ya que su pechuga

representa 33% del peso del animal, mientras que en el pollo parrillero la

misma alcanza como máximo a 20%. Teniendo en cuenta que hay pavos

de 20 kilos de peso, eso arroja hasta seis kilos de pechuga por animal,

muy codiciada para su comercialización.

Los pavos alcanzan un peso óptimo de faena entre las 15 y las 16

semanas, cuando oscila en los 9 kg. En el caso de los machos criados

hasta las 20 semanas, se logran pesos superiores a los 15 kg, adecuados

para el consumo en restaurantes y hoteles o para ser trozados o

embutidos.

Page 46: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

32

2.2.1. UN PRODUCTO SANO E INNOVADOR

La incipiente incorporación de la carne de pavo a la dieta en los últimos

años, tiene sus razones.

Se trata de un alimento de bajo tenor graso, bajas calorías, mayor

digestibilidad y menor contenido de colesterol. Todas estas ventajas son

el resultado de investigaciones médicas realizadas exhaustivamente en la

sabrosa carne blanca.

Pavo vs. Pollo. La carne de pavo es un producto de alto rendimiento para

productores y consumidores. Por cada kilo de carne se obtienen 600

gramos comestibles, mientras que la de pollo sólo rinde 420 gramos. Otra

de sus ventajas es el rendimiento post-cocción.

El pavo, una delicatessen

Con la carne de pavo se puede elaborar:

• Jamón de pavo: fiambre elaborado con el muslo que también

puede ser ahumado.

• Pechuga: corte delantero.

• Blanquet: fiambre realizado con la pechuga.

• Roule: fiambre elaborado con el muslo.

Page 47: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

33

2.2.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO FASES DE LA PRODUCCIÓN 1.- Fase de cría (1-4 semanas) Es la más delicada. Se deben cuidar mucho las temperaturas (focal y

ambiental), corte de picos, vacunaciones, traslados, etc. Cualquier error

significativo implicará gran mortalidad.

2. Fase de Crecimiento (4-8 semanas) Sigue siendo sensible a posibles fallos de manejo que afectan al

crecimiento.

3. Fase de engorde (8 semanas –sacrificio)

Termina cuando el animal va al matadero. La edad de sacrificio depende

del sexo, mercado, etc. Esta fase es la más simple si se han cuidado

exactamente las otras dos.

4.- Desplumado y Limpiado: Sacrificada el ave, se la desangra, pela y

lava.

5.- Trozeado y/o Empacado: De acuerdo con la orden de producción se

procede a empaquetar al pavo entero o previamente trozearlo.

6.- Cadena de Frió: Se refrigera al producto hasta su despacho.

7.- Despacho: En carro frigorífico se procede a entregar los pedidos.

Page 48: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

34

2.3.- DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO GRÁFICO No.20

INICIO

FASE INICIAL ( 1 A 4 SEMANAS)

FASE CRECIMIENTO (4 a 8 SEMANAS)

FASE DE ENGORDE ( 8 SEMANAS – SACRIFICIO)

EMPACADO

CADENA DE FRIÓ

Entero

SI

NO

TROZADO

DESPACHO

FIN

Page 49: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

35

2.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA 2.4.1. PREPARACIÓN DEL GALPÓN Para una correcta preparación del ambiente de crianza, es recomendable

realizar las siguientes tareas:

a.- Retirar los equipos y cortinas del galpón para su lavado y desinfección.

b.-Eliminar el guano (“eses” de las aves), plumas, alimento desperdiciado,

material de cama y polvo del galpón; con el objetivo de reducir el

contenido de materia orgánica, pues los desinfectantes no ejercen su

acción a plenitud en presencia de la misma.

c.- Lavar el galpón con agua a presión y utilizando escobillas.

d.- Limpiar y eliminar residuos de los pasadizos, almacenes, oficinas,

viviendas y de toda instalación de la granja, así como de los reservorios

de agua.

e.- Desinfectar el galpón con un producto adecuado. Es preciso destacar

que previo a la aplicación del desinfectante se cubre el galpón con las

cortinas. Es preferible que la solución desinfectante se aplique con bomba

de mochila fumigadora por dentro y por fuera del galpón, fumigando con

gota gruesa sobre las superficies y con gota fina rociado en el ambiente,

para lo cual es necesario regular la boquilla del pulverizador. La

desinfección deberá ser realizada siete días antes de la llegada de los

pavitos a la granja.

Page 50: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

36

f.- Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no

dañino para las aves, que permita eliminar algas, bacterias, virus y

hongos. Luego se deberá escurrir y eliminar éste, para posteriormente

enjuagar el sistema total de mangueras y cañerías con agua clara y

abundante.

g.- Paralelo a las operaciones descritas anteriormente, deberán realizarse

otras acciones según el caso como, la reparación de galpón(es) y

equipo(s), el control de insectos, roedores y aves silvestres;

mantenimiento y control del óptimo funcionamiento de las campanas,

entre otras.

2.4.2. MANEJO DE LOS PAVITOS 2.4.2.1.- PREPARATIVOS

• La zona de recepción del galpón deberá estar cubierta

completamente con cortinas de polipropileno, de preferencia

blancas, dicha zona deberá estar lista una semana antes que el

pavito BB ( baby, polluelos) ingrese y deberá contar con un área

de 12 x 12 m. la cual alcanzará para alojar 1000 aves. Según el

numero de pavitos que vaya ha ingresar se debe proporcionar

espacios similares de acuerdo a estas dimensiones. En dicha zona

se alojarán los pavitos las cuatro primeras semanas de vida.

• Las criadoras o campanas se deben encender unas cuatro horas

antes de la llegada de los pavitos BB, con la finalidad que las aves

encuentren una temperatura agradable tanto dentro del cerco como

en el galpón (35° C y 30° C respectivamente).

• Para evitar que se malogre, el alimento de inicio será colocado

sobre pedazos de cartón un poco distante de las fuentes de calor.

Page 51: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

37

• Antes de la llegada de los pavitos, se deberá tener los bebederos

con agua limpia y fresca, conteniendo azúcar ( 8 %) y vitaminas del

complejo B.

• Al momento de su llegada, los pavitos deberán ser colocados uno a

uno en forma manual y con sumo cuidado debajo de la campana.

• Se deberá introducir el pico del pavito en el agua para enseñarle a

beber. De igual manera, se les debe enseñar a picar el alimento,

pues son algo torpes.

2.4.2.2.- RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA LA PRIMERA SEMANA

• Los bebederos deben lavarse dos veces al día con agua y

desinfectante antes de suministrarle agua.

• Para incentivar el consumo, cada dos horas se deberá mover el

alimento con la mano.

• A los pavitos nunca debe faltarles agua.

• Se debe cambiar el material de cama cada vez que se moje.

• Los pavitos deberán tener la fuente calor las 24 horas del día,

sobre todo los tres primeros días.

• Se debe verificar que la ventilación sea adecuada todo el tiempo

(sin corriente de aire).

• Durante los primeros tres a cinco días se recomienda diluir en el

agua algún antibiótico en la dosis recomendada por el fabricante.

Igualmente, se sugiere agregarle vitaminas y minerales.

Page 52: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

38

2.4.3.- OTRAS CONSIDERACIONES DE MANEJO 2.4.3.1. ILUMINACIÓN

Varios esquemas de iluminación se han usado con éxito en la producción

de pavos. Una iluminación continua menor de 24 horas es tradicional. Sin

embargo, es común el uso de programas de luz intermitente como

alternar cuatro horas de luz y dos horas de oscuridad durante las 24

horas, ya que al parecer estimulan un mejor rendimiento.

Se debe tener cuidado de no proporcionar excesiva iluminación, pues

demasiada luz excita a las aves, aumentando la vivacidad y el picaje entre

ellas (canibalismo).

Recomendación:

• Usar la luz las 24 horas sólo los 3 primeros días.

• Utilizar un foco de 50 watts por cada 18 m2 y ubicados de manera

uniforme.

2.4.3.2.- TEMPERATURA

Para llevar la eficiencia productiva al máximo, los pavos deben crecer

dentro de límites confortables de temperatura. Esto puede lograrse con

una temperatura de 35° C a la altura de la cama y 24° C en el galpón

durante la primera semana.

Para la segunda semana, 32° C y 22° C, a la tercera semana 29° C y 21°

C, a la cuarta, 25° C y 21° C; la quinta, 21° C y 18° C. Finalmente al inicio

de la sexta semana se dejará el galpón a 18° C, temperatura que se

mantendrá hasta el final de la crianza.

Page 53: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

39

Por lo general, temperaturas de 18.3° a 23.9° C permiten tasas

satisfactorias de crecimiento durante el resto de la crianza. Temperaturas

superiores a 26.7°C pueden conducir a estrés térmico, en particular bajo

condiciones de humedad relativa alta.

2.4.3.3.- DENSIDAD

En los pavos, los requerimientos de espacio de piso aumentan de manera

notable durante el periodo de crecimiento. La densidad que se debe

considerar es 20 a 25 Kg. por m2, aunque hay quienes acostumbran

hasta 40 Kg. por m2.

DENSIDADES CUADRO No.13

Edad / Semanas Pavos/m2 (MACHOS) Pavos/m2 (HEMBRAS)

0- 6 10 10

7.-11 4 6

12-18 2 4

FUENTE: MÉTODO PRÁCTICO CRIANZA DE PAVOS, Edgar Espinosa, Perú, Edit. San Marcos, 2003,p.27

ELABORADO: POR EL AUTOR.

2.4.3.4.- RECORTE DEL APÉNDICE NASAL, DESPIQUE Y CORTE DEL DEDO MEDIO El apéndice nasal, mejor conocido como el “moco de pavo”, es la

estructura tubular carnosa que crece en la cabeza de los pavos justo

detrás del pico. En los machos se recomienda recortar el apéndice nasal,

pues por su gran desarrollo puede ser fácilmente lastimado durante las

frecuentes peleas, por ello, si es que el “desmoque” no se ha realizado en

la incubadora, el momento más favorable para hacerlo es cuando los

pavitos tienen un día de edad.

Con la finalidad de evitar el desperdicio de alimento y el picaje entre aves,

se debe realizar el despique, que consiste en cortar las 2/3 partes del pico

Page 54: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

40

superior del pavito (el pico inferior no se corta). El despique se debe

realizar tempranamente (7 a 9 días de edad) utilizando preferentemente

una máquina despicadora; aunque también da muy buen resultado el uso

de un alicate para cortar las uñas de los perros que permite ahorro de

tiempo y mano de obra.

El corte de los dedos medios de la base de la garra se realiza empleando

una navaja o bisturí cauterizante. La cauterización elimina la hemorragia y

la regeneración de las garras. Seccionar los dedos minimiza el daño que

las aves se pueden causar durante su crianza, crecimiento y cuando se

cogen para algún manejo.

2.4.3.5.- RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL MANEJO DE LOS PAVOS DURANTE EL RESTO DE CRIANZA. Alcanzar un buen resultado en la crianza de pavos hace necesario el

constante monitoreo del mismo, con la intención que se desarrollen en

buenas condiciones y en forma saludable, lo cual dependerá de

sobremanera del manejo que se haga de ellos. Es por este motivo que se

dan las siguientes recomendaciones para el adecuado manejo de los

pavos.

• Se deberá observar la conducta de los pavos, en especial durante

las horas de mayor calor (medio día) y de mayor frío (en las

noches) para determinar la temperatura correcta.

• Lo primero que se deberá hacer en la mañana es abrir las cortinas;

dependiendo del clima y del viento, se abrirán una, dos o más

cortinas.

Page 55: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

41

• Todas las mañanas al entrar al galpón se deben recoger las aves

muertas y verificar que la cama se encuentre seca.

• Todos los días por la mañana deberán lavarse los bebederos, por

otro lado periódicamente se deberán regular los comederos y

bebederos para que estos se encuentren en posición a la altura de

las aves.

• El llenado de los comederos se deberá realizar todos los días por

las mañanas. Este deberá realizarse desde el fondo del galpón

hacia la puerta de entrada, para así evitar que las aves se

aglomeren en el camino del llenado del siguiente comedero.

• Una vez por semana se deberá fumigar el galpón, utilizando para

esta operación una bomba de mochila.

• Los comederos y bebederos deberán encontrarse siempre con

abundante alimento y agua limpia, respectivamente.

• Cuando las condiciones lo requieran, se deberán quemar las

plumas con lanzallamas.

• Una vez por semana se deberán pesar los pavos. Se deberá tomar

una muestra de 5 pavos por cada 100 que haya en el galpón para

tener un promedio.

• Deberán ser separados y criados en otro ambiente los pavos que,

por su aspecto, tamaño o color, perturben a los demás dentro de

un mismo lote.

Page 56: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

42

• El manejo deberá ser realizado siempre por la misma persona,

manteniendo una constante rutina de trabajo, con la finalidad que

los pavos se mantengan tranquilos.

2.4.3.6.- NUTRICIÓN 2.4.3.6.1.- ALIMENTACIÓN

El alimento representa entre el 65% y 70% del costo de la crianza, por lo

cual es importante la adecuada selección de insumos, su formulación y

conservación, así como también el manejo del alimento ya preparado.

La alimentación del pavo y los tipos de alimentos que debe recibir están

íntimamente relacionados con su futura comercialización, es decir con el

peso en que serán vendidos. A los pavos que se comercializarán con

peso de 5 a 7 Kg. se le suministran no más de 3 a 4 tipos de alimento

(inicio, crecimiento, engorde y acabado); a mayor peso de

comercialización son más los tipos de alimentos que reciben (preinicio,

inicio, crecimiento, engorde 1, engorde 2 y acabado), incluso se

acostumbra suministrar alimentos diferentes para machos y hembras.

Las necesidades nutricionales varían con la línea genética y la raza. Para

una correcta formulación de alimentos, se deberá recurrir a las tablas de

requerimientos nutricionales de cada línea, así como también tener

conocimiento del verdadero valor nutricional de los insumos que se están

utilizando para la elaboración del alimento.

