dolarización

31
DOLARIZACION EN EL ECUADOR DEL SUCRE AL DÓLAR POR KEVIN BARAHONA Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Transcript of dolarización

Page 1: dolarización

DOLARIZACION EN EL ECUADOR

DEL SUCRE AL DÓLAR

POR

KEVIN BARAHONA

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 2: dolarización

1.-EN CINCO PROPOSICIONES DESTAQUE QUE PODRÍA PASAR EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA AL DESECHAR LA DOLARIZACIÓN.

Uno de los grandes problemas de dejar la dolarización sería, el poder adquisitivo, ya que como ha sucedido en algunos países sudamericanos nuestra moneda, arrancaría con una paridad cambiaria (1 sucre = 1 dólar), pero con las experiencias de los países vecinos que a su vez sabemos que son potencialmente productivos (Argentina, Perú ), en pocos meses ésta situación cambiaría y se devaluaría, creando así un grave problema para todos los consumidores, que si hoy compraban un bien en un valor determinado, en dos o tres meses, ese mismo bien a lo mejor es ya inalcanzable, porque sus ingresos se mantendrían estables, pero sus gastos se incrementarían todo el tiempo.

La inflación volvería aparecer y ya no sería de un dígito como es actualmente, sino que otra vez se volvería a tener inflaciones altas o quien sabe llegar dependiendo del manejo económico que se haga(si es pésimo) se llegaría a una hiperinflación, situación en la cual se hace difícil poder para cualquier persona, por lo que todos los ciudadanos del país tendrían que luchar día a día para sobrevivir y lograr cubrir con sus reducidos ingresos sus necesidades más básicas.

Las microempresas que por lo general dedican su producción al mercado interno, no podrían mantenerse en el mercado, por los costos que involucra primeramente producir, materias primas, servicios y sobre todo la mano de obra, ya que al no poder tener un stock de insumos alto para garantizar su producción durante algunos meses, cada vez que los adquiera su precio será diferente y más elevado, situación que como es evidente le llevaría a subir el costo del producto terminado, pero al no tener sus potenciales clientes un poder adquisitivo aceptable, su mercado interno se contrae y las oportunidades de seguir comercializando sus productos se reduce, y con el tiempo esto terminaría en un cierre de las microempresas, lo que acarrea un incremento en el desempleo y el aumento de problemas sociales derivados de ésta situación.

Al igual que sucedía antes de entrar al proceso de dolarización, hubo quienes se enriquecieron con las famosas casas de cambio, los banqueros también al otorgar préstamos a tasas de interés sumamente elevadas que mas bien parecían usureros, lucraban del esfuerzo del pueblo que tenía limitadas opciones para acceder a créditos y de ésta manera lograr adquirir un bien, éste sería n gran inconveniente si termina la dolarización, porque mal o bien en la actualidad ya no tenemos las famosas casas de cambio porque nuestra moneda actual nos sirve para realizar cualquier tipo de transacciones dentro y fuera de nuestro territorio, y además por el control existente en el sistema financiero los bancos tienen límites dentro de los cuales moverse en lo que a tasas de interés se refiere y también al

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 3: dolarización

costo de los servicios bancarios; situación que de una u otra manera ha beneficiado a los 7 millones de usuarios que día a día acuden a las instituciones financieras para beneficiarse de un crédito y así poder adquirir un bien (casa, auto), que antes era sumamente limitado, ya sea por el poder adquisitivo que cada cliente tenía o por los importantes costos que el banco cobraba o las garantías que éste exigía.

Nuevamente nuestros familiares al ver la situación pésima en la que caería nuestro país por la desdolarización y los bajos ingresos que percibirían y las escasas oportunidades que tendrían para surgir, al igual que hace unos se presentaría nuevamente una situación migratoria, lo que conlleva como sabemos por las pasadas experiencias a separaciones familiares, abandono de hogares, suicidios y con el tiempo, la aparición de desadaptados sociales por la disfuncionalidad en la que muchos hogares caerían y esto también aunque no lo creamos importante, afecta al desarrollo de una sociedad, porque siempre ve su futuro en ellos, en los jóvenes que son la esperanza del mañana y sobre quienes cae la responsabilidad de lograr que en unos años la sociedad siga desarrollándose dentro de parámetros correctos, amigables y aceptables para cualquier persona.

2.- CONSTRUYA UN GLOSARIO DE LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: DOLARIZACIÓN, DEPRESIÓN, MORATORIA DE DEUDA, POLÍTICA MONETARIA, MACROECONOMÍA, COMPETIVIDAD, DÉFICIT COMERCIAL, REMESA DE MIGRANTE, RELACIONES ASIMÉTRICAS, EXPECTATIVAS PRODUCTIVAS Y EXPORTADORA, EQUIDAD, DEMOCRACIA, Y LIBERTAD. INCREMENTE 15 PALABRAS SELECCIONADAS POR USTED AL GLOSARIO QUE LE PERMITAN ENTENDER LA HISTORIA ECONÓMICA DEL ECUADOR.

Dolarización.- hablando de nuestro país, es la sustitución que se hizo del sucre por otra moneda, en éste caso el dólar de los Estados Unidos, y así el dólar pasa a cumplir todas las funciones que antes el sucre como moneda nacional lo hacía: medio de pago, medio de transacciones financieras (depósitos, créditos).

Depresión.- situación económica de un país que sufre problemas críticos de producción, lo que le lleva a un aumento del desempleo, quiebra de empresas, caída del PIB y esto culmina como era de esperarse con una hiperinflación, se la considera como una forma extrema de recesión económica solo que en ésta la desaceleración no es pasajera dentro de un ciclo económico.

Moratoria de deuda.- es una disposición gubernamental que aplaza por un tiempo determinado, los pagos de la deuda externa, por casos como déficit

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 4: dolarización

presupuestario, desastres naturales, o como sucedió con nuestro país en los últimos años, por no considerarla legítima.

Política Monetaria.-  es una política económica, la misma que toma en cuenta la cantidad de dinero, la estabilidad política y la estabilidad social de la economía del país, con la única finalidad de asegurar la estabilidad económica y el bienestar de las personas que habitan en él.

Macroeconomía.- rama de la economía que se encarga del estudio de los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Es decir, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. También se la utilizada como una herramienta para la gestión política , ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Competitividad.- es la capacidad, el poder que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en el que se desenvuelve en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país

Déficit Comercial.- es el resultado negativo que se produce al comparar los ingresos con los egresos de un ente económico, básicamente la balanza comercial. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.

Remesa de Migrante.- es el envío de dinero que realizan los emigrantes realizan a sus familias, que siguen viviendo en su tierra natal. Dinero que es fruto de su trabajo en un país con una economía superior a la nuestra y que a Ecuador le ha servido para sostener la dolarización y para que algunas familias logren tener cierta estabilidad económica, basado en el dinero que reciben permanentemente del exterior.

Relaciones Asimétricas.- son las relaciones que se dan entre paises cuando tienen entre sí relaciones comerciales y éstas son diferentes, o mejor dicho desiguales, ya que los términos de intercambio son diferentes por el poder que uno de ellos presenta hacia el otro, ésta superioridad siempre va a ser económica,

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 5: dolarización

lo que conlleva intrínseco también una superioridad tecnológica y lo que a su vez termina creando una desigualdad siempre en desmedro del país más pobre o en vías de desarrollo.

Expectativas Productivas.- resultados que se espera que sucedan basados en las hectáreas cultivadas, los medios de producción utilizadas, los recursos que se dispone, la mano de obra utilizada y los datos históricos con que se cuenta para poder proyectar su utilización y exportación.

Expectativas Exportadoras.- resultados futuro que se proyecta conseguir para un período venidero, basado en la proyecciones realizadas, tomando en cuenta los productos obtenidos y sobrantes de una economía que se va a enviar al exterior.

Equidad.- equilibrio que se busca entre los sujetos que intervienen en una sociedad, en el caso de las empresas se habla que hay equidad cuando el empleado recibe un salario justo por su trabajo, además de los beneficios que la ley le brinda.

Democracia.- es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. También se lo entiende como el conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

Libertad.- aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente. Etimológicamente la palabra viene del latín "liber", lo que se interpreta como "persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo", esto derivado del significado que tiene la incorporación del hombre a la sociedad al alcanzar su madurez sexual, para que comience a asumir responsabilidades. Si bien este dato aporta luces sobre el origen de la palabra, no satisface como explicación de este importante valor humano

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 6: dolarización

Crisis.- hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda).

Inflación.- es el crecimiento generalizado y sostenido de precios de productos que consumimos todo el tiempo y también puede afectar a los servicios, lo que genera la disminución del poder adquisitivo de los actores de esa economía.

Hiperinflación.- se le denomina así a la inflación que alcanza niveles elevados mes a mes (superiores al 50%), es un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.

Capital.- etimológicamente, viene del vocablo “capitis”, que a su vez deriva de “caput”, cuyo significado en latín quiere decir “cabeza”, y debido a que la cabeza es la encargada de tomar el control del resto del cuerpo, y por lo tanto, de dirigirlo, es que, desde el punto de vista geográfico y con respecto a la población, la capital es la ciudad que se destaca por su importancia política, ya que allí se encuentran los organismos gubernamentales, dentro de un Estado, provincia o distrito. Pero no solamente se destaca en este aspecto, ya que la capital conserva grandes tesoros culturales y, por lo general, en ella se concentra una gran masa de población, lo cual se debe al gran flujo de la economía.

Subsidio.- es aquella ayuda o auxilio económico extraordinario que es concedido por algún organismo oficial. Por ejemplo, un subsidio por invalidez, un subsidio por desempleo, entre los más recurrentes. Aunque aplicado al caso ecuatoriano podemos decir que aquí el término más lo relacionamos con la intervención del estado en determinados servicios cubriendo parte de su costo, para que los usuarios, es decir el pueblo ecuatoriano no tenga que pagar el valor real.

Desequilibrio Financiero.- es la debilidad ante las finanzas públicas estatales en nuestro país, aquí también se toma en cuenta a las instituciones financiera privadas. También se refiere a la vulnerabilidad económica y la presión del nuevo sistema financiero

Poder Económico.- es el marco donde los capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios de producción (capital)

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 7: dolarización

deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios

Poder Adquisitivo.- Capacidad de compra de bienes y servicios que tienen los individuos a través de los sueldos y salarios que perciben, y este puede variar dependiendo de como se encuentre su economía, si la inflación es alta o no y si se han producido devaluaciones.

Salvataje Bancario.- es la intervención del Estado en determinadas instituciones del sistema financiero, cuando estos han perdido liquidez, ya sea por créditos vinculados, cartera vencida alta o malos manejos administrativos, se lo aplica básicamente para que los clientes puedan recuperar su dinero depositado.

Créditos Vinculados.- son los créditos, garantías y avales otorgadas a las personas naturales o jurídicas relacionadas directamente con la administración o en forma directa o indirecta con la propiedad de la respectiva institución financiera.

Feriado Bancario.- es la confiscación temporal del dinero de la gente,  el sistema financiero habría registrado una corrida inmanejable de depósitos. "Y el Gobierno puede enfrentar el retiro de capitales en sucres pero no en dólares: esos recursos se perdieron.

Balanza de Pagos.-  es la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital).

Desempleo.- es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.

Subempleo.- son las personas con empleo asalariado o con empleo independiente, trabajando o con empleo pero sin trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo adicional.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 8: dolarización

Élites Gobernantes.- son los grupos de poder sea económico o político, aunque a veces pueden estar ligados, que toma decisiones que por lo general afectan a la gran mayoría de la población pero que a ellos si les favorece, estas medidas son por lo general de tipo económico.

3.- CONSTRUYA LAS CONCEPCIONES DE PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD PUNTUALIZANDO LAS BASES FUNDAMENTALES EN LAS QUE SE ASIENTA LA PLURINACIONALIDAD, DETERMINE SSI NUESTRO PAÍS CUMPLE CON ESAS CARACTERÍSTICAS. UTILICE UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA.

PLURINACIONALIDAD INTERCULTURALIDAD El reconocimiento de las diferencias radicales al ámbito de los derechos, tanto en la esfera de su enunciación, como en aquella de las garantías de ejecución y procedimientos de implementación (parte orgánica constitucional, leyes, normas y reglamentos de aplicación). Fue propuesto por el movimiento indígena para superar la condición de racismo, exclusión y violencia que caracteriza al Estado moderno en contra de los pueblos indígenas, pero la plurinacionalidad puede también generar condiciones de posibilidad para incorporar al Estado prácticas de reconocimiento a las diversidades de género.La plurinacionalidad, al permitir a la sociedad reconocer sus diferencias y aceptarlas como parte del proceso de construcción democrática, propone un estatus de unidad en la diversidad.El Estado Plurinacional, ayuda al proceso de reconstrucción y reconstitución de los pueblos y nacionalidades indígenas, no solo reconociendo sus territorios sino también su institucionalidad, e incorporándola al conjunto de la vida

La interculturalidad es la condición de posibilidad de la plurinacionalidad, de la misma manera que el Estado plurinacional es la única garantía para que las sociedades puedan reconocer, respetar y construir la interculturalidad.También se dice que es el reconocimiento de las diferencias radicales al interior de la sociedad;Se la puede reconocer en el Estado ecuatoriano, ya que no ha tenido fuerza legal para cambiar las injustas relaciones de poder en las que los pueblos y nacionalidades indígenas han llevado la peor parte.  El Estado Intercultural ecuatoriano, aprobado en 1998, no pudo detener la “brecha de implementación”, pero en la última Constitución en algo se logró mejorar la situación de los pueblos indígenas.Lo intercultural hace referencia la necesaria interrelación entre las diferentes en condiciones de paridad y complementariedad, es decir, sin establecer un centro cultural hegemónico. Por eso se diferencia también el concepto de inclusión. El mismo hace referencia a excluidos que ahora serían incluidos.El reconocimiento y respeto a las

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 9: dolarización

política del país.La plurinacionalidad del Estado quiere que el derecho colectivo al consentimiento previo, libre, informado y de buena fe, no solo sea una prerrogativa de los pueblos indígenas sino de toda la sociedad en su conjunto.  Los pobladores de las ciudades deben tener también el derecho a ser consultados y obtener su consentimiento para el conjunto de políticas públicas, máxime aquellas que atentan directamente sobre sus intereses o impactan sobre su hábitat.Aquí se abre la posibilidad de incorporar al debate sobre los derechos una amplitud de problemas que ni siquiera alcanzan a ser visibilizados en los horizontes epistemológicos del liberalismo.

diferencias y a los diferentes aunado a la igualdad de derechos, resultan pilares del necesario pluralismo cultural. No por casualidad el llamado hacia esto proviene de los pueblos originarios, sobrevivientes de siglos de genocidio, aislamiento y exclusión.Fausto Rainaga, pensador indígena boliviano decía: “la agresión más feroz del colonizador ha sido despojarnos de nuestra historia, sin historia no se es, y con una historia falsa, ajena, se es otro, pero no uno mismo”.  El camino que nos lleve a construir un Estado Intercultural y Plurinacional es largo y tortuoso, pero necesario y lo debemos asumir todos los ecuatorianos.Cuando recordamos las celebraciones de los acontecimientos, deberíamos tener una visión intercultural y descolonizadora, que nos permita un visión crítica de nuestro pasado, que nos permita entender y actuar para transformar lo que somos y que nos haga participes de construir un futuro común respetando la diversidad

4.- PROPONGA LA SIGNIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS; CONSTITUCIÓN, NACIÓN, NACIONALIDAD, ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL ESTADO ECUATORIANO, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008.

Constitución.- en nuestro país en el 2.008 se la definió como un estado de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, que se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Su soberanía radica en la voluntad de su pueblo como fundamento de la autoridad, que es ejercida a través de los órganos de poder público, sus recursos naturales no renovables son patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescindible. Tiene como símbolos patrios, la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, su idioma oficial es el castellano, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de la relación de interculturalidad.

Nación.- son todos los ciudadanos ecuatorianos que gozan de los derechos establecidos en la Constitución, tienen un vínculo jurídico político con el Estado y por ser un país plurinacional, ésta relación no se ve afectada por la pertenencia a

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 10: dolarización

otras nacionalidades indígenas, también comparten mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica , su idioma oficial es el castellano, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de la relación de interculturalidad.

Nacionalidad.- es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador pluricultural, ésta se la pueda obtener por nacimiento o naturalización y no se la perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad.

Elementos del Estado Ecuatoriano.- los elementos del Estado Ecuatoriano son: pueblo, territorio, soberanía, poder político, reconocimiento internacional.

Funciones del Estado Ecuatoriano.- dentro de las funciones del Estado tenemos: la Función Legislativa representada por la Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva representada por el Presidente, tenemos también la Función Judicial y Justicia Indígena estarán representados por . La Corte Nacional de Justicia, Las cortes provinciales de justicia, Los tribunales y juzgados que establezca la ley, y Los juzgados de paz; y la Función de Transparencia y Control Social que está formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias.

5. MEDIANTE UN ENSAYO DE DOS CARILLAS ANALICE AL CAPITALISMO COMO UNA TENDENCIA ECONÓMICA Y DE DOMINACIÓN, COMO HA IDO PERDIENDO VIGENCIA EN LATINOAMÉRICA Y ESTABLEZCA LA SOCIEDAD QUE ESTÁ EN FORMACIÓN ATUALMENTE.

En las últimas décadas, en todos los países de Latinoamérica teníamos la dominación del Capitalismo, un sistema económico que algunos dicen es lo mejor y que muchas economías florecieron con su aplicación, nos dicen también que esa libertad económica que les da éste sistema les perite actuar en el mercado, que la oferta y la demanda son las herramientas necesarias para que todo funcione en el mercado, ya que es aquí donde los consumidores y productores se ponen de acuerdo (libre mercado) y realizan transacciones y los bienes cambian de dominio, pero como sabemos esto puede ser de mutuo acuerdo o como ha sucedido en los últimos años, las condiciones pueden ser impuestas por los empresarios que son los productores y en la mayoría de ocasiones por los intermediarios.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 11: dolarización

Nos hablan mucho de las empresas privadas que crean puestos de trabajo, incrementan la inversión extranjera, situación favorable para el estado porqué se dice que esto representa estabilidad económica, política y jurídica, lo que desemboca en condiciones favorables y atractivas para que empresarios tanto nacionales como extranjeros inviertan sus capitales en nuestro país y de paso se diversifique la producción y todos salgamos favorecidos directa o indirectamente de esto, hacen que los monopolios no existan porqué siempre tendrán competencia de un lado u otro, incluido el Estado como oferente principal de algunos servicios.

También nos hablan de la eficiencia y efectividad que las empresas privadas tienen en relación a las empresas públicas, y estoy seguro que de esto todos podemos dar testimonio porque en algún momento hemos acudido a realizar algún trámite en una dependencia pública y el trato no ha sido el adecuado y estoy seguro que éste es un factor común para todo lo público en América latina.

Pero ahora viendo la otra cara de la moneda, apreciamos también que los empresarios se enriquecen cada día más, que las clases sociales que se crearon con la aparición del capitalismo son cada vez más marcadas sus diferencias, que los mismos ricos de siempre ahora poseen más recursos, que la clase media ya casi no existe, porque las condiciones económicas le han quitado hasta sus anhelos de progreso con el fin de lograr subsistir y lo que es más triste, si antes teníamos una clase baja, es decir los pobres ahora lo son más ya que con los pocos recursos que logran conseguir día a día pueden sólo sobrevivir y éste ahondamiento de las diferencias entre clases sociales es lo que a algunos países entre ellos el nuestro le han llevado a ver otros horizontes.

En esos nuevos horizontes de los que hablaos, podemos ver en nuestro caso ecuatoriano que las instituciones públicas están cambiando, se están modernizando, volviendo más eficientes, transformando a su personal y a sus instalaciones para brindar un servicio adecuado, claro está que esto no es fácil, que es un proceso bastante largo y difícil, porqué cambiar todo lo malo que ellas tenían si requiere de una labor titánica, pero ventajosamente los primeros pasos ya se dieron.

Por otro lado tenemos que la intervención de las empresas públicas en determinadas actividades económicas han hecho que todo el panorama cambie, que sus competidoras privadas mejoren sus servicios, tengan costos más asequibles y sobre todo el usuario que es el pueblo se favorezca de esto. En cuánto a salud, educación, vialidad, créditos, creo que todos tenemos claro lo que ha sucedido en los últimos años, todo ha cambiado de una manera sin

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 12: dolarización

precedentes y ésta situación obviamente a hecho que las empresas privadas mejoren también su accionar en favor de usuario.

Podemos decir también que a pesar de los esfuerzos que tanto nuestro gobierno como el de otros países de la región han hecho, todavía tenemos algunas cosas pendientes, situaciones negativas que desde el capitalismo se han enraizado en nuestras sociedades y que no la quieren dejar, una de ellas es la corrupción, ya que está a todo nivel y nos la encontramos siempre y es lo que nos perjudica a la gran mayoría de la gente en favor de unos pocos que quieren favorecerse a expensas de otros, perjudicándolos y aprovechándose de sus necesidades, esperemos que de a poco esto vaya cambiando y todos los países comprendan que lo importante no es que sistema económico se aplique, llámese como se llame (socialismo del siglo XXI), o el nombre que cada país quiera darle, lo importante siempre debe ser el bienestar de la población, la satisfacción de sus más mínimas necesidades, la seguridad de que por lo menos voy a tener un pan en mi mesa y que mi familia va a estar protegida por un Estado que vela por su salud, su educación y su porvenir.

6. ESTABLEZCA UN GLOSARIO DE TÉRMINOS QUE LE PERMITA DAR A ENTENDER QUE ES PLURINACIONALIDAD Y MULTICULTURALIDAD.

DIVERSIDAD.-  presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales y poseen una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción y, lo más importante, su territorio ancestral.

PUEBLOS INDÍGENAS.-  es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

MINORÍAS.- son estratificación por clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden pertenecer a menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir como grupo separado del resto de la población y siempre son grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la subordinación.

TERRITORIO.- un área específica de la superficie terrestre, cuyas características abarcan todos los atributos, razonablemente estables o previsiblemente cíclicos, de la biosfera de esta área, considerada verticalmente de arriba a abajo, incluyendo los de la atmósfera, el suelo con sus diferentes horizontes y el material

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 13: dolarización

geológico subyacente; también se incluyen la topografía, la hidrología, las poblaciones vegetales y animales, y los resultados de la actividad humana en el pasado y en el presente, en la medida que estos atributos ejercen una influencia significativa sobre los usos presentes y futuros del territorio por el hombre.

ÉTNIA.-  es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de un territorio.

AFRODESCENDIENTES.- es la persona de cualquier nacionalidad que se autoidentifica como descendiente de africanos. A diferencia de los conceptos de negro o mulato, que aluden a una raza, o sea a determinadas características fenotípicas, el de afrodescendiente alude a una etnia. O sea, se refiere a un grupo humano que comparte una cultura y una historia, y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidad.

KICHWA.- comprende dos pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa. Con la llegada de los españoles fueron sometidos a una esclavitud física y económica, por lo que ingresaron a la selva, donde se establecieron. Su producción es eminentemente agrícola y la complementan con la caza y la pesca y la crianza de ganado.

SHUAR.-  son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros, un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona

MESTIZOS.- determinadas personas, aquellas que han nacido como fruto de la unión de dos personas de diferentes etnias. La palabra mestizo tiene como fin justamente establecer el término intermedio que tal persona posee por no pertenecer de manera clara y directa a ninguna de las dos etnias a las que pertenecen sus progenitores. El mestizo puede ser el hijo de dos personas de etnias cualquiera, es decir que se puede aplicar este nombre a todo tipo de mezclas étnicas. Sin embargo, se lo utiliza con mayor frecuencia para designar a

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 14: dolarización

los descendientes de las tres diferentes etnias que poblaron América una vez que Europa la conoció: los europeos, los indígenas nativos y los negros africanos que fueron llevados allí como esclavos.

INDÍGENAS.- término indígena se emplea recurrentemente para referirse a todo aquello que es relativo o propio de una población originaria del territorio en el cual habita, porque su presencia y  establecimiento en la misma precede a otros pueblos, o bien, porque la presencia allí resulta ser lo suficientemente prolongada y estable como para ser considerada oriunda del territorio en cuestión.

NACIÓN INCLUYENTE.- territorio en el cual se asientan determinadas culturas que comparten una misma historia, tengan objetivos en común y sobre todo quieren incluir a todas las etnias existentes a pesar de las diferencias ideológicas que ellas tengan.

7.- IDENTIFIQUE LAS ETAPAS HISTÓRICAS QUE HAN ATRAVESADO LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES, LOS PROCESOS DE RESISTENCIA Y MECANISMOS QUE HAN LLEVADO A CABO PARA LOGRAR EXPEDIR LEYES IMPORTANTES, LEGALIDAD Y RECONOCIMIENTO COMO ESTADO PLURINACIONAL Y MULTICULTURAL. UTILICE UNA RUEDA DE ATRIBUTOS.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 15: dolarización

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

ESTADO PLURINACIONAL Y MULTICULTURAL

1942, inicia la conquista española su dominación en todos los ámbitos y la subordinación de la raza indígena, tachándoles de bárbaros e imperfectos y que por eso tenían que servir a sus conquistadores.

LA COLONIA, con la independencia de los estados, se creía que todo iba a cambiar, pero resultó que sólo cambiaron los conquistadores y que una vez alcanzada su hegemonía todo volvió a ser como antes y la explotación seguía.

1830 ya con nuestro país como República, los requisitos para ser reconocido como ciudadano eran inalcanzables para los pobres (tener propiedades, profesión, tener mínimo 22 años y ser casado).

DECADA DEL 90, aparece la CONAIE, y a través de grandes movilizaciones indígenas, irrumpe en la vida política del país y se vuelve un actor social importante y promovían siempre la igualdad, eso sí manteniendo muy en claro su diferencia étnica, cultural y nacional.

CONSTITUCIÓN DEL 2008,aquí se reconoce al Estado Ecuatoriano como plurinacional, reconoce los derechos de la naturalez, del agua,la soberanía alimentaria, el Sumak Kawsay, la economía solidaria, aunque lamentablemente no se ha logrado incorporarlas expresiones culturales, así como la relación ser humano-naturalea

Page 16: dolarización

8.- EN UN RESUMEN DE 10 LÍNEAS TRACE UNA LINEA DE TIEMPO DE LAS DIFRENTES LUCHAS REALIZADAS POR LOS INDÍGENAS HASTA SER RECONOCIDOS.

En los años 60 inicia con el aparecimiento de los curacas y mayorales, que se encargaban de recolectar los diezmos y primicias de la población indígena, que era censada para saber cuántos son y que hacen; en los años 70, aparecen los cabildos, idea modernizadora de la época de Kennedy que descuidaba a los ciudadanos y solo demandaba las obligaciones. En el 78 cuando se comentaba el inicio de la constitución de la CONAIE, se discutía si éramos indios o campesinos y la alternativa emancipadora de plurinacionalidad aparece; en la década de los 80 se dan grandes discusiones indígenas y los gobiernos de Febres Codero y Borja arremeten contra ellos, en 1998 se solidifican las ideas de plurinacionalidad en interculturalidad, por la mayor presencia indígena en el desenvolvimiento estatal.

9.- PLANTEE 3 PROPOSICIONES LAS QUE LE PERMITAN ENTENDER QUE AL SER UN PAÍS PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO Y SI SE HA LOGRADO UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

El momento en que se habla de un país pluricultural y multiétnico, los indígenas empiezan a ser más considerados, a ser tomados en cuenta, a formar parte de la vida social y política de nuestro país, obviamente aceptando lo solicitado en sus innumerables luchas por lograr una conquista social más permanente y de la que las generaciones futuras puedan también ser beneficiarias.

Las comunidades indígenas que habitan en zonas bastante alejadas de la civilización por así decirlo, estaban completamente abandonadas, nadie veía por ellos, éstas comunidades vivían como siempre, como en los últimos siglos lo han hecho, es decir sin servicios básicos, sin médicos, sin educación, su alimentación era precaria ya que seguía siendo como la historia nos cuenta los productos de la caza, la pesca y de ciertos cultivos, pero en los últimos años esto ha cambiado, se los ha tratado de insertar en la sociedad, claro que esto no ha sido una tarea fácil, pero se lo a hecho, apoyados en políticas creadas para favorecer adaptación social y con el pasar del tiempo se los ha tratado de favorecer también con la creación de vías de comunicación, jornadas de salud, hay sitios donde se han abierto escuelas, y también en algunos casos han salido ya a los centros poblados para tener una mejor calidad de vida.

Día a día los representantes indígenas han tratado de obtener mejoras para su pueblo, como sabemos nada es fácil, pero su labor ha sido buena y todo a mejorado para ellos, creo que todavía no es hora de hablar de una transformación

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 17: dolarización

social plena, pero el camino ya está siendo recorrido y esperamos que con los cambios que nuestra sociedad está sufriendo y con el apoyo de los gobernantes, basando su actuación en la igualdad y la justicia todos saldremos adelante y en lo posterior ya no haya ninguna discriminación, sino que todos trabajemos por un objetivo común, el cual es engrandecer nuestro país y todos lograr el Buen Vivir.

10.- CON UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA Y UTILIZANDO LAS CONCEPCIONES REALIZADAS EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR CONSTRUYA LOS RECONOCIMIENTOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTABLECIENDO DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CLAVES ENTRE INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD.

INTERCULTURALIDAD PLURINACIONALIDAD

Reconoce el derecho a la diferencia y la diversidad, pero sin embargo cree necesario construir la unidad, basado en la equidad, ya que al tratar a todos por igual es más fácil avanzar porque nadie sale perjudicado.Está en contra de que los pueblos indígenas sean tratados como minorías y se le entregue una pequeña parte del Estado y junto a esto gocen de todas las limitaciones y sacrificios que implica desarrollarse dentro de ciertos límites.Da un tratamiento flexible a las distintas formas de diversidad, ya que se la aplica tanto en los territorios que vive un solo pueblo, así como territorios compartidos, pero en ambos casos promueve el conocimiento, la convivencia, la equidad y la acción creativa entre ellos, tratando de que todos hagan su aporte y a la final se beneficien todos de los resultados obtenidos, que estamos seguros que serán positivos, ya que se logrará una simetría de ellos y los favorecidos seremos todos.La interculturalidad ofrece una salida a los pueblos afrodescendientes, quienes no habitan en un territorio específico y a los mestizos quienes gozan de una imagen negativa, truncada, por haberse

Ésta es un concepto de menor alcance y con cierta ambigüedad en relación a la Interculturalidad, y además sólo reconoce la diversidad, más no enfatiza la unidad en esa diversidad existente, lo que le hace perder alcance.También trata a los pueblos indígenas como minorías nacionales, evitando transformar a toda esa gran estructura racista existente, activa, excluyente inequitativa, monocultural y dominante, y tratando así a los pueblos indígenas como pequeñas comunidades que deben ocupar un sitio geográfico específico y que además goza de todas las restricciones posibles.Por tal razón se los trata como complemento con la interculturalidad y por tal razón, en la actualidad trata de ver a todas las nacionalidades como entes de un todo, de un solo territorio, que poseen diferentes culturas, pero que igual deben ser respetadas y que cada nacionalidad viva obviamente con las mejoras que se les pueda proporcionar a través del Estado como inversión social y como un ingreso por lo que ellos nos han dado cuando hemos explotado los recursos naturales que están es su territorio, pero sin perder sus raíces, ya que en ese

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 18: dolarización

construido como una contraimagen del indio y les propone encontrar elementos de unidad para lograr construir la nación incluyente, elementos que favorezcan el desarrollo nacional y no solo de unos cuántos.

momento, estaríamos yendo en contra de lo que tanto propugnamos que es la conservación de su cultura, de su patrimonio histórico y de todo lo que sus ancestros cuidaron y cultivaron por tanto tiempo.

11.- DETALLE EN UN MAPA CONCEPTUAL LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO, CARACTERÍSTICOS QUE DEBE TENER UN ESTADO PLURICULTURALIDAD E INTERCULTURALES, DERECHOS COLECTIVOS DEL ARTÍCULO 57 DE LA CONSTITUCIÓN QUE NOS AMPAREN COMO UN PAÍS MULTICULTURAL Y PLURINACIONAL.

tiene

y su y sus

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

ESTADO ECUATORIANO

Derechos, justicia social, soberanía, interculturalidad, plurinacionalidad y es laico.

Recursos naturales no renovables, que son patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Símbolos patrios: Escudo, Bandera e Himno Nacional.

Idioma oficial el castellano y el kichwa y shuar, que son oficiales de su relación intercultural.

Ciudadanos gozan de todos los derechos establecidos en la

Constitución

Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia y tradiciones ancestrales.

Reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por el racismo y xenofobia.

Mantener, proteger y desarrollar: los conocimeintos colectivos, su patrimonio cultural e histórico, su educación intercultural bilingüe.

Mantener la posesión de tierras y territorios ancestrales

Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su entorno natural.

Page 19: dolarización

12.- EN UN ENSAYO DE 15 LÍNEAS DE A CONOCER LA OPINIÓN DE ALEXANDRA OCLES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS AFROECUATORIANOS COMO ETNIA.

Nuestra querida Líder del Movimiento de Mujeres Negras de Nuestro país, nos habla de que todo empezó con la Constitución elaborada por la Asamblea de Montecristi, ya que nos dice que ahí se habló ya más claramente de la construcción de una sociedad incluyente, justa y diversa. Habla de los afroecuatorianos, ya que en el pasado, los negros eran objetos de posesión y fuerza de trabajo y desde siempre se luchó por salir de esto, pero los poderosos nos lo impedían.

No sabían los gobernantes que la diversidad y el respeto a los pueblos, permite la integración y convivencia y construye identidad en los países, no saben que esto les permite proyectarse y relacionarse con la comunidad internacional, por eso al optar la plurinacionalidad e interculturalidad en nuestra Constitución, estamos garantizando un Estado incluyente, participativo, libre de discriminación, racismo y lo dotamos además de una extraordinaria riqueza tanto geográfica como cultural, le enriquecemos de las costumbres ancestrales de los pueblos, prácticas de justicia, que todavía nosotros no hemos logrado crear y menos seguir.

13.- ESTABLECER MEDIANTE 5 PROPOSICIONES LOS ASPECTOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSTRUIR UNA CONSTITUCIÓN QUE ATIENDA A LA DIVERSIDAD Y EL BUEN VIVIR.

Debemos partir de la necesidad que tienen los pueblos, comunidades, comunas conformadas por indígenas, afroecuatorianos, montubios, y ahí empezar a planificar su inclusión dentro de nuestro Estado, porque no sabemos a fondo cual es su realidad, lo poco o mucho que los medios de comunicación nos presentan, o que alguien nos cuenta, no son lo suficientemente claros y explícitos como para hacernos una idea real de que es lo que ellos necesitan para estar bien.

También tenemos que conocer donde están ubicados geográficamente, porque tenemos estudios que nos presentan datos sobre determinados asentamientos, pero con las cambiantes condiciones que se dan en la naturaleza, a lo mejor emigraron a otro sitio, no sabemos si muchos de ellos ya se encuentran en las grandes urbes, pasando hambre y miseria, por eso la importancia de tener ubicados en forma concreta a esos segmentos para saber donde actuar y como actuar.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 20: dolarización

Concientizar a todos quienes habitamos sobre el territorio nacional de lo conveniente que sería conformar un Estado plurinacional e intercultural, donde podamos aprender lo que sus culturas nos ofrecen, de su experiencia ancestral que les ha permitido sobrevivir a través del tiempo y de sus costumbres, para que al compartirlas con las nuestras logremos algo mejor, obviamente sin mezcla ni sobreponer una a la otra, sino potenciarlas obteniendo lo mejor de cada una, en el proceso de desarrollo que todos perseguimos.

Llegar a todos los estratos sociales con la información referente a la diversidad, para que si es posible desde ellos nazca ese sentido de pertenencia, lograr ver que si nosotros estamos asentados sobre éste territorio es porque ellos en su momento hicieron y que ahora que las cosas son diferentes, debemos encontrar un punto de equilibrio en el cual podamos convivir todos juntos y nadie sea afectado, ya que el respeto y solidaridad deben siempre primar y todos debemos tener presente esto para no entorpecer el avance, sino marchar junto a él.

Tratar de respetar, mediante la implementación de políticas, nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, tener el nivel que otros países tienen para tratar su riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, ya que eso nos identificará ante el concierto de países del mundo, porque si negamos nuestro pasado, estamos cayendo en un hoyo del que nunca saldremos, ya que no tendremos la calidad moral para avanzar, por tal razón impulsemos tanto dentro como fuera de nuestro territorio, lo que tenemos, lo que somos, lo que sabemos hacer, demostremos que tenemos un gran pasado que nos respalda y del cual todavía tenemos vestigios vivos que nos motivan al progreso, ya que ellos con tantas limitaciones han logrado sobrevivir en el tiempo, lo más dable sería que nosotros con tantas herramientas de apoyo logremos grandes cosas para ayudar al desarrollo de nuestro país.

14.- DETERMINAR EL SIGNIFICADO DEL BUEN VIVIR Y LOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE LO PERMITEN.

El sumak kawsay  o el Buen Vivir es el resultado de la lucha de ciertos pueblos por conseguir reivindicarse ante la necesidad de una visión más amplia, la cual supere y permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, como han sido nuestros pueblos indígenas, montubios, afroecuatorianos por nombrar algunos.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 21: dolarización

El Buen Vivir, nos insiste en la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos.

A parte de lo dicho tenemos que motivar a nuestra sociedad para que tenga claro que el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de todos pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.

La Constitución Ecuatoriana habla del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza en sus artículos 275. También por como se ha tratado a la Naturaleza en los últimos años, nos dice que la naturaleza tiene "derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos", así como el derecho a la restauración (Art. 71 y 72). Los servicios ambientales no son susceptibles de apropiación (Art. 74).

Además, la Constitución del Ecuador, enfatiza el carácter integral de los derechos, al reconocerlos como interdependientes y de igual jerarquía (Art. 11, numeral 6) y los organiza en: derechos del Buen Vivir; derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; derechos de participación; derechos de libertad; derechos de la naturaleza y derechos de protección.

15.- DETALLE QUE CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN ESTADO PLURINACIONAL E INTERACULTURAL SEÑALANDO LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO, DERECHOS COLECTIVOS DEL ARTÍCULO 57 DE LA CONSTITUCIÓN QUE NOS AYUDEN A DETERMINAR QUE SOMOS UN PAÍS MULTICULTURAL Y PLURINACIONAL.

Nuestro país al igual que todos posee una Constitución, la cual expresa que todo estado está conformado por derechos y justicia social, es democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Cuando hablamos de soberanía, la expresamos como la voluntad del pueblo, la cual es ejercida a través de los órganos de poder púbico. Sus recursos naturales no renovables son patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible y lo más importante, nos pertenece a todos los ecuatorianos.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona

Page 22: dolarización

Desde que somos una República siempre luchamos por tener nuestros símbolos patrios, los cuales expresen lo que somos y hacia dónde vamos y después de tantos cambios por motivos variado, actualmente poseemos una Bandera, un Escudo y el Himno Nacional, símbolos de los cuales nos sentimos muy orgullosos.

Poseemos un idioma oficial que es el castellano, aunque al kichwa y al shuar los tenemos como idiomas oficiales de relación de interculturalidad, aunque algunos pueblos indígenas tienen sus idiomas ancestrales y éstos también están contemplados en la ley para que en las zonas donde habitan puedan ser utilizados in ningún problema.

De los derechos colectivos expresados en el artículo 57, y que nos ayudan a determinar que somos un país multicultural y plurinacional, destacaremos lo siguiente:

El respeto a nuestra identidad, nuestro sentido de pertenencia, las tradiciones ancestrales y sus formas de organización social.

La Constitución nos ampara ante cualquier acto de racismo, discriminación ya sea por nuestra identidad étnica o cultural y exige su reconocimiento, reparación y resarcimiento, así como también todo acto xenofóbico del que seamos afectados.

El poseer tierras comunitarias, garantiza nuestra estabilidad, nuestro porvenir, nuestro futuro, por eso su propiedad es imprescriptible, y éstas serán inalienables, inembargables e indivisibles, además que no estarán sujetas a pagar ningún impuesto o tasa.

A diferencia de otros gobiernos, actualmente se trata de que los recursos económicos obtenidos de la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables que se hallen en tierras de las comunidades indígenas, se reinviertan ahí mismo, con el fin de brindarles bienestar, facilidades de acceso y progreso.

Respetar la forma de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de autoridad, en su territorio legalmente reconocido, no desplazarlos de sus tierras ancestrales, ayudarles a preservar su patrimonio cultural e histórico, contribuir a que se expanda el sistema de educación intercultural bilingüe, para que nadie que viva en el territorio ecuatoriano, desconozca la realidad nacional.

Colaborar con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y más, para que nos ayuden a representarlos y así promover el respeto al pluralismo, la diversidad cultural, política y organizativa, así como respetar sus costumbre, vestimenta, símbolos y emblemas que los identifiquen.

Dolarización en el Ecuador Kevin Barahona