Don José Marí de Poo y Urioste - musoteca.com · campo de argento, un león echado de gules, y...

71
Musoteca Don José María de Poo Florilegio

Transcript of Don José Marí de Poo y Urioste - musoteca.com · campo de argento, un león echado de gules, y...

Musoteca

Don José María de Poo

Florilegio

Don José María de Poo y Urioste Infanzón de Poo

/1901-1971/

Florilegio

Musoteca © 1968 · 2005 ©

Don Aurelio José Miguel Isamat Anaque de Catalania

Creación de la Musoteca: /1968/

Composición de este Florilegio: /1968/

Publicación de este Florilegio: /2005/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

3

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN Don José María de Poo y Urioste ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo, nació el

Jueves 17 Octubre /1901/ en la Habana (Habana), y falleció el Sábado 28 Agosto

/1971/ en Nueva Orleans (Orleans), Luisiana. Era hijo de Don José María Tomás de

Poo y Pierra ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo /1868-1904/, y de Doña María de

las Mercedes Urioste y Ruz ≈ Mercedes de Urioste.

Entre los Poetas de la Musoteca se encuentran, algunos antepasados (de los que

desciende repetidas veces) y otros parientes de Don José María de Poo, incluyendo los

siguientes: Don Alfonso, Tániste de Eporedia-Borgoña-Castilla-León «el Sabio» /1221-

1284/ ≈ Alfonso X, Rey de Castilla y de León /1252-1284/; Don Juan Manuel, Tániste

de Eporedia-Borgoña-Castilla-León-Villena /1282-1348/; Don Iñigo López de

Mendoza, Anaque de Gautia-Vizcaya /1388-1458/, Marqués de Santillana; Don Jorge

Manrique, Anaque de Gautia-Lara /1440-1478/; Don Garcilaso de la Vega, Anaque de

Gautia-León-Figueroa /1501-1536/; Don Silvestre de Balboa Troya y Quesada ≈

Silvestre de Balboa /1563-1640/; Doña María Gertrudis de los Dolores Gómez de

Avellaneda y Arteaga ≈ Gertrudis Gómez de Avellaneda, Infanzona de Ajofrín /1814-

1873/ «La Divina Tula»; Don Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo ≈ Carlos

Manuel de Céspedes /1819-1874/; Don Esteban de Jesús Borrero y Betancourt ≈

Esteban de Jesús Borrero, prisco Borrero de Trujillo /1820-1877/; Don José Desiderio

de Poo y Álvarez de Silva ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /1833-1898/; Doña María

Martina de Pierra y Agüero ≈ Martina de Pierra, Infanzona de Pierra /1833-1900/;

Doña Ana Brígida de Agüero y Agüero ≈ Brígida de Agüero, Infanzona de Alvarado-

Agüero /1837-1866/; Doña Aurelia del Castillo y del Castillo ≈ Aurelia del Castillo,

prisca López /1842-1920/; Don Esteban Borrero y Echevarría ≈ Esteban Borrero, prisco

Borrero de Trujillo /1849-1906/; Don Enrique José de Varona y Pera ≈ Enrique José de

Varona, Tániste de Saldaña-Quirós /1849-1933/; Doña Elena de los Dolores Borrero y

Echevarría ≈ Elena Borrero, prisca Borrero de Trujillo /1858-1899/; Doña Corina de

Agüero y Sánchez ≈ Corina de Agüero, Infanzona de Alvarado-Agüero /1858…/; Doña

Juana María de los Ángeles de Poo y Pierra ≈ Juana de Poo, Infanzona de Poo /1863-

1924/; Doña Juana de Dios de la Santísima Trinidad Borrero y Pierra ≈ Juana Borrero,

prisca Borrero de Trujillo /1877-1896/; Doña Dulce María Borrero y Pierra de Agüero

≈ Dulce María Borrero, prisca Borrero de Trujillo /1883-1945/; Doña Emilia Bernal y

Agüero ≈ Emilia Bernal /1884…/; Don Aurelio José Miguel Isamat y Díaz de Cabrera

≈ Aurelio Isamat, Anaque de Catalania-Ampurias-Tarragona /1947.../.