2.4.3.6.2.- REQUERIMIENTO DE AGUA

Para pavos grandes, por cada 1000 aves, se requiere:

Page 57: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

43

REQUERIMIENTO DE AGUA CUADROS No.14

Edad/Semanas Galones Litros

01 10 38

02 20 76

03 30 113

04 40 151

05 50 189

06 65 246

07 80 302

08 o Más 100 378

FUENTE: MÉTODO PRÁCTICO CRIANZA DE PAVOS, Edgar Espinosa, Perú, Edit. San Marcos, 2003,p.29

ELABORADO: POR EL AUTOR.

En caso de ser menor la cantidad pavos a criar, sólo se requiere realizar

la conversión. Así, por ejemplo, si son 100 pavos, estos requerirán 1

galón o 3.8 litros de agua diarios durante su primera semana de vida.

2.5.- EQUIPOS E INSTALACIONES 2.5.1.- CAMAS

Es el término con que se conoce al material que se colocará sobre el piso

de los galpones donde se alojan las aves.

a.- Las funciones del material de cama son:

• Absorber la humedad del excremento.

• Facilitar la manipulación del estiércol.

• Ayudar a mantener el calor.

• Dar confort a las aves.

El material usado debe reunir las siguientes características:

Page 58: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

44

• Ser absorbente.

• Libre de polvo.

• Carecer de hongos.

• No debe ser tóxico.

• Económico y de fácil disponibilidad.

b.- Luego de la limpieza se deberá cubrir totalmente el piso del galpón con

la cama.

c.- La altura recomendada de la cama es de 5 a10 cm.

d.- La cama se deberá mantener limpia y seca durante todo el período de

crianza, retirando las partes húmedas o empastadas para reemplazarlas

por otra nueva Si la humedad se mantiene, es recomendable adicionar cal

a razón de 1.5 Kg./ m2 de cama y más material de cama.

e.- La cama para reemplazo se deberá almacenar en un lugar seco pues

la humedad favorece el desarrollo de mohos y bacterias que podrían

perjudicar la salud de los pavos.

f.- Es muy importante, sobre todo durante los primeros diez días, que la

cama sea de un material antideslizante, para evitar que los pavitos BB se

abran de patas.

g.- Se deberá tratar de mantener una cama con un contenido de humedad

entre 20-25 %. Cuando el valor es menor a 20 % el polvo se vuelve un

problema, cuando el valor supera el 25 % la cama está extremadamente

mojada. Una manera práctica para determinar el contenido de humedad

es recoger una muestra de material de cama con la mano y apretujarla.

Resultados:

Page 59: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

45

• Si la muestra se adhiere y se separa al soltarse la mano, la

humedad está entre 20-25%.

• La muestra forma una bola compacta y no se separa, existe

demasiada humedad.

• La muestra no se compacta, cama muy seca.

• .La viruta de madera es el material más empleado, teniendo

cuidado del aspecto sanitario. Para el caso de aves de más edad,

también se utiliza pajilla de arroz.

2.5.2.- GAS

El consumo de gas es hasta los 28 días en promedio, dependiendo del

clima, y se calcula entre 6 a 8 balones de 100 lb. por cada 1000 pavitos.

2.5.3.- CERCOS

Para un mejor desarrollo de los pavos, al interior del galpón se deberán

confeccionar cercos de 60 cm. de alto con un diámetro de 3 metros, los

mismos que se podrán construir de planchas de triples, nordex o plástico

y permitirán alojar entre 250 a 300 pavitos.

2.5.4.- CRIADORAS O CAMPANAS En crianzas pequeñas, puede usarse como campana un foco de 50 watts

por cada 20 pavitos a una altura ligeramente encima de sus cabezas.

En crianzas comerciales, se recomienda usar campanas de gas de tipo

infrarrojo y colocarlas a una altura de 0.8 a 1.0 m del piso (una campana

por 250 a 300 pavitos).

.

Page 60: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

46

El calor es el factor fundamental de la crianza en los primeros días de vida

de los pavitos. A su llegada y durante la primera semana deberán

encontrar como mínimo 30° C en el ambiente del galpón y entre 35° y 36°

C debajo de la campana para ir disminuyendo tres grados por semana

(los pavitos son los que mejor nos indican la temperatura que necesitan,

aunque es recomendable contar con un termómetro ).

2.5.5.- COMEDEROS

Los pavos requieren un acceso fácil al alimento y agua en el área de

crianza, porque se considera que por lo general los pavos tienen más

problemas que los pollos para comenzar a comer y tomar agua.

En la crianza de pavos se pueden usar los comederos bandeja usados en

la crianza de pollos BB a razón de 1 comedero por 60 pavitos. Es decir se

utilizaran cuatro (04 bandejas por cerco. Los días 7 y 8 de la crianza, se

reemplazarán, de dos en dos las bandejas por plato de pollos. Luego, el

día 9, se colocaran tolvas a todos los platos, que se mantendrán

aproximadamente hasta completar la segunda semana o más. Pasado el

tiempo requerido (segunda semana o más), se colgaran estas tolvas para

pollos, utilizándolas a razón de 1 tolva por 35 – 40 pavitos.

Finalmente el día 35 se reemplazan las tolvas para pollos por las de

pavos, utilizándolas a razón de 1 tolva por 35 – 40 pavos.

Se recomienda utilizar como guía la siguiente tabla:

• Si no se cuenta con comederos tipo bandeja se pueden usar

comederos BB de 90cm. de largo por cada 100 pavitos.

• Si se utilizaran comederos de cilindro con llanta se puede calcular

100 a 120 pavos por cada uno.

Page 61: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

47

2.5.6.- BEBEDEROS

• Para las primeras semanas se recomienda los bebederos BB tipo

tongo con su plato de aluminio o de plástico. Cada bebedero puede

usarse para 100 pavitos; también se puede utilizar un bebedero de

2 galones de capacidad para 60 pavitos, aumentándose un (01)

bebedero por cerco el día 3.

• Posteriormente el día 6 se puede agregar un bebedero canaleta

lineal de 2.40 metros de largo para pollos, el cual alcanza para 200

pavos.

• Finalmente, el día 28 de la crianza, se reemplazara los bebederos

de pollo por los de pavo. En caso de contar con bebederos lineales

de 3.60 m. serían suficientes 3 de ellos para 1000 pavos.

2.6.- OBRA CIVIL 2.6.1.- GALPÓN Para la creación de una granja dedicada a la crianza de pavos, se

implementará un galpón de 150 metros de largo x 12 metros de ancho y

con una altura de 6 metros.

Es decir con una superficie: 150x12 = 1.800 m2

2.6.1.1. CAPACIDAD POR NÚMERO DE AVES

Page 62: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

48

En el Cuadro No.2.1, se determinó que por cada metro cuadrado se

puede tener una capacidad de 4 pavos adultos, es decir en una superficie

de 1.800 m2 se pondrán criar: 1800 * 4 = 7.200 aves cada 20 semanas.

Considerando que un año calendario tiene (365/7) = 52 semanas; se

podrá disponer de 2 camadas de pavos anuales, es decir una

producción de (7.200 *2) = 14.400 pavos/año

CAPACIDAD PRODUCTIVA ANUAL = 14.400 PAVOS

2.6.1.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Partiendo que para el año 2008 se obtendría una producción anual de

14.400 pavos, los cuales se estima un peso promedio conservador de 15

Kg/ pavo; la producción anual equivale a 216.000 Kg de carne de pavo.

Finalmente se considera un incremento en la producción de un 5% para

los próximos años, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Page 63: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

49

PROYECCIÓN PRODUCCIÓN DE PAVOS Y SU CARNE PERIODO: 2008-2012 CUADRO No.15

AÑO NUMERO DE AVES % PRODUCCIÓN KG

2008 14.400 5% 216.000 2009 15.120 5% 226.800 2010 15.876 5% 238.140 2011 16.670 5% 250.047 2012 17.503 5% 262.549

FUENTE: MÉTODO PRÁCTICO CRIANZA DE PAVOS, Edgar Espinosa, Perú,

Edit. San Marcos, 2003,p30

ELABORADO: POR EL AUTOR

2.6.2. COSTO ALIMENTACIÓN AVES El costo por pavo y con un peso promedio de 15 Kg, equivale a un costo

por kilogramo de $1.02 USD, como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO No.16

COSTO UNITARIO POR AVE FASE SEMANAS KG/PERIODO COSTO/KG TOTAL CRÍA 4 5 0,4897 2,45 CRECIMIENTO 8 10 0,5263 5,26 ENGORDE 8 15 0,4936 7,40 PAVITO BB 0,25 0,25 SUMAN 20 30 15,37

COSTO UNITARIO POR KG ( peso promedio 15Kg) 1,02 FUENTE: VARIAS ELABORADO POR: EL AUTOR

2.6.3. OBRA CIVIL

La implementación de la construcción del galpón, oficinas y bodegas,

representa los siguientes gastos:

CUADRO No.17

Page 64: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

50

DETALLE MEDIDA CANTIDAD COSTO/

UNITARIO TOTAL Cerca terreno, alambre, postes, valla M 5.000 3 15.000 GALPONES (150*12) Unidad 2 60.000 120.000 Tanques de Agua ( 1,000 litros) Unidad 2 1.500 3.000 Instalación de Tanques Unidad 2 230 460 Construcción Torres para Tanques Unidad 2 640 1.280 Instalación Interna de agua para galpones Unidad 2 520 1.040 Instalación de sistema de Gas para galpones Unidad 2 1.140 2.280 Conformación Plataforma para Galpón ( cemento) Unidad 2 5.000 10.000 ÁREA BODEGAS Construcción ( cemento) M2 150 100 15.000 ÁREA DE OFICINAS Construcción ( cemento) M2 80 150 12.000 ÁREA CASA CUIDADOR M2 60 100 6.000 Instalaciones Eléctricas 3.000 Instalaciones Sanitarias 1.500 Creación de caminos y encementado M2 1.000 6 6.000 Otros 1.000 SUMAN 197.560

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.6.4. EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS CUADRO No.18

EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS DETALLE REQUERIMIENTO COSTO/UNITARIO TOTAL BEBEDEROS AUTOMÁTICOS 1 CADA 60 PAVOS 240 10,86 2.606 TARRO FLOTADOR 1 CADA 60 PAVOS 240 1,45 348 CORTINA TELA M2 300 1,05 315 COMEDEROS 1 CADA 40 PAVOS 360 3,14 1.130 SUMAN 1140 4.400

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 65: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

51

2.6.5.- MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA CUADRO No.19

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA COSTO COSTO

DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL ESCRITORIO 6 125 750 SILLA EJECUTIVA 6 45 270 ARCHIVADOR 6 45 270 ANAQUELES 6 250 1500 TELÉFONO 6 50 300 FAX 2 160 320 SILLAS 8 45 360 COUNTER 1 650 650 SALA RECEPCIÓN CLIENTES 1 450 450 VARIOS 0 0 60 SUMAN 4.930 12% IVA 592 TOTAL 5.522

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.6.6. EQUIPO FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ CUADRO No.20.

EQUIPO: FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ COSTO COSTO

DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL Ganchos, cuchillos, trabones 250 1 250 Mesas acero para trabajo 4 750 3.000 Anaqueles 4 85 340 Repisas 4 70 280 Bandejas de plástico 100 5,5 550 Recipientes de plástico 60 4,5 270 Cuarto frió 1 3500 3.500 Varios 200 200 SUMAN 8.390 IVA 1.007 TOTAL 9.397

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 66: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

52

2.6.7. VEHÍCULOS: FURGÓN CUADRO No.21.

VEHÍCULOS

COSTO COSTO

DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL

FURGÓN 1 18.500 18.500

12% IVA 2.220

TOTAL 20.720 FUENTES: HINO

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.6.8. EQUIPO DE CÓMPUTO CUADRO No.22.

EQUIPO DE COMPUTO

COSTO COSTO DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL

COMPUTADORA+ IMPRESORA 4 860 3440 12% IVA 413 TOTAL 3.853

FUENTES: SERCOM

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.6.9. GASTOS DE CONSTITUCIÓN CUADRO No.23.

CONSOLIDADO GASTOS CONSTITUCIÓN

DETALLE USD

Gasto Constitución Legal 1.400,00

Permisos y Patentes 300,00

Varios 100,00

SUMAN 1.800,00 FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.7.- RECURSO HUMANO REQUERIDO

El presente proyecto requiere del siguiente recurso humano:

Área Administrativa:

Page 67: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

53

• Gerente (1)

• Asistente – Secretaría (1)

• Contador (1)

• Bodeguero ( 1)

• Chofer (1 )

Área Operativa:

• Jefe de Planta (1)

• Veterinario (1)

• Obreros (4)

• Faenadores (2 )

• Empacadores (2)

Área Ventas

• Jefe de Ventas (1)

• Vendedores (2)

Total Personal: 18

2.8.- TAMAÑO DEL PROYECTO EN KG Se ha determinado el tamaño del proyecto en base al volumen de la

demanda potencial insatisfecha, y dicha información se encuentra

expresada en kilogramos, por lo que número de aves procesadas en el

proyecto se transforma a kilogramos como se apreció anteriormente.

El tamaño del proyecto para el primer año representa el 9.33% de la

demanda potencial insatisfecha, de mantenerse la tendencia para el

Page 68: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

54

quinto año se alcanzaría el 10.03%, es decir existe un gran mercado al

cual se debe satisfacer, por lo que la producción que realice el proyecto

se vendería en su totalidad.

CUADRO No.24.

DEMANDA POTENCIAL TAMAÑO

AÑO INSATISFECHA PROYECTO % 2008 2.313.914 216.000 9,33 2009 2.431.056 226.800 9,33 2010 2.491.833 238.140 9,56 2011 2.554.129 250.047 9,79 2012 2.617.982 262.549 10,03

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

GRÁFICO No.21.

9,33 9,33

9,569,79

10,03

8,809,009,209,409,609,80

10,0010,20

Porcentajes

2008 2009 2010 2011 2012

TAMAÑO DEL PROYECTO

FUENTES: VARIAS

ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 69: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

55

CAPITULO III

PLAN DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACION

Page 70: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

56

CAPITULO III: PLAN DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACION

3.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 3.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

La empresa tendrá como nombre SUPER PAVO Cia . Ltda.

3.1.2 . DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa SUPERPAVO se dedicará a la crianza, producción de carne

de pavo en trozos, partes, piezas, y productos derivados a la carne de

pavo.

