Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y...

18
Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación • Presentación FIDC Documento Base: MIRANDO DESDE EL SUR: ÁFRICA, AMÉRICA LATINA, ASIA. Nuevos Paradigmas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional Programa Taller internacional: “Nuevos paradigmas para el desarrollo y la cooperación internacional: miradas desde el sur”

Transcript of Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y...

Page 1: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 1

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

• Presentación FIDC

• Documento Base: MIRANDO DESDE EL SUR: ÁFRICA, AMÉRICA LATINA, ASIA. Nuevos Paradigmas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional

• Programa Taller internacional: “Nuevos paradigmaspara el desarrollo y la cooperación internacional: miradas desde el sur”

Page 2: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Financiado por:

CIS- América Latina:

CIS- Asia:

CIS- Africa:

CIS- Europa:

GENTAGender & Trade Network in ÁfricaRed de Género y Comercio en África

Secretaría Ejecutiva: ConTaCTos: Red de antenas Regionales de Comunicación

américa Latina: Nuria Bermúdez [email protected]

África: Souleymane [email protected]

asia: Erin [email protected]

África del norte y Medio oriente: Lobna [email protected]

Web Democracia y Cooperación: http://www.democraciaycooperacion.net/

Page 3: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 1

Presentación FIDC

MaRCo DE REFEREnCIa

En el año 2012 el Foro Internacional cumplió sus primeros diez años de vida. Surgió al calor del Primer Foro Social Mundial de Porto Alegre y con la intensa experiencia vivida en los años 90 de las Conferencias en la Cumbre convocadas por Naciones Unidas sobre Educación, Medioambiente, Derechos Humanos, Población, Desarrollo Social, Mujeres, Alimentación, Habitat y Cambio climático..., previas a una Cumbre del Milenio que quedó reducida a simples Objetivos de Desarrollo que tampoco van a cumplirse...

Tras largas décadas -¿perdidas?- de esfuerzos y aspiraciones fustradas de los Pueblos y colectivos que lucharon por la Descolonización y la conquista de una Independencia real, con la lección aprendida de grandes esperanzas que no fueron satisfechas y de algunos mitos amasados con la ilusión de cambios revolucionarios, volvimos a resituarnos ante la realidad de las Relaciones Internacionales impuestas por un sistema que, ignorante de soluciones, impone su dominio como presunto modelo de progreso que salta de crisis en crisis sobre/contra las inmensas mayorías sin que aparezcan condiciones de posibilidad para la Especie Humana...

En ese ámbito complejo, nos encontramos y situamos como Foro Internacional que se afirma en las propias fuerzas y palabras que nacen desde abajo y desde dentro de cuantas personas, grupos, organizaciones y Redes seguimos empeñadas en no dejarnos vencer por el poder establecido; y seguimos preocupados por ir construyendo social e internacionalmente un tejido de relaciones en las que se encuentren cuantas colectividades buscan Otro Mundo Posible, con otra Sociedad Civil Organizada que siga conquistando espacios de ciudadanía plena con conciencia universal a la que nada humano le sea ajeno,

• donde se trabaje para hacer nacer otra globalización en la que lo 'local' encuentre sitio,

• donde seamos capaces de descubrir y construir el Poder Civil que se presenta, en diálogo o en confrontación con los otros poderes establecidos -el político, el económico, el religioso de los Universos Simbólicos, el militar, el mediático, informático y comunicativo para que contribuya a la ampliación y conquista del Derecho a la información veraz y a la formación ética y política de conciencia para las generaciones que vienen y quieren un mundo más justo,

• donde las Mujeres y el enfoque de Género atraviese toda concepción, todo pensamiento y toda construcción social y cultural, porque han cambiado las relaciones de poder en todos los niveles,

• donde los DDHH sean de todos los seres humanos y para todos los seres humanos sin exclusión,

• donde la Vida y la naturaleza sean el centro y se haga posible el Buen Vivir y el Vivir Bien sin relaciones de dominio o discriminación, donde la Ciencia, el Conocimiento, la Creatividad y la Intercomunicación vaya haciéndose Cultura Universal y, con ella, los sueños lleguen a ser realidades bellas...

Page 4: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

2 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

soBRE La IDEnTIDaD DEL FIDC

El FIDC se inscribe en un proceso de creación, animación y fortalecimiento de una Plataforma de Redes de la SCO –en convergencia con otros foros y redes- para la Democratización de la Cooperación al Desarrollo de los Pueblos del Sur y de las Relaciones Internacionales N/S. En ese proceso se identifican dos dimensiones:

• Ser un FORO que se reúne bianualmente, como espacio de encuentro y conocimiento, análisis y debate, intercambio y trabajo... para la elaboración de un Plan para la Acción Internacional.

• Ser instancia permanente crítica que integra redes sociales (en relación abierta) -en América Latina, África, Asia y Europa- con presencia internacional, regional, nacional y sectorial, durante el período Entre Foros...

