domingo 2 de febrero de 2014 ... · La fiesta matrimonial se realizó en el Hotel Cisne de Cuello...

16
El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Maximiliano y Santiago Un romance que terminó en matrimonio

Transcript of domingo 2 de febrero de 2014 ... · La fiesta matrimonial se realizó en el Hotel Cisne de Cuello...

El Magallanes • 1 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.clEl Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Maximiliano y Santiago

Un romanceque terminó

en matrimonio

2 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Dos historias de vida que surgen y transitan por ca-rriles diferentes al otro lado de la

Cordillera de Los Andes, a miles

de kilómetros de Magallanes, sin que una sepa de la existencia de la otra hasta que, con una leve diferencia de tiempo, ambas coincidan en la lejana majes-tuosidad del entorno natural de la Octava Maravilla del Mundo. Son Maximiliano Gastón Balla-

ri (29) y Santiago Morán Risso Patrón (30). El primero oriun-do de Rafaela, la tercera ciudad en importancia de la provincia de Santa Fe, detrás de Rosario y Santa Fe. El segundo, nacido en la provincia Buenos Aires, la en-tidad federada más extensa del país trasandino.

Tras vivir su niñez y juventud en sus respectivos lugares de ori-gen, por circunstancias diferen-tes y por separado, ambos senta-ron sus reales en Puerto Natales, para probar suerte en la capital del turismo de Magallanes. Sin embargo, el episodio no pasaría de ser uno más de los tantos que suelen darse en una Patagonia que, a lo largo de su historia, ha sido pródiga en acoger a gentes de las más diversas latitudes y nacionalidades. Ello si no fuera por la singularidad de que al cabo

Alejandro Perkic [email protected]

Primer casamiento homosexual de dos residentes trasandinos en Puerto Natales

Dos argentinos que encontraron el amor en la Octava Maravilla del Mundo

- Maximiliano Gastón Ballari y Santiago Morán Risso Patrón están radicados desde hace un par de años en la capital de Ultima Esperanza. El pasado 17 de enero, tras una etapa de romance y pololeo, la pareja contrajo el vínculo civil en la vecina

ciudad de Río Turbio, Argentina, país que desde 2010 permite el matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo.

de un tiempo el destino de sus protagonistas se cruzarán para dar inicio a un romance y poste-rior matrimonio entre personas de un mismo sexo. Un caso inédi-to para una comunidad pequeña y de costumbres tradicionales, que ahora cuenta entre sus resi-dentes a dos seres que el pasado viernes 17 de enero contrajeron matrimonio igualitario en Río Turbio, Argentina, primer país latinoamericano que desde 2010 permite que a lo largo y ancho de su territorio el vínculo civil entre personas del mismo sexo.

En conversación con El Sofá, ambos, acompañados de “Kia-ra”, su regalona mascota Yorks-hire, relatan, en la intimidad de su hogar y a la vez salón de pelu-quería, cómo surgió esta relación sentimental que terminó en ma-trimonio.

“Llegué a Natales -cuenta Maximiliano- sin conocer a na-die, porque jamás tuve vínculo alguno con Chile. Esas vueltas de la vida hicieron que yo saliera de vacaciones y caí acá en Nata-les y una peluquera que conocí insistió para que me quedara. Y así fue, trabajé seis meses con ella y después me instalé con un local propio con un socio y tras un término no muy feliz en lo laboral eché a andar este salón y ya cumplo un año y meses inde-pendizado”.

Indica que conoció a Santiago, cuando éste cruzó la puerta de su local para ver la posibilidad de encontrar ocupación. “El mismo día que él vino a pedir trabajo a la peluquería le confesé a una ami-ga: ‘¡Me enamoré!’”, suelta Max con una risotada contagiante, al tiempo que agrega que la flecha de cupido caló profundo dentro de él ya que “ello fue de una, sin haber intercambiado más pala-bras que no tuvieran que ver con lo laboral. El se quedó a trabajar y a los tres días ya había esa quími-ca diferente y desde entonces no nos separamos más”.

En tanto, Santiago coincide con la versión de su pareja y aña-de que “yo también quedé im-presionado al conocer a ‘Maxi’, me agradó su forma de ser, des-pertándome un sentimiento muy hermoso”. Prosigue relatando que “desde pequeño tuve esa inquietud de conocer el sur, la Patagonia, y cuando ya estuve en situación de poder hacerlo, hace dos años, me vine a Río Turbio y de allí nada más un paso a cruzar la frontera y llegar a Natales, hace un año de eso. Al conocer la ciu-dad, su gente, su paisaje, bastó para decirme a mí mismo: ‘Esto es lo que quiero para vivir, me quedo a como dé lugar’”.

El Magallanes • 3 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Opción de vidaSobre su orientación sexual,

Maximiliano dice que “yo hasta los 19 años tuve pololas y largas historias con chicas, muy nor-males dentro de los cánones es-tablecidos en la sociedad. En ese período fue que tuve que viajar a Bariloche a hacer una evaluación hotelera, porque soy licenciado en turismo. Se dio el caso que allí conocí una persona de mi mismo sexo y tuvimos una aventura y eso hizo que me replanteara mu-chas cosas y definiera mi opción. Pero no fue fácil para mí, porque pese a que algo me decía que esa era mi inclinación, yo no me quería reconocer como tal y tuve que someterme a tratamiento psicológico que me ayudó a fi-nalmente asumir y aceptar lo que en verdad era y soy”.

Por su parte, Santiago indica que “también en mi juventud tuve novias y todo lo demás, pero a diferencia de Maximiliano siempre tuve claro mi verdadera orientación sexual, pero la ocul-taba con dolor por no poder ma-nifestarla abiertamente, debido a la intolerancia y homofobia que existe en la sociedad. Siempre supe que la heterosexualidad no era mi condición sexual natural, pero por mucho tiempo debí ca-

llar y vivir en medio de personas que actúan en base a prejuicios, estereotipos y tabúes enraizados. Finalmente, como a los 17 años, me rebelé ante esa realidad opre-siva y di el paso que di, es decir, no oculté más mi condición de homosexual y eso, más allá de una tranquilidad, fue una libera-ción conmigo mismo”.

“Cuanto lo revelé a mi familia ellos también lo entendieron y lo aceptaron. Pensaba que iba a ser más difícil, pero no lo fue… Mi adolescencia fue de llorar mucho en las noches, de sufrir, la pasé muy mal”, complementa.

Compromiso matrimonialSobre cómo se dio la idea de

contraer matrimonio, Maximi-liano toma la palabra para ma-nifestar que “al cabo del tiem-po algunas veces lo habíamos conversado, pero en definitiva el tema agarró vuelo después de una pelea grande que hubo entre los dos, tan grande que el paso a seguir era separarnos o seguir juntos. Primó lo segundo y fui yo quien entonces le propuse formalmente matrimonio a San-tiago”, en noviembre de 2013. “Viajé a Rafaela –acota- y le con-té a mi mamá del paso que iba a dar y nada viste, ella me apoyó al igual que mis hermanos”. Por su lado, Santiago expresa que “casarme es lo que yo soñé des-de siempre, porque lo veía como algo lindo, pero inalcanzable. Anhelaba hacerlo por todo lo que lo ello conlleva, como la ceremo-nia y el ritual”.