MUSOTECA

4

EESSTTEEMMAA La Casa de Poo (castellano Póo, asturiano Pó), es propia del Señorío de Poo, en la

feudalidad asturiana, inmediatamente al oeste del Señorío de Aguilar. Modernamente,

parte del antiguo Señorío de Poo pertenece, junto con el Señorío de Aguilar, al concejo

de Llanes (Oviedo). Otra parte pertenece al concejo Cabrales (Oviedo). En /1679/ se

constituyó la parroquia de Poo en el concejo de Cabrales, con la Iglesia parroquial de

Santa María Magdalena. Una parte que, incluyendo el solar de Poo, quedó anexada al

concejo de Llanes, peterneció a la parroquia de Celorio hasta /1869/, cuando se

constituyó la parroquia de Poo, con la Iglesia parroquial de San Vicente. También

existe el barrio de Poo en la parroquia de Porrúa, del mismo concejo.

ESCUDO: En campo de sinople, una torre de piedra, sobre ondas de agua de azur y

argento.1

Mencionado en el estema de la Casa de Poo en la Estematoteca, como hijo de Don

Juan de Poo, Infanzón de Poo /1658-1737˙/, nacido el 11 Agosto /1658/ en la

parroquia de Celorio, Llanes {Real Chancillería de Valladolid, leg. 1217, n. 4, exp.

2236},2 empadronado Hidalgo /1704/ /1710/ /1722/ /1730/ /1737/ en la parroquia de

Cue, Llanes, y de Doña María de Mijares, Noble-hidalga, empadronada Hidalga en

/1704/ /1737/ en la parroquia de Cue, Llanes; nieto paterno de Don Toribio de Poo,

Infanzón de Poo /˙1644-˙1704/, nacido antes de /1644/, probablemente hacia /1630-

1634/ en la parroquia de Celorio, Llanes, donde falleció antes del padrón de /1704/,

habiendo sido empadronado Hidalgo en /1663/ en Llanes, y de Doña María de Mijares

y Sobrino ≈ María de Mijares, Noble-hidalga; bisnieto paterno-paterno de Don Diego

de Poo, Infanzón de Poo /1590-1661/, nacido hacia /1590/ en la parroquia de Celorio,

Llanes, donde falleció hacia /1661/: Don Antonio de Poo y Mijares /1708-˙1758/, que

sigue.

Don Antonio de Poo y Mijares ≈ Antonio de Poo, Infanzón de Poo /1708-˙1758/.

NACIMIENTO: El 24 Enero /1708/ en la parroquia de Cue, Llanes. BAUTISMO: El 29

Enero /1708/ en la Iglesia parroquial de San Román, parroquia de Cue, Llanes.-

Nombre de Pila: Antonio.- Ministro: Don Fernando Díaz Barnuevo, Presbítero, Párroco

de la Iglesia de San Román.- Padrino: Don Antonio García y Platas, Presbítero,

Licenciado.- Madrina: Doña Francisca de la Madrid, vecina de la villa de Llanes.

DEFUNCIÓN: Entre /1751/ y /1758/. PADRÓN: Hidalgo, /1710/, /1730/, /1737/, /1744/,

1 La Casa de Poo, propia del Señorío de Poo ≈ Senhorio do Pó en la feudalidad portuguesa, blasona en

campo de argento, un león echado de gules, y debe tener distinto origen a la Casa de Poo en la

feudalidad asturiana. En España existen por lo menos otras dos nobles familias apellidadas Poo que

blasonan escudos diferentes, y presumiblemente no tengan relación con ninguna de las antedichas. 2 Cadenas y Vicent, Vicente de. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real

Chancillería de Valladolid. Extracto de sus Expedientes. Siglo XVIII. Tomo XXXII, Pérez Fernández

· Prado Ulloa. [Madrid: /1998/, Hidalguía].