Desde ambas dimensiones busca contribuir al avance en el reconocimiento y cumplimiento de Todos los DDHH para todos los Seres Humanos; y se concretan como propuesta de articulación para la incidencia social y política.

oBJETIVos DEL FIDC

Con el fin de contribuir, desde la SCO a la creación progresiva de un Ordenamiento Nuevo de la situación mundial en sus relaciones políticas, económicas, culturales y sociales -hoy marcadas por profundas desigualdades estructurales...- y avanzar hacia la efectiva garantía y extensión del Desarrollo con enfoque de Derechos, nos proponemos:

• Contribuir a la construcción de un sistema integrado de eficiente incidencia social y política

para el cambio democratizador de las relaciones sociales e internacionales en todos sus ámbitos y niveles, mediante el fortalecimiento del tejido de redes sociales del Sur y del Norte en un proceso de acción para el Desarrollo con sostenibilidad (económica, social, ecólogica, intercultural y política)

• Crear un espacio de conocimiento, comunicación, información, intercambio y apoyo mutuo desde el que responder a las necesidades, intereses y propuestas de la SCO más lúcida de los países del Sur, y con ello, contribuir a que su agenda llegue a escucharse directamente por la ciudadanía consciente, organizaciones sociales e instituciones públicas, en los países del Norte. Y asumamos con responsabilidad colectiva la participación en el proceso ético, técnico, económico, cultural y político que exige el cambio estructural de las Relaciones N/S.

Page 5: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 3

sU RECoRRIDo

Foro Internacional “Democracia y Cooperación”, organizados por la sE y el CIs Internacional:

• FIDC: Extremadura. España, (I, 2002; II, 2004; III, 2006; IV, 2008; V 2010; VI, en proceso 2012)

Foros Regionales “Democracia y Cooperación”, organizados por los CIs Regionales

• Foro Regional América Latina y Caribe: (I) Quito. Ecuador, 2011; (II) México DF. 2012

• Foro Regional Panafricano: (I) Nairobi. Kenya, 2010; (II) Dakar. Senegal 2011; (III) Dakar, 2012

• Foro Regional Asia. (I) Manila. Filipinas, 2011

Foros Temáticos

• Foro Temático Acuerdos de Asociación, Madrid. España, 2010;

• Seminario Int. Educación Crítica para la Cooperación. Madrid. España, (I, 2010; II, 2012);

• Foro Int. Desarrollo Local y Cooperación Descentralizada: (I) Madrid. España, 2012.

Talleres Internacionales del CIs, preparatorios y de seguimiento de las Ediciones del FIDC

• I Taller Internacional. Madrid. España

• II Taller Internacional. Madrid. España, 9-11 febrero 2011

• III Taller Internacional. Córdoba. España, 4-5 marzo 2012

Ver el Sitio Web del FIDC (www.democraciaycooperacion.net)

Page 6: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

4 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

MIRANDO DESDE EL SUR: ÁFRICA, AMÉRICA LATINA, ASIA.

Nuevos Paradigmas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional

(Este documento, que no tiene pretensiones de ser algo acabado y definitivo, fue elaborado primeramente en américa Latina y por eso mantiene una predominancia de enfoques latinoamericanos,

que en sus ejes fundamentales es compartido por todos los pueblos del sur, reconociendo que hay especificidades muy sustantivas tanto de asia como de África y de lo que podría llamarse el sur Global)

El proceso de cambios acelerados en las políticas de cooperación al desarrollo tiene sus orígenes desde la década pasada cuando los Flujos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) lejos de incrementarse, como se desprendía de los compromisos de las Metas de los Objetivos del Milenio (ODM), prácticamente se estancaron a partir del 2004. Ya desde el 2007 se observa un descenso del porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado por los donantes a este fin y tan sólo 5 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) habían cumplido, mientras que la mayoría, incluso, disminuyeron ese porcentaje en vez de incrementarlo, siendo particularmente significativos los casos de Reino Unido que disminuyó en 29% sus recursos y de Estados Unidos que apenas dedica el 0.16 % de su PIB a este fin. La Crisis actual provocada y padecida fundamentalmente por esos mismos países y su sistema económico y político, hacen que los recursos dedicados a la llamada AOD o Cooperación hayan bajado aún más, en algunos casos hasta la mitad de lo que se habían comprometido.

Otro elemento que ha dado pie a este cambio es la agenda de seguridad que se impulsó después de los acontecimientos del 11 de septiembre, y, también, el combate al tráfico de drogas que ha dejado de lado la agenda del desarrollo dando prioridad a una cooperación supeditada a ambos temas. De hecho, el “terror” se ha introducido en el vocabulario del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) de la OCDE, como evidencian los crecientes movimientos para dar por legítimas las intervenciones militares en nombre del desarrollo y la redefinición de la AOD para incluir crecientes partidas de gastos de seguridad y militares... que desdibujan las lineas entre seguridad y desarrollo.

El Foro Internacional Democracia y Cooperación -FIDC- integrado por Redes de organizaciones sociales conformadas durante las últimas décadas en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus continentes, países y temas prioritario de atención; fruto de este trabajo recogemos un conjunto de reflexiones y propuestas en el siguiente documento común.

Documento Base

Page 7: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 5

Simultáneamente, muchos de los organismos multilaterales, teóricamente comprometidos con la cooperación al desarrollo, adolecen de lo mismo. Así, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no disminuyó significativamente, en sus prestamos, el número de condicionalidades estructurales al desarrollo. El 25% de todas ellas siguen conteniendo reformas de privatización o liberalización, condicionalidades especialmente sensibles y dañinas, que han causado numerosas penurias y pobreza en diversos países, poniendo, además en evidenciando su ineficiencia a la hora de alcanzar los objetivos proclamados. Los Donantes continúan imponiendo condicionalidades (liberalizar el comercio, las inversiones y los mercados financieros, privatizar los servicios sociales, eliminar los subsidios para los pobres, austeridad fiscal, etc., fieles a los “mandatos” y parámetros más exigentes -no por ello racionales y justos- del peor neoliberalismo de la década de los 80 con sus progresiones ampliadas en todo el tiempo que precede y “concausa” la Gran Crisis), incluso si las evidencias de sus implicaciones “anti-pobres” y “anti-desarrollo” continúan acumulándose. El FMI y el Banco Mundial -¿en nombre de quiénes y de qué?- están jugando un papel crucial como guardianes de la AOD dado que la localización de la ayuda de los donantes está largamente influenciada por sus evaluaciones y sello de aprobación.