Sobre cómo se desarrolló la ce-remonia de matrimonio en el Re-gistro Civil de Río Turbio, la pa-reja relata que “fue muy emotiva, muy de piel. Partimos al Turbio a las 9 de la mañana del viernes, acompañados por una veinte-na de personas, entre amigos y familiares. Justo al mediodía

la jueza que celebró el acto nos declaró contrayentes, en medio de lágrimas, risas, y mucha feli-cidad. Más tarde nos devolvimos a Natales e hicimos una carava-na por las calles, para luego ir al Hotel Remota y realizar un breve festejo y el brindis por el dichoso acontecimiento”.

Puertas que se abrenSin embargo, todo no fue miel

sobre hojuelas para poder rea-lizar la fiesta de matrimonio, el sábado 18 de enero. Maximilia-no señala que “al comienzo nos costó bastante porque encontrá-bamos cierta resistencia y trabas de parte de los locales en los que consultábamos. Pero gracias al-gunos amigos en común, que gestionaron ante los dueños de los establecimientos, pudimos hacer la recepción. Primero

conseguimos que el Restau-rante El Cormorán de las Rocas nos preparara todo lo que tiene que ver con la comida, que es-tuvo genial. Después la fiesta se realizó en el Hotel Cisne Cuello Negro, camino a Puerto Bories y estuvo fantástica, con decir que duró hasta casi las 9 de la maña-na del día domingo. Asistieron alrededor de unas 140 perso-nas, entre familiares de ambos, amistades tanto de Natales como de Argentina y de otros países. Contratamos una productora que se encargó de preparar todo lo relacionado con el evento, que salió a las mil maravillas”.

Gente cálida y toleranteAl consultarles cómo los ha

tratado la comunidad donde vi-ven, los dos son enfáticos en ase-gurar que “decir que muy bien es

quedarse corto. Las personas que nos ubican y las que no también nos tratan con respeto y calidez. La gente de Natales es muy afec-tuosa y muchos nos felicitan por el paso que hemos dado. Sólo tenemos palabras de agradeci-miento para esta ciudad y sus habitantes”.

Hogar, trabajo y diversiónSobre cómo es un día común y

corriente en el matrimonio Ba-llari-Morán, este último (San-tiago) señala que “como el de dos seres que se quieren y con-viven como cualquier vecino. Nuestro tiempo lo distribuimos entre la actividad del salón y las rutinas diarias propias de un hogar, es decir cocinar, asear, hacer las compras, nada del otro mundo. También tenemos mo-mentos de relajo, como salir a

comer o servirnos un trago en algún local, como cualquier pa-reja. No somos del tipo de gente que derrocha efusividad pública en cuanto a manifestaciones de cariño y besos. Cuando viajamos a Punta Arenas nos alojamos en algún hotel, vamos al cine o re-corremos la ciudad”.

Finalmente, sobre el tema de la adopción homoparental, tanto Maximiliano como San-tiago son coincidentes al señalar que les gustaría poder asumir la responsabilidad de tener un hogar con hijos, “pero es un tema complejo y delicado que por ahora no lo hemos aborda-do”, apuntando entre risas que mientras tanto la única que sa-brá de estos menesteres en los próximos días es “Kiara”, pron-ta a dar a luz una camada de pe-rritos.

Una espectacular fiesta en un hotel de Puerto Natales, con más de 140 invitados, puso el broche de oro para los contrayentes

La fiesta matrimonial se realizó en el Hotel Cisne de Cuello Negro. Alrededor de unas 140 personas acompañó a la pareja en la celebración de su boda.

La felicidad y alegría de los contrayentes, familiares y amigos se desbordó tras la ceremonia matrimonial en el Registro Civil de Río Turbio.

Maximiliano y Santiago, captados en su salón de peluquería en Puerto Natales.

Gabr

iel L

eiva

4 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Rara vez se había visto un ministerio que pueda cali-ficarse como a imagen casi perfecta con la Presidenta Michelle Bachelet.

Cada uno de los personajes designa-dos son políticos de experiencia y pre-parados para las funciones a ejercer y lo esencial, y quizás lo más importante y destacado, corresponde a que los mi-nistros pertenecen a una nueva gene-ración que asume la dirección política y económica del país.

El paradigma de lo señalado antes es el ministro del interior Rodrigo Pe-ñailillo, de sólo 40 años, pero que en la campaña presidencial se comportó como un político curtido en cien bata-llas.

Para muchos la gran sorpresa fue la designación de la senadora Ximena Rincón, sucesora de Edgardo Boenin-ger en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, donde se dirige la tramitación de las leyes, y por lo tan-to, tendrá papel preponderante en la senda de las tres grandes reformas que contiene el proyecto de la Nueva Ma-yoría: reforma tributaria, educacional y constitucional, tres grandes desafíos que tendrá que enfrentar el próximo gobierno, que se advierte que lo hará, de acuerdo a lo señalado en la actual Carta Fundamental, dejando de lado la atractiva “Asamblea Constituyente” que nunca se ha hecho en Chile, sal-vo en 1925, que hubo esa “asamblea” que aprobó la Carta presidencialista de Alessandri, pero con ayuda de las ba-yonetas.

En Educación asumirá el diestro Ni-colás Eyzaguirre y en la vocería el mis-mo dirigente del PS que actuó durante la campaña de la Presidenta, esto es Al-varo Elizalde.

También se advierte una composición del gabinete muy de acuerdo al peso específico de cada partido político, y en ese sentido, la DC tiene además de Ximena Rincón, destacada senadora y figura relevante al actual diputado Jor-ge Burgos, quien ha sido además emba-

jador, subsecretario y de un espíritu de trabajo y responsabilidad notables.

Alberto Undurraga hizo una positiva labor al frente del municipio de Mai-pú, posee gran preparación política y con seguridad destacará en Obras Pú-blicas, siempre que no se entusiasme con lo que ya debe estar escuchando (“acuérdate que Eduardo Frei Montal-va fue ministro de Obras del Presidente Juan Antonio Ríos y que Ricardo Lagos asumió esas mismas funciones en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle y de allí dio el salto a la candidatura pre-sidencial que le llevó a La Moneda.)

Heraldo Muñoz es quizás uno de los mejores personeros en materias inter-nacionales y como vienen días difíciles para Chile en ese campo, es la persona más adecuada y con preparación para asumir la Cancillería.

Algo similar se puede afirmar de

Máximo Pacheco, quien ocupará el Mi-nisterio de Energía y debió abandonar altas funciones que ejercía en empresas privadas de gran tonelaje en Brasil. Es el profesional adecuado para un cargo que tiene enorme importancia para los próximos años en nuestro país.

En Justicia reaparecerá el abogado José Antonio Gómez, militante radi-cal y actual senador, que justamente se destacó en importantes iniciativas para modernizar la justicia y en los últi-mos meses ha sido adalid en la reforma constitucional profunda que no se ve fácil de aprobar.