DON JOSÉ MARÍA DE POO

5

/1751/, parroquia de Cue, Llanes; en /1710/, con sus progenitores; en /1737/ con su

esposa Doña Eulalia Sordo, y su hijo Don José Antonio; en /1744/ con su esposa Doña

Catalina de Nozeda, y sus hijos Don Juan, Doña Francisca, Doña María, y Don José; en

/1751/ con su esposa Doña Catalina Nozeda, y sus hijos Don Antonio, y Don Juan, y

con dos hijos de su primer matrimonio (con Doña María Eulalia), Don José, y Don

Juan. MATRIMONIO: (1º de 2), probablemente hacia /1732-1734/.- Cónyuge: Doña María

Eulalia Sordo ≈ Eulalia Sordo, Noble-hidalga /˙1822-˙1843/, nacida antes de /1822/,

fallecida entre /1737/ y /1744/, empadronada Hidalga en /1737/ en la parroquia de Cue,

Llanes. > PROLE: Don José de Poo y Sordo /˙1737-.../, Doña María de Poo y Sordo

/˙1742-.../, Doña Francisca de Poo y Sordo /˙1742-.../, Don Juan de Poo y Sordo

/˙1742-.../. MATRIMONIO: (2º de 2), el 31 Enero /1743/ en la Iglesia parroquial de Santa

María, parroquia de Llanes, Llanes.- Cónyuge: Doña Catalina de Noceda, Noble-

hidalga /˙1829-…/, nacida antes de /1829/, empadronada Hidalga en /1744/ /1785/ en la

parroquia de Cue, Llanes; hija de Don Domingo de Noceda, Noble-hidalgo, y de Doña

Josefa de la Fuente, Noble-hidalga. > PROLE: Don Antonio de Poo y Noceda /1744-

.../, Don Juan de Poo y Noceda /1750-../, Doña María Antonia de Poo y Noceda.

01-01 Don José Antonio de Poo y Sordo ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /˙1737-

1801˙/. Sigue la línea.

01-02 Doña María de Poo y Sordo ≈ María de Poo, Infanzona de Poo /˙1742-.../.

NACIMIENTO: Entre /1737/ y /1742/, posiblemente a hacia /1737-1738/ en la

parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalga, /1744/, parroquia de Cue, Llanes.

01-03 Doña Francisca de Poo y Sordo ≈ Francisca de Poo, Infanzona de Poo /˙1742-

.../. NACIMIENTO: Entre /1737/ y /1742/, probablemente hacia /1739-1740/ en la

parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalga, /1744/, parroquia de Cue, Llanes.

01-04 Don Juan de Poo y Sordo ≈ Juan de Poo, Infanzón de Poo /˙1742-.../.

NACIMIENTO: Entre /1737/ y /1742/, probablemente hacia /1741-1842/ en la

parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo, /1744/, /1751/, parroquia de Cue,

Llanes; en /1744/ con su padre, y sus fradres-germanos Doña Francisca, Doña

María, y Don José, y su madrasta Doña Catalina de Nozeda, que da erróneamente

por madre de los mismos; en /1751/, con su padre, su fradre-germano Don Juan, su

madrastra Doña Catalina de Noceda, y los hijos del segundo matrimonio de su

padre Don [José] Antonio, y Don Juan.