3.1.3. MISIÓN, VISIÓN, VALORES, CULTURA ORGANIZACIONAL POLÍTICAS

3.1.3.1.- MISIÓN. Somos una empresa avícola, que produce y comercializa alimentos de

calidad, para satisfacer las necesidades de los consumidores, buscando

el desarrollo y compromiso de las personas que la integran, a través de la

continua mejora de nuestros procesos y respetando el medio ambiente.

3.1.3.2.- VISIÓN.

Ser una empresa sólida con presencia a nivel nacional para la

alimentación humana, reconocida por la calidad de sus productos.

Page 71: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

57

3.1.3.3. VALORES Los valores son los principios y fines que guían, el comportamiento

humano, en forma individual y colectiva. Se desarrollan si se los alimenta

y se vuelven realmente importantes cuando duran y trascienden.5

SUPER PAVO Cia Ltda, es una empresa que busca su identidad y

alcanzar sus objetivos en base a los siguientes valores:

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad se inculca con el ejemplo, por lo que la organización

desde su cabeza, buscará en todo momento cumplir con sus obligaciones

tanto dentro como fuera de la organización, manteniendo así relaciones

cordiales, amigables y serias entre todos los actores tanto internos como

externos.

HONESTIDAD Representa lo justo, honrado y legal que los empleados de SUPER

PAVO reflejan en sus actividades de producción.

ÉTICA La empresa cumple con una serie de procedimientos y deberes morales

que fortalecen las relaciones comerciales, ofreciendo productos de

calidad y no engañosos al público.

5 Los Valores y la Personalidad Humana, Pág. 6.

Page 72: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

58

3.1.4. FILOSOFÍA

La filosofía de nuestra organización, esta direccionala por las

declaraciones y valores expuestos anteriormente, razón por la cual

nuestra filosofía se engloba en alcanzar la satisfacción plena de los

clientes.

La satisfacción del cliente se debe alcanzar por medio del cuidado de los

pequeños detalles en todas las áreas y procesos que integran la cadena

de valor, buscando la excelencia a través del mejoramiento de la calidad y

del servicio. Finalmente propiciando el desarrollo empresarial, en base a

la gestión del talento humano comprometido con nuestra organización.

3.1.5.- CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional de SUPER PAVO, se orienta en:

Cada empleado deberá realizar sus actividades comprometiéndose

con la filosofía y valores de la organización, actuando de manera

ágil, responsable y honesta.

La prolijidad y atención en los detalles serán características que

deberán existir en cada empleado.

Cada departamento y toda la organización trabajara bajo un

esquema de cumplimiento de objetivos y en base a resultados.

Cada proceso actividad tendrá un responsable, evitando la

duplicidad u omisión de funciones.

Page 73: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

59

Se podrá delegar una actividad o trabajo pero la responsabilidad

recae siempre sobre el jefe del departamento u área.

Todos los empleados deben actuar con empoderamiento y

buscando mejorar las actividades o trabajos que realiza por su

propia cuenta.

3.1.6.- POLÍTICAS

Las políticas empresariales de nuestra organización, se basarán en

lineamientos flexibles, coordinados y éticos, orientadas estratégicamente

para alcanzar en forma escalonada los objetivos elaborados a corto y

mediano plazo.

3.1.6.1. POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS

Conjunto de acciones que rigen la actividad empresarial y que buscan

normar y controlar el desempeño mediante la interacción de todas las

áreas6.

• Realizar reuniones semanales, con todo el personal con el fin de

medir el desempeño y desarrollo organizacional.

• La comunicación formal será por escrito a través de Memorando,

los cuales serán numerados, tomara referencia el mes y año de su

elaboración, como del departamento en que se origina.

• Los jefes de departamento pueden delegar sus funciones pero no

su responsabilidad.

6 STONER James, Administración, México,Edit. Prentice Hall, 1996,p.358.

Page 74: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

60

• Elaborar de Manual de Funciones, que designe, regule las

funciones inherentes de cada cargo para evitar las duplicaciones y

omisiones.

3.1.6.2. POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS En búsqueda de conformar un equipo de trabajo capacitado, motivado y

comprometido en un trabajo en equipo se plantean las siguientes políticas

de recursos humanos:

• El horario de trabajo, para empleados de producción es de 8 AM a

12 PM y de 1 PM a 5PM; mientras que la hora de almuerzo esta

entre la 12 PM A 1PM.

• El horario de trabajo, para empleados administrativos es de 8:30

AM a 12:30 PM y de 1:30 PM a 5: 30 PM; mientras que la hora de

almuerzo esta entre las 12: 30 PM hasta las 1:30 PM.

• El personal deberá llegar a su puesto de trabajo con 15 minutos de

anticipación a la hora de ingreso y pasado los 15 minutos

posteriores se considerara como atraso.

• Se capacitará semestralmente al personal en cuanto a sus

requerimientos específicos por áreas como son: administrativas,

operativas de servicio, técnicas de producción, para mejorar la

capacidad productiva y motivacional del personal.

• El personal para solicitar permisos deberá justificar su salida, con

veinte y cuatro horas de anticipación por motivos de salud,

calamidad doméstica, el cual será presentado a su jefe inmediato,

quien deberá aprobar o negar dicho permiso.

Page 75: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

61

• El aseo e higiene personal será un requisito para todo el personal,

el cual tendría que cuidar su apariencia cuidando de su ropa que

se encuentra limpio, bien planchada y con el uniforme

correspondiente de acuerdo con el área de trabajo.

• El proceso de selección del personal se realizará en forma técnica

y profesional, como en base a la documentación que presente cada

candidato, el cual contará de: foto actualizada, dirección, teléfono,

educación, referencias personales y laborales, deberá contar con

experiencia mínima de un año, dependiendo del puesto de trabajo.

Finalmente el proceso de selección de personal no será de más de

15 días.

3.1.6.3 - POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA

Se basa en las medidas y normativas que permitirán que nuestro producto

llegue en condiciones óptimas e higiénicas al consumidor final, a través

de una atención y servicio diferenciado al mercado.

• Las primeras ventas son al contado, luego se otorgará crédito de

quince días, 30 días; con respaldo de cheque post fechado; los

créditos a clientes serán rotativos y con cuotas una vez cancelado

y pagado se extenderá uno nuevo crédito.

• El numero de facturas y los valores de las mismas serán

consolidadas al final del día y el dinero como cheques (cuando

corresponda la fecha de pago) será depositado en cuenta

corriente de la empresa máximo a las 6 de la tarde, el comprobante

de depósito se entregará al departamento Contable- Financiero.

Page 76: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

62

• Realizar controles sobre el nivel de ventas, de acuerdo con el

cronograma de producción, para evaluar el desempeño si se están

cumpliendo con los objetivos previstos.

• Informar al cliente mensualmente a través de: anuncios de prensa,

afiches, página Web, e-mail, volantes sobre: recetas, beneficios de

consumir carne de pavo en su dieta alimenticia diaria

3.1.6.4. - POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN

Son lineamientos que buscan alcanzar la satisfacción del cliente, con la

correcta y eficaz aplicación de procesos productivos como selección de

materia prima, preparación y elaboración de productos7.

• Realizar un control de pesos y medidas sobre los pavos de

acuerdo con las semanas de su desarrollo.

• Identificar enfermedades contagiosas que podrían tener las aves

para su adecuado control preventivo a través de su vacunación.

• Establecer ordenes de producción diaria en base a pedidos o plan

de marketing

• Elaborar hoja de costos y establecer el costo unitario por cada

orden de faenamiento.

• Mantener altos control de higiene y acepcia dentro de las

instalaciones para evitar contagio o propagación de enfermedades

en las aves.

7 Ibíd..,p.385

Page 77: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

63

• Llevar un control estricto sobre la alimentación de los pavos de

acuerdo con su edad y sus requerimientos alimenticios, como

brindar la cantidad adecuada de agua, luz, calefacción, para su

óptimo crecimiento y desarrollo en los tiempos previstos.

3.1.7. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA EMPRESA

CUADRO No.25.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS TIEMPO RESPONSABLE

ELABORADO POR EL AUTOR.

Gerente Jefe de Ventas

12 meses, evaluación trimestral

A partir del segundos semestre

Gerente Jefe de Ventas

A partir del según año

Jefe de Ventas Vendedores

A partir del ingreso de primera camada de pavitos

Jefe de Planta Veterinario

Gerente Jefe Planta Contador

A partir del primer año

Mediante campaña publicitaria agresiva

Acciones Marketing Directo y Relacional

1.- Primer año obtener una participación del 5% del mercado objetivo en la ciudad de Quito

2.- Lograr una tasa de recordación de la marca del 30% para el primer año.

A través de un servicio personalizado de atención al cliente

3.- Fomentar el incremento del consumo de carne de pavo en un 10% anual

A través de aplicación de marketing

4.- Mantener una mortalidad en las aves menor al 5% y niveles de producción altos

Control en todo el proceso de crianza, alimentación y vacunación

5- Lograr una rentabilidad del 50% con respecto a los costos de producción

Manejo adecuado y control de los costos, buscando economías de escala

Page 78: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

64

JUNTA GENERAL SOCIOS

GERENCIA

DEPARTAMENTO CONTABILIDAD Y

FINANZAS

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO MERCADEO Y LOGÍSTICA

DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN

3.2.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. 3.2.1. ORGANIGRAMA8

El organigrama es la expresión gráfica de una organización con sus

distintas relaciones de autoridad y funcionalidad entre las varias unidades

administrativas que la conforman.

3.2.1.1.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL. GRÁFICO No.22.

8 VASQUEZ Víctor Hugo, Organización Aplicada, Quito, Edit. Universidad Central del Ecuador, 2000., p.195

Page 79: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

65

3.2.2.- DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

ÁREA ADMINISTRATIVA

CARGO: GERENCIA GENERAL:

FUNCIONES Su actividad principal es dirigir correctamente la empresa, de tal manera

que influya en el personal para el cumplimiento de las metas, los

instrumentos necesarios para cumplir eficientemente es la planificación,

organización, ejecución, control y corrección.

CARGO: ASISTENTE – SECRETARIA

FUNCIONES:

Realizar actividades de coordinación entre el gerente general y los distintos

jefes departamentales, como el resto de la empresa. También realizar

actividades de secretaria, como el manejo de la correspondencia de la

empresa, de llamadas telefónicas y otras actividades relacionadas con el

cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 1

REPORTA: Gerente General

Page 80: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

66

CARGO: BODEGUERO

FUNCIONES Manejo, control del ingreso y entrega de balanceados, medicamentos

para las aves, herramientas, bebederos, etc, como también el control de

cuarto frió y sus existencias de carne de pavo y su despacho. Elaborar

Kardex para los registros de lo anteriormente indicado y otras funciones

inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 1

REPORTA: Gerente General

ÁREA DE CONTABILIDAD Y FINANCIERO

CARGO: CONTADOR

FUNCIONES:

Llevar una adecuado control del manejo contable y financiero de la

empresa, elaborar estados financieros, informes a gerencia, pago de

impuestos, control de proveedores conciliaciones bancarias y demás

funciones inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 1

REPORTA: Gerente General.

Page 81: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

67

ÁREA DE MERCADEO Y VENTAS

CARGO: JEFE DE MERCADEO.

FUNCIONES:

Realizar actividades de relaciones públicas entre la empresa y los clientes

y proveedores. Realizar estudios de mercado en forma periódica,

Benchmarking para mejorar los servicios y productos de acuerdo con la

dinámica del mercado y posicionar al negocio. Realizar cronogramas de

trabajo para el equipo de venta y su posterior control para fijar el

cumplimiento de metas

NÚMERO DE PUESTOS: 1

CARGO: VENDEDORES

Efectuar las ventas a clientes, impulsar la búsqueda de nuevos mercados

y fidelización de clientes antiguos; realizar el proceso de venta y estudios

de mercado. Cumplir con el cronograma de visitas elaboradas y fijación

de metas.

NÚMERO DE PUESTOS: 2

REPORTA: Al Jefe de Ventas.

CARGO: CHOFER

Page 82: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

68

FUNCIONES:

Manejo y conducción del camión de la empresa para realizar los

despachos de los pavos enteros y trozeados a los clientes de la empresa.

Realizar mantenimiento preventivo al vehículo, ayudar al descargue d ela

mercaderia, otras inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 2

REPORTA: Al Jefe de Ventas

ÁREA DE PRODUCCIÓN

CARGO: JEFE DE PLANTA

FUNCIONES Encargado de todo el proceso para la producción de carne de pavo.

Controlar que los mismos se efectúen con estándares de calidad y de

responsabilidad por cada empleado asignado a dichos procesos.

NÚMERO DE PUESTOS: 1

REPORTA: Al Gerente General.

CARGO: OBREROS DE PRODUCCIÓN

Page 83: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

69

FUNCIONES:

Encargado del proceso productivo de la planta avícola, alimentación,

manejo de las aves, control de desperdicios biológicos de los pavos, otras

funciones inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 4

REPORTA: Al Jefe de Planta.

CARGO: FAENADORES

Encargado de la matanza, limpieza de viseras, descuartizamiento, de las

aves, otras funciones inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 4

REPORTA: Al Jefe de Planta.

CARGO: EMPAQUETADO

FUNCIONES:

Encargado de empaquetar los trozos y pavos enteros, como su

almacenamiento en el cuarto frió y del despacho de la carga en el camión

de la empresa; otras funciones inherentes al cargo.

NÚMERO DE PUESTOS: 2

REPORTA: Al Jefe de Planta.

TOTAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA “SUPER PAVO” : 18 EMPLEADOS

Page 84: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

70

3.3.- ASPECTOS LEGALES 3.3.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

El nombre de la empresa, una vez que se aprueben los estatutos, deberá

inscribirse en el registro mercantil como SUPERPAVO Cía. Ltda.

3.3.2.- TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA

La empresa SUPERPAVO se constituirá como Compañía de

Responsabilidad Limitada.

COMPAÑÍA LIMITADA.

La compañía se constituirá con dos socios, como mínimo, o con un

máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder

este número deberá transformarse en otra clase de compañía o

disolverse (Art. 95 de la Ley de Compañías).