Debe destacarse igualmente en el gabinete a la profesional que dirigi-rá el Sernam, Claudia Pascual, porque pronto dicho servicio se transformará en el Ministerio de la Mujer. La nueva funcionaria es concejala por Santiago y milita en el Partido Comunista, colecti-

vidad que llega a ocupar un cargo en el gabinete luego de 40 años. El PC asumió esas funciones sólo en dos oportunida-des en los últimos tiempos: primer ga-binete del Presidente Gabriel González Videla, y años después en el gobierno del Presidente Salvador Allende.

El resto del gabinete está integrado por profesionales y allí se encuentran entre otros un teólogo, un periodista, una asistente social, una antropóloga y una gestora cultural.

En síntesis, nos parece un gabinete de gran tonelaje político, y no sería sor-presa, que de allí, surja el próximo can-didato presidencial en cuatro años más.

Principales proyectos:La Presidenta designó los nombra-

mientos de nuevos subsecretarios en que se refleja otra vez la paridad entre los partidos políticos que integran la Nueva Mayoría.

Se entiende que la gran preocupación es ser paritarios en las designaciones no sólo de ministros, sino de subsecreta-rios.

Se estaba terminando de elaborar la lista de intendentes y se convocó a de-batir de inmediato en Las Termas de Jahuel donde se realizaba la reunión de carácter “confidencial”.

Se advierte cierta nerviosa espera para empezar a trabajar apenas se rea-lice el cambio de mando.

Las principales iniciativas son una reforma sustancial a la Constitución, que es anhelo de algunos partidos más de izquierda y las huestes estudiantiles que todavía no aparecen, pero lo harán en marzo.

Además de la reforma constitucional se ve como prioridad una reforma tri-butaria para financiar los cambios en la educación, tarea que estudia el minis-tro Nicolás Eyzaguirre.

Hay otras reformas en carpeta, pero se quiere analizar cuales tendrán prio-ridad porque en el país se observan ne-cesidades en salud, en previsión, pero vemos como esencial que se hará para enfrentar la tremenda desigualdad que se observa en la sociedad chilena.

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

“Heraldo Muñoz es quizás uno de los mejores personeros en materias internacionales y como vienen días difíciles para Chile en ese campo, es la persona más adecuada y con preparación para asumir la Cancillería”

El gabinete a imagen de Michelle Bachelet

El Magallanes • 5 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Vinilo

Por un problema de delimitación de terrenos en Ma-gallanes, llegó a Santiago, Ernesto

Casola Bastías, esto sucedía en 1923. Eran años turbulen-tos en la República; hacía tres años había asumido la Presi-dencia de Chile Arturo Ales-sandri Palma. El gobernante pretendía, como una solu-ción a la conducción del país, establecer una nueva Consti-tución Política, para terminar con la influencia oprobiosa del parlamentarismo.

Por entonces, todas las causas judiciales no resueltas en el territorio de Magallanes debían ser vistas por la Corte de Apelaciones de Valparaí-so. Pero, Ernesto Casola, ya tenía en su poder el nombre del abogado Carlos Vicuña Fuentes, todo un personaje en los tribunales y la política nacional. El ganadero Casola, ya era un hombre mayor, a sus cuarenta y cinco años te-nía una prole de cinco hijos, buscaba el reintegro de unos campos, para asegurar el fu-turo de los suyos.

Las dotes de buen tribuno de Vicuña y su afán de pro-digarse en todo juicio don-de hubiese que defender a pequeños propietarios, ante las ambiciones desmedidas de la oligarquía de la época, hicieron posible que Casola volviese feliz a Punta Arenas con un fallo favorable a sus pretensiones.

Los años posteriores serán turbulentos para la política en Chile. Alessandri por su con-vicción de cambiar la Consti-tución a través de un amplio debate nacional es removido del cargo y enviado al exilio. El general Carlos Ibáñez del

Campo, que se declaraba fiel al Presidente desde su puesto de ministro de Guerra, un día 11 de septiembre de 1924, con el apoyo del Ejército toma las riendas del país.

De por medio asumirá un Presidente títere, Emiliano Figueroa; en tanto, el Par-lamento pide el regreso de Alessandri. Poco duró Figue-roa, hasta que en 1927, Ibáñez a través de elecciones fraudu-lentas se apropió de la banda presidencial. Una de las pri-meras acciones del nuevo go-bernante militar fue iniciar la persecución encarnizada de sus enemigos políticos.

Llegan relegados a Magallanes

Los enemigos políticos de Carlos Ibáñez pagaron

caro. Los hijos de Alessan-dri, el presidente de la Corte Suprema, senadores, dipu-tados, empresarios fueron embarcados en Valparaíso y

desperdigados en los puertos del Pacífico. Otro grupo en su mayoría militantes comu-nistas fueron llevados a la isla de “Más Afuera”. Entre ellos

se encontraba el periodista natalino Miguel Angel León, quien no regresó del destie-rro, siendo considerado una de las víctimas de la repre-

sión.Los personeros de la dere-

cha tradicional como Agustín Edwards, Jorge Matte y Gus-tavo Ross, se les expulsó del país. En el “Angamos” llega-ron relegados a Punta Arenas el senador Luis Salas Romo junto a los diputados Eulogio Rojas Mery y Carlos Vicuña Fuentes, era un día frío del mes de mayo de 1937.

La llegada al muelle ma-gallánico de tan destacados personeros, causó un enor-me impacto en la comunidad local. Fueron rápidamente llevados ante el Prefecto de policía. Dice Carlos Vicuña en su libro “En las Prisiones Po-líticas de Chile”, el policía les notificó “que no podríamos salir de la ciudad, pero que

La nobleza de un amigo, un héroe anónimo que la historia ignoró

Se llamaba Ernesto Casola- El ganadero Casola, ya era un hombre mayor, a sus cuarenta y cinco años tenía una prole de cinco hijos, buscaba el reintegro de unos campos, para asegurar el futuro de los suyos. Colaboró en Punta Arenas con la fuga de tres parlamentarios que llegaron relegados desde la zona norte. Su detención, sumado a los apremios y torturas, le costaron la vida en un calabozo.

Por Ramón Arriagada

Sigue en la Pag.6

Los enemigos políticos de Carlos Ibáñez pagaron caro. Un grupo en su mayoría militantes comunistas fueron llevados a la isla de “Más Afuera”. Entre ellos se encontraba el periodista natalino Miguel Angel León, quien no regresó del destierro

El coronel Javier Palacios Hurtado, “jefe de plaza, general de mar y tierra, gobernador civil y representante directo de la tiranía en Magallanes… gobernaba como Sancho, pero no había andado nunca con ningún caballero andante”

Ernesto Casola y su amigo Ernesto Rodríguez.

6 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Vinilo

estábamos en libertad para de-dicarnos a nuestras actividades profesionales…el pobre hom-bre tartamudeaba”. Ante tal insinuación los tres abogados se mantuvieron en silencio, aumentando el nerviosismo del funcionario, “el Prefecto sudoroso y pálido, nos agregó con voz apagada que no tenía otra cosa que decirnos”.

Una vez instalados y ya tranquilizados Salas Romo, Rojas Mery y Vicuña Fuentes, tuvieron que decidir sus días futuros en la lejana Punta Are-nas. Hubo muchas visitas soli-darias, personeros políticos y sociales, ofrecieron sus buenos servicios para hacer llevadera la estadía. Pero la decisión to-mada fue unánime, por todos los medios había que atravesar la frontera y llegar a Río Galle-gos. En Argentina había un go-bierno que respetaba las liber-tades individuales. Aparecer un día en la ciudad argentina iba a hacer pasar la peor de las vergüenzas a la dictadura iba-ñista.