Más aún, en la reciente declaración oficial del Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia del Desarrollo adoptada en Busán (Corea del Sur - Noviembre de 2012) se destaca la participación del Sector Privado-Empresarial en la Agenda de la Cooperación. Esto indica la privatización gradual de la cooperación al/para el desarrollo, que está cada vez más basada en resultados; lo que permite y fomenta la entrada del Sector Privado-Empresarial con todas sus herramientas, bajo la premisa de que es el único capaz de generar “desarrollo”. Así la Cooperación Oficial se dispone a asumir las reglas de juego de las empresas y sus dinámicas de trabajo por resultados. La ayuda siempre ha sido utilizada para favorecer a las corporaciones internacionales que han tenido la oportunidad de acceder a trabajo, materias primas y mercados de exportación a bajos costes. Esto explica por qué hay más ayuda destinada a infraestructuras o proyectos con beneficio económico tangible pero sin impactos anti-pobreza realmente claros. Menor cantidad de ayuda es destinada a servicios sociales como sanidad y educación, y mucha menos a programas redistributivos como reformas agrarias.

Queda claro que la ayuda nunca será libre y que por lo tanto siempre estará condicionada a algo, ante la entrada del sector privado, se debe estar alerta para denunciar la mercantilización de sectores básicos como la educación y la salud. Los recortes en los presupuestos, las privatizaciones y políticas de desregularización implementadas por los gobiernos receptores de ayuda bajo presión del FMI y los donantes bilaterales, debilitan los mecanismos de transparencia, supervisión y responsabilidad creando más ocasiones para la corrupción. Ni los gobiernos donantes ni los receptores asumen la responsabilidad ante la ciudadanía y comunidades supuestamente “beneficiarias” de la ayuda. Por lo que no es raro que algunos describen la ayuda como un “subsidio disfrazado” al capital monopolístico y como soborno para tecnócratas.

Al mismo tiempo, ya es una realidad que las empresas están en el mundo de la Cooperación a través de Fundaciones y Donaciones. Si se sigue esta tendencia, el Desarrollo será visto como un negocio más, por lo que la apuesta por la ética y la coherencia dentro de las Redes y Organizaciones debe ser una cuestión clave para la adquisición de recursos. Consecuentemente, sería necesario diferenciar un tipo de colaboración con las Pymes del Sur y en el Sur, exigiendo códigos de conducta que supongan un compromiso real con el desarrollo de sus pueblos.

En el “limbo” de la Renta Media.- (Latinoamérica no es la única región que sufre la “desgracia de ser País de Renta Media” -Middle Income Countries, “MICs”-, Asia también la padece; no sirve de mucho que dicha categorización venga del Banco Mundial... En el Sudeste Asiático los MICs incluyen Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam...).

Page 8: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

6 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

Un argumento repetido para justificar la reducción o la suspensión de la cooperación con esos países (América Latina y Asia), radica en el hecho de que en su mayoría, ya son Estados y sociedades que ingresaron al club de la “Renta Media” y que, por lo tanto, han construido capacidades de distinta índole para resolver, por sí mismos, sus problemas.1

Este argumento es válido en especial para la cooperación oficial pues, en teoría, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y la Cooperación Privada o la Cooperación Solidaria no tendrían por qué seguir el mismo camino. Sin embargo el hecho de que la mayoría de los países del CAD de la OCDE hayan tomado la determinación de excluir esas regiones de sus prioridades o incluso, que sencillamente hayan cerrado sus operaciones en varios de sus países, con unas determinaciones que implican directamente la cooperación ofrecida por los Estados, es decir, la AOD, ha tenido como consecuencia que también la Cooperación privada esté siguiendo la misma dirección. Frente a éste ciclo declinante que viene representando la AOD para los Países de Renta Media (PRM) se han esgrimido fundamentalmente un par de argumentaciones: la primera vinculada a la necesidad de que no se acabe por excluirlos de dicho circuito. La segunda relacionada con los nuevos escenarios de cooperación internacional que podrían ser más adecuados a sus realidades.

Ante este panorama, las Redes y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) estamos obligadas a debatir sobre la nueva realidad, que además viene marcada por la situación de crisis; y reconocer el profundo fracaso del modelo neoliberal causante de dicha crisis, así como implicarnos en buscar paradigmas alternativos para darle justa respuesta.

En relación con la primera argumentación desde el Foro Internacional Democracia y Cooperación (FIDC) señalamos la necesidad de continuar con la AOD orientada hacia los PRM, por las siguientes consideraciones:

• En ellos reside algo más del 41% de la población pobre del mundo, que vive con menos de 2 dólares diarios. Si se quiere erradicar la pobreza, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), necesariamente deberán obtenerse logros sociales en estos países.

• Son altamente vulnerables a las circunstancias del entorno internacional, padeciendo frecuentes regresiones en los niveles de bienestar material como consecuencia de shocks externos o de crisis internas. De modo que puede ser necesario el respaldo internacional para consolidar y hacer irreversibles los logros alcanzados.