01-05 Don José Antonio de Poo y Noceda ≈ Antonio de Poo, Infanzón de Poo /1744-

.../. NACIMIENTO: El 19 Julio /1744/ en la parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN:

Hidalgo, /1758/ /1775/, parroquia de Cue, Llanes.- /1796-1797/, Comillas

(Santander), Cantabria. ACTA: El 29 Abril /1797/ ganó pleito de hidalguía en la Real

Chancillería de Valladolid (leg. 1.199, n. 33, exp. 15.542). MATRIMONIO: El 17

Abril /1765/ en la Iglesia parroquial de Santa María, parroquia de Llanes, Llanes.-

Velación: El 8 Noviembre /1765/ en la Iglesia parroquial de Santa María, parroquia

de Llanes, Llanes.- Cónyuge: Doña Rosa del Bustillo y Marcos ≈ Rosa del

Bustillo; hija de Don Manuel de Bustillo, y de Doña Catalina Marcos. > PROLE:

Don José Luis de Poo y Bustillo /1775-.../, Don Francisco de Poo y Bustillo, Doña

Francisca de Poo y Bustillo, y Doña María de Poo y Bustillo.

01-06 Don Juan de Poo y Noceda ≈ Juan de Poo, Infanzón de Poo /1750-.../.

NACIMIENTO: El 21 Junio /1750/ en la parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo,

/1751/, /1758/, parroquia de Cue, Llanes.- /1799-1800/, barrio de Carmona,

MUSOTECA

6

Cabuérniga (Santander). ACTA: El 4 Octubre /1800/ ganó pleito de hidalguía en la

Real Chancillería de Valladolid (leg. 1.017, n. 41, exp. 15.543). MATRIMONIO: El 12

Marzo /1774/ en el barrio de Carmona, Cabuérniga (Santander).- Cónyuge: Doña

Ana Gómez de Cossío y Gómez de Cossío ≈ Ana Gómez de Cosío, Noble-hidalga;

hija de Don Toribio Gómez, Noble-hidalgo, y de Doña Teresa Gómez de Cosío,

Noble-hidalga.

01-05 Doña María Antonia de Poo y Noceda ≈ Antonia de Poo, Infanzona de Poo.

Don José Antonio de Poo y Sordo ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /˙1737-1801˙/.

NACIMIENTO: Antes de /1737/, probablemente hacia /1733-1736/ en la parroquia de

Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo, /1737/, /1751/, /1794/, /1801/, parroquia de Cue,

Llanes; en /1737/ con sus progenitores; /1744/ con su padre, y sus fradres-germanos

Don Juan, Doña Francisca, y Doña María, y su madrasta Doña Catalina de Nozeda,

queda erróneamente por madre de los mismos; en /1751/, con su padre, su fradre-

germano Don Juan, su madrastra Doña Catalina de Noceda, y los hijos del segundo

matrimonio de su padre Don Antonio, y Don Juan; en /1801/ viudo de Doña María

García. MATRIMONIO: Con Doña María García, Noble-hidalga /...-˙1801/, fallecida,

antes del padrón de /1801/. > PROLE: Don Antonio de Poo y García /˙1782-1831˙/,

Doña María de Poo y García /˙1786-1824˙/, y Don Joaquín de Poo y García /˙1776-

1831˙/.

01-01 Don Antonio de Poo y García ≈ Antonio de Poo, Infanzón de Poo /˙1782-

1831˙/. Sigue la línea.

01-02 Doña María de Poo y García ≈ María de Poo, Infanzona de Poo /˙1786-1824˙/.

NACIMIENTO: En /1786/ o antes, probablemente hacia /1773-1777/ en la parroquia

de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalga, /1801/, /1814/, /1824/, parroquia de Cue, Llanes;

en /1801/ con su esposo Don Domingo Purón, y sus hijos Doña Josefa, Don José, y

Doña María; en /1814/ viuda de Don Domingo de Purón y Noriega, con sus hijos

Don José, Doña Josefa, y Doña María; en /1824/ viuda de Don Domingo Purón

Noriega, con su hija Doña María. MATRIMONIO: Con Don Domingo de Purón y

Noriega ≈ Domingo de Purón, Noble-hidalgo /˙1784-˙1814/, fallecido después del

padrón de /1801/ y antes del padrón de /1814/, empadronado Hidalgo en /1801/ en

la parroquia de Cue, Llanes. > PROLE: Doña Josefa de Purón y Poo /˙1801-.../, Don

José de Purón y Poo /˙1801-.../, y Doña María de Purón y Poo /˙1801-.../.