Rumbo a la fronteraEl único que podía asegurar-

les confidencialidad absoluta en Punta Arenas, era Ernesto Casola Bastías, quien desde el primer momento de la llegada de su amigo Carlos Vicuña, dio muestras de nobleza y predis-posición a entregar su ayuda desinteresada. En cuanto se le comunicó el plan de fuga, se comprometió al éxito de su materialización.

Todo el plan de escape li-bertario de los tres políticos relegados comenzó el día 5 de junio de aquel año 1927. Ese día domingo, fue elegido por-que en el Club Hípico de Punta Arenas, había una jornada que tenía entusiasmados a toda la ciudad. Al mediodía partie-ron hacia el barrio norte. Una vez contactados con el chofer que los conduciría a la fronte-

ra, debían dejar en libertad de acción al buen amigo Casola; la treta era que éste se dirigiera al lugar de las carreras hípicas, para despistar a la policía. Los fugitivos partieron ese día por el camino norte, a las 20 horas, hasta llegar al primer obstácu-lo, Río Pescado, donde había un portón cerrado con llave bajo control policial.

Pero la policía a media tarde ya había detectado la ausen-cia de Salas Romo, Rojas Mery y Vicuña Fuentes; los agentes dirigieron sus pasos a ubicar a Casola Bastías, pues algo debía saber, le habían visto muy cer-cano del trío que huía.

Fue detenido mientras pre-senciaba las carreras de caba-llos y llevado a los cuarteles policiales. De a poco fueron llegando otros sospechosos de haber colaborado en la fuga, más de 20 personas fueron interrogadas. Los de condi-ción más humilde sufrieron apremios y torturas. Los otros personeros más conocidos, sufrieron vejaciones de poli-cías dirigidos por el mismísimo coronel Javier Palacios Hurta-do, entonces recién asumido gobernador del Territorio.

Por información recogida por Carlos Vicuña, los agen-tes policiales se ensañaron con Ernesto Casola; producto del trato recibido, murió dos días después de su detención. Vicuña Fuentes relata en su libro, “en ese horrible mes de julio, fue dejado dos noches sin cama y sin abrigo, incomuni-cado, en un calabozo húmedo de la Prefectura. Cuando fue-ron a verlo al día subsiguiente tenía cuarenta grados de fiebre y la respiración anhelosa”. Fue llevado a su casa con una pul-monía fulminante.

Se llamaba Ernesto Casola, padre de cinco hijos: Leandro, Ernesto, Porteño, Simona y Heredia. Esta última tenía tan sólo dos años al morir el padre. Es la única sobreviviente de este héroe desconocido. Vive en la calle Esmeralda de Puerto Natales.

Los tres fugitivos ese día domingo 5 de ju-nio de 1927, fueron recogidos para el via-je en un destartalado

camión, conducido por un jo-ven chofer. Antes de llegar a Río Pescado, en Punta Arenas, de-bieron descender del vehículo, atravesar a pie por la pampa. De esta forma eludieron el control policial; a esa hora de la noche el cronista de la huída, calcula, ha-bía veinte grados bajo cero.

Todas las emociones vividas en la helada estepa patagónica, mientras trataban de llegar a la frontera argentina, son relatadas por Carlos Vicuña Fuentes en su libro “En las Prisiones Políticas de Chile” publicado en 1946 por la editorial Cruz del Sur. Ningu-no de quienes fueron testigos de los esfuerzos por liberarse de la dictadura ibañista de los tres políticos, imaginó que sus protagonistas, el senador Salas Romo y diputados Rojas Mery y Vicuña Fuentes -serían años más tarde- actores de uno de los episodios más tragicómicos de la política chilena, conocido como “El aterrizaje del avión rojo”.

Sendas de libertadAtravesaron por el sector del

“Zurdo” y se emocionaron al pisar territorio argentino… “La emoción nos ganaba y algu-no de nosotros dobló la rodilla y besó el suelo, porque la tierra libre es como la madre del hom-bre”. Su voluntarismo en pro de la libertad, no los hizo medir la concomitancia de los estancie-ros argentinos, con los policías argentinos y chilenos. Mientras comían en un puesto, donde fueron recibidos por un paisa-no chileno, el teléfono sonaba a cada momento. Era el adminis-trador inglés de la estancia, que pedía avisar, la existencia de gente peligrosa, que había atra-vesado la frontera.

Cuando tomaron contacto con el administrador, Mister Munro, se identificaron con sus pasa-portes de parlamentarios y tra-taron de dialogar en inglés, “en vano fue que le hablásemos, ter-

co y maleducado, no manifestó ninguna simpatía con nuestra causa…nunca imaginamos que Mr. Munro fuese un canalla”.

Para colmos cayeron en ma-nos del teniente Jorge Elordi, jefe de Policía Argentina del cuartel Bellavista; les cobró 550 pesos por avisar a Río Gallegos que los viniesen a buscar. Para hacer camino, Elordi los subió a unos caballares, pero el viaje terminó en Gallegos Chico, estancia chi-lena, en donde aguardaba toda la policía de Punta Arenas, quienes complacidos le pagaron misera-bles 10 mil pesos por la entrega. Antes debieron escuchar la pro-testa del argentino, quien argu-mentaba, de lo mucho que había

trabajado para capturar a los “fo-rajidos”.

La porfía de ser libreEl administrador de esta otra

estancia, Mister Mackay, era “la bondad misma. Nos hizo prepa-rar un alojamiento espléndido”. Al día siguiente debían partir a Punta Arenas. La porfía de Carlos Vicuña, su odio contra Ibáñez, lo llevó esa noche aprovechando que los agentes dormían, a huir. Escapatoria, a todas luces, inne-cesaria puesto que el frío había recrudecido. No lo siguieron los agentes policiales. Esperaron que volviera al mismo lugar o se muriera en algún cañadón. A las cuarenta y ocho horas regre-

só en condiciones deplorables, siendo conducido por los agen-tes a Punta Arenas.

“Me mandaron un médico para que me curase los pies, lla-mado Jiménez Torrejón, de po-cas luces menos elocuencia, sin embargo aprovechaba muy bien la poca que tenía haciendo pro-paganda a la dictadura… me ne-gué a dejarme examinar por ese señor. El entonces me amenazó con la gangrena”.

El médico tuvo que retirarse. A las dos horas llegó el coronel Javier Palacios Hurtado, “jefe de plaza, general de mar y tierra, gobernador civil y representante directo de la tiranía en Magalla-nes… gobernaba como Sancho, pero no había andado nunca con ningún caballero andante”.

Palacios lo enrostró contra-riado “Yo puedo dejarlo ir a la pensión…pero tiene que darme su palabra de honor de que no intentará fugarse nuevamente”.

“Eso no -le grité- me fugaré en cuanto pueda. Ahora no por-que estoy herido y no puedo an-dar, pero en cuanto pueda andar me fugaré. Ese es mi deber” respondió Vicuña. Debiendo desistir de su porfía cuando Pa-lacios le informó que su próxima pieza sería un frío calabozo en la Prefectura.