• Realizan una importante contribución a la provisión de bienes públicos internacionales -especialmente ambientales (por ejemplo, la Amazonía) - lo que justifica que la comunidad internacional apoye los esfuerzos de estos países por proveer este tipo de bienes que a todos benefician.

• El peso económico y político que alguno de ellos tiene en su entorno regional, y su éxito en términos de desarrollo puede tener un efecto inductor de progreso sobre terceros países, otorgando estabilidad al sistema internacional (caso de los BRIC, por ejemplo).

1 48 países en el mundo son clasificados como de Renta Media. De los 34 latinoamericanos y caribeños, 33 se ubican en esta categoría, siendo Haití el único en la región clasificado como País de Renta Baja. Debido a ello, las modalidades de cooperación tradicional de los países desarrollados con la región están siendo reemplazadas por nuevas formas que tienen mayor relación con el comercio, la investigación y las inversiones. Existen diferentes criterios para definir a un PRM: el Banco Mundial (BM) clasifica a los países en tres grupos de ingreso según el Producto Interior Bruto (PIB) de 2005: países de renta baja, aquellos con 875 dólares estadounidenses o menos; los de renta media, entre 876 y 10.725 dólares; y los países de renta alta, más de 10.726 dólares. Éste no es el único criterio que se puede utilizar para clasificar a este tipo de países: la OCDE maneja otro criterio basado en el PIB per cápita; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza el índice de desarrollo humano; e incluso el Banco Mundial recurre en ocasiones a las condiciones de acceso a la financiación oficial.

Page 9: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 7

• Resulta necesario construir un sistema de cooperación que sea incentivo compatible con los propósitos de desarrollo. No puede ser que sólo los deficientes resultados -y no los éxitos, como el trascender de renta baja a renta media alta- sean compensados por la ayuda internacional, porque ello introduciría un problema de incentivos perversos y de riesgo moral en el sistema de cooperación.

La segunda argumentación se concentra en lo que se denominan instrumentos innovadores de financiamiento como parte del diseño de un esquema de cooperación que sería más acorde con las características de los PRM, como son: emisión de derechos especiales de giro para desarrollo; servicio de financiación internacional; canjes de deuda (por salud, educación, naturaleza, etc.).2

Pero más allá de la renta, el principal argumento para la cooperación con dichos países -PRM-, al igual que con los otros pueblos del Sur, radica en la política que está ineludiblemente entrelazada con la Ética Global.

Si entendemos la CID como un instrumento para proporcionar asistencia a los países menos desarrollados -con problemas de bajo o mal desarrollo (?)- con el fin de erradicar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad, exclusión y la discriminación, es claro que en todos los países del Sur hay razones más que suficientes para justificar la continuidad de la cooperación en función de sus objetivos -¡de siempre!- de contribución a la lucha contra la pobreza y las desigualdades y las injusticias producidas por las desigualdades.

Pero, sin desconocer la necesidad y validez de los esfuerzos puestos en justificar la continuidad de la cooperación con los PRM con tales argumentos, a nuestro entender, el foco del debate que deben plantear esos países a los donantes no debe estar puesto en la continuidad del financiamiento o en sus posibles recortes y eventuales efectos sobre las condiciones de vida de determinados sectores sociales o regiones, sino que debe ir mucho más allá. Debe adentrarse sin recelo en el terreno de la política, en especial, apoyando y proyectando el significado transformador de un vasto cúmulo de experiencias sociales y políticas que la propia cooperación ha contribuido a desarrollar y fortalecer durante décadas en países de América Latina y Asia -quedando África como gravísimo problema de la llamada civilización occidental (con causas y responsabilidades claras...)-.

Por lo tanto, la discusión a plantear y las razones a esgrimir no pueden ni deben concentrarse en el tema de los recursos, que por lo demás más allá de las legítimas preocupaciones que su merma conlleva para la sobrevivencia de muchas organizaciones sociales, no son un eje sustantivo para la mayoría de los países.3 El debate y la construcción de posiciones conjuntas entre las organizaciones sociales del Norte y del Sur, en especial con la cooperación privada, tienen que ser necesariamente políticos, en especial valorizando y utilizando el acervo de experiencias y resultados políticos acumulados por las ONGs y las redes de la sociedad civil de defensa de derechos en la democratización de la sociedad y del poder.

La retirada de la CID de esos países ha de ser evaluada como un profundo error estratégico de los tomadores de decisiones en este terreno. Claramente no es más ayuda financiera del estilo tradicional lo que precisan los pueblos del sur. Se trata más bien de palancas políticas, técnicas y también financieras para que las fuerzas transformadoras, presionen a los gobiernos hacia cambios democratizadores que reorienten los recursos hacia más justicia, más equidad y más sostenibilidad, no sólo a nivel local, nacional o regional, sino global y total. Es verdad que muchos países de renta

2 CEPAL: “La cooperación internacional en el nuevo contexto mundial: Reflexiones desde América Latina y el Caribe”, Nota de la Secretaría LC/G.2440 (SES.33/11), marzo de 2010: http://www.eclac.cl/pses33/noticias/paginas/1/38821/2010-166SES3311_Cooperacion_internacional_en_el_nuevo_contexto_mundial.pdf3 3 BALLÓN, Op. cit. Y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Horacio: “La cooperación internacional al desarrollo desde una perspectiva latinoamericana”, en POLLACK, Aaron (Coord.): Temas de cooperación internacional para el desarrollo: Criticar, proponer, sistematizar. Instituto Mora, México, 2010, pp. 9- 33.