Capital mínimo

El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de

cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con

lo dispuesto en la Resolución No. 99.1.1.3.008 de 7 de septiembre de

1999, publicada en el R.O. 278 de 16 de septiembre del mismo año, en

concordancia con el Art. 99 literal g) de la Ley para la Transformación

Económica del Ecuador, de 29 de febrero del 2000, publicada en el R.O.

34 de 13 de marzo del mismo año. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada

participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o

Page 85: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

71

en especies (bienes) muebles o inmuebles o, incluso, en dinero y

especies a la vez.

En cualquier caso, las especies deben corresponder a la actividad o

actividades que integren el objeto de la compañía (Arts. 102 y 104 de la

Ley de Compañías y Resolución No. 99.1.1.1.3.008 de 7 de septiembre

de 1999, publicada en el R.O. 278 de 16 de los mismos mes y año).

TRÁMITE DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

( VER ANEXO No.2)

3.3.3- LEYES LABORALES

La empresa SUPERPAVO Cía. Ltda., cumplirá con todas las

reglamentaciones legales sobre sueldos como sobre contratos de trabajo

y al no estar en vigencia la tercerización, nuestra empresa no

implementaría estas prácticas. El sueldo básico unificado es de $200, si

embargo, se pagará un 10% adicional para mejorar la motivación del

personal y mantenerlo dentro de la empresa.

3.3.4.- CUMPLIMIENTO DE LAS HORAS DEL TRABAJO.

El horario de trabajo que tendrá SUPERPAVO es de 8 horas de trabajo,

con una hora de receso entre la jornada mañana y tarde:

Horario de la mañana: 08 h00 a 12 h00

Hora de receso: 12 h00 a 13 h00

Horario en la tarde: 13 h00 a 17 h00

Page 86: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

72

De requerir el trabajo fuera de este horario la empresa aplicará las

disposiciones legales al respecto:

HORAS NOCTURNAS CON EL 25% DE RECARGO: Son las que se

trabajan hasta un máximo de 8 horas durante la jornada nocturna.

HORAS SUPLEMENTARIAS, CON EL 50% DE RECARGO: Son las que

exceden a las horas obligatorias de labor (8 horas diarias) y se trabajan

entre las 18 h00 hasta las 24 h00.

HORAS SUPLEMENTARIAS CON EL 100% DE RECARGO: Son las que

exceden a las horas obligatorias, y se trabajan entre las 00h01 hasta

las06h00; así como durante los sábados, domingos y días festivos.

3.3.5.- CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD. La empresa SUPERPAVO Cía. Ltda., requiere realizar el siguiente trámite

ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS:

• Solicitar su Cédula de Inscripción Patronal.

• Notificar al IESS las modificaciones de sueldos y salarios, de los

accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales y

demás condiciones de trabajo de los asegurados.

• Además, los trabajadores que denunciaren por su cuenta, la falta

de afiliación o el incumplimiento de las demás obligaciones

patronales con el IESS, tendrán garantizada su estabilidad en la

empresa durante dos años, siempre que la denuncia estuviere

fundada. En cambio la denuncia infundada será causa para que

el patrono pueda dar por terminado el contrato de trabajo, previo

del visto bueno solicitado en forma legal.

Page 87: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

73

3.4.- ASPECTOS AMBIENTALES 3.4.1.- IMPACTO AMBIENTAL La empresa SUPER PAVO a considerado como política fundamental el

cuidado del impacto ambiental especialmente en cuanto concierne al

manejo de los desechos que generan la matanza de aves y a la carga que

sangre y otros fluidos en el agua.

Por lo que la empresa antes de descargar residuos en los canales de

desagüe, técnicamente implementados tendrá un escogitamiento de estas

materias para recogerlas y enterrarlas para elaborar compost,

contribuyendo al medio ambiente.

Page 88: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

74

CAPITULO IV

PLAN DE MERCADEO

Page 89: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

75

4.1.- PLAN DE MERCADEO 4.1.1.- ESTRATEGIAS

Las estrategias son los procesos dirigidos a alcanzar los objetivos de una

organización. Es el medio, la vía, las acciones para la obtención de los

objetivos de la empresa. En una estrategia están integrados análisis y

acción.

4.1.1.1. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

Dentro de este plan de marketing se considerará la estrategia que más

se adapte a las necesidades de los segmentos seleccionados en la

investigación de mercados, como es el caso de la clase media y alta

en el Distrito Metropolitano de Quito, para los cuales se implementará:

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN, en donde la ventaja

competitiva estará dada en la presentación variada de piezas de

pavo, como son pechugas, alas, piernas, filetes, en bandejas

plastificadas, que actualmente no se encuentra en el mercado

nacional y en especial en la ciudad de Quito.

ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO, con esto se

pretende aumentar la participación en el mercado, a través de

publicidad (merchandising), tanto a nivel de la ciudad de Quito, a

través de la cadena de Supermercados como son Santa María; Mi

Comisariato, Supermaxi, en donde se realizará degustaciones y se

repartirá información sobre las características nutricionales del

pavo y especialmente su bajo contenido de colesterol, para orientar

al producto dentro de la tendencia de productos “Light”, que

actualmente en el país y en el mundo entero esta en un “boom”,

Page 90: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

76

factor que puede potencializar e incrementar el consumo de la

carne de pavo especialmente en la ciudad de Quito.

4.2.- PLAN DE MARKETING MIX 4.2.1.- PRODUCTO Para cualquier negocio, el producto es la base fundamental de su

existencia. Es a través de la venta de sus productos como una empresa

logra sus ingresos suficientes para alcanzar sus objetivos empresariales;

de ahí la importancia que tiene el saber ofrecer buenos productos al

mercado; por buenos productos, se quiere decir, que tengan la suficiente

capacidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los

consumidores.

Lo que en el fondo el consumidor busca a través de un producto es poder

satisfacer una serie de necesidades fisiológicas, funcionales, sociales,

sicológicas; cuando se adquiere un bien en realidad lo que se está

comprando son los beneficios y satisfacciones que el consumidor de

determinado producto le va a retribuir.

En base a estos conceptos el producto que se presenta al público es la

carne de pavo en varias presentaciones:

A) PAVO EN BANDEJA

Presas seleccionadas de pavo, especialmente:

• Piezas de pechuga

• Piezas de alas

Page 91: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

77

• Piezas de piernas

Presentación: Bandejas con un peso de 1 Kg.

B) FILETE DE PAVO

Filete seleccionado de pechuga de pago

Presentación: Bandejas con un peso de 1 Kg.

C) PAVOS ENTEROS Pavos enteros con vísceras, con un rango de peso entre los 5 Kg a 15 Kg

Presentación; En fundas reforzadas de plástico

4.2.1.1.- CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El ciclo de vida para la carne de pavo y para la empresa SUPER PAVO a

igual que cualquier otro producto cuenta con las siguientes etapas:

• Introducción

• Crecimiento

• Madurez

• Declive.

El ciclo se inicia con “la introducción del producto, que se caracteriza por

un periodo de crecimiento lento de las ventas, a medida que el producto

ingresa al mercado, para luego tener un crecimiento sostenido en base a

la diversificación de la presentación de la carne de pavo, en trozos de

pechugas, piernas, alas y fileteado; para evitar el consumo cíclico del

Page 92: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

78

producto en su temporada alta que es para el mes de diciembre y alargar

su consumo durante todo el año.

La comercialización de carne de pavo, pueden pasar en un corto plazo de

la etapa de introducción a crecimiento del producto y madurez, el cual

puede tener un periodo total de 1 año, llegando a su máximo punto en el

mes de Diciembre con las fiestas de Navidad y Año Nuevo, donde se

espera el mayor consumo para este producto en la ciudad de Quito;

repitiéndose este ciclo en los siguientes años con una mayor participación

o captación del mercado meta.

Es decir contrarrestando una tendencia disminución del consumo a través

del impulso de la característica del producto, es decir su alto contenido

proteínico y bajo colesterol que al conocerse generará una constante

renovación al ciclo del producto es decir al consumo de carne de pavo.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

GRÁFICO No.23.

MADUREZCRECIMIENTO DECLINACIÓN

INTRODUCCIÓN

Tiempo en años

Elaborado por: El Autor

Dólares

1 año

Page 93: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

79

4.2.2.- PRECIOS En el sentido práctico se dice que precio es el valor monetario, con base

en el cual, quien ofrece en venta un bien o servicio estaría dispuesto a

participar en un proceso de intercambio.

Como se había señalado anteriormente, lo que espera el consumidor son

los beneficios de que de él se puedan derivar, en términos de

satisfacción de necesidades, luego para la persona, el precio vienen a

ser esa parte de su ingreso que debe dedicar para la obtención de los

beneficios esperados. Se dice entonces, que el consumidor percibe la

utilidad de una marca o producto cuando los beneficios de éste exceden

su costo.

Existe varios métodos para determinar los precios; el método que utilizará

la empresa SUPER PAVO Cia Ltda., es en base a sus costos; es decir

determinando los costos totales para el crecimiento, faenamiento, y

proceso administrativo y de comercialización, más añadirle un margen de

utilidad. Esto último en la práctica tiene que tener como referencia los

productos de la competencia y el estudio de mercado el cual determina

los precios que consideran justos pagar. Este análisis se determinará en

el siguiente capítulo.

4.2.3- PUBLICIDAD La publicidad se realizará principalmente en con demostraciones del

producto (aplicación de recetas), entrega de muestras. Adicionalmente

se publicitará en la prensa, revistas, como también la elaboración de una

página web, en donde se de a conocer la variedad de recetas para la

preparación de pavos, tips, para su preparación, consejos nutricionales

Page 94: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

80

También se elaborará: dícticos, trípticos; tarjetas de presentación,

banners.

√ Planes de Acción que la Soportan: Elaboración de un Plan Publicitario

√ Indicadores Clave: ventas, 5% de incremento anual.

√ Resultados Estratégicos Esperados: Mínimo el 2% de incremento cada año.

√ Responsabilidades: Jefe de Ventas

LOGOTIPO Y ESLOGAN LOGOTIPO

Page 95: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

81

ESLOGAN

4.2.4.- PROMOCIÓN Se buscará ofrecer la carne de pavo, como degustación en los centros

comerciales especialmente en la cadena de supermercados, el cual será

presentado en bandejas y la carne de pavo finamente trozeada para ser

servida con palitos de dientes y con una salsa que acreciente su sabor.

Estas campañas se implementarán todos los meses en distintos lugares

de la ciudad, además se entregaran hojas informativas sobre la calidad y

proteínas que contiene la carne de pavo y especialmente su bajo

colesterol.

4.2.5.- PUNTO DE VENTA O DISTRIBUCIÓN La empresa SUPER PAVO utilizará, una cadena indirecta para llegar a los

consumidores finales, a través de tres sistemas de distribución para la

venta de carne de pavo:

1.- Cadena de Supermercados- Comisariatos: Santa María, Mi

Comisariato, Supermaxi,

2.- Tiendas de Delicatesen: especializadas en comidas gourrnet

3.- Tiendas de Barrio: Que tengan frigoríficos.

BUENA CRIANZA MEJOR SABOR

Page 96: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

82

CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN GRÁFICO No.24.

ELABORADO POR: EL AUTOR

EMPRESA SUPER PAVO

CONSUMIDOR FINAL

SUPERMERCADOS COMISARIATOS DELICATESEN TIENDAS DE BARRIO

Page 97: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

83

CAPITULO V

ANÁLISIS FINANCIERO

Page 98: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

84

CAPITULO V

ANÁLISIS FINANCIERO 5.1. INVERSIONES 5.1.1. ACTIVOS FIJOS En base al análisis y presupuesto establecido en el capitulo anterior, se

requiere un total para activos fijos de $281.451; como se aprecia en el

siguiente cuadro:

CUADRO No.26.

TOTAL ACTIVOS FIJOS

DETALLE VALOR

TERRENO 40.000

OBRA CIVIL 197.560

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 5.522

EQUIPO DE COMPUTO 3.853

VEHÍCULOS 20.720

EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS 4.400

EQUIPAMIENTO FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ 9.397 SUMAN 281.451

FUENTES: INVESTIGACIÓN DIRECTA ELABORADO POR: EL AUTOR

5.1.2. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Para el proyecto los gastos constitución son todos aquellos valores

requeridos para la puesta en marcha del negocio, es decir los gastos de

Page 99: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

85

implementación para el funcionamiento de la empresa, que como se

analizó en el capitulo anterior se requiere de $ 1.800 USD.

5.1.3. CAPITAL DE TRABAJO Para el normal funcionamiento de la empresa se ha estimado un tiempo

de 20 semanas (5 meses); es decir el tiempo que se requiere para la

salida de la primera producción de pavos, como se aprecia en los

siguientes rubros.

5.1.3.1.- SUELDO EMPLEADOS NOMINA Los sueldos empleados, que conforman el rol de pagos de la empresa, es

decir que trabajan todo el año en la empresa.