En la Patagonia

Las evasiones novelescas de VicuñaViene de la Pag.5

Se llamaba Ernesto Casola...

Al referirse a su noble amigo magallánico, Carlos Vicuña Fuentes escribe en su libro: “(…) Era un hombre fuerte, padre de cinco hijos, generoso, noble y abnegado. Por mí dio la vida, porque yo fuese libre. Ojalá mis hijos no olviden su nombre y puedan pagar a los hijos de Casola lo mucho que su padre le debió”

En el mausoleo de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, en el Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas, descansan los restos de Ernesto Casola.

José

Vill

arro

el

El Magallanes • 7 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Por Ramón Arriagada

En la Patagonia

Las evasiones novelescas de Vicuña

La única hija sobreviviente de Ernesto Casola Bastías, vive en la actualidad en Puerto Natales y nació en el año 1925. Ella es Heredia Casola Torres, tenía, por tanto, dos años cuando murió su padre. Angela Torres Douglas, la mamá, tuvo que hacerse cargo de cinco chiquillos a la muerte del jefe de hogar. Felizmente la familia quedó a buen recaudo, pues, las gestiones de Casola aseguraban tenencia de tierras, que permitieron sobrevivir.

El día que conversé con Heredia en su hogar natalino, la acompañaba su hijo Mario Guerrero Casola. El junto a Olivé Ovalle Ca-sola, han tratado de preservar los recuerdos del abuelo Ernesto. Es difícil conversar con Heredia, pues ha perdido totalmente la capa-cidad auditiva. Su hijo, testimonia los pocos recuerdos del abuelo:

“Debe haber sido muy triste la muerte del abuelo, porque la familia siempre guardó silencio sobre el hecho. Yo descubrí su tumba

en el Cementerio de Punta Arenas, hace pocos años, es la número 47 en el Mausoleo de la Sociedad de Socorros Mutuos Cosmopolita. Lo poco que se sabe, es que él fue detenido por colaborar con esos políticos. Lo detuvieron en el Club Hípico de Punta Arenas. Lo único que le encontraron, una muñeca pequeñita que le llevaba a mi mamá (Heredia); murió porque tenía sus ropas mojadas y lo hacían dormir en un calabozo totalmente húmedo”.

Le he llevado a la familia, para que tome nota de la estatura moral de Ernesto Casola, el libro “En las Prisiones Políticas de Chile” de Carlos Vicuña, editado en el año 1946. El libro por decisión del autor tiene una dedicatoria “A la memoria de don Ernesto Casola”. Es evidente que la Policía gracias al silencio del detenido, no pudo dar alcance a los fugitivos. Refiriéndose a las técnicas para hacer hablar a los detenidos, Vicuña enfatiza:

“Investigaban los delitos sin necesidad de

emplear la tortura directa: les bastaba con encerrar a los sospechosos, una o dos noches, sin abrigo, en los calabozos de calamina…Los que resistían, confesaban siempre. Los demás no necesitaban confesar”.

Los descendientes de Casola Torres, tenían referencias lejanas de este libro, que ahora, ha pasado a ser una buena lectura para la nueva y numerosa descendencia, que imagino, se sentirán orgullosos, de tener en su familia un ejemplo de nobleza que la historia ignoró.

Al referirse a su noble amigo magallánico, Carlos Vicuña Fuentes escribe en su libro al recordar la muerte de Casola… “Era un hombre fuerte, padre de cinco hijos, generoso, noble y abnegado. Por mí dio la vida, porque yo fuese libre, en recuerdo de un servicio que me había pagado con creces. Ojalá mis hijos no olviden su nombre y puedan pagar a los hijos de Casola lo mucho que su padre le debió”.

Por aquellos días fueron un punto de atracción y simpatía en Punta Arenas. Claro, que la guardia en la pensión y calles cercanas se redobló. Gracias a los cuidados del doctor San-hueza sus pies, pasados quince días ya estaban bien. El tedio de la espera para el nuevo es-cape, se rompió cuando el go-bierno anunció desde Santiago, que había decidido expulsar del país al senador Salas Romo. En un automóvil partió raudo a Río Gallegos. Antes, el liberado, se comprometió coordinar desde la ciudad argentina, el nuevo intento de Carlos Vicuña. Era el día 5 de julio de 1927.

El largo camino a la libertadEl tercer intento, fue obra del

abogado Armando Sanhueza, quien con un grupo numeroso de amigos, planearon un viaje por el camino norte, hacia Entre Vientos. Fue tal la coordinación, que Carlos Vicuña, al día si-guiente ya estaba en “Dinamar-quero” esperando al legendario señor Magdalena, quien enviado por Salas Romo, debía llevarlo hacia Río Gallegos en su auto de alquiler, ciudad en la cual se produjo el feliz reencuentro. Mientras en Punta Arenas, el coronel Palacios vaciaba su furia en buscar a quienes habían par-ticipado en el escape, anunciado por el prófugo hacía un mes en su propia oficina.

Ambos opositores a Ibáñez viajaron desde Río Gallegos a Buenos Aires, siendo recibidos en la capital argentina por un grupo numeroso de opositores a la dictadura chilena. El país no sabría de Vicuña Fuentes y Salas Romo hasta el 21 de septiembre de 1930, cuando un inespera-do avión, aterriza en uno de los campos que rodean Concep-ción. La aeronave pintada de un llamativo color rojo, era un Fokker, había despegado el día anterior desde Buenos Aires, piloteada por dos norteamerica-nos, contratados para la ocasión.

Los pasajeros de la aeronave eran el general de Ejército Enri-que Bravo, el coronel Marmadu-que Grove, y los parlamentarios chilenos Pedro León Ugalde, Carlos Vicuña Fuentes, José Luis Sánchez y Luis Salas Romo. To-dos venían convencidos, que en la ciudad penquista se encen-dería la rebelión cívico-militar, que terminaría con el gobier-no del dictador Ibáñez. Como nadie los esperaba al aterrizar, debieron tomar un taxi y par-tir con destino al Regimiento Chacabuco. Pero quienes les habían llamado para iniciar la sublevación, habían desistido. Al ser apresados por la policía ibañista, estuvieron a punto de ser fusilados. Para Vicuña y Salas y sus compañeros de aventura vendría nuevamente un largo destierro.

Heredia Casola Torres, hija sobrevivienteLa famiLia que optó por eL oLvido

Heredia Casola, hija de Ernesto Casola, tiene 88 años de edad y vive en Puerto Natales.

8 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Pedro Alejandro Ivanovic Lokvicic (Peter Alexander Ivanovic Lokvicic) nació en Sutivan, Yugoeslavia, el 13 de mayo de 1896.

Hijo de Jerónimo y Franka llega a los 13 años de edad a Bahía Blanca, Argentina. Trabajó en faenas de mar y en

el frigorífico Cap de Río Grande.Posteriormente se radica en Punta Arenas y adquiere una embar-

cación llamada “Radoslav” en sociedad con Don Gregorio Bisku-povic, desarrollando actividades de pesca y faena de centolla.