Page 10: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

8 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

media requieren y de alguna manera vienen construyendo un nuevo lugar para ubicarse en el planeta que ya no es el de simples receptores pasivos de ayuda. Puede ser –y tienen el deber de serlo4– un actor muy positivo de cambios estructurales en los propios países y en el planeta. Y para ello, la cooperación al desarrollo puede ser un catalizador muy positivo, pero para llegar a serlo debe elevar sus miras y renovar sus objetivos y prácticas políticas.

Si bien esta tendencia genera preocupación y aún alarma, analizada desde otra perspectiva, ella puede servir de base para cuestionar, con nuevos argumentos, los criterios sobre los que reposa el actual sistema de cooperación internacional en el marco de la indispensable reforma de la arquitectura financiera del desarrollo.

En ese sentido, el Foro Internacional Democracia y Cooperación (FIDC), recoge y asume lo que las Organizaciones de la Sociedad Civil en el continente deliberaron ante el 4to Foro de Alto Nivel en Busan:

• La CID es y debe ser tratada como un bien público global dedicado al financiamiento del desarrollo y la realización de los derechos humanos de todas las personas y a la superación de las desigualdades y de cualquier forma de exclusión.

• Las OSC somos actoras sociales del desarrollo y actoras políticas de los procesos de profundización de la democracia en nuestras sociedades que, cuando contamos con condiciones adecuadas en el entorno, contribuimos con nuestra acción al enriquecimiento de agenda pública, al empoderamiento de los grupos sociales para la realización de sus derechos, al control de los bienes públicos incluidos aquellos provenientes de la CID y a la sostenibilidad de los procesos en marcha.

• La cooperación con países de renta media debe transformarse pero debe continuar, lo que implica reconocer que la pobreza, la desigualdad y la exclusión, donde quiera que geográficamente se ubiquen son problemas que atañen a toda la humanidad y por tanto al sistema de la CID.

• El fortalecimiento de las OSC debe constituirse en un propósito central de los procesos de desarrollo y de la CID en su conjunto. Es crucial acordar que cualquier proyecto o acción con propósitos de desarrollo que se ejecute en un territorio debe incluir el fortalecimiento del tejido organizativo de ese territorio como parte de sus indicadores de éxito.

• La atención a la equidad entre los géneros y los derechos de las mujeres, incluido el fortalecimiento de sus organizaciones y redes, ha emergido como un acuerdo generalizado entre las OSC que se ubica en el primer nivel de prioridad. Y esto, es tanto un mensaje para los actores públicos, como para la CID y las propias OSC.

Cuestionamos además el modelo de desarrollo impuesto por las instituciones multilaterales y los Países que dictan los principios de la cooperación internacional5 la cual en las últimas décadas ha estado sometida a un proceso de transformación y sus objetivos han venido cambiando desde entonces a partir del fortalecimiento de los procesos de integración económica, traducidos en acuerdos que han puesto el énfasis en las inversiones y en el libre comercio.

4 Dentro del FIDC, las redes latinoamericanas integrantes, consideramos que en las nuevas prioridades de la Cooperación Internacional al Desarrollo, América Latina ocupa un lugar cada vez más relegado y varios de sus países como México, argentina y Brasil hace tiempo que ya no son considerados como prioritarios para la cooperación. Distintas razones -algunas asociadas a la trayectoria de la propia región y otras exógenas, propias de los países tradicionalmente donantes y de otras regiones del mundo-, se han sumado para producir tal tendencia. Y pocos motivos hay para pensar que la misma habrá de revertirse en un contexto agravado por la actual crisis del sistema económico financiero internacional. 5 Que, precisamente, son los países integrantes de la OCDE que fueron colonizadores y que junto a algunos otros que “mejoraron” por estar en su entorno socio-económico, juntos, hoy ocupan el centro del Capitalismo actual.

Page 11: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 9

Parte de este cambio obedece a una lógica de las grandes potencias por las disputas de los mercados, y bajo el precepto de que también es necesario reducir al mínimo la participación del estado y priorizar el libre mercado como eje rector del desarrollo dejando de lado el impulso del desarrollo sustentable/sostenible que en un principio caracterizó a la cooperación.

Hemos visto dos aspectos fundamentales que han determinado el nuevo orden mundial: por un lado la adopción de las políticas de ajuste estructural y el nuevo sentido de la cooperación, ambos tienen mucha relación y coinciden en definir los pasos que deben seguir los gobiernos de las naciones para ser parte de la globalización y que marcan además las reglas de acción para una colectividad mundial.

Los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de los pueblos han ido en detrimento debido a que lo tratados comerciales privilegian a los mercados, a las inversiones y dotan de derechos a las grandes corporaciones reduciendo al estado como un órgano regulador con poderes mínimos; asimismo dentro de éstos se consideran a las exportaciones como el detonante de crecimiento dejando de lado el fortalecimiento de todos los sectores nacionales.

Las Políticas de Ajuste Estructural, el cambio en el sentido de la cooperación al desarrollo y los Tratados Comerciales no han contribuido a resolver las principales demandas de la población que son la salud, la educación, el trabajo, salarios dignos, a la vivienda, a la alimentación... por el contrario se ha visto una reducción del gasto social, quiebra de la industria nacional, poco estímulo a la producción local, incremento de la inflación y concentración del ingreso, desprotección de sectores claves para la economía nacional... En el proceso de la apertura al mercado mundial, en la liberalización interna y en la redefinición de la naturaleza del estado, el Sur, tras la globalización ha entrado a un nuevo orden económico mundial supranacional perdiendo con ello soberanía, en este nuevo paradigma -en donde está inmersa la Ayuda Oficial al Desarrollo- apunta a consolidar un estado universal -más no homogéneo sino profundamente desigual- en donde la legalidad está sustentada por las fuerzas económicas y en donde se observa ya el juego de que los más poderosos son los que más ganan y en donde, si sigue jugando con las reglas dictadas, el Sur y los mismos PRM perderán más de lo que ya se ha perdido.