01-03 Don Joaquín de Poo y García ≈ Joaquín de Poo, Infanzón de Poo /˙1776-

1831˙/. NACIMIENTO: Entre /1752/ y /1776/, pues tenía edad militar (16 a 40 años)

en /1792/, presumiblemente en la parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN MILITAR:

/1792/, parroquia de Cue, Llanes, de edad militar (16 a 40 años) que «llega a la

talla». PADRÓN: Hidalgo, /1831/, lugar de la Portilla, parroquia de Llanes, Llanes,

con su esposa Doña María Abarca y García, y sus hijos Don Joaquín, y Doña

María. ACTA: Empadronador del padrón de /1831/. Siendo vecino del lugar de la

Portilla, parroquia de Llanes, Llanes, el Viernes 17 Noviembre /1797/ en la Iglesia

parroquial de San Román, parroquia de Cue, Llanes, fue padrino bautismal de su

sobrino Don José de Poo y Somohano. MATRIMONIO: Con Doña María Abarca y

García ≈ María Abarca, Noble-hidalga /˙1817-1831˙/, empadronada Hidalga en

DON JOSÉ MARÍA DE POO

7

/1831/ en el lugar de la Portilla, parroquia de Llanes, Llanes. > PROLE: Don Joaquín

de Poo y Abarca /1822-.../, y Doña María de Poo y Abarca /˙1831-.../.

Don Antonio de Poo y García ≈ Antonio de Poo, Infanzón de Poo /˙1782-1831˙/.

NACIMIENTO: En /1782/ o antes, probablemente hacia /1760-1770/, en la parroquia de

Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo, /1801/, /1814/, /1824/, /1831/, parroquia de Cue,

Llanes; en /1801/ con su esposa Doña María de Somohano, y sus hijos Doña María,

Doña Teresa, Don Francisco, Don José, y Don Juan; en /1814/ con su esposa Doña

María de Somohano, y sus hijos Don Francisco, Don José, Don Juan, Doña Teresa,

Doña Benita, y Doña Josefa; en /1824/ con su esposa Doña María Somoano, y sus hijos

Dona Benita, y Don José, éste ausente en Indias; en /1831/ con su esposa Doña María

Somoano. MATRIMONIO: Antes de /1793/, probablemente hacia /1787-1789/.- Cónyuge:

Doña María de Somohano y de la Llongar ≈ María de Somohano, Noble-hidalga

/˙1784-1831˙/, nacida en /1784/ o antes, probablemente antes de /1776/ en [la parroquia

de San Roque de Acebal], Llanes, empadronada Hidalga en /1814/ /1824/ /1831/ en la

parroquia de Cue, Llanes; hija de Don Javier de Somohano, Noble-hidalgo, y de Doña

Josefa de la Llongar, Noble-hidalga, quienes en /1797/ eran vecinos de la parroquia de

San Roque del Acebal, Llanes. > PROLE: Doña María de Poo y Somohano /˙1801-.../,

Doña Teresa de Poo y Somohano /˙1801-.../, Don Francisco de Poo y Somoano /˙1801-

.../, Don José de Poo y Somohano /1797-1866˙/, Don Juan de Poo y Somohano /˙1801-

.../, Doña Benita de Poo y Somohano /1801˙-.../, y Doña Josefa de Poo y Somohano

/1801˙-.../.

01-01 Doña María de Poo y Somohano ≈ María de Poo, Infanzona de Poo /˙1801-.../.