En el año 1940, Pedro Ivanovic contrae matrimonio con la se-ñora Carmen Honoria Guarategua Guarategua, nacida en Castro, Chiloé, en 1898, mientras ésta realizaba labores de asesora de hogar en Punta Arenas. De esta unión nació su única hija, Francisca del

Carmen Ivanovic Guarategua, quien se casa con José Orlando Cho-dil Tecas, nacido en Puerto Octay en 1933. Ambos tuvieron siete hijos (uno falleció a los 4 meses de nacido). Marta (soltera), Orlando Patricio (Q.E.P.D.), Patricia (casado con Raúl Ortega Pérez, padres de María José), Gloria (soltera), Ana María (casada con Luis Gutié-rrez Alderete, padres de Constanza y Angelo, y abuelos de Anto-nella Ignacia Gutiérrez Uribe), Orlando Salvador (casado con Denis Soto Avendaño, padres de Denis Francisca y Monserrat de Jesús), y Eugenia (casada con Segundo Sánchez Vargas, padres de Catalina Andrea).

Pedro Ivanovic falleció el 3 de marzo de 1958, mientras su espo-sa Carmen Guarategua murió el 27 de agosto de 1968. El 16 de no-viembre de 1989 también dejó de existir José Orlando Chodil.

domingo 2 de febrero de 2014

Album familiar

Familia Chodil Ivanovic

Carmen Honoria Guarategua Guarategua y Pedro Alejandro Ivanovic Lokvicic. Francisca del Carmen Ivanovic Guarategua.

José Orlando Chodil Tecas.

Marta Chodil Ivanovic junto a su madre Francisca.Familia Ortega Chodil: Raúl Ortega, María José Ortega y Patricia Chodil Ivanovic.

Gloria Chodil Ivanovic acompañada de su madre Francisca.

Francisca Ivanovic viuda de Chodil junto a sus seis nietos: María José Ortega, Constanza Gutiérrez, Angelo Gutiérrez, Catalina Sánchez, Denis Francisca Chodil y Monserrat Chodil.

El Magallanes • 9 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cldomingo 2 de febrero de 2014

Nelson [email protected]

Gloria Chodil Ivanovic acompañada de su madre Francisca.

Familia Gutiérrez Chodil: Ana María Chodil Ivanovic, nieta Antonella Ignacia, y Luis Gutiérrez Alderete. Constanza Gutiérrez Chodil junto a su sobrina Antonella Ignacia.

Angelo Gutiérez Chodil y Antonella Ignacia Gutiérrez Uribe.

Familia Chodil Soto: Monserrat, Denis Soto, Orlando Salvador Chodil y Denis Francisca.

Familia Sánchez Chodil: Catalina Sánchez, Francisca Ivanovic y Eugenia Chodil Ivanovic.

Francisca Ivanovic viuda de Chodil junto a sus seis nietos: María José Ortega, Constanza Gutiérrez, Angelo Gutiérrez, Catalina Sánchez, Denis Francisca Chodil y Monserrat Chodil.

Francisca Ivanovic con sus cuatro hijas: Gloria, Eugenia, Ana María y Marta.

Las cinco hijas de la familia Chodil Ivanovic: Ana María Marta, Eugenia, Gloria y Patricia.

Orlando Chodil Ivanovic y sus hijas Denis Francisca y Monserrat. Francisca Ivanovic y su única bisnieta Antonella Ignacia Gutiérrez Uribe.

10 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Personajes históricos

El sacerdote salesiano Ma-ggiorino Bor-gatello fue uno de los grandes

misioneros de la llamada primera hora, especial-mente entre los indígenas de Tierra del Fuego. Fue un hombre de espíritu cien-

tífico y literario. Prue-ba de ello es que escribió varios libros de historia salesiana como Bodas de Plata, Monseñor Fagnano,

Memorias de un Misione-ro, Patagonia Meridional y Tierra del Fuego, Noticias Gramaticales y Glosario de la Lengua India Alaca-lufe y otros. Particular-mente interesante es su obra Florecillas Silvestres, donde relata la muerte ejemplar y santa de de-cenas de indios, especial-mente niños. Sus escritos contienen una gran ri-

queza de datos y noticias de importancia para la historia de las misiones salesianas. Se desempe-ñó tanto en la misión San Rafael, de isla Dawson, como en la misión La Can-delaria, en Tierra del Fue-go. Se preocupó de reco-lectar todo tipo de objetos que tuvieran relación con los indígenas de la Pata-gonia y Tierra del Fuego con el fin de conservarlos para la posteridad y fue así que organizó y dio vida al

Maggiorino Borgatello,misionero

salesiano de excepción- Hombre de espíritu científico y literario, fue un religioso preocupado por el destino de los indígenas de Tierra del Fuego. Sus escritos contienen una gran

riqueza de datos y noticias de importancia para la historia de las congregaciones y asociaciones impulsadas por Don Bosco.

El sacerdote Alberto de Agostini junto al curandero selknam Pachek. El museo salesiano posee una valiosa colección de fotografías de Alberto de Agostini.

El Magallanes • 11 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Por Nelson Toledo

Museo Salesiano de Punta Arenas que hoy, con toda justicia, lleva su nombre. Gran recolector y ordena-dor científico de esas co-lecciones fue el coadjutor salesiano y naturalista au-todidacta Angel Gauden-cio Benove Brizio, quien fue el primer conservador de este museo, uno de los más antiguos de Chile y el primero de la zona.

Maggiorino Borgatello Gaia nació en Varengo, Italia, el 8 de febrero de 1857. Fue ordenado sacer-dote en la ciudad de Luc-ca el 22 de mayo de 1880. Después de la ordenación sacerdotal, Don Bosco lo envió a Roma a ejercer un cargo en la iglesia del Sa-grado Corazón, pero en el otoño de 1888, luego de

recuperarse de una gra-ve enfermedad, pidió con insistencia a don Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco en el cargo de rector mayor de la con-gregación, ser enviado a las misiones de la Patago-nia. Así formó parte de la 14ª expedición salesiana misionera dirigida perso-nalmente por monseñor José Fagnano, que había ido a Italia con el objeti-vo de buscar espíritus y brazos fuertes para echar a andar la misión entre los indios fueguinos. Doce fueron los voluntarios que partieron con Fagnano: siete salesianos y cinco Hijas de María Auxilia-dora, quienes llegaron a Punta Arenas el 3 de di-ciembre de 1888. El pa-dre Borgatello venía en-tre ellos y permaneció en Chile hasta 1919.

En principio el Museo Maggiorino Borgatello, inaugurado en las Fiestas Patrias de 1893, se encon-traba en una de las salas del Colegio Salesiano San José y en 1929 el padre Juan Aliberti lo trasladó a un edificio construido para este fin junto al Co-legio Don Bosco, donde actualmente se ubica.

A su regreso a Italia el padre Borgatello fue de-signado vicepárroco de la Basílica de María Auxilia-

dora de Turín donde tra-bajó celosamente hasta su muerte.

El padre Borgatello fa-lleció en Turín el 20 de diciembre de 1929, a los 72 años de edad. El mu-seo que lleva su nom-bre es hoy lugar obligado de visita para los miles de turistas, nacionales y extranjeros, que visitan Punta Arenas.

El Museo Maggiorino Borgatello se ubica en la Avenida Bulnes y es una de las galerías más visitada por los turistas.

