Documentos Adjuntos al comunicado 01

6

Click here to load reader

description

1. SEMINARIO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS 2. ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA LA PAZ 3. PLANTÓN “LA PAZ TAMBIÉN PASA POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS”

Transcript of Documentos Adjuntos al comunicado 01

Page 1: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

CONGRESO PARA LA PAZ BOGOTÁ 19, 20, 21 Y 22 DE ABRIL

Documentos adjuntos al Comunicado 01

1. SEMINARIO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS Este seminario sobre tierras y territorios, que realizaremos entre el 17 y el 18 de abril/2013, en la ciudad de Bogotá, será preparatorio al Congreso para la Paz Apreciados compañeros y compañeras: La IX Comisión Política del Congreso de los Pueblos, realizada en Saravena, aprobó la realización de un Seminario temático nacional de tierras, territorios y soberanías, en el marco de la preparación del Congreso Nacional para la Paz. El Equipo dinamizador del CNTTS propone los siguientes objetivos, agenda y metodología. A. Objetivos Elaborar un plan de acción política que difunda y ejecute los mandatos del CNTTS. Contribuir con elementos de análisis y propuestas sobre tierras, territorios y paz al Congreso Nacional para la Paz. Reconvocar a las organizaciones que participaron activamente en la realización del CNTTS. Dotarnos de argumentos para generar opinión política y debates claves en el país sobre tierras, territorios y soberanías. B. Agenda Miércoles 17 de abril en la mañana 1. Análisis de contexto socioeconómico y político. 2. Análisis del estado del arte de los debates y propuestas sobre tierras, territorios y soberanías en el país. 3. Presentación y síntesis de los mandatos del CNTTS. Miércoles 17 de abril en la tarde y jueves todo el día 4. Plan de acción para la ejecución de los mandatos y concreción de propuestas para el Congreso Nacional para la Paz 5. Plenaria de socialización y conclusiones del seminario

Page 2: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

C. Metodología Primer punto: Análisis de contexto y tendencias socioeconómicas y políticas (con énfasis en políticas de desarrollo y paz). Presentación y motivación del debate. Segundo punto: Presentación y síntesis de los mandatos del CNTTS. Síntesis de los debates y de los mandatos del CNTTS. Reacciones y comentarios en plenaria. Tercer punto: Análisis del estado del arte de los debates y propuestas sobre tierras, territorios y soberanías en el país. Se presentará una matriz que refleje el estado del arte del debate y las propuestas que se han venido presentando por parte de movimientos sociales y políticos en el país sobre el tema, con el objetivo de contar con un insumo para el cuarto punto de la agenda (plan de trabajo y propuestas para el Congreso para la Paz). Insumos para la matriz: Cartilla CNTTS, documento: y la paz para el campo, propuestas de las FARC, documento de la ACIN, Propuesta CNA, propuesta de la MUA (Mondragón), propuesta ley de desarrollo rural del gobierno, propuesta de ZRC y ZRA, análisis sobre la ley de hidrocarburos (Gobierno, USO, colectivo soberanía y naturaleza), reforma al código minero, documento tesis sobre lo minero- energético (Colectivo soberanía y naturaleza), Propuesta de PUP sobre tierras y lo minero-energético, documentos de Reclame, documentos sobre lo urbano, síntesis de propuestas de las mesas regionales de paz y el foro agrario convocado por la mesa de negociación de la Habana, proyectos de ley sobre extranjerización de las tierras, seguimiento a restitución de tierras. Cuarto punto: Plan de acción y propuestas para el Congreso Nacional para la Paz Se realizarán mesas de trabajo por regiones con los siguientes propósitos: Desdoblar los mandatos del CNTTS nivel regional en torno a: i) tierras, ii) economías extractivas, iii) Agua, iv) economía campesina, economías propias y economías populares, y v) territorios urbanos. Concertar propuestas hacia el Congreso Nacional para la Paz, en el marco de los mandatos del CNTT. Formular propuestas y consignas de acción política nacional para la coyuntura, en el marco de los mandatos del CNTTS. D. Logística

Page 3: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

Participantes: Entre 120- 150 personas representantes de las diferentes organizaciones y regiones que participaron en el CNTTS. Tener en cuenta enfoques de género y étnico-cultural.

2. ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA LA PAZ 18 de abril, Bogotá, Colombia En los últimos años diversos sectores sociales y organizaciones populares de Colombia venimos trabajando en la construcción de propuestas y alternativas para lograr una vida digna como base de un camino duradero y estable hacia una sociedad justa, equitativa y democrática. Por esta razón, y reconociendo la importancia nacional que tiene hoy la construcción de la paz en Colombia, nos hemos dado a la tarea de realizar entre el 18 y el 22 de abril de este año, El Congreso Para la Paz. Un escenario donde se discuta y decida cuáles son los caminos que proponen los sectores populares para alcanzar las condiciones de una paz integral. Nuestro propósito central es construir un Mandato de Paz que recoja las iniciativas de diversos procesos sociales y políticas y que abra paso a discutir abiertamente con toda la nación, la mejor manera de abordar la solución política al conflicto social y armado, incluidos los actores que hoy dialogan en la Habana y en los posibles espacios del gobierno y el ELN. En este sentido, el acompañamiento de la comunidad internacional es fundamental. En primer lugar porque necesitamos escuchar otras experiencias, en segundo lugar porque queremos escuchar las propuestas que desde afuera puedan compartir con las organizaciones y procesos sociales de Colombia para proponer una paz integral y duradera, y en tercer lugar, porque también la comunidad internacional puede exigir, observar y garantizar que este diálogo entre el gobierno colombiano y la insurgencia no se haga a espaldas del pueblo. En el marco del Congreso para la Paz hemos dispuesto dos formas concretas de participación para la comunidad internacional. En primer lugar, El Encuentro Internacional para la Paz, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá el 18 de abril, y que busca generar un encuentro entre las diferentes delegaciones internacionales que participarán del congreso. En segundo lugar, hemos organizado algunas mesas de trabajo a lo largo del congreso para la comunidad internacional. Agenda: 7:00-9:00 Desayuno de bienvenida e introducción 10:00 -11:00 Rueda de prensa principal - Congreso de los Pueblos Lugar: Salón de la Constitución Congreso de la República 11:00-11:30 Entrevistas y atención a medios de comunicación 11:30- 12:30 Saludos Protocolarios de todas las delegaciones 12.30 -13:30 Almuerzo

Page 4: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

14:00 – 15:30 Momento 1:: Geopolítica de la guerra y las resistencias en el mundo. Durante los últimos 5 años hemos presenciado diversas crisis sociales y políticas alrededor del mundo, asociadas a las irregularidades financieras, la crisis energética y a la tensión de los mercados globales de capital. Las tensiones sociales por la pérdida del Estado de bienestar en países del norte global conjugadas con una creciente tensión militar por el control de los territorios del sur global y con las persistentes desigualdades globales, dan como resultado un panorama de crisis del orden global. En este panel, esperamos dar algunas pistas sobre esta crisis y sus expresiones bélicas a nivel global. El centro de análisis, desde la perspectiva del Congreso para la Paz, es cuestionar el modelo de desarrollo extractivista asociado a la matriz energética global y la militarización de los territorios. 16:00 -17:30 Momento 2:: Geopolítica de la guerra y las resistencias desde la región Latinoamericana . América Latina ha transitado a lo largo de la historia por conflictos armados, guerra y militarismo asociados al control de los recursos naturales y de la población civil. En la última década, la región se ha volcado hacia procesos de democratización de los sistemas políticos y disputas por la autonomía regional de mano de fuertes movimientos sociales. En este sentido, al Congreso para la Paz le interesa reflexionar sobre el rol de estos movimientos y sus propuestas y plataformas políticas para la transformación de las sociedades. Algunas mesas de trabajo en el Congreso para la Paz (19 al 22, Universidad Nacional) Mesa internacional 1: Tratamientos y abordajes de los Conflictos armados en el mundo. Mesa internacional 2: Migración, desplazamiento, exilio.

3. PLANTÓN “LA PAZ TAMBIÉN PASA POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS”

Hoy en Colombia 115.780 personas se encuentran privadas de la libertad; 107.056 hombres y 8.724 mujeres, recluidas en 142 establecimientos penitenciarios a nivel nacional; de ellos 35.338 se encuentran aún sindicados de los cuales 1684 lo han estado por más de 36 meses. El índice de hacinamiento, de acuerdo con las cifras oficiales, alcanza a más del 50%; la mayoría de los presos pertenecen a sectores pobres de la sociedad criminalizados por atentar contra la propiedad privada.

La salida estatal es construir nuevos Establecimientos llamados mega-cárceles según el anuncio de la señora ministra de Justicia Ruth Stella Correa Palacios; la construcción de seis nuevas mega-cárceles, permitiría contar con 26 mil nuevos cupos adicionales, para lo que se destinarían $1.5 billones para construirlas con capacidad para 4.500 reclusos cada una, en lugares como Girón, Popayán, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero, entre otras regiones,

Page 5: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

buscando lugares deshabitados, donde no exista señal de celular y los gendarmes se comunicarían con telefonía satelital.

En el artículo 26 de la reforma contempla que cuando no sea suficiente el personal del Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria Nacional, se acudirá a la contratación de vigilancia privada, se viola el principio de responsabilidad estatal sobre la privación de la libertad y la custodia de los presos, las cuales no se le pueden confiar a particulares.