NACIMIENTO: Antes de /1801/, probablemente hacia /1790-1792/ en la parroquia de

Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalga, /1801/, /1814/, /1831/, parroquia de Cue, Llanes; en

/1801/ con sus progenitores, y sus fradres-germanos Doña Teresa, Don Francisco,

Don José, y Don Juan; en /1814/ con su esposo Don José Fernández; en /1831/

viuda de Don José Fernández, con sus hijos Don Francisco, Don Manuel, y Doña

Josefa. MATRIMONIO: En /1814/ o antes, pero aun sin hijos en /1814/.- Cónyuge:

Don José Fernández y Sordo ≈ José Fernández, Noble-hidalgo /...-˙1831/,

fallecido antes del padrón de /1831/. > PROLE: Don Francisco Fernández y Poo,

Don Manuel Fernández y Poo, y Doña Josefa Fernández y Poo.

01-02 Doña Teresa de Poo y Somohano ≈ Teresa de Poo, Infanzona de Poo /˙1801-

.../. NACIMIENTO: Antes de /1801/, probablemente hacia /1792-1794/ en la parroquia

de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalga, /1814/, parroquia de Cue, Llanes, con sus

progenitores, y sus fradres-germanos Doña María, Don Francisco, Don José, y Don

Juan.

01-03 Don Francisco de Poo y Somohano ≈ Francisco de Poo, Infanzón de Poo

/˙1801-.../. NACIMIENTO: Antes de /1801/, probablemente hacia /1794-1796/ en la

parroquia de Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo, /1801/, /1814/, /1824/, /1831/,

parroquia de Cue, Llanes; en /1801/ con sus progenitores, y sus fradres-germanos

Doña María, Doña Teresa, Don José, y Don Juan; en /1814/ con sus progenitores;

en /1824/ con su esposa Doña Josefa Sobrino, y sus hijos Don Benito, Don

Francisco, y Doña Francisca; en /1831/, con su esposa Doña Josefa Sobrino, y sus

hijos Don Francisco y Doña Francisca. MATRIMONIO: Con Doña Josefa Sobrino,

MUSOTECA

8

Noble-hidalga, empadronada Hidalga en /1831/ en la parroquia de Cue, Llanes. >

PROLE: Don Benito de Poo y Sobrino /˙1824-.../, Don Francisco de Poo y Sobrino

/˙1831-..../, Doña Francisca de Poo y Sobrino /˙1831-.../.

02-01 Don Benito de Poo y Sobrino ≈ Benito de Poo, Infanzón de Poo /˙1824-.../.

NACIMIENTO: Antes de /1824/. PADRÓN: Hidalgo, /1824/, parroquia de Cue,

Llanes, con sus progenitores. No se menciona en el padrón de /1831/.

02-02 Don Francisco de Poo y Sobrino ≈ Francisco de Poo, Infanzón de Poo

/˙1831-..../. NACIMIENTO: Entre /1824/ y /1831/. PADRÓN: Hidalgo, /1831/,

parroquia de Cue, Llanes, con sus progenitores. No se menciona en el padrón de

/1824/. MATRIMONIO: Con Doña Magdalena de Noriega y Noriega ≈ Magdalena

de Noriega, Noble-hidalga; hija de Don Santiago de Noriega, Noble-hidalgo,

y de Doña Bernarda de Noriega, Noble-hidalga. > PROLE: Don Francisco de

Poo y Noriega /1860-.../.

03-01 Don Francisco de Poo y Noriega ≈ Francisco de Poo /1860-.../.

NACIMIENTO: El 19 Junio /1860/ en la parroquia de Cue, Llanes. BAUTISMO:

En la Iglesia parroquial de San Román, parroquia de Cue, Llanes.- Padrino:

Don Francisco Fernández.- Madrina: Doña Francisca de Poo. RESIDENCIA:

El 18 Diciembre /1874/ se autorizó su emigración de Llanes a Veracruz

(Veracruz), República Mexicana.

02-02 Doña Francisca de Poo y Sobrino ≈ Francisca de Poo, Infanzona de Poo

/˙1831-..../. PADRÓN: Hidalga, /1831/, parroquia de Cue, Llanes, con sus

progenitores. No se menciona en el padrón de /1874/.