El museo salesiano que lleva su nombre es hoy lugar obligado de visita para los miles de turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a Punta Arenas

12 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

Curiosamente, dos ministras de Bachelet en sus respectivos periodos, estudiaron el Saint Gabriel’s School de Santiago, co-legio de clase media pura: Ingrid

Antonijevic y Helia Molina Millman.La primera, ex propietaria de Sal Lobos,

duró poco en el cargo, su hermana Ilona, compañera de curso, era una adolescente re-llenita, matea a morir y muy coqueta.

Helia tuvo en su madre, la señora Rosa Mill-man, allendista a morir y autora de los días de un supermomio como Alejandro Darío Moli-na, Adamol, periodista deportivo, la profeso-ra eterna de física y matemáticas del colegio.

Como la señora Rosa era una fiera, segu-ro que escuchó las pestes que proferían sus compañeros sobre la “vieja” de matemáticas. Doña Rosa se fumaba diez puchos por clase y en el aula misma. Gritaba como desaforada: “Este curso no camina”. Yo que era un negado en sus asignaturas cuando me saqué un tres, lo redujo a uno pues sabía que era incapaz de mejor nota que esa y si la obtuve , fue por acertar no por conclusión o conocimiento.

Pero la señora era ludópata y a fines de años hacia clases particulares en los que obvia-mente yo participaba y con eso salvé con cua-tro en una oportunidad el examen final. Era tal mi ignorancia que cuando llamaba al pi-zarrón me omitía para evitarnos un mal rato.

La noche previa a las jornadas de alguno de sus ramos, no dormía, es decir, por lo menos cuatro desvelos a la semana estaban fichados por seguro.

Compañero de curso era Leo van Klaveren, cuyo hermano de Alberto compartía sala con Helia, un año más atrás. Al hombre agente de La Haya. Hijos de judíos holandeses, le dio la casualidad que el reciente fallo por la deman-da peruana se haya sentenciado en el país de sus ancestros y de Ana Frank. Millman por su parte era hebreo ruso.

Para Heraldo Muñoz trabajé entre los años 2001 y 2004 como asesor de comunicaciones desde la casa. Todo iba bien hasta que un día, el colocolino de corazón, reveló ante Enrique Correa una primera fuente mía y eso es peca-do mortal cuando hay estrategias de por me-dio. También se enojó por mis bromas hacia su amistad con la virgen negra de entonces 50 años, su amiga y compañera de estudios, secretaria de Estado norteamericano, Condo-lezza Rice, y la definición de mujer fría en la política y ardiente en el amor, pese a que se decía que era virgen.

James Theberge, ex embajador de EE.UU.

en Chile, en un almuerzo en Washington me confidenció que en tiempos de dictadura, Heraldo fue puente entre el Departamento de Estado y la oposición chilena, lo cual no tiene nada de malo considerando que Estados Unidos a esas alturas quería la salida pronta de Pinochet.

Colocolino apasionado, le llamé la atención un día por decir en televisión que cuando él salía de casa, a esa hora llegaba Paloma, su hija única, DJ, que tuvo con Pamela Quick, su esposa norteamericana.

Jorge Burgos andaba bien huacho a co-mienzos de la década en un inter reino sin cargo. Le acompañé a varios café en el Tavelli del Drugstore en Providencia, compró algu-nos de mis terribles libros y en castigo más encima se los autografiaba. Lo veo sincero, sin dobleces.

Nicolás Eyzaguirre pagó el pato con la his-toria de mi gordi cuya autoría reconozco. El la copió y le llovieron los palos hasta que el ves-pertino La Segunda aclaró el impasse y me con-vertí en el insolente.

Culmino con la guinda de la torta, la doctora. El primer impasse surge en el programa “El ter-mómetro”, entonces animado por Iván Núñez en Chilevisión, en el cual durante un año fui panelista y luego invitado ocasional. En esa ca-lidad, critiqué a la entonces candidata Bachelet de no asumir -en cambio los negó-, sus vínculos pasados con el Frente Patriótico, considerando que había sido pareja de un frentista (Vujkovic-Alex creo era su nombre-, pésimo delantero del antiguo equipo del estadio Yugoeslavo, ahora Croata). Sugerí que en vez de negar, Bachelet debió haber dicho: “Sucedió hace veinte años, qué más da”. Di por ejemplo mis vínculos con el PC, dado que mi primera esposa era digna mi-litante del PC.

Luego vino lo de mi gordi y finalmente cuan-do difundí que CNN la siguió en Nueva York en gira electoral para reunirse con amigos del mi-llonario progresista George Soros. En eso, una mañana ingresa por un largo rato a un edificio donde funcionaba un centro médico especialis-ta en temas vasculares. Esto, poco después de un problema de esa índole que tuvo y preocu-pó seriamente a su entorno familiar y político. Bachelet detestaba que aludieran este problema de salud que no paso a mayores pues podía ser utilizado para descalificarla como candidata.

De esta manera, sumé Pinochet, Aylwin, los últimos tres años de Lagos y todos los de Ba-chelet a mi largo talento para indisponerme con jefes de Estado, en épocas cuando mis escritos pesaban algo más que ahora.

Al igual que muchísimos padres, yo no tuve posnatal cuando na-ció mi hijo. De hecho, daba la casualidad de que me había que-

dado sin trabajo un mes antes de su naci-miento, y había encontrado una pega para aguantar un poco, la cual empezaba preci-samente el 11 de octubre: día en que llegó el Ignacio.

Ese día estuve a punto de ir a trabajar, porque las contracciones que comenzaron esa madrugada no parecían predecir un parto a tan sólo un par de horas. Pero bue-no, qué saben dos padres nuevos de con-tracciones…

Por suerte no fui ese día a trabajar, pero la verdad es que me decepcionó un poco la forma en la que se tomaron la “noticia” en mi entonces-futuro trabajo, como dicién-dome “bueno, falta hoy,…pero tampoco es que TÚ estás teniendo el hijo” .

Hoy, ya son casi dos años y medio desde ese día, y nuestra situación es muy distin-ta: escribo esto sentado junto a mi hijo, un día hábil, en casa, justo después de haberle preparado –y dado- el desayuno. Y no, ¡no estoy desempleado! Me siento una de las personas más afortunadas del universo, y probablemente estoy en ese listado. Tengo mucho que hacer, pero qué privilegio po-der estar cerca de él.

La sociedad moderna ha ubicado a la crianza de los niños, desde los albores del trabajo como lo conocemos hoy, en una posición absolutamente marginal. Más aun en países como los nuestros, donde todavía apenas celebramos un posnatal de casi 6 meses. Estamos acostumbrados a jornadas laborales larguísimas, en general, injus-tificadamente largas y alejadas del hogar, muchas veces con dos padres que tienen que trabajar –cuando son aún pareja- para poder hacer algo de la combinación de sus salarios, y…¿los hijos cuándo?

Sencillamente no hay tiempo, porque la crianza se ve encapsulada en esos espa-cios de tiempo absolutamente marginales y que cualquiera tildaría de “tiempo libre”. Como sociedad más o menos notamos que hay un problema, que hay muchos niños absolutamente desamparados en términos de cercanía con su madre y su padre, y para ello comenzamos con soluciones parches si las hubo: por ejemplo, ampliar la educa-ción preescolar.