CUADRO No.27. AÑO 2008 NUMERO SALARIO TOTAL 13 SUELDO 14 SUELDO VACACIONES APORTE COSTO/MES COSTO

EMPLEADOS BASICO SBU SBU/12 200 SBU/24 PATRONAL RESERVA EMPLEADOS ANUAL

DETALLE UNIFICADO TOTAL TOTAL TOTAL IESS (12,15%) SBU/12 USD EMPLEADOS

Gerente 1 1.200,00 1.200,00 100,00 16,67 50,00 145,80 - 1.512,47 18.149,60 Asistente Secretaria 1 280,00 280,00 23,33 16,67 11,67 34,02 - 365,69 4.388,24 Contador 1 350,00 350,00 29,17 16,67 14,58 42,53 - 452,94 5.435,30 Bodeguero 1 220,00 220,00 18,33 16,67 9,17 26,73 - 290,90 3.490,76 Chofer 1 280,00 280,00 23,33 16,67 11,67 34,02 - 365,69 4.388,24 Total personal Administrativo 5,00 2.330,00 2.330,00 194,17 83,33 97,08 283,10 - 2.987,68 35.852 Jefe de Planta 1 650,00 650,00 54,17 16,67 27,08 78,98 - 826,89 9.922,70 Veterinario 1 550,00 550,00 45,83 16,67 22,92 66,83 - 702,24 8.426,90 Obreros 4 220,00 880,00 73,33 66,67 146,67 427,68 - 1.594,35 19.132,16 Faenador 2 225,00 450,00 37,50 33,33 37,50 109,35 - 667,68 8.012,20 Empacador 2 225,00 450,00 37,50 33,33 37,50 109,35 - 667,68 8.012,20 Total personal Operativo 10 1.870,00 2.980,00 248,33 166,67 271,67 792,18 - 4.458,85 53.506 Jefe Ventas 1 350,00 350,00 29,17 16,67 14,58 42,53 - 452,94 5.435,30 Vendedores 2 200,00 400,00 33,33 33,33 33,33 97,20 - 597,20 7.166,40 Total personal Ventas 3 550,00 750 62,5 50 47,916667 139,725 0 1050,141667 12602SUMAN 18 4.750 6.060 505 300 417 1.215 - 8.497 101.960 ELABORADO POR: EL AUTOR

El sueldo anual empleados es de $101.960 USD y con un requerimiento

de capital de trabajo de $7.354

CAPITAL TRABAJO 42.483

Page 100: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

86

5.1.3.2. SERVICIOS BÁSICOS CUADRO No.28.

SERVICIOS BÁSICOS

VALOR DETALLE MES AÑO

Servicio Eléctrico 250 3000

Agua Potable 160 1920

Teléfono 100 1200

TOTAL 510 6.120,00FUENTES: Varias ELABORADO POR: EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 2550

5.1.3.4. ARTÍCULOS DE LIMPIEZA CUADRO No.29.

ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Precio

Detalle Cantidad Unitario Total AÑO Escobas 4,00 2,00 8,00 Trapeadores 4,00 3,00 12,00 Pinoklin 8,00 2,50 20,00 Cloro 24,00 2,00 48,00 Papel Higiénico (paquete) 8,00 2,50 20,00 Otros 5,00 SUMAN 113,00 1.356,00

FUENTES: Varias ELABORADO POR: EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 565,00

5.1.3.5. COMBUSTIBLE Y MANTENIMIENTO DE LA CAMIONETA Registra los gastos de gasolina para la camioneta y por su antenimiento.

Page 101: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

87

CUADRO No.30.

COMBUSTIBLE Y MANTENIMIENTO VEHICULO

Detalles MES AÑO

Combustible y Mantenimiento 100 1200FUENTES: Varias ELABORADO POR: EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 500,00 5.1.3.6 PUBLICIDAD Son los gastos que se incurren en la elaboración de tarjetas, hojas

menbretadas, afiches, degustaciones de galletas en centros comerciales y

anuncios de prensa.

CUADRO No.31.

PUBLICIDAD

Detalles MES AÑO

Tarjetas, hojas menbretadas, afiches, degustaciones, anuncios en la prensa. 500 6000

FUENTES: Varias ELABORADO POR: EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 2.500,00 5.1.3.7. MATERIA PRIMA E INSUMOS De acuerdo con el estudio técnico se ha determinado los siguientes

rubros:

Page 102: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

88

CUADRO No.32.

COSTO POR PRODUCCIÓN NÚMERO DE AVES 14400COSTO UNITARIO 15,37

TOTAL 221.263 MES 18.439

FUENTE : VARIAS ELABORADO POR. EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 92.193

5.1.3.8. ENVASES Sirven para la envoltura del producto, su protección y una forma de

publicitarlo; se ha elegido como material fundas y bandejas para las

diferentes presentaciones de las presas y parte de los pavos; su cantidad

esta relacionada con los 216.000 Kg de producción que se tendrá para el

primer año, como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO No.33.

ENVASE

DETALLE CANTIDAD COSTO/ UNITARIO TOTAL

ENVASES 216.000 Perdidas/desperdicio (1%) 2160 SUMAN 218.160 0,05 10.908

FUENTE : POLICARTÓN ELABORADO POR. EL AUTOR

5.1.3.9.- GASTOS VARIOS. En esta cuenta contemplan gastos que no registran las cuentas anteriores

y que por su variedad como poca cuantía se agrupa en este rubro, como

se aprecia en el siguiente cuadro:

Page 103: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

89

CUADRO No.34.

GASTOS VARIOS

Detalles MES AÑO

Otros 100 1200ELABORADO POR. EL AUTOR

CAPITAL TRABAJO 500,00

5.1.3.10.- TOTAL CAPITAL DE TRABAJO Agrupando las cuentas anteriormente señaladas se obtiene un valor de

$ 145.836 USD, como capital de trabajo para el proyecto, como se detalla

en el siguiente cuadro:

CUADRO No.35.

CONSOLIDADO CAPITAL TRABAJO DETALLE VALOR SUELDO EMPLEADOS 42.483,33

SERVICIOS BÁSICOS 2.550,00

ARTÍCULOS DE LIMPIEZA 565,00

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 2.500,00

MATERIA PRIMA E INSUMOS 92.193,00

COMBUSTIBLE Y MANTENIMIENTO VEHICULO 500,00

ENVASES 4.545,00

GASTOS VARIOS 500,00

SUMAN 145.836 ELABORADO POR: EL AUTOR

5.2. INVERSIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto para su implementación requiere de una inversión de

$450.542 USD. De los cuales un 62.47% se requiere para la adquisición

de Activo Fijo, un 0.4% para Gastos de Constitución, un 32.37% para

Capital de Trabajo y el restante 4.76% para imprevistos

Page 104: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

90

GRÁFICO No.25.

USOS DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO

ACTIVO FIJO62,47%

CAPITALTRABAJO

32,37%

IMPREVISTOS4,76%

GASTOSCONSTITUCIÓN

0,4% ELABORADO POR: EL AUTOR

CUADRO No.36.

INVERSIÓN TOTAL Inversión

USD %

I. ACTIVO FIJO TERRENO 40.000 OBRA CIVIL 197.560 MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 5.522 EQUIPO DE COMPUTO 3.853 VEHÍCULOS 20.720 EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS 4.400 EQUIPAMIENTO FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ 9.397 TOTAL ACTIVO FIJO 281.451 62,47 II ACTIVO DIFERIDO GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.800 TOTAL GASTOS CONSTITUCIÓN 1.800 0,40 III CAPITAL DE TRABAJO TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 145.836 32,37 SUMAN( I+II+III) 429.087 IV . IMPREVISTOS ( 5 % ) 21.454 4,76 TOTAL INVERSIÓN 450.542 100

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.2.1. ORIGEN DE LA INVERSIÓN El monto total de la inversión es de $450.542 USD, de los cuales el 50%

será colocada por los inversionistas y el restante 50% a través de un

crédito bancario, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Page 105: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

91

CUADRO No.37.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO USD Porcentaje

INVERSIÓN TOTAL 450.542 100 CRÉDITO BANCARIO 225.271 50 APORTE ACCIONISTAS 225.271 50 TOTAL 450.542 100

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.2.2. AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO BANCARIO

El crédito bancario se efectúa en el Banco del Pichincha, es por el monto

de $225.271 USD, a un plazo de 5 años, con un interés del 13.5% anual9.

El monto de la cuota anual se calcula aplicando la siguiente ecuación10 :

i ( 1 + i )n

C = P * ------------------------

( 1 + i )n - 1

Donde :

C : Es el valor de la cuota anual

P: Monto del préstamo

i : La tasa de interés

n : el número de cuotas ( años )

0.135* ( 1 +0.135 )5

9 BANCO DE PIHINCHA, 25 Septiembre de 2008, segmento microcrédito, tasa máxima referencial. 10 “SAPAG CHAIN Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos, IV Edición , México, Edit. Mc Graw Hill, 2.003. p. 273”

Page 106: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

92

C = 225.271 * ----------------------------------- ( 1 +0.135 )5 - 1

0.2542805

C = 225.271 * --------------------------- 0.88355934

C= 225.271 x 0.2877910855

C= 64.831

La amortización de la deuda a 5 años plazo es de $64.831

5.2.2.1. TABLA AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

CUADRO No.38.

PERIODO DEUDA INTERESES AMORTIZACIÓN SERVICIO SALDO USD USD USD USD DEUDA 1 225.271 30.412 34.419 64.831 190.851 2 190.851 25.765 39.066 64.831 151.785 3 151.785 20.491 44.340 64.831 107.446 4 107.446 14.505 50.326 64.831 57.120 5 57.120 7.711 57.120 64.831 -

SUMAN 98.884 225.271 324.155 Impuesto SOLCA (1%) 2.253

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.3. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

5.3.1.- DEPRECIACIONES PARA EL PROYECTO

El Proyecto requiere realizar depreciaciones para sus activos fijos, los

cuales se adjuntan como Anexo No.3.

Page 107: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

93

CONSOLIDADO CUADRO No.39.

DEPRECIACIONES ACUMULADAS 2008 2009 2010 2011 2012

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA 552 552 552 552 552 EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS 440 440 440 440 440 EQUIPO DE COMPUTO 1.284 1.284 1.284 - - EQUIPAMIENTO FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ 940 940 940 940 940 VEHÍCULOS 4.144 4.144 4.144 4.144 4.144 Amortización Gastos de Constitución 360 360 360 360 360 TOTAL (DEPRECIACIONES+AMORTIZACION) 7.720 7.720 7.720 6.436 6.436 TOTAL DEPRECIACIONES 2.276 2.276 2.276 992 992

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.4.- COSTOS 5.4.1.- COSTOS FIJOS

El total de costos fijos estimados para el año 2008 son $174.511, como se

aprecia en el siguiente cuadro:

PERIODO: 2008-2012 CUADRO No.40.

COSTOS FIJOS Detalle 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 Nómina empleados 101.960 101.960 101.960 101.960 101.960 Depreciación y Amortización Activos 7.720 7.720 7.720 6.436 6.436 Amortización Crédito Bancario 64.831 64.831 64.831 64.831 64.831 TOTAL 174.511 174.511 174.511 173.227 173.227

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.4.2. COSTOS VARIABLES

Los costos variables para el año 2008 suman el valor de $ 143.917 para

los siguientes años para determinar esta variable se ha incrementado 5%

(para los siguientes años) por producción, es decir de tener mayor

número de pavos, como se aprecia en el siguiente cuadro:

COSTOS VARIABLES

Page 108: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

94

PERIODO: 2008-2011 CUADRO No.41.

COSTOS VARIABLES Producción 5% 5% 5% 5% Detalle 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 Servicios Básicos 6.120 6.426 6.747 7.085 7.439 Artículos de Limpieza 1.356 1.424 1.495 1.570 1.648 Publicidad y Propaganda 6.000 6.300 6.615 6.946 7.293 Materia Prima e Insumos 221.263 232.326 243.943 256.140 268.947 Combustible y Mantenimiento 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459 Envases 10.908 11.453 12.026 12.627 13.259 Comisión venta (1%) 5.530 5.806 6.096 6.401 6.721 Gastos Varios 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459 TOTAL 253.577 266.256 279.568 293.547 308.224

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.4.3. COSTOS TOTALES

Para obtener los costos totales se suman los costos fijos con los

variables; que suman para 2008 el valor de $ 428.088 USD, como se

aprecia en el siguiente cuadro:

COSTOS TOTALES

CUADRO No.42.

2008 2009 2010 2011 2012 COSTO FIJO 174.511 174.511 174.511 173.227 173.227 COSTO VARIABLE 253.577 266.256 279.568 293.547 308.224 COSTO TOTAL 428.088 440.767 454.079 466.774 481.451

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.4.4. INGRESOS

Los ingresos se han establecido en base a la capacidad de producción la

misma que fue analizada en el capítulo anterior, como de los precios

obtenidos en base al estudio de mercado, finalmente se toma como

Page 109: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

95

supuesto un incremento del 5% ( en base a la capacidad instalada y

tamaño del proyecto) en la producción para los próximos años.

CUADRO No.43.

AÑO KG PVP/KG TOTAL/ VENTAS

%(Descuento Cadena Comercialización 20%)

INGRESOS BRUTOS

2008 216.000 3,2 691.200 138.240 552.960 2009 226.800 3,2 725.760 145.152 580.608 2010 238.140 3,2 762.048 152.410 609.638 2011 250.047 3,2 800.150 160.030 640.120 2012 262.549 3,2 840.158 168.032 672.126

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.4.4.1. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

PERIODO: 2008-2012

CUADRO No.44.

INGRESOS DETALLE 2008 2009 2010 2011 2012

Incremento 5% 5% 5% 5% SUMAN 552.960 580.608 609.638 640.120 672.126

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio en una empresa es igual al nivel de ventas que ésta

deba realizar para no obtener ni pérdidas ni ganancias. En el nivel de

punto de equilibrio las ventas de la empresa solo alcanzan a cubrir los

costos totales con cero pérdidas y cero Utilidad.

Page 110: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

96

CF

EL punto de equilibrio sucede cuando: = -----------------------------------

CV

1 - ---------------------------

Ventas

DONDE:

CF = Costo Fijo: $174.511

CV = Costo Variable: $ 253.577

Ventas = $ 552.960

5.5.1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES PARA EL AÑO 2008 174.511 174.511 174.511

PQ = ---------------------------------- = ------------------- = ------------------

253.577

1- ------------------------ 1- 0.4586 0.5414189

552.960

Page 111: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

97

El proyecto encuentra su punto de equilibrio es decir, el valor en donde no se

gana pero tampoco se pierde:

PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL ( 2008) = $ 322.322

PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL (2008) = $ 26.860

5.5.2. PUNTO DE EQUILIBRIO POR KG

Para determinar el punto de equilibrio por Kg se debe dividir el punto de

equilibrio en dólares, por el precio unitario

Punto Equilibrio en Dólares 322.322

PE Kg = ------------------------------------------ = -------------------- = 100.726

Precio Unitario de Venta 3.2

PUNTO EQUILIBRIO por Kg AÑO (2008) = 100.726

Page 112: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

98

PUNTO DE EQUILIBRIO GRÁFICO. No.26.