01-04 Don José de Poo y Somohano ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /1797-1866˙/.

Sigue la línea.

01-05 Don Juan de Poo y Somohano ≈ Juan de Poo, Infanzón de Poo /˙1801-.../.

NACIMIENTO: Antes de /1801/, probablemente hacia /1798-1800/ en la parroquia de

Cue, Llanes. PADRÓN: Hidalgo, /1814/, parroquia de Cue, Llanes, con sus

progenitores, y sus fradres-germanos Doña María, Doña Teresa, Don Francisco, y

Don José.

01-06 Doña Benita de Poo y Somohano ≈ Benita de Poo, Infanzona de Poo /1801˙-

.../. NACIMIENTO: Entre /1801/ y /1814/. PADRÓN: Hidalga, /1814/, /1824/, parroquia

de Cue, Llanes, con sus progenitores.

01-07 Doña Josefa de Poo y Somohano ≈ Josefa de Poo, Infanzona de Poo /1801˙-.../.

NACIMIENTO: Entre /1801/ y /1814/. PADRÓN: Hidalga, /1814/, parroquia de Cue,

Llanes, con sus progenitores.

Don José de Poo y Somohano ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /1797-1866˙/.

NACIMIENTO: El Jueves 16 Noviembre /1797/ en la parroquia de Cue, Llanes.

BAUTISMO: El Viernes 17 Noviembre /1797/ en la Iglesia parroquial de San Román,

parroquia de Cue, Llanes.- Nombre de Pila: José.- Ministro: Don Juan Nepomuceno de

Noceda, Noble-hidalgo, Presbítero, Párroco de la Iglesia de San Román de Cue y de la

Iglesia de Santa María Magdalena de Parres.- Padrino: Su fradre-tío Don Joaquín de

Poo y García ≈ Joaquín de Poo, vecino del lugar de la Portilla, parroquia de Llanes,

Llanes.- Madrina: Doña Josefa de la Llongar, Noble-hidalga, vecina de la parroquia de

Cue, Llanes. DEFUNCIÓN: Después del 5 Octubre /1866/ en la Habana (Habana).

DON JOSÉ MARÍA DE POO

9

PADRÓN: Hidalgo, /1801/, /1814/, /1824/, parroquia de Cue, Llanes; en /1801/ con sus

progenitores; en /1914/ con sus progenitores; en /1824/ con sus progenitores, pero

ausente en Indias. RESIDENCIA: Pasó a la América antes del padrón de /1824/.- /˙1832-

1843/, en la Calle Sol, intramuros de la Habana.- /1844-1852˙/, en el barrio de San

Lázaro, Habana. ACTA: El 1 Junio /1866/ fue nombrado Subteniente de la 3ª Compañía

del 4º Batallón de Voluntarios de la Habana, pero presentó su renuncia en 5 Octubre

/1866/, por haber enfermado de consideración. MATRIMONIO: En /1830/ o /1831/ en la

Iglesia parroquial de Jesús María y José,3 Habana.- Cónyuge: Doña Juana María

Álvarez de Silva y Martín Ramos ≈ Juana Álvarez de Silva, natural de Guía, Isla de

Gran Canaria, Canarias; hija de Don Francisco Álvarez de Silva, natural de las

Canarias, y de Doña María Josefa Martín Ramos, natural de las Canarias. > PROLE:

Doña María de los Dolores de Poo y Álvarez de Silva /1832-1833/, Don José de Poo y

Álvarez de Silva /1833-1898/, Doña Amparo de Poo y Álvarez de Silva /...-1906/, Don

Francisco de Poo y Álvarez de Silva /1838-1909/, Don Eusebio Ramón de Poo y

Álvarez de Silva /1841-1842/, Doña Amalia de Poo y Álvarez de Silva /...-1843/, Doña

Juana de Poo y Álvarez de Silva /1844-1852˙/, Don Rafael de Poo y Álvarez de Silva

/1847-.../, y Don Enrique de Poo y Álvarez de Silva /1852-1852/.