Con estos planteamientos, todas las Redes del Foro Internacional Democracia y Cooperación consideramos que es necesario que, en respuesta a los pobres rendimientos del actual modelo de desarrollo a la hora de proporcionar resultados de sostenibilidad a aquellos que más lo necesitaban, debemos defender reformas radicales para el sistema socio económico y político del ámbito global. Y, en particular, hacemos un llamamiento a lo que hoy todavía es la llamada cooperación al desarrollo para que se construya sobre:

1. El foco en los derechos humanos, reconociendo el papel central de la reducción de la pobreza, la igualdad de género, la justicia social, el trabajo decente y la sostenibilidad medioambiental.

2. Políticas y planes de desarrollo nacional y socialmente apropiados y democráticamente adoptadas.

3. Una nueva arquitectura de la ayuda que rectifique los balances de poder en las relaciones de los países.

4. Políticas de apoyo mutuo en la ayuda, el comercio, la inversión y la financiación internacional que sostengan y avancen en la realización del derecho humano al desarrollo.

Page 12: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

10 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

5. Un sistema internacional estándar basado en el sistema integrado de los Derechos Humanos, con mecanismos para asegurar que los signatarios cumplen los compromisos contraídos en convenciones y acuerdos internacionales.

6. El reconocimiento de las OSC como miembros de pleno derecho en las estructuras formales de la nueva arquitectura del desarrollo junto con gobiernos y otros actores.

7. Una apuesta política como mecanismo de resistencia frente a la lógica capitalista impuesta. Buscar nuevos espacios de encuentro y debate que fomenten el pensamiento crítico frente a la Cooperación como política exterior de los Estados y la defensa de sus intereses económicos.

8. La Evaluación de cómo las Agencias de Cooperación y las Fundaciones se ven sometidas a la lógica del sector privado (partenariados). No hay que olvidar que en muchos casos las propias agencias deben buscar aliados como receptores de ayuda.

9. Fijar posturas comunes frente a la Cooperación y el papel que va a jugar el sector privado en la Cooperación. Evaluar las posibilidades que como FIDC se tienen para la incidencia política y para reclamar espacios de debate con los cooperantes. Se debe afinar el punto de vista, identificar temas y escenarios, definir temáticas y actores con los que entablar una relación.

10. La apropiación democrática de los procesos por parte de las Redes y Organizaciones sociales donde se agrupa la ciudadanía, asumiendo la responsabilidad de saber lo que está pasando y frente a ello poder elaborar un discurso crítico con el fin de dar a conocer el mayor número de escenarios posibles dentro de la Cooperación

11. La importancia de participar de manera conjunta en espacios como el Foros Social Mundial, la Cumbre Río +20 o la Cumbre de los Pueblos y abrir lugares para poder debatir la situación de la Cooperación y Desarrollo con otros actores.

Las organizaciones y redes de la sociedad civil de América Latina, Asia y África que constituimos el FIDC, nos comprometemos a estrechar y profundizar nuestros espacios de compromiso y de ese modo contribuir a desarrollar alternativas orientadas a la construcción de condiciones para un modelo de desarrollo sostenible.

Algunas especificidades de África y desde África sobre la Cooperación Internacional

En África la llamada Cooperación al Desarrollo fue diseñada en términos coloniales. Los países occidentales, especialmente antiguas potencias coloniales como Francia, Reino Unido y Bélgica entre otros, utilizaron la cooperación para promover sus intereses políticos, económicos y estratégicos. Esto explica, entre otras cosas, por qué la ayuda ha fracasado. Cuando el sistema neocolonial experimentó un profunda crisis a finales de los 70, con la crisis de la deuda externa, la puerta estaba abierta a la intervención del FMI y el Banco Mundial, lo que inauguró la era de políticas neoliberales con Programas de Ajuste Estructural (PAE) caracterizados por severos condicionantes desregularizadores, liberalizadores y privatizadores. Esas políticas se convirtieron en el principal marco para la “ayuda” a África por parte de los países occidentales y las instituciones bajo su control.

Los PAE han destruido literalmente las economías africanas -estructuralmente extravertidas- y desgarrado el tejido social del continente como ilustra el aún mayor deterioro de sus indicadores de desarrollo. De hecho, la cooperación al desarrollo ha contribuido aún más al subdesarrollo de África. Es por ello que 34 de los Países Menos Desarrollados están en África.

Page 13: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 11

A pesar de todo el alboroto sobre más “ayuda” para África, la realidad muestra que los flujos de ayuda reales han disminuido porque incluyen asistencia de emergencia a refugiados, personas desplazada, “alivio de la deuda”... Ninguna de las promesas realizadas a lo largo de los años para impulsar la ayuda a África han sido cumplidas. Incluso, el muy publicitado compromiso hecho en 2005 en Escocia durante la cumbre del G-8 no se ha cumplido.

Un informe de la UNCTAD de 2010 indicaba la total deficiencia de la arquitectura internacional de la ayuda haciendo un llamamiento a la creación de un nuevo marco internacional. De hecho, el debate sobre la efectividad de la ayuda y el desarrollo, como ilustra el 4 Foro de Alto Nivel mantenido en Busán (Corea del Sur) en Noviembre de 2011, es otro indicador del fracaso de la ayuda internacional.