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.6. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los estados financieros que se obtuvieron del análisis se detallan a

continuación:

Pe ( Kg) = 100.726 Pe ( USD) = 322.322

Ingresos $552.960

Costo Variable $ 253.577

Costo Fijo $ 174.511

Page 113: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

99

5.6.1. PROYECCIÓN BALANCE DE RESULTADOS PERIODO 2008-2012 CUADRO No.45.

2008 2009 2010 2011 2012TOTAL INGRESOSVENTAS NETAS 552.960 580.608 609.638 640.120 672.126 (-) COSTO PRODUCCION Mano de Obra Directa 53.506 53.506 53.506 53.506 53.506 Materia Prima e Insumos 221.263 232.326 243.943 256.140 268.947 Envases 10.908 11.453 12.026 12.627 13.259 Servicios Básicos 6.120 6.426 6.747 7.085 7.439 Artículos de Limpieza 1.356 1.424 1.495 1.570 1.648 TOTAL GASTOS PRODUCCIÓN 293.153 305.136 317.717 330.928 344.799 UTILIDAD BRUTA 259.807 275.472 291.921 309.193 327.328 (-) GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS

Sueldo Personal Administrativo 35.852 35.852 35.852 35.852 35.852

Sueldo Personal Ventas 12.602 12.602 12.602 12.602 12.602 Comisión en Ventas 5.530 5.806 6.096 6.401 6.721 Publicidad y Propaganda 6.000 6.300 6.615 6.946 7.293 Depreciación y Amortización Activ 7.720 7.720 7.720 6.436 6.436 Combustible y Mantenimiento 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459 Gastos Varios 1.200 1.260 1.323 1.389 1.459 TOTAL GASTOS OPERATIVOS 70.104 70.800 71.531 71.015 71.821 UTILIDAD OPERACIONAL 189.703 204.672 220.390 238.178 255.506 (-)GASTOS FINANCIEROSInterés Bancario 30.412 25.765 20.491 14.505 7.711 Impuesto Solca(1%) 2.253 TOTAL GASTOS FINANCIEROS 32.664 25.765 20.491 14.505 7.711 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 157.039 178.907 199.899 223.673 247.795 15% PART. TRABAJADORES 23.556 26.836 29.985 33.551 37.169 UTILIDAD ANTES IMP. RENTA 133.483 152.071 169.914 190.122 210.626 25 % IMPUESTO A LA RENTA 33.371 38.018 42.479 47.530 52.656 UTILIDAD DEL EJERCICIO 100.112 114.053 127.436 142.591 157.969 ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 114: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

100

5.6.2. PROYECCIÓN BALANCE GENERAL (2008-2012) CUADRO No.46. ACTIVO 2008 2009 2010 2011 2012ACTIVO CORRIENTEBANCOS 322.471 415.200 517.300 627.535 745.625 INVENTARIOS 17.701 18.586 19.515 20.491 21.516 TOTAL ACTIVO CORRIEN 340.172 433.786 536.815 648.026 767.141 ACTIVO FIJOTERRENO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000

SALDO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 MUEBLES Y EQUIPO DE OFICIN 5.522 4.969 4.417 3.865 3.313

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 552 552 552 552 552 SALDO 4.969 4.417 3.865 3.313 2.761 EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVO 4.400 3.960 3.520 3.080 2.640

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 440 440 440 440 440 SALDO 3.960 3.520 3.080 2.640 2.200 OBRA CIVIL 197.560 187.682 177.804 167.926 158.048

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 9.878 9.878 9.878 9.878 9.878 SALDO 187.682 177.804 167.926 158.048 148.170 EQUIPO FAENAMIENTO 9.397 8.457 7.517 6.578 5.638

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 940 940 940 940 940 SALDO 8.457 7.517 6.578 5.638 4.698 VEHICULOS 20.720 16.576 12.432 8.288 4.144

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 4.144 4.144 4.144 4.144 4.144 SALDO 16.576 12.432 8.288 4.144 - EQUIPO DE COMPUTO 3.853 2.569 1.284

(-DEPRECIACIÓN ACUMULADA) 1.284 1.284 1.284 - - SALDO 2.569 1.284 - - - TOTAL ACTIVOS FIJOS 264.213 246.975 229.737 213.783 197.829 OTROS ACTIVOSAMORTIZACION: GASTOS CONS 1.800 1.440 1.080 720 360 (-AMORT. ACUMULADA) 360 360 360 360 360 SALDO :AMORTIZACION 1.440 1.080 720 360 - TOTAL OTROS ACTIVOS 1.440 1.080 720 360 - TOTAL ACTIVOS 605.825 681.841 767.272 862.169 964.970 PASIVO CORTO PLAZO15 % Part. Trabaja. Por Pagar 23.556 26.836 29.985 33.551 37.169 25% Imp. Renta Por Pagar 33.371 38.018 42.479 47.530 52.656 INTERESES POR PAGAR 30.412 25.765 20.491 14.505 7.711 Impuesto Solca (1%) 2.253 TOTAL PASIVO CORRIENTE 89.591 90.619 92.954 95.586 97.537 PASIVO A LARGO PLAZOPRESTAMOS BANCARIOS 190.851 151.785 107.446 57.120 - TOTAL PASIVO LAR. PLAZO 190.851 151.785 107.446 57.120 - TOTAL PASIVOS 280.442 242.404 200.400 152.706 97.537 PATRIMONIOCAPITAL 225.271 325.383 439.437 566.872 709.463 UTILIDADES ACUMULADAS 100.112 114.053 127.436 142.591 157.969 TOTAL PATRIMONIO 325.383 439.437 566.872 709.463 867.433 TOTAL PASIVO + PATRIM 605.825 681.841 767.272 862.169 964.970 ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 115: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

101

5.7. RAZONES FINANCIERAS BÁSICAS 11

5.7.1. RAZONES DE LIQUIDEZ (2008).

RAZÓN CORRIENTE

Activos Corrientes 340.172

--------------------------- = ------------------------ = 3.79

Pasivos Corrientes 89.591

Indica que por cada dólar que se tenga que pagar a corto plazo, existe

3.79 dólares para sustentarlo.

CAPITAL DE TRABAJO (2008).

Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente

Capital de Trabajo: 340.172 – 89.591 = $ 250.581

Este índice indica la cantidad de dinero que requiere la empresa para

realizar sus operaciones normales una vez que este operativa.

11 Ibíd. p.90

Page 116: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

102

5.7.2. RAZONES DE SOLVENCIA (2008).

ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO Ingresos Totales 552.960

---------------------------- = -------------------------- = 2.09

Activos Fijos 264.213

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Pasivo Total 280.442

--------------------- *100 = --------------------- = 46.29%

Patrimonio 605.825

Señala que el 46.29% del Patrimonio está comprometido en el Pasivo

Total, éste indicador va disminuyendo en el proyecto según se va

cancelando el crédito bancario.

RAZÓN VECES DE INTERÉS GANADO.

Utilidad Antes de Impuestos 157.039

------------------------------------------ = ----------------------- = 5.16

Intereses Crédito Bancario 30.412

Page 117: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

103

El valor de razón veces de intereses ganado indica que el proyecto

dispone un respaldo para el primer año de 5.16 dólares por cada dólar

que se deberá pagar por intereses. Es decir tiene una amplia solvencia

que avaliza la solidez que tiene este proyecto para ser sujeto de crédito.

5.7.3. RAZONES DE RENTABILIDAD (2008) MARGEN DE UTILIDAD BRUTA. Utilidad Bruta 259.807

--------------------------- * 100 = ------------------- = 46.98%

Ventas 552.960

Se obtiene un rendimiento de 47 centavos por cada dólar vendido.

MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA. Utilidad Operativa 189.703

--------------------------- * 100 = --------------------- = 34.31%

Ventas 552.960

Se obtiene un rendimiento de 34 centavos por cada dólar vendido

MARGEN DE UTILIDAD NETA. Utilidad Neta 100.112

--------------------------- * 100 = --------------------- = 18.11%

Ventas 552.960

Page 118: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

104

Se obtiene un rendimiento de 18 centavos por cada dólar vendido

5.8. FLUJO DE CAJA12.

PERIODO: 2008-2012

CUADRO No.47.

FLUJO DE CAJA DETALLE 0 2008 2009 2010 2011 2012

Ventas 552.960 580.608 609.638 640.120 672.126 (-) Costo Ventas 293.153 305.136 317.717 330.928 344.799 Utilidad Bruta 259.807 275.472 291.921 309.193 327.328 (-) Gastos Administrativos 70.104 70.800 71.531 71.015 71.821 Utilidad Operativa 189.703 204.672 220.390 238.178 255.506 (-) Gastos Financieros 30.412 25.765 20.491 14.505 7.711 Utilidad antes Impuesto Renta 133.483 152.071 169.914 190.122 210.626 Utilidad Ejercicio 100.112 114.053 127.436 142.591 157.969 (+) Depreciación y Amortización 7.720 7.720 7.720 6.436 6.436 (+) Valor Salvamento 46.436 (+) Capital de Trabajo 145.836

FLUJO DE CAJA 450.542 107.832 121.774 135.156 149.027 356.678 ELABORADO POR: EL AUTOR

12 “CHAIN SAPAG, Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos, México, Edit,Mc Graw Hill, p.267, 2004.”

Page 119: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

105

CAPITULO VI

ANÁLISIS ECONÓMICO

Page 120: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

106

CAPITULO VI

ANÁLISIS ECONÓMICO

6.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN )

El método de selección de proyectos más consistente, con la meta de la

maximización de la inversión por parte de los accionistas y/ o propietario, es el

enfoque del valor actual neto (VAN).

El Valor Actual Neto (VAN ) de un proyecto de presupuestación de capital es

el cambio estimado en el valor de la empresa que se presentaría si se

aceptara el proyecto. El cambio en el valor de una empresa puede asumir

posiciones tales como:

• Positivo

• Negativo

• Cero.

Si un proyecto tiene un VAN = 0, esto significa que el valor general del

proyecto es neutral es decir da igual hacer o no hacer el proyecto. Debido a

que el proyecto generará una tasa de utilidad igual al que generaría el valor de

la inversión invirtiéndola en el sistema financiero.

Un VAN POSITIVO, significará que se incrementará el valor de la inversión de

manera superior a lo que podría obtenerse a través del sistema financiero, es

decir superior a la tasa activa referencial del Banco Central. Lo que traería

réditos significativos a los inversionistas y/o propietario de determinado

negocio y valdría la pena implantar el proyecto.

Page 121: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

107

Si tiene un VAN NEGATIVO, significa en la práctica que el proyecto traería

pérdidas para los inversionistas y/o propietario y por lo que se deberá

desestimar el mismo.

6.1.1. MÉTODO DE CÁLCULO

Para poder calcular el VAN, de un proyecto propuesto se suma el valor

presente del flujo de caja neto y luego se resta el monto de la inversión inicial.

El resultado es una cifra en dólares que representa el cambio porcentual de

utilidad que representará el proyecto.

Fórmula para el VAN, versión algebraica.

VAN = FE1 / ( 1+ K )1 + FE2 / ( 1+ K )2 .. ( FEn / (1+K )n - Inversión

Inicial

Fuente: GALLAGHER, Timothy. Administración Financiera Teoría y Práctica, Colombia, Edit.Prentice Hall, 2001,

p. 259

Donde :

FE = Flujo de Caja Neto, en el período indicado

K = Tasa de Descuento, Tasa de Retorno requerida por el Proyecto

n = Vida del Proyecto.

Page 122: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

108

6.1.2. APLICACIÓN DEL VAN AL PROYECTO.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL CAPITAL PROPIO (K) CUADRO No.48.

COSTO DEL CAPITAL PROPIO PORCENTAJE TASA ACTIVA 9,52 TASA PASIVA 5,36 TOTAL 14.88

Fuente: TASA REFERENCIAL BANCO CENTRAL ECUADOR, 8 julio 2008

Tasa de Interés Nominal = r + R + ( 1+r+R ) * IF

Donde:

R: Tasa de Riesgo = 5%

r: Tasa Pasiva = 5.36%

IF: Inflación = 8.33 %

Tasa de Interés Nominal = 5.36 + 5 + ( 1+0.536+005) * 8.33

Tasa de Interés Nominal = 10.36 + ( 1,1036) * 8.33

Tasa de Interés Nominal = 19,55 %

Costo Capital Propio ( K ) = ( 14.88 + 19.55 ) / 2

K = 34.43 / 2

K = 17.22 %

Page 123: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

109

6.1.3. RESULTADOS DEL VAN PARA EL PROYECTO CUADRO No. 49.

VAN DEL PROYECTO TASA

14,88%FLUJO VALOR PRESENTE

REF INV INICIAL 450.542 1 2008 107.832 91.991 2 2009 121.774 88.624 3 2010 135.156 83.913 4 2011 149.027 78.933 5 2012 356.678 161.164

TOTAL 504.625 VAN 54.083

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.1.4. CONCLUSIÓN DEL VAN

Como resultado del estudio en el presente caso, se obtiene un VAN

POSITIVO, se interpreta que el proyecto resulta rentable, tomando en

consideración la tasa de retorno requerida del 17.22 % anual. Además el

proyecto generaría a valor presente de $ 54.083 en un período de 5 años.

6.2. PERIODO RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

El Tiempo de repago es uno de los modelos más sencillos para la toma de

decisiones de presupuestación de capital, es el método de tiempo de repago y

permite determinar el tiempo en que se recuperaría la inversión a un valor

presente.

Page 124: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

110

6.2.1. APLICACIÓN DEL TIEMPO DE REPAGO AL PROYECTO

Se debe calcular, los flujos positivos de efectivo de un proyecto a valor

presente, uno por uno hasta que se iguale al monto de la inversión inicial del

proyecto.

PERIODO RECUPERACION INVERSION CUADRO No.5.3.

FLUJO CAJA

REF

AÑOS

VALOR ACUMULADO

1 2008 107.832 107.832 2 2009 121.774 229.606 3 2010 135.156 364.764 4 2011 149.027 513.789 5 2012 356.678 870.467

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.2.2. CONCLUSIÓN DEL MÉTODO DE REPAGO

Se ha realizado sumatorias sucesivas año tras año, realizada esta operación

en Excel, se determina que se requiere de 5 AÑOS para cubrir los gastos de

inversión del proyecto.

6.3. TASA INTERNA DE RETORNO. ( TIR ) La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de retorno estimada para un

proyecto propuesto, dado sus flujos increméntales de efectivo. Al igual del

método VAN, el TIR considera todos los flujos de efectivo para un proyecto y

se ajusta al valor del dinero. Sin embargo los resultados del TIR, se expresan

en porcentajes y no como una cantidad de dinero (dólares).

