Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
-
Upload
matias-fernandez-vina-universidad-abierta-interamericana -
Category
Career
-
view
47 -
download
6
Embed Size (px)
description
Transcript of Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai

Asignatura de Medicina Interna II-2010-
DOLOR ABDOMINAL

Definición
Cuadro clínico cuyo síntoma primordial es el dolor abdominal, de presentación agudo o crónica con o sin otra sintomatología acompañante.
AGUDO CRÓNICO
Abdomen Agudo (AA)
Médico Quirúrgico
QuirúrgicoMédico

Características del dolor
1. Localización
2. Irradiación
3. Duración
4. Característica
5. Intensidad
6. Forma de comienzo
7. Factor desencadenante
8. Modificaciones
9. Síntomas acompañantes
10.Cede de alguna manera

Localización

Semiología
1) INSPECCIÓN
1. Cicatrices
2. Coloración – Temperatura
3. Movilidad espontánea
4. Circulación colateral
5. Simetría
6. Distensión
7. Hernias
8. Masas – Tumoraciones

2) AUSULTACION
Ruidos Hidroaéreos
(RHA)
Aumentados Obstrucción Intestinal
Disminuidos -Diverticulitis
-Apendicitis
Ausentes Peritonitis

3)PALPACION Maniobra PRINCIPAL en el examen de AA
SUPERFICIAL PROFUNDA
Buscar
Defensa: Volunaria
Contractura ( Vientre en tabla): Involuntaria y Permanente.
Refleja irritación peritoneal
Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda.
Puntos Dolorosos:

Puntos Dolorosos
Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan los dedos en el hipocondrio derecho y se pide al paciente que realice una inspiración profunda, produciéndose un dolor agudo a ese nivel debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado y a la vesícula inflamada

Punto de Mcburney:
Se encuentra en la línea que une la espina ilíaca anterosuperior derecha con el ombligo, a una distancia respecto al ombligo equivalente a dos tercios de la distancia entre el ombligo y la espina ilíaca. es especialmente sensible a la presión en casos de apendicitis.
•No olvidar Tacto Rectal y Vaginal

4)PERCUSIÓN
•Matidez Ascitis
•TimpanismoNormalÍleoNeumoperitoneo

Clasificación
DOLOR ABDOMINAL
Médico Quirúrgico
•Obstuctivo
•Inflamatorio
•Hemorrágico
•Isquémico
•Traumático
•Perforativo
Causas Extratorácica
Causas Abdominales

CUADROOO


QuirúrgicoMedico
Diagnostico Diferencial
•Mal Localizado
•Intermitente
•Cambiante
•Puede ceder
•Puede ser orgánico o funcional
•Bien Localizado
•Permanente
•Constante
•Progresivo
•Orgánico grave (por irritación del peritoneo)

A A Quirúrgico
1)Obstructivo
(Íleo)
•Endoluminal
•Intraluminal
•Extraluminal
Con o Sin
Compromiso vascular
Diagnóstico:
Clínica: Vómitos, Falta de eliminación de materia fecal. RHA .
Rx Abdomen: Nivel HA, distensión proximal a la obstrucción, Pila de monedas, Signo de Revolqué
Bloqueo total o parcial del tránsito intestinal
-fecaloma
-bezoar
-Cuerpo extraño
-neoplasia
-inflamación
-trauma
-bridas/adherencias
-neoplasias

Rx Abdomen de pie en Íleo
Niveles hidroaéreosSigno de Pilas de
Moneda

2)Inflamatorio Apendicitis Aguda
Colecistitis
Pancreatitis
Diverticulitis
Anexitis o patología
ginecologica
Perforativo
vs.
No Perforativo
Tratamiento
Médico
Médico-expectante
Quirúrgico

Es la inflamación aguda del apéndice cecal.Abdomen Agudo quirúrgico más frecuente.Sexo masculino, 10-20 años.
Clínica:•Signo de Blumberg.•Signo del Psoas.•Signo del Obturador•Signo de Rousing
Ex. Complementarios: •Laboratorio •Ecografía •Rx tórax y abdomen
Apendicitis Aguda

Colecistitis
Inflamación de la Vesícula Biliar
•Litiásica 95%
•Alitiásica 5%
Diagnóstico: Clínica: - Dolor -Fiebre -Vómitos
Laboratorio Ecografía: cálculo + aumento del espesor parietal.

Pancreatitis
Es un proceso inflamatorio agudo del Páncreas
•Biliar (coledocolitiasis)•Alcohólica
Alcohólica
Clínica : •Antecedentes de consumo de alcohol o comidas copiosas. •Dolor epigástrico comienzo brusco, Intenso, Irradiación dorso.•Vómitos de contenido gástrico o biliosos. •Ictericia Signos - Distensión abdominal (C/predominio supraumbilical)
- Signo de Cullen-Defensa generalizada
Diagnóstico: Laboratorio ( amilasa), Ecografía, TAC de abdomen

•Bazo
•Hígado
•Riñón
•Ginecológico (embarazo ectópico, ruptura de quiste,
endrometriosis, etc.)
3) Hemorrágico
(Hemoperitoneo)
•Intraperitoneal
•Digestiva
Alta
•Úlcera GD
•Gastritis
•Varices esofágicas
•Tumores
Baja
•Colitis Ulcerosa
•Enfermedad de Crohn
•Diverticulosis
•Ca. de colon

4) Isquémico
5) Perforativo •Úlcera
•Divertículos
•Apendicitis perforada
•Víscera perforada
6) Traumático
CerradoBazoHígadoRiñónPáncreasVasos Retroperitoneales AbiertoVísceras huecasvasculares
-Por alteración de la circulación sanguínea. Causas: vólvulo, invaginación, hernia estrangulada, infarto mesentérico.