Menos flujos de ayuda y condicionalidades onerosas se han combinado para convertir la ayuda en menos efectiva. A día de hoy es ampliamente aceptado que muchos países africanos no conseguirán los Objetivos del Milenio, fundamentalmente por falta de suficientes recursos financieros que fueron prometidos por los “Donantes”.

Con la profunda crisis europea y la recesión golpeando diversos países desarrollados, los flujos de ayuda continuarán disminuyendo. Un número creciente de voces están llamando a crear una gran cooperación y solidaridad Sur-Sur basada en una nueva aproximación y visión de la cooperación internacional al desarrollo que sea democrática, inclusiva y transparente.

Desde la perspectiva de las Organizaciones de la Sociedad Civil Africana, integradas en el FIDC, la cooperación al desarrollo sólo puede ser útil sin se toman en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los llamados “donantes” deben respetar la soberanía de los pueblos y países receptores

• Deben respetar la apropiación real de las políticas de desarrollo por los receptores

• Deben retirar todos los condicionantes, económicos y políticos, que minen los principios anteriores.

• Tanto las OSCs como los donantes y países receptores deben implicarse en el diseño e implementación de la Cooperación al Desarrollo.

• Incrementar los flujos de ayuda en forma de concesiones, no de préstamos.

• Transformar el conjunto de la cooperación al desarrollo de acuerdo con las lineas propuestas por la UNCTAD y las OSC Internacionales en Busan.

• Democratización real de las Relaciones Internacionales tanto en las Naciones Unidas como Agencias Multilaterales, con más poder para el Sur en la toma de decisiones.

Especificidades aportadas desde Asia -“Grupo de Trabajo estratégico Río +20” reunido en Bangkook (Tailandia) con la participación de responsables de 18 países-

Hemos venido a este encuentro con plena consciencia de que, 20 años después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, popularmente conocida como “Cumbre de la Tierra”, el mundo está más lejos que nunca de lograr los objetivos de un auténtico desarrollo sostenible centrado en las personas.

Page 14: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

12 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

Es por todo ello que Río+20 se presenta en el momento oportuno, cuando los gobiernos mundiales y los pueblos se ven obligados a pensar alternativas al actual modelo de desarrollo con sus crecientes fallos.

Sin pretender ser exhaustivos quisiéramos destacar los siguientes puntos que enriquecen el Documento Común:

• Asia-Pacífico constituye el 60% de la población mundial y contiene la mayoría de los pobres del mundo (el 70% de los cuales son mujeres).

• Al mismo tiempo, la distancia entre los ricos y pobres de Asia se ha alargado, de modo que el 1% más rico ahora es responsable del 6 al 8% del gasto en los últimos 20 años.

• La región que más rápido crece del mundo continua siendo hogar de más de la mitad de la pobreza extrema del mundo. La desigualdad de ingresos se ha incrementado en China, India e Indonesia -los países que han potenciado el crecimiento económico de la región asiática-. Tomando el desarrollo de Asia como una unidad, el coeficiente de Gini -medida común de la desigualdad- se ha incrementado de 39 a 46%.

• Persisten desafíos como los altos niveles de pobreza, la urbanización creciente y el rápido desarrollo de megaciudades entrelazados con el intenso incremento de los desastres naturales, muchos de ellos condicionados “humanamente” por la incidencia directa de los modelos de crecimiento económico capitalista seguidos por nuestros poderes dominantes.

• Desigualdad de Oportunidades. Los hijos de familias pobres tienen 10 veces más posibilidades de morir en la infancia que las/os niñas/os de familias pudientes. Los hijos de los más pobres tienen 5 veces menos posibilidades de llegar a la escuela secundaria que sus compañeros más ricos, y más de 20 veces menos posibilidades de ir a la universidad. Esto coarta las oportunidades de desarrollar una carrera profesional y de tener seguridad económica.

• El progreso tecnológico, la globalización y las reformas orientadas al mercado -las 3 principales guías del rápido crecimiento de Asia- están conduciendo igualmente a esta separación entre ricos y pobres. El capital se ha beneficiado desproporcionadamente del crecimiento de Asia.

• Entre mediados de los 90 y la primera década del 2000 el ingreso del trabajo como porcentaje de los resultados de las manufacturas cayeron de un 48% a un 42% en China, y de un 37% a un 22% en India -nuestros grandes países emergentes miembros del BRIC-.

Estamos alarmados por la corporativización de la agenda de la Economía Verde. Creemos que las soluciones tecnológicas y los incentivos basados en mecanismos de mercado son falsas soluciones a la crisis ecológica y climática y no propiciarán un desarrollo sostenible.

Para cumplir con las promesas de la primera Cumbre de la Tierra es necesario un marco institucional democrático y efectivo que asegure el progreso económico, la igualdad social y la protección medioambiental -los tres pilares del desarrollo sostenible- de un modo holístico e integrado. Esta arquitectura para la gobernanza debe operacionalizar e implementar los Principios de Río incluyendo el Derecho al Desarrollo, las responsabilidades comunes pero diferenciadas, el principio de quien contamina paga y el principio de precaución.

Page 15: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 13

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de 2012 debe afirmar y fortalecer los principios y objetivos acordados a nivel internacional sobre desarrollo sostenible en todos los niveles de gobierno.

• Todos los actores deben ser responsables de los estándares y convenciones internacionales -por ejemplo, el Derecho al Desarrollo, las convenciones de Derechos Humanos, la responsabilidad de la Industria Extractiva, la iniciativa por la Responsabilidad y la Transparencia, etc.