A la par que se endurecen las penas y se crean más delitos; con la propuesta de reforma al código penitenciario se pretende la privatización de las cárceles, la profundización de la crisis al trasladar a los municipios la construcción de centros carcelarios para sindicados y aumentar las facultades al Inpec para declarar la emergencia carcelaria y adoptar medidas coercitivas contra los presos que exigen sus derechos, tal como lo contempla el artículo 81 de la cuestionada reforma.

Estas cifras y medidas, aunque alarmantes, no son el reflejo de una contundente respuesta judicial a la impunidad en crímenes de lesa humanidad, al punto que el número de asegurados preventivamente y condenados por punibles de alto impacto social como la desaparición forzada (369), desplazamiento forzado (364), tortura (158), tortura en persona protegida (21), no suman más del 1,2% de la población reclusa.

Las condiciones de reclusión para el común de las personas privadas de la libertad ha despertado la inconformidad de miles dentro y fuera de las prisiones: En los últimos cinco años 500 internos han muerto dentro de las cárceles; hoy se puede decir que la crisis del sistema de salud para las personas privadas de la libertad es irreversible pues se han profundizado problemas tales como la deficiente atención médica general y especializada, la falta de suministro de medicamentos y práctica de exámenes diagnósticos, lo cual se agrava ante un inexistente programa de prevención y detección temprana de enfermedades.

El artículo 55 de la Reforma no soluciona la necesidad que tienen los reclusos de un régimen especial, acorde con situación especial, riegos y morbilidad, pues no entrega las herramientas a través de las cuales los internos pueden hacer efectivo el derecho de acceso a la salud.

Por su parte, otros problemas endémicos del sistema penitenciario se exacerban: La corrupción, el cacicazgo, la violencia intracarcelaria, las violaciones a los derechos humanos, el silenciamiento, la represión encubierta, son el pan de cada día que sumerge a la población reclusa en un permanente estado de sumisión que atenta contra la dignidad humana. Sus familias, sufren igualmente la implementación de una política carcelaria en la que prima la restricción de los derechos sobre la garantía y respeto de los mismos, que se traduce en la desintegración de miles de núcleos familiares, abusos de autoridad de la guardia generalmente contra mujeres y niños visitantes, la limitación del derecho a la visita a través de medidas como el pico y placa, entre otras expresiones.

Dentro de esta población carcelaria, sobreviven los Presos Políticos, hombres y mujeres privados de su libertad en unos casos por ejercer el derecho a disentir, protestar, por su liderazgo social o por defender los derechos de los pueblos; en otros, por alzarse en armas contra el status quo o simplemente por vivir en zonas de control rebelde. Los Presos Políticos por años desde las cárceles colombianas han exigido su reconocimiento como sujetos históricos y han luchado por la dignificación de las condiciones de vida de toda la población reclusa, por tanto, están legitimados para que en todo proceso de Paz se aborde su

Page 6: Documentos Adjuntos al comunicado 01

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

www.congresodelospueblos.org [email protected]

problemática desde el reconocimiento del delito político, que no es más, que el reconocimiento de las causas socio-económicas del conflicto colombiano.

Sin duda, todo ello debe cambiar y resulta evidente que la propuesta gubernamental no consulta con las necesidades y expectativas de la población afectada directa e indirectamente con la problemática en las cárceles y penitenciarías del país. Es necesario que quienes conocemos esta realidad avancemos en la construcción una propuesta colectiva y aumentemos nuestra capacidad de denuncia y exigencia ante las instancias estatales. Por esta razón, hacemos un llamado amplio a fortalecer los movimientos que brotan desde el interior de las cárceles y aquellos que se han forjado desde sus familiares y amigos, por la libertad y la dignidad de todas las personas privadas de la libertad.

Convocamos al Plantón “La paz también pasa por la libertad de los Presos Políticos” que se llevará a cabo el 18 de abril de 2013 en la ciudad de Bogotá, como la primera de una serie de actividades organizadas a través de las cuales se busca la libertad inmediata de los presos políticos que padecen enfermedades graves, la exigencia de una política criminal en la que prime el derecho a la libertad como regla general y el respeto de la Dignidad humana de la población reclusa y finalmente el apoyo solidario al movimiento carcelario que se gesta desde los presos, sus familiares y amigos.

Convoca:

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE PRESOS EN COLOMBIA

Apoyan:

FCSPP

Campaña “Defender la libertad: asunto de tod@s”

Equipo Jurídico Pueblos –EJP-

USO

ASOINCA

Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra

Congreso de los Pueblos

COSPACC

Fundación de Territorios por Vida Digna