Page 125: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

111

6.3.1. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO MÉTODO DE ENSAYO Y ERROR. Se calculó el valor presente de los flujos de efectivo incrementales para un

proyecto utilizando la tasa de retorno requerida por los accionistas y/ o

propietario como la tasa de descuento y el resultado del proyecto, entonces el

VAN, del proyecto será igual a cero. Cuando el VAN es igual a cero ( o el valor

positivo más cercano a cero), entonces el VAN corresponde a la tasa de

retorno proyectada.

La fórmula para calcular el TIR es la siguiente:

VAN = 0 = FE1 / ( 1+ K )1 + FE2 / ( 1+ K )2 .. ( FEn / (1+K )n - Inversión

Inicial

Para calcular el TIR de un proyecto utilizando esta ecuación, se colocarán los

flujos de efectivo, los valores n y la cifra de la inversión inicial. Luego se

escogen diferentes valores para (k ), lo que hace que la parte izquierda de la

ecuación, el VAN sea igual a cero.

DONDE: TIR es igual al = 21.42 % valor previamente determinado por medio

de Excel (ensayo error)

Page 126: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

112

6.3.2. TIR PARA EL PROYECTO CUADRO No.51.

TIR DEL PROYECTO TASA TIR

21,42%FLUJO VALOR PRESENTE

REF INV INICIAL 450.542 1 2008 107.832 88.809 2 2009 121.774 82.599 3 2010 135.156 75.503 4 2011 149.027 68.565 5 2012 356.678 135.153

SUMA 450.629 TIR 21.42%

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.3.3. CONCLUSIÓN DEL MÉTODO TIR.

El TIR para este proyecto es del 21.42 %, significa que los inversionistas o

propietarios tendrán una rentabilidad del 21.42 % sobre la inversión, que es

superior al Costo Del Capital (k0) establecido en 17.22 %. Por lo que se

demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

6.4. ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO Para establecer la relación del costo beneficio, se toma la proyección del flujo

( a valor presente) sobre la inversión propia.

ΣFE Neto ( a VAN)

Relación Costo Beneficio = -----------------------------------

Inversión Propia

Page 127: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

113

COSTO/ BENEFICIO CUADRO No.52.

FLUJO VALOR PRESENTE

REF INV INICIAL 1 2008 91.991 2 2009 88.624 3 2010 83.913 4 2011 78.933 5 2012 161.164

SUMA 504.625 INVERSIÓN PROPIA (ACCIONISTAS) 225.271 BENEFICIO/COSTO 2,24

ELABORADO POR: EL AUTOR

El resultado señala un rendimiento de $2.24 dólares por cada dólar invertido

por los inversionistas en el proyecto en un horizonte de 5 años, lo que

demuestra la rentabilidad del proyecto.

Page 128: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• El estudio de mercado determinó que el mercado objetivo para la

empresa, lo constituyen hombres y mujeres entre 18 a 65 años, de

clase media y alta que viven en la ciudad de Quito; el cual se

determinó que lo conforman 416.022 personas, de las cuales la

aceptación que tendría el consumo de carne de pavo trozeado es

del 70%. El precio referencial para un 1 Kg de carne de pavo,

indistintamente su presentación está entre los $3 a $3.20 El 50%

del consumo de esta carne se daría en el mes de diciembre,

existiría un consumo frecuente equivalente al 9%; mientras que el

restante 49% consumiría carne de pavo en forma eventual durante

todo el año. Por todos los factores señalados se puede concluir

que existe viabilidad de mercado para el presente proyecto.

• El estudio técnico determinó que la granja dispondría de una

producción de 14.400 aves, equivalente a 216.00Kg de carne de

pavo para el año 2008, con una capacidad de producir

adicionalmente un 5% para los próximos 4 años sin requerir de

construir un nuevo galpón. También que la empresa inicialmente

podría iniciar sus operaciones con 18 empleados.

• Los inversionistas determinaron como nombre de la empresa

Superpavo y que se constituya como compañía limitada,

especialmente porque tienen un número limitado de socios, no

mayor de 15 y se considera una empresa del tipo familiar porque

para su ingreso a la misma, todos los socios deben estar de

acuerdo, generalmente en el Ecuador sus miembros lo constituyen

Page 129: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

115

familiares y amigos y por eso la mayoría de Pynes en el país son

compañías limitadas.

• El estudio financiero determinó que el monto total de la inversión

del proyecto es $450.542, de los cuales los socios aportarían con

el 50% y el restante 50% a través de un crédito bancario, además

el flujo de caja para el periodo de 5 años resultó positivo, es decir

los inversionistas no requerirán de un nuevo crédito bancario u

otras aportaciones para la empresa.

• Los ingresos totales para el primer año son $552.960, mientras

que los costos totales suman la cantidad de $428.088. Por lo que

su punto de equilibrio sería de $ 322.322 anuales, equivalentes a la

venta de 100.726 Kg.

• Las razones financieras tienen en general buenos indicadores

sobre el futuro desempeño de la empresa, por ejemplo el índice de

liquidez registra un valor de 3.79, es decir que por cada dólar en el

pasivo corriente la empresa Superpavo contaría con un respaldo

para su pago de $3.79 dólares, otro indicador muy importante es el

de “veces interés ganado”, el cual determina la solvencia que

tendría la empresa para pagar los intereses bancarios, el cual

registra un valor de 5.16, es decir que por cada dólar que se tenga

que cancelar por interés al banco se contaría con un respaldo de

$5.16 . Lo que demostraría la gran solvencia del presente proyecto.

• Finalmente el análisis económico determinó un VAN positivo de

$88.563 USD, en base de un costo de capital propio de 14.88%;

un TIR del 21.42%, que es superior al costo del capital premisa

fundamental para aprobar el proyecto, es decir el VAN debe ser

positivo y el TIR > k. Además el proyecto contaría con un periodo

Page 130: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

116

de recuperación de la inversión de 5 años, el cual generaría un

costo /beneficio de 2.39 dólares a los inversionistas. Por todos los factores anteriormente señalados podemos concluir que el

proyecto es técnica, económica y financieramente viable a corto y

mediano plazo generando rentabilidad a sus inversionistas,

proporcionando nuevas plazas de empleo y un producto diferenciado que

mejoraría la calidad nutricional de los consumidores. RECOMENDACIONES

• Que se desarrolle una investigación aplicada a desarrollar nuevos

productos en base de la carne de pavo, por ejemplo: pavo

ahumado, pavo precocinado, pavo tipo empanado, nugis, etc y una

infinidad de productos más.

• La empresa después de los cinco años deberá evaluar la

factibilidad la construcción de un nuevo galpón para duplicar su

producción e incluso iniciar sus exportaciones a mercados

internacionales.

• Evaluar la posibilidad de comercializar carne de pavo a nivel

nacional a través de la apertura de una oficina, disponer de

cadena de frió y de logística para su distribución, por ejemplo en la

ciudad de Guayaquil.

• Implementar campañas publicitarias en medios masivos de

televisión para incrementar su posicionamiento de marca a nivel

nacional.

Page 131: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

117

BIBLIOGRAFÍA

1. BACA Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Editorial Mc

Graw -Hill. 2.001.

2. Banco Central. Boletines Estadísticos, 2007

3. BERNAL César. Metodología de la Investigación, México, Edit.

Prentice Hall, 2006.

4. BURBANO Jorge. Presupuestos Enfoque moderno de la

planeación y Control de Recursos, Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.

1997.

5. CERTO Samuel. Administración Moderna, Colombia, Edit. Prentice

Hall, 2001.

6. CHIAVENATO Idalberto. Administración en los Tiempos Modernos,

Colombia, Edit, Mc Graw Hill, 2003.

7. ERICKSON Byron. Introducción General a las Técnicas de Ventas,

Colombia, Edit. Norma, 1999.

8. FRANKLIN Enrique. Organización de la Empresa, Análisis Diseño

y Estructura, México: Editorial Mc Graw Hill. 1997.

9. GARCÍA Flor Gary. Guía para Elaborar Planes de Negocios, Quito,

2006.

10. GUTIÉRREZ Alfredo. Estados Financieros. México: Fondo de

Cultura Económica. 2.001

11. HAMID Noori. Administración de Operaciones. Bogota: Mc Graw

Hill. 1997.

12. HELLRIEGEL Don. Administración basado en competencias,

México Edit. Thomson Learning, 2002.

13. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Informe

de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

Urbanos. Ecuador: 2001.

14. KONNTZ Harold. Administración una Perspectiva Global,

Colombia, Edit. Mc Graw Hill, 2000.

Page 132: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

118

15. LAMBIN Jean. Marketing Estratégico, Madrid, Edit. Mc Graw Hill.

1995.

16. LINARES José. Investigación de Mercados, Perú, Edit . San

Marcos,2002

17. MACIAS Roberto. Análisis de Estados Financieros y las

deficiencias en las Empresas, México, Editorial. ECASA, 1.999.

18. MARTINEZ Juan. Introducción General al Marketing, Colombia,

Edit. Norma. 1999.

19. MASON-LIND. Estadística para la Administración y Economía,

Colombia, Edit. Alfa omega, 2003.

20. MÉNDEZ Carlos. Metodología como guía para la elaboración de

diseños de investigación. Madrid: Me Graw Hill. 3a Edición. 2001.

21. HAIR-BUSH-ORTINAU. Investigación de Mercados, México, Edit.

Mc Graw Hill, 2005

22. HAUSLER Ernest. Matemáticas para la Administración y

Economía, México, Prentice Hall, 2001.

23. RODRIGUEZ Joaquín. Cómo Aplicar la Planeación Estratégica a la

Pequeña y Mediana Empresa, México, Edit. ECAFSA, 2001

24. ROIG Luís. Investigación Comercial Dinámica, España, Edit.

Deusto, 1999

25. SAPAG Nassier. Preparación y Evaluación de Proyectos,

Colombia: Mc Graw Hill. 1997.

26. Revistas Gestión, años: 2006,2007.

27. Porter Michael. Estrategia y Ventaja Competitiva, España, Edit.

Deusto, 2006.

28. VASQUEZ Hugo. Organización Aplicada, Quito, Gráficas Vásquez,

2002

29. WEST Alan. Marketing para todos, Estados Unidos, Edit, Addison –

Wesley. 1999

Page 133: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

119

ANEXOS

Page 134: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

120

ANEXO No.1

MODELO DE ENCUESTA

Page 135: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

121

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ENCUESTA

Reciba un cordial saludo, me encuentro haciendo un estudio de mercado cuyo objetivo

es determinar la aceptación que tendría la venta de pavos en presentación de trozos y

filetes en el Distrito Metropolitano de Quito. La información solicitada es de carácter

confidencial y exclusivamente para esta investigación, de antemano agradecemos su

colaboración.

En las siguientes preguntas señale con una “X” su respuesta

1.- DATOS GENERALES: EDAD: …………………

SEXO: M F

2.- ¿ HA CONSUMIDO CARNE DE PAVO ?

a) Si b) No

3.- ¿SABÍA QUE LA CARNE DE PAVO ES BAJO EN COLESTEROL?

a) Si b) No

4.- A PARTE DE NAVIDAD, CONSUME EN OTRAS ÉPOCAS DEL AÑO CARNE DE PAVO? a) Si b) No

5.- SEÑALE DOS MARCAS COMERCIALES DE PAVO, QUE USTED CONOCE ?

Page 136: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

122

1) ………………………….. 2)…………………………. 6.- CUAL SERÍA LA MAYOR OBJECIÓN QUE TENDRÍA USTED PARA CONSUMIR CARNES DE PAVO: Precio por Kg a) Que solo se puede comprar pavos enteros b) No existe pavos trozeados (por piezas) c) No existe filetes de pavo d) No existe pavo ahumado e) No se donde poder comprar f) Otro:.............................................. 7.- QUE PRECIO CONSIDERA JUSTO PAGAR POR 1 KG DE PAVO CUYA PRESENTACIÓN SEA EN BANDEJAS EN TROZAS Y/O FILETEADO ? PECHUGA ( POR KG) Entre $3.0 a $3.20

Entre$3.21 a $3.40

Entre $3.41 a $3.61

Más de $3.61

No me interesaría

PATAS Y MUSLO (POR KG) Entre $3.0 a $3.20

Entre$3.21 a $3.40

Entre $3.41 a $3.61

Más de $3.61

No me interesaría

ALAS (POR KG) Entre $3.0 a $3.20

Page 137: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

123

Entre$3.21 a $3.40

Entre $3.41 a $3.61

Más de $3.61

No me interesaría

FILETES (POR KG) Entre $3.0 a $3.20

Entre$3.21 a $3.40

Entre $3.41 a $3.61

Más de $3.61

No me interesaría

PAVO ENTERO Entre $3.0 a $3.20

Entre$3.21 a $3.40

Entre $3.41 a $3.61

Más de $3.61

No me interesaría

8.- CON LA VARIEDAD Y PRECIOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE, USTED CONSUMIRÍA CARNE DE PAVO ? SI NO Porqué………………………………………………………………………………….. 9.- DE SER AFIRMATIVA SU RESPUESTA, CON QUE FRECUENCIA CONSUMIRÍA USTED 1KG DE CARNE DE PAVO ?

a) Semanalmente

b) Mensualmente

c) Trimestralmente

d) Semestralmente

e) Anualmente

f) Ocasionalmente

g) Nunca

10.- ¿DONDE LE GUSTARÍA COMPRAR?

Page 138: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

124

a) Supermercados b) Minimercados c) Distribuidora de pollos

d) Delicatesen e) Otro :……………………..

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 139: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

125

ANEXO No.2

TRÁMITES

DE CONSTITUCIÓN DE

LA EMPRESA

Page 140: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

126

PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA 1. Los Estatutos: Someter a la aprobación de la Superintendencia de

Compañías, tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

empresa. Adjuntar la solicitud suscrita por un abogado en la cual se pide

el contrato constitutivo.

2. Publicación: Una vez aprobado el contrato social mediante resolución,

debe publicarse un extracto del mismo en uno de los principales diarios

de mayor circulación del domicilio de la compañía. Con la hoja completa

del extracto se regresa a la Superintendencia de Compañías para retirar

las escrituras (tres copias) y las tres resoluciones.