• Reorganizar el comercio, la inversión y las finanzas internacionales y las relaciones de cooperación internacional sobre reglas que valoren, respeten, protejan y satisfagan los derechos de los pueblos; económicos, sociales, de género, ecológicos y justicia climática, soberanía económica y auto suficiencia.

• Reestructurar las inversiones extranjeras directas en el contexto de la cooperación Sur-Sur (No la competición Norte-Sur o Sur-Sur) para incluir controles regulatórios y un periodo de transición.

• Defender la soberanía alimentaria para responder a la crisis alimentaria. Las comunidades deben tener el derecho a determinar sus patrones de producción y consumo de alimentos, y los campesinos deben poder priorizar la producción de alimentos para el consumo doméstico. El gobierno debe dar incentivos a las prácticas de producción sostenible de alimentos.

• Las políticas deben respetar la diversidad cultural, y la ciencia moderna debe combinarse con el conocimiento indígena en aproximaciones de investigación y desarrollo de abajo a arriba que desarrollen tecnologías apropiadas y democráticas.

Sólo la Internacionalización de nuestro conocimiento común y de nuestras Acciones en común, podrán contribuir a ir cambiando este mundo que tanto se ha deteriorado.

Page 16: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

14 / Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación

PROGRAMA

Taller internacional: “Nuevos paradigmas para

el desarrollo y la cooperación internacional: Miradas desde el Sur”

Actividad Código: 19843Lugar: aterro do Flamengo - sala Tenda 16

Día: jueves, 21 junio 2012 Hora: 9:00h – 11:00h

Organiza: Foro Internacional Democracia y Cooperación (FIDC)

objetivo

• Intercambiar y debatir desde el Sur los conceptos DEMoCRaCIa, DEsaRRoLLo, CooPERaCIÓn... y poner en común nuestra visión de la sosTEnIBILIDaD desde la práctica que vivimos las redes de organizaciones sociales en América Latina y Caribe; Àfrica y Asia en estos 20 años Y+...

Fundamentación

• Llevamos 20 años desde Río en los que constatamos que no se han creado las condiciones necesarias que puedan garantizar la Sostenibilidad -económica, ecológica, social, intercultural y política-; por ello deseamos caminar hacia una nueva concepción, discurso y proceso de transformación de las Democracias, del Desarrollo, de la Cooperación... planteadas desde América Latina y Caribe, África y Asia, con todas sus diferencias y frente al llamado Norte... que ofrece todos los síntomas de no saber realmente “dónde está el norte”y cuáles son los fines...”

Page 17: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación / 15

PRIMER MOMENTO:

ACTO DE INAUGURACIÓN: Bienvenida y Presentación del FIDC

I Mesa Tripartita del FIDC: CIS-ALC; CIS-AF; CIS-AS 9:00-9:20h. Bienvenida y Presentación del FIDC

Lorena Zárate HIC:CIS América Latina y Caribe Demba Moussa Dambele. FSA.CIS África antonio Tuján. IBON. CIS Asia Modera: Diana senghor. PANOS. CIS. África

(Entrega de Dossier de Documentos FIDC)

SEGUNDO MOMENTO:

II Mesa Tripartita del FIDC

9:20h – 10:05h, PONENCIA-MARCO sobre Conceptos y Tendencias Claves en la Cooperación Internacional para el Desarrollo, Hoy (teniendo como referencia el Documento-Base “Nuevos Paradigmas para el Desarrollo y la Cooperación Internacional: Miradas desde el Sur”)

Tiene por objetivo establecer un punto de partida común en torno a elementos claves:

• Qué se entiende por Cooperación para el Desarrollo; qué se entiende por Ayuda al Desarrollo...

• Quiénes son los actores del escenario de la Cooperación y de la Ayuda, roles...

• Temas y Problemas pendientes de la Cooperación y el Desarrollo con sostenibilidad, económica, social, intercultural, ecológica y política

• ¿Cuáles serían los Nuevos Paradigmas del Desarrollo; de la Cooperación Internacional al Desarrollo y de la Ayuda al Desarrollo?, ¿Buen vivir y Vivir Bien?...

Ponentes: Jorge Balbis. ALOP. CIS América Latina y Caribe antonio Tuján. IBON. CIS AsiaDemba Moussa Dambele. FAA. CIS África Lilian Celiberti. PIDHDD. CIS. América Latina y Caribe.

Modera: nelsy Lizarazo. ALER. CIS América Latina y Caribe

10:05h – 10:40h, En Plenario, Debate, Reflexión, Identificación de temas clave e Intercambio de experiencias teniendo como marco de referencia el Documento-Base Nuevos Paradigmas... y los contenidos de la Ponencia.

10:40h – 11:00h. En Plenario, Presentación, por parte del Equipo de Sistematización, del Texto a proponer sea integrado en la Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos. Debate y Aprobación

Equipo de sistematización: Maria Theresa Lauron. IBON. CIS AsiaDiana senghor. PANOS. CIS Áfricaanaité Vargas. ALER.CIS América Latina y Caribe segundo Tercero. IEPALA. Secretaría Ejecutiva

Presenta: Lorena Zárate. HIC.CIS América Latina y Caribe

Page 18: Documentos del Foro Internacional Democracia y Cooperación · en américa Latina, asia, África y Europa, ha venido trabajando de cara a Río20 desde la realidad de cada uno de sus

http://www.democraciaycooperacion.net/