Claro, lo entiendo, hoy es necesario: mu-chísimos niños necesitan ir al colegio para

que alguien los estimule, para que alguien les enseñe a compartir con otros, para que alguien les enseñe a leer, a jugar, para que alguien sencillamente los cuide mientras los papás trabajan, y les dé almuerzo por-que en la casa simplemente no alcanza.

Pero, ¿se dan cuenta de lo mediocre que es nuestro planteamiento del problema? En lugar de cuestionarnos el modelo en el cual desarrollamos nuestras vidas -donde nuestro tiempo es tan subvalorado, que no tenemos horas para criar a nuestros hijos, nosotros, en primera persona, con cerca-nía física y emocional, con cotidianeidad y ejemplo-, nos conformamos con solucio-nes parche, que no hacen sino adaptar a la fuerza al ser humano, a las propias condi-ciones artificiales que éste ha construido. Es una soberana estupidez: no hay NADA más importante que los niños. Nada. Nada más importante que las personas, y espe-cialmente estas nuevas personas que serán quienes vivirán en este mundo cuando ya nos seamos los demás más que recuerdos.

Usted que lee esto, probablemente me dirá “pero eso es fantasía, a mí me gus-taría estar en la casa más tiempo, pero yo me veo obligado a trabajar todo el día para alimentar a mi familia”. Es absolutamente cierto lo que dice, pero le diré otra cosa: su dolor es legítimo. Esa tensión en la que se encuentra, ese “me veo obligado”, no solo le ocurren a usted, esta es una problemática social, un enorme cabo sin atar, un obstá-culo para que seamos alguna vez un “país desarrollado”. Y si queremos ser una ciu-dadanía responsable, más vale que recla-memos por una solución real al problema.

Esto no es para hacerle sentir “culpa-ble”, ni para decirle “¿ve? Hágase cargo de sus hijos?”. Esto es para que se dé cuenta de que si hay una causa legítima, por la cual vale la pena indignarse, es la vergonzosa marginalidad de la familia en el modelo ac-tual de producción. Y vea la paradoja: los más acérrimos defensores del modelo son los que más se llenan la boca hablando de la importancia de la familia. Pero claro, fácil es hablar de ello cuando esta problemáti-ca no les afecta, y su concepto de familia se reduce simplemente a una estructura del año de la pera, una foto de Navidad perfec-ta.

Pero no, señores, nosotros queremos algo real: el espacio social, y las condicio-nes, para poder efectivamente, y no como mero discurso moralista, hacer familia.

Familia El backstage del gabinete

El Magallanes • 13 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

14 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

El Magallanes • 15 domingo 2 de febrero de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para niñ

osLaberin

toSopa de letras dom

inical

Las siete Diferen

cias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 30 de enero

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

El resentimiento se construye si sientes que lo que estás dando no es apreciado por quienes lo reciben. La comunicación puede aliviar las frustraciones y ayudar a cada parte a ver el punto de vista del otro. No embotelles tus emociones.

TAURO22 abril a 21 mayo

Imploras un ambiente de fácil trato. Los sentimientos de rejuveneci-miento pueden alcanzarse a través del amor, sexo, yoga, arte, o incluso disfrutando de placeres simples como una buena comida o una com-

pañía agradable. No complicarse es la meta.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Repasar el terreno que ya has cubierto probablemente no es tu asunto favorito por hacer, pero es posible que la necesidad requiera de ti en el trabajo o en una relación, o en un proyecto de mejoras para el hogar, como también en algún asunto familiar.

CANCER22 junio a 22 julio

La historia o la nostalgia revuel-ven una clase de respuesta casi instintiva. Romantizar una relación del pasado puede hacerla pare-cer más atractiva de lo que fue en

su momento. Trata de ser realista cuando la fantasía colorea tu visión.

LEO23 julio a 22 agosto

Tener fricciones podría llevarte a un punto muerto. Estás anhelando ganar, pero podría necesitar con-formarte con un empate. Las emo-ciones inestables podrían tener más relación con el pasado que con el futuro.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

El reloj hace tic-tac en un asunto de amor o dinero. Puede ser conve-niente tomar una decisión antes que llegue el momento de la verdad. La intuición o la sensibilidad psíquica

podrían estar empañadas por la excesiva emoción.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Es fácil confundir resistencia al cambio con independencia, espe-cialmente si eres tú quien está enviando mensajes mezclados. Pre-gúntate si realmente quieres avan-zar solo, o eres únicamente alguien malhumorado y obstinado.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

Una falta de familiaridad con una persona o situación es sólo causa de precaución, pero construir un muro de desconfianza injustificada puede

bloquear la oportunidad de expandir tus horizontes. Las sensuales seña-les enviadas no son tomadas en cuenta.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

El desafío más excitante es aquel que te pones tú mismo. Avanzar un trecho extra se vuelve natural, especialmente si estás haciéndolo en beneficio de una causa que vale la pena o por alguien que realmente sabe usar la colabora-ción que se le entrega.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

La oportunidad de verte a ti mismo a través de los ojos de alguien más está ahí, si eres capaz de tomar ventaja de eso. Un proyecto de mejoramiento per-

sonal o de hábitos saludables ya empe-zado tiene altas posibilidades de éxito.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

Rechazas examinar una nueva estrate-gia, idea o tecnología y corres el riesgo de perder tu margen competitivo. Esto lleva trabajo y compromiso, con el pro-pósito de adaptarse a las circunstan-cias cambiantes, pero sólo se requiere de un paso para empezar.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Si no tienes las herramientas apropia-das para hacer el trabajo en tus manos, pregúntate qué puedes lograr con lo que tienes a tu disposición. Puedes lograr mucho progreso si te desha-ces del pesimismo en favor de una actitud de poder hacer.

16 • El Magallanes domingo 2 de febrero de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

El matrimonio formado por Mario López Bosnic y Vjera Eterovic Domic, celebró sus 60 años de matrimonio en la Re-gión de Valparaíso, donde residen, con una eucaristía en la Parroquia San Benito de Chorrillos; sus hijos y nietos les ofre-cieron un almuerzo en el Club Naval de Valparaíso, asistiendo en su mayoría magallánicos radicados en dicha región, en el Area Metropolitana e invitados desde Punta Arenas.

Bodas de Diamante

De pie, Jorge Bustos, Marisol Fernández, Dr. Humberto Hurtado, Dr. Ivo López, Dra. Gisela Radrigán, Sra. de Bustos, Sra. de Mercado y Roberto Mercado. Sentados, Vjera Eterovic y Mario López, los festejados.

De pie, Maritza y Patricia Jaque, Gina, Nena y Osvaldo Subiabre. Sentados, Nena Musac, Mario López, Vjera Eterovic y Sra. de Subiabre.

De pie, Dr. Juan Carlos Marín, Dr. Víctor Soto, Sra. de Soto, Dr. Jaime Vidal y Dr. Joan. Sentados, Sra. de Marín, Vjera Eterovic, Mario López y Sra. de Vidal.

De pie, Bernardita, Trinidad, Constanza y Paulina López Radrigán. Sentados, Vjera Eterovic y Mario López.