Gastritis
Úlceras Gastro-Duodenal
EEI
Diverticulos Colónicos
Otras
A A MédicoCausas más frecuentes

Gastritis
Inflamación de la mucosa gástrica que cursa con dolor epigástrico
•Agudas vs. Crónicas
Causas:•G. Por AINES•G. Por Helicobactey Pylori•Anemia Perniciosa•G. Por cáusticos•G. Postirradiación•G. Infecciosa
Clínica:•Epigastralgias prandiales (mejora con el estómago vacío)•Nauseas, vómitos•Hemorragia digestiva alta•Anemia
Exámenes Complementarios•Laboratorio•RX doble contraste•Endoscopia

Úlcera péptica
Defecto de la mucosa gastrointestinal, en la que hay una solución de continuidad que afecta a la muscular de la mucosa, por alteración entre los factores defensivos y factores agresivos de la mucosa.
Causas:•Helicobacter Pylori•AINE•Hipersecreción ácida ( Zollinguer Ellison)
U. Gástrica.
U. Duodenal.
Clínica:•Dolor epigástrico, ardor, calma con el estomago llego (alcalinos), es diario, horario y periódico.•Nauseas, Vómitos, dispepsia, anorexia, perdida de peso
Ex. Complementarios:•Rx de abdomen con contraste: imagen de suma. Nicho ulceroso.•Endoscopía•Diag de Helycobacter Pylori.•Análisis de la secreción Ácida (gastrina)

Úlcera péptica
Seriada esófago-gastro-duodenal
Diagnóstico diferencial Benigna vs. U. Maligna

Enfermedad Inflamatoria Intestina (EII)
Colitis Ulcerosa
Afección de la mucosa del colon, que comienza en el recto y se extiendo proximal. De forma continua y puede llegar a la válvula ileocecal (pancolitis)
Clínica: •Diarrea, con sangre moco o pus (disentería)•Afección rectal (tenemos, rectorragia)•Dolor Abdominal continuo en hemiabdomen inferior, dolor a la palpación•Anorexia, nauseas, vómitos

Colitis Ulcerosa
Rx Abdomen con contraste Imagen en “tubo de plomo”

Enfermedad de Crhon
Inflamación transmural y segmentaria, de cualquier porción del tracto gastrointestinal.Ulceraciones lineales o serpiginosas.Afección parcheada = Lesión en empedrado (úlceras de diferente profundidad)
Clínica:•Diarrea•Dolor tipo cólico•Anorexia, perdida de peso•Afectación Perianal o perineal: Fisuras-Fístulas-Abscesos

Enfermedad de Crhon
EndoscopiaRx abdomen con contraste

Diagnostico EEI
•Laboratorio: leucocitosis, anemia, VES , PCR
•Radiografía de abdomen baritada : CU: “tubo de plomo” EC: ulceraciones transmurales y
fisuras: “en empedrado”
•Endoscopía: CU: Lesión que se extienden proximalmente desde ano. Mucosa eritematosa, friable, superficie granular.
EC: Lesiones de distribución salteada, asimétricas, heterogéneas. Afección transmural “úlcera en sacabocados”.
•Ecografía: CU: engrosamiento de la capa muscular sin alteración de las otras capas.EC: Engosamiento de todas las capas intestinales


Diverticulosis
Dilataciones saculares de 1 cm de diámetro. Más frecuentes en el sigma.
Epidemiología: Ambos sexos. + 40 años.Factores de Riesgo: dieta pobre en fibras, edad, colagenopatías, antecedentes familiares.
Diagnóstico: 1)Hallazgo accidental de Colonoscopía o RX abdomen)1) 2)Por Complicaciones Diverticulitis (fiebre-dolor-defensa)
Hemorragia Perforación
Tratamiento:
• Consumo de fibras
• De las Complicaciones Quirúrgico
•80% Asintomático•20% Colon Irritable

Colon por enema
Endoscopia

Exámenes Complementarios de Dolor Abdominal
1) Laboratorio:
1) Hemograma completo con formula leucocitaria y recuento
de plaquetas
2) Glicemia
3) Uremia
4) Creatininemia
5) Amilasa
6) Enzimas hepáticas
7) Bilirrubina
8) Ionograma
9) Tiempos de coagulación (KPTT- TP)
10)Orina

2) Exámenes Radiológicos:
1)Rx de Tórax frente -Descartar patología ccardiopulmonar-Neumoperitoneo
2)Rx Abdomen de pie
3)Rx con contraste: Seriada esófago-gastro-duodenal-Úlceras-Gastritis-Tumores
Colon por enema-CU/EC-Divertículos-Tumores
•Acumulación anormal de aire•Acumulación anormal de líquido•Masas anormales•Desaparición de estructuras normalmente visibles
Imágenes de suma o
Imágenes de resta

3) Endoscopia Digestiva
AltaBaja
Indicaciones
•Gastritis
•Úlceras
•Tumores
•Divertículos
•Hemorragias

4) Ecografía : sirve para evaluar la diferente ecogenicidad de las
estructuras y de esta manera dar una impresión de su densidad, y
pensar en diagnósticos compatibles.
Permite:
•Medir estructuras
•Acumulaciones de liquido
•Calcificaciones
•Litiasis
Lo utilizamos en:
•Litiasis
•Pancreatitis
•Apendicitis
•Colecistitis/Coledocolitiasis
•Patología ginecológica
•Patología Hepática
•Tumores

4) TAC de abdomen: •Su uso es limitado.•Sirve para casos no claros•Para punciones diagnósticas/terapéuticas
5) Laparotomía explotadora o terapéutica
6) Videolaparoscopia Patología Quirúrgica