01-01 Doña María de los Dolores Andrea de Poo y Álvarez de Silva ≈ María de los

Dolores de Poo, Infanzona de Poo /1832-1833/. NACIMIENTO: En /1832/ en la

Habana. BAUTISMO: El Domingo 5 Febrero /1832/ en la Iglesia parroquial de Santa

María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia

de la Salud (Libro20, f. 169v, n. 1471), Habana.- Nombre de Pila: María de los

Dolores Andrea.- Ministro: Don Nicolás José Monzón, Párroco de Santa María de

Guadalupe.- Padrino: Su abuelo paterno Don José de Poo y Somohano ≈ José de

Poo.- Madrina: Su abuela paterna Doña Juana María Álvarez de Silva y Martín

Ramos ≈ Juana Álvarez de Silva. DEFUNCIÓN: En Abril /1833/ en la Habana.-

Causa: Epidemia.- Exequias: El 8 Abril /1833/ en la Iglesia parroquial de Santa

María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia

de la Salud (Libro15, f. 35, n. 310).- Sepultura: En el Cementerio provisional.

01-02 Don José Desiderio de Poo y Álvarez de Silva ≈ José de Poo, Infanzón de Poo

/1833-1898/. Sigue la línea.

01-03 Doña Amparo de Poo y Álvarez de Silva ≈ Amparo de Poo, Infanzona de Poo

/...-1906/. NACIMIENTO: En la Habana. DEFUNCIÓN: Entre /1900/ y /1912/ en la

Habana. MATRIMONIO: Con Don Cristóbal de Cardona y de la Torre ≈ Cristóbal de

Cardona; hijo de Don Federico de Cardona y Vivas ≈ Federico de Cardona,

Subteniente de Milicias, y de Doña María del Carmen de la Torre y Ugarte ≈ María

del Carmen de la Torre /...-1870/, fallecida el 15 Marzo /1870/, 2ª Patrona de la

Capellanía de San Miguel de Jiquiabo /1831-1870/; nieto o sobrino-nieto paterno de

Don Cristóbal de Cardona y Moncada ≈ Cristóbal de Cardona; nieto materno de

Don Eugenio de la Torre, y de Doña María Genoveva de Ugarte y Aróstegui ≈

Genoveva de Ugarte /…-1831/, exequida el 6 Septiembre en la Iglesia catedral de

San Cristóbal, Habana, 1ª Patrona de la Capellanía de San Miguel de Jiquiabo

3 En matrimonio consta en el índice del libro parroquial, pero el folio donde está asentado es ilegible

por los estragos del tiempo.

MUSOTECA

10

/1792-1831/ fundada por su suesdre-germana Doña Tomasa de Ugarte y Aróstegui

/...-1789/. > PROLE: Don Cristóbal de Cardona y Poo, y Doña María del Carmen de

Cardona y Poo.

01-04 Don Francisco Luis Clemente de Poo y Álvarez de Silva ≈ Francisco de Poo,

Infanzón de Poo /1938-1909/. NACIMIENTO: El Viernes 23 Noviembre /1838/ en la

Habana. BAUTISMO: El Sábado 22 Diciembre /1838/ en la Iglesia parroquial del

Santo Cristo del Buen Viaje (Libro25, f. 162, n. 447), Habana.- Nombre de Pila:

Francisco Luis Clemente.- Ministro: Don Andrés Avelino de la Torre, Presbítero,

Teniente Párroco beneficiado del Santo Cristo del Buen Viaje.- Madrina: Doña

Luisa de Almeida. DEFUNCIÓN: Entre /1906/ y /1912/ en la Habana.- Exequias: En

la Iglesia parroquial