3. Depósito: Se deposita en una cuenta a nombre de la razón social de la

empresa, el monto del capital que, por lo menos será del 50%, del monto

del capital social.

4. Afiliación: Se acude a una notaría para recibir las razones de las

escrituras. Con estos papeles, la empresa se afiliará a la Cámara de la

Pequeña Industria de Pichincha. (Se lleva copias de la escritura,

resolución emitida por la Superintendencia de Compañía y cédula,

papeleta de votación del representante legal)

5. Patente: Por estar la empresa ubicada en el DMQ, hay que tramitar en

el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la patente. En este caso

también se adjunta copias de la escritura, resolución y cédula, papeleta

de votación del representante legal.

Page 141: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

127

6. Personería jurídica: Inscribir el contrato social en el Registro Mercantil

es una formalidad que confiere personería jurídica a la empresa. Se debe

adjuntar: Tres ejemplares de las escrituras, las tres resoluciones

originales, certificado de afiliación de la cámara, patente municipal,

publicación del extracto y razones notariales.

7. Impuestos: En el Registro Mercantil le entregan un papel para pagar

un impuesto de constitución de la empresa en el Municipio y luego a la

Junta de Defensa. Con esto se regresa al Registro Mercantil, donde se

quedan con la segunda copia de la escritura. Se debe verificar que las

fechas estén unificadas en los documentos para luego ir a la

Superintendencia de Compañías.

8. Constitución: Con la tercera copia de la escritura de constitución la

Superintendencia de Compañías y con los documentos anteriores la

Superintendencia revisa y luego otorga un certificado en el cual indican

que la compañía está oficialmente constituida.

9. RUC: Con copia de la escritura, nombramientos del gerente, presidente

(copias de cédulas y papeletas de votación) y demás documentos

obtenidos en los trámites anteriores el SRI los revisa y otorga número de

RUC, con éste documento se puede acercar al banco y liberar los fondos

depositados y apertura la cuenta corriente de la compañía.

10. Protocolización: Se debe ir ante una notaría para protocolizar los

documentos obtenidos en los trámites anteriores.

Page 142: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

128

REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL De acuerdo a lo contemplado en el Art. 23 de la Ley de Propiedad

Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u

obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de

Compañías hubiere aprobado uno o más nombres de las sociedades

bajo su control que incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres

comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI, a través de los recursos

correspondientes, para la suspensión del uso de la referida denominación

o razón social para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida

del signo protegido.

Bajo este concepto y constituida la empresa, se protegerá:

NOMBRE: SUPERPAVO Cía. Ltda.

LOGOTIPO:

ESLOGAN: “MEJOR CRIANZA MEJOR SABOR”

Page 143: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

129

OBTENCIÓN DE PATENTE MUNICIPAL El impuesto de patentes municipales grava a toda persona natural o

jurídica que ejerza una actividad comercial y opere en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Existen tres clases de personería

• Patente personas naturales.

• Patente Jurídica Nueva (empresa en constitución).

• Patente Jurídica Antigua (1.5 x 1.000 a los activos totales).

PATENTES PERSONAS NATURALES En caso de inscripción para obtener la patente por primera vez:

• Presentar formulario de la declaración del RUC (001) Original y

copia. emitido por el SRI.

• Presentar la Planilla de mejoras emitidas por el departamento de

Salud Pública o Control Sanitario, para actividades comerciales

que requiera el permiso de funcionamiento.

• Copias de la cédula de identidad y papeleta de votación

actualizada.

• Copia de carta de pago de impuesto predial.

PATENTE JURÍDICA NUEVA EMPRESA.

Son los requisitos para empresas recién constituidas legalmente:

• Escritura de constitución de la compañía original y copia.

• Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de

Compañías.

Page 144: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

130

• Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación

actualizada del representante legal.

• Dirección donde funciona la misma.

OBTENCIÓN DEL PERMISO SANITARIO DE FUNCIONAMIENTO. Para solicitar el permiso de funcionamiento, los propietarios o

representantes legales de los establecimientos, deberán presentar a la

Administración Zonal correspondiente los siguientes documentos:

• Copia de la Cédula de Identidad.

• Copia del RUC vigente.

• Copia del certificado de la última votación.

• Copia de la Patente Municipal del año anterior (en caso de

renovación).

• Copia del Certificado de Compatibilidad de Uso del Suelo (para

bares, cantinas, talleres).

• Exámenes médico, odontológico y de laboratorio, realizados en

cualquiera de las Unidades de Salud San José, de conformidad a

normas de la Dirección Metropolitana de Salud (para todos los/las

empleados del establecimiento, que elabora o expende productos

alimenticios).

• Para emitir el permiso sanitario de funcionamiento, a más de los

documentos señalados anteriormente, se requiere el informe

satisfactorio de la Inspección Sanitaria del establecimiento,

realizada por la Jefatura Zonal de Salud de la Administración que

corresponda (incluyendo buenas prácticas de manipulación en los

establecimientos que expenden alimentos) y, el pago de la tasa

respectiva, de acuerdo al tipo y categoría del establecimiento

Page 145: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

131

REGISTRO SANITARIO En el Ecuador, los alimentos procesados y aditivos alimentarios, los

cosméticos, los productos higiénicos o perfumes, los productos naturales

procesados y los plaguicidas de uso doméstico industrial o agrícola,

deben obtener, previamente a su comercialización y/o importación, el

Registro Sanitario. Este Registro se regula por lo establecido en el

Reglamento de Registro y Control Sanitario, expedido el 18 de Junio de

2001 (Registro Oficial Nº 349). El Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto Nacional de Higiene y

Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” de Guayaquil y sus oficinas

regionales de Quito y Cuenca (la de Quito adscrita a la zona Norte y

Cuenca a la zona Austro), es el organismo encargado de otorgar,

mantener, suspender y cancelar el Registro Sanitario, y de disponer su

reinscripción13.

Art. 107, Código de la Salud.- El Registro Sanitario tendrá una vigencia de

diez años contados a partir de la fecha de su otorgamiento.

TRÁMITE DE OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS14

PARA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS NACIONALES 1. SOLICITUD: Dirigida al Director General de Salud, individual para cada

producto sujeto a Registro Sanitario.

2. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Actualizado y otorgado por la

Autoridad de Salud (Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la

13 Código de Salud, Artículo 101. 14 BASE LEGAL: CODIGO DE LA SALUD (Artículo 100, Título IV, Libro II), REGLAMENTO DE ALIMENTOS.- R.O. 984 DEL 22 DE JULIO DE 1998 (Capítulos I y II, Título IV)

Page 146: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

132

que se encuentra ubicada la fábrica); (Original a ser devuelto y una

copia).

3. CERTIFICACIÓN OTORGADA POR LA AUTORIDAD DE SALUD

COMPETENTE: Que el establecimiento reúne las disponibilidades

técnicas para fabricar el producto. (Original a ser devuelto y una copia);

corresponde al acta que levanta la Autoridad de Salud una vez que realiza

la inspección del establecimiento.

4. INFORMACIÓN TÉCNICA RELACIONADA CON EL PROCESO DE

ELABORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO UTILIZADO.

5. FÓRMULA CUALI-CUANTITATIVA: Incluyendo aditivos, en orden

decreciente de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó

100 ml.). Original.

6. CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL

PRODUCTO: Con firma del Técnico Responsable. Original. (Obtenido en

cualquier Laboratorio de Control de Alimentos, incluidos los Laboratorios

de Control de Calidad del Instituto de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez").

7. ESPECIFICACIONES QUÍMICAS DEL MATERIAL UTILIZADO EN LA

MANUFACTURA DEL ENVASE. (Otorgado por el fabricante o proveedor

de los envases). Con firma del Técnico Responsable.

Original.

8. PROYECTO DE RÓTULO A UTILIZAR POR CUADRUPLICADO: Dos

Originales.

9. INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO DE LOTE: Con firma del Técnico

Responsable.

Page 147: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

133

LOTE: Una cantidad determinada de un alimento producida en

condiciones esencialmente iguales.

CÓDIGO DE LOTE: Modo Simbólico (letras o números, letras y números)

acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con

la fecha de elaboración.

10. PAGO DE LA TASA POR EL ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD,

PREVIO A LA EMISIÓN DEL REGISTRO SANITARIO: Cheque certificado

a nombre del Instituto de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta

Pérez" por el valor fijado en el respectivo Reglamento.

11. DOCUMENTOS QUE PRUEBEN LA CONSTITUCIÓN, EXISTENCIA

Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE: Cuando

se trate de persona jurídica. Original.

12. TRES (3) MUESTRAS DEL PRODUCTO ENVASADO EN SU

PRESENTACIÓN FINAL Y PERTENECIENTES AL MISMO, LOTE. (Para

presentaciones grandes, como por ejemplo: sacos de harina, de azúcar,

jamones, etc., se aceptan muestras de 500 gramos cada una, pero en

envase de la misma naturaleza).

TANTO PARA PRODUCTOS NACIONALES COMO PARA PRODUCTOS DE FABRICACIÓN EXTRANJERA; ADEMÁS ADJUNTAR: (Ingresar, cada una, con una copia de los siguientes documentos)

1. Solicitud.

2. Fórmula cuali-cuantitativa.

3. Permiso de Funcionamiento.

4. Certificación otorgada por la Autoridad de Salud competente.

Page 148: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

134

5. Interpretación del código de lote.

6. Certificado de análisis de control de calidad del lote del producto en

trámite.

7. Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y

descripción del equipo utilizado.

8. Proyecto de rótulo o etiqueta.

PROYECTO DE ETIQUETA 1. Nombre del producto.

2. Los ingredientes, deben aparecer en orden decreciente según su

proporción en la composición del producto.

3. Marca comercial.

4. Identificación del lote

5. Razón social de la empresa.

6. Contenido neto en unidades del Sistema Internacional.

7. Número de Registro Sanitario.

8. Fecha de elaboración.

9. Tiempo máximo de consumo.

10. Forma de conservación.

11. Precio de venta al público (P.V.P.).

12. Ciudad y país de origen.

13. Otros que la autoridad de salud estimen convenientes, como: grado

alcohólico si se trata de bebidas alcohólicas y advertencias necesarias de

acuerdo a la naturaleza y composición del producto.

INTERPRETACIÓN DEL NÚMERO DE LOTE

En ambientes controlados, el producto tendrá una vida útil de 18 meses.

Para lo cual se registrará el Número de Lote, fecha de fabricación y fecha

de caducidad del producto.

Page 149: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

135

Por ejemplo: El primer día de fabricación se emitirá el primer lote, la fecha

es 1 de Enero 2008, su fecha de caducidad será 30 de junio 2009, el

mismo que se registrará en el envase o funda del producto, de la

siguiente manera:

LOTE No.01

Fecha Elaboración: 2008-01-01

Fecha Caducidad: 2009-06-30

Page 150: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

136

ANEXO No.3

TABLA DE

DEPRECIACIONES

Page 151: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

137

OBRA CIVIL PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 5% Libros 2.008 197.560 9.878,00 187.682 2.009 187.682 9.878,00 177.804 2.010 177.804 9.878,00 167.926 2.011 167.926 9.878,00 158.048 2.012 158.048 9.878,00 148.170 2.013 148.170 9.878,00 138.292 2.014 138.292 9.878,00 128.414 2.015 128.414 9.878,00 118.536 2.016 118.536 9.878,00 108.658 2.017 108.658 9.878,00 98.780 2.018 98.780 9.878,00 88.902 2.019 88.902 9.878,00 79.024 2.020 79.024 9.878,00 69.146 2.021 69.146 9.878,00 59.268 2.022 59.268 9.878,00 49.390 2.023 49.390 9.878,00 39.512 2.024 39.512 9.878,00 29.634 2.025 29.634 9.878,00 19.756 2.026 19.756 9.878,00 9.878 2.027 9.878 9.878,00 -

ELABORADO POR: EL AUTOR

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA

PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 10% Libros 2.008 5.522 552,16 4.969 2.009 4.969 552,16 4.417 2.010 4.417 552,16 3.865 2.011 3.865 552,16 3.313 2.012 3.313 552,16 2.761 2.013 2.761 552,16 2.209 2.014 2.209 552,16 1.656 2.015 1.656 552,16 1.104 2.016 1.104 552,16 552 2.017 552 552,16 0

ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 152: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

138

EQUIPO ALIMENTACIÓN PAVOS PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 10% Libros 2.008 4.400 439,98 3.960 2.009 3.960 439,98 3.520 2.010 3.520 439,98 3.080 2.011 3.080 439,98 2.640 2.012 2.640 439,98 2.200 2.013 2.200 439,98 1.760 2.014 1.760 439,98 1.320 2.015 1.320 439,98 880 2.016 880 439,98 440 2.017 440 439,98 -

ELABORADO POR: EL AUTOR

EQUIPAMIENTO FAENAMIENTO Y LÍNEA FRIÓ PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 10% Libros 2.008 9.397 939,68 8.457 2.009 8.457 939,68 7.517 2.010 7.517 939,68 6.578 2.011 6.578 939,68 5.638 2.012 5.638 939,68 4.698 2.013 4.698 939,68 3.759 2.014 3.759 939,68 2.819 2.015 2.819 939,68 1.879 2.016 1.879 939,68 940 2.017 940 939,68 -0

ELABORADO POR: EL AUTOR

Page 153: Documento3 - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1398/3/658X4415.pdf · Análisis de la Oferta Modelo de la Encuesta Desarrollo de la Encuesta Conclusiones del

139

VEHÍCULOS PERIODO VALOR Depreciacion Saldo AÑOS USD 20% Libros 2.008 20.720 4.144,00 16.576 2.009 16.576 4.144,00 12.432 2.010 12.432 4.144,00 8.288 2.011 8.288 4.144,00 4.144 2.012 4.144 4.144,00 -

EQUIPO DE COMPUTO PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 33% Libros

2008 3.853

1.284

2.569

2009 2.569

1.284

1.284

2010 1.284

1.284 -

ELABORADO POR: EL AUTOR

AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN

PERIODO VALOR Depreciación Saldo AÑOS USD 20% Libros

2008 1.800,00 360,00 1.440,00

2009 1.440,00 360,00 1.080,00

2010 1.080,00 360,00 720,00

2011 720,00 360,00 360,00

2012 360,00 360,00 - ELABORADO POR: EL AUTOR