Dolor

51
Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Odont. Maribel Chagín Nazar

Transcript of Dolor

DolorDefinición:

Dolor

La Asociación Internacional para el estudio del

dolor (IASP)

Lo define como: experiencia sensorial o emocional

desagradable, asociada a daño tisular real o potencial

descrito en términos de dicho daño.

Es el síntoma mas importante en la consultaodontológica.

Dolor

• Dolor en el ámbito de la odontología:

Es indispensable conocer sus características,

causas, origen tisular, tiempo de duración, intensidad y sufisiopatología.

• Estos aspectos nos permitirán comprender y trataradecuadamente este problema.

Dolor

Dolor

Dolor• Causas:

• Lesiones de tipo infeccioso.

• Lesiones de tipo traumático (traumatismosmecánicos, físicos, exodoncias, prótesis o cirugíaodontológicas diversas).

• Lesiones autoinmunes.

• Lesiones de tipo carencial.

Clasificación

Dolor

• Origen

• Somático: cuando se afectan estructuras como piel,mucosa, estructuras óseas de los maxilares, músculos yvasos sanguíneos. Es captado por los nociceptores.*

• Neuropático: aquel que se origina por lesión directa alas estructuras nerviosas (tronco y fibras nerviosas)periféricas o centrales.

• Visceral: es aquel que se origina en las cápsulas devísceras sólidas (riñón e hígado) y en vísceras huecas(estómago e intestino). Glándulas salivales.

*( Nociceptivo: Somático y visceral)

Dolor• Dolor neuropático (en odontología):

• El dolor dentinal, que se origina por la circulación delíquidos hipertónicos o muy fríos por los túbulosdentinales, inervando los túbulos dentinales seencontrarían fibras nerviosas nociceptoras de tipo Adelta las que detectan el fluido de líquidos dentro deellos iniciándose así el proceso del dolor.

• Lesiones inflamatorias de la pulpa dentaria tambiéntienen un componente neuropático puesto quecomprometen las fibras sensitivas que se encuentranen ella.

Dolor • Tiempo de duración:

• Agudo: si dura menos de tres meses (condicionado al tiempo de curación de la lesión).

• Crónico: si dura mas de tres meses.

Medición de la intensidad del dolor

• La escala de categoría verbal (ECV):

Nada

Leve

Moderado

Intenso

Medición de la intensidad del dolor

• La escala de categoría numérica (ECN):

COMBINACIÓN DE LAS DOS ANTERIORES

Medición de la intensidad del dolor

• La escala de rostros:

Combinación de escalas

Dolor• Intensidad del dolor

• Leve: es aquel que independiente de su origen nocompromete las actividades diarias de quien lo padece, sepuede sobrellevar y el tratamiento es de demanda opcional.

Dolor• Intensidad del dolor

• Moderada: demanda tratamiento inmediato, de noaliviarse puede interferir en las actividades diarias dequien lo padece y crear un estado de ansiedadmoderada.

• Severa: interfiere en la actividades del paciente, postra,inmoviliza al paciente y crea un estado de ansiedadextrema, demanda tratamiento urgente.

Dolor

• Tipos de dolor

• Agudo: su característica predominante es elestímulo sensorial (nocicepción), cumple con lafunción biológica de alerta, avisa o advierte que se estaproduciendo un daño en algún lugar del cuerpo; ante elcual el organismo responde en forma automática conreflejos somáticos (rictus de dolor), es de duraciónbreve y produce reacciones de adaptación vegetativa(aumento de la frecuencia cardiaca, de presión arterial,diaforesis, polipnea, midriasis).

Dolor• Tipos de dolor

• Dolor crónico: infrecuente en el campo de laodontología, aumenta progresivamente hasta produciruna nueva adaptación del organismo (homeostasis),produce en el paciente sentimientos de depresión,sufrimiento, puede presentar signos vegetativos deinsomnio, disminución de la libido y adinamia.

Dolor

• Dimensiones del dolor

• Sensorio-discriminativo: nos permite identificar,modular y transmitir la información sensorial, dandocuenta del inicio, duración, intensidad y localización deldolor.

• Afectivo-motivacional: nos indica que tan importantees para el paciente la experiencia previa del dolor entérminos de sufrimiento y ansiedad.

ALICIA

Neurofisiología del dolor

• *Sensación: es la agresión de la noxa (daño) al cuerpo, este primer contacto es detectado y recogido por los nociceptores.

• Transducción: una vez detectado el estimulo doloroso este es transducido en impulsos nerviosos que discurrirán a lo largo de las fibras nerviosas, la velocidad dependerá del tipo de nociceptor que lo conduce. El estímulo químico se convierte en eléctrico.

• Ambas involucran la primera “neurona” en la vía ascendente hacia el SNC.

PROCESO DE TRANSDUCCIÓN EN DOLOR

FIBRAS DE DOLOR

1. LA INTERFASE QUÍMICA

2. SEÑALES ELÉCTRICAS

HISTAMINA

PROSTAGLANDINAS

ATP

SEROTONINA

Neurofisiología del dolor

• Transmisión: es la transmisión del impulso nervioso a través de la fibras nerviosas del nervio trigémino hasta el núcleo caudal donde hace sinapsis con una segunda “neurona”.

• Percepción: cuando el impulso llega a estructuras corticales, el estimulo doloroso se hace consciente. Hasta este nivel están involucradas tres o mas “neuronas”.

Dolor dentario

Neurofisiología del dolor

• Reacción: una vez percibido el dolor se produce larespuesta, esta es integral, existe una respuestamotora de cambio de posición de la cabeza y tambiénde la postura, manifestaciones simpáticas (aumentode la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial,polípnea).

NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR • Los órganos dentarios • La mucosa bucal • Otros componentes del

aparato estomatognático

• Mecánicos • Térmicos • Químicos (SP)

• Por la acción de estímulos

Activan los nociceptores

Medula espinal

Tálamo

Corteza cerebral, quien lo procesa

Neurofisiología del dolor

• Aspecto fisiológicos y patológicos

Neurofisiología del dolor

• Nociceptor: Son las terminaciones periféricas o libres de las neuronas aferentes primarias(NEURONAS DE PRIMER ORDEN).

• Terminaciones nerviosas especializadas que responden a estímulos potencialmente nocivos.

AFERENTE PRIMARIOTerminación periférica o Nociceptor

Ganglio Trigémino o de Gasser

Terminación central

Neurofisiología del dolor

Neuronas de primer orden: (SNP)

• Tienen la terminación en la periferia (nociceptor).

• El cuerpo en el ganglio espinal o ganglio de la raíz dorsal.

• La terminación central en el asta posterior de la médula.

• Son consideradas neuronas monopolares.

Nociceptor

Ganglio de Gasser

Terminacióncentral

Neurofisiología del dolor

Tipos de nociceptorSe clasifican según el tipo de axón:

• Fibra A alfa• Fibra A beta• Fibra A gamma• Fibra A delta: son fibras de pequeño diámetro,

mielinizadas, de conducción rápida, recogen sensibilidad cutánea, mucosa y también sensibilidad dentinal. Responden a estímulos mecánicos.

Neurofisiología del dolor

• Tipos de nociceptor

• Fibras B

• Fibras C: son amielínicas, gruesas y de conducción lenta, responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos (incluyen sustancia químicas procedentes de tejidos dañados) y son llamadas nociceptores C polimodales, se encuentran el músculo, articulaciones y vísceras.

Neurofisiología del dolor

*La existencia de nociceptores con diferente

velocidad de conducción hace que el dolor se perciba en forma “bifásica” o “doble dolor”.

Neurofisiología del dolor

• NociceptorPresentan tres propiedades fundamentales:

Un alto umbral a la estimulación, es decir se activan frente a estímulos intensos.

Capacidad para codificar la intensidad de los estímulos en el rango nocivo.

Falta de actividad espontánea en ausencia de un

estímulo nocivo previo.

Fisiopatología del Dolor

Nociceptor y sus conexiones espinales:

• Una vez excitado el nociceptor el estimulo es transmitidoa médula espinal por fibras nerviosas específicas oaferente primario.

• Llegan por la raíz dorsal y hacen sinapsis conneuronas del segundo orden en asta dorsal de lamédula espinal.

Fisiopatología del Dolor

C1, C2

Fisiopatología del Dolor

• a. Vías espinotalámicas

• Haz Neoespinotalámico:Hace sinapsis con los núcleos ventral posterior y

pósterolateraldel tálamo y de allí con la corteza parietal, esla vía primaria de la señal del dolor rápido,discrimina los diferentes aspectos del dolor:localización, intensidad, duración.

Fisiopatología del Dolor

• a) Vías espinotalámicas

• Haz Paleoespinotalámico:Se proyecta en forma bilateral a los núcleos inespecíficos del

tálamo y luego a zonas frontales de la corteza, transmiteel dolor lento, crónico; la percepciónemocional no placentera viaja a través deesta vía.

Fisiopatología del Dolor

• Haz Espinoreticulotalámico:

Hace sinapsis con la formación reticular a diferentes niveles:bulbo, protuberancia, zona mesencefálica y sustancia grisperiacueductal y de allí en forma bilateral hacia los núcleosinespecíficos del tálamo; a este haz se le atribuye mayor

importancia en relación al componente afectivo del

dolor.

Fisiopatología del Dolor

• Vías ascendentes a nivel centralb) Vía tálamo cortical: La cortical cerebral

recibe información nociceptiva a travéstalamo, desde los núcleos mediales,intralaminares y ventrales posteriores, haciala corteza parietal (Cortezasomatosensorial). La región cortical eslugar de percepción del dolor oestructura de control de centros

inferiores.

Fisiopatología del Dolor

Fisiopatología del dolor

• Lesión o injuria que produce daño celular.

Definimos nocicepción como elcomplejo conjunto de eventoselectromecánicos que se producenentre el sitio de la lesión tisular y lapercepción de dicho daño.

Fisiopatología del dolor

SOPA INFLAMATORIA

• Cuando hay un daño importante en el tejido,varias sustancias químicas son liberadas en elárea que rodea a los nociceptores.

• Esto produce lo que se llama “sopainflamatoria”, una mezcla acida que estimulay sensibiliza los nociceptores en un estadollamado hiperalgesia (del griego, “grandolor”).

SOPA INFLAMATORIA

•Las prostaglandinas son liberadas por las célulasdañadas.

El potasio es liberado por las células dañadas.La serotonina es liberada por las plaquetas sanguíneas.La bradiquinina es liberada por el plasma sanguíneo.La histamina es liberada por los mastocitos.•Además de todo esto, los nociceptores liberan por símismos “sustancia P” la cual causa que los mastocitosliberen bradiquinina la cual a su vez estimula losnociceptores.

Fisiopatología del dolor

Fisiopatología del dolor

• Bioquímica de la nocicepción:

Fisiopatología del dolor

Fisiopatología del dolor

Fisiopatología del dolor

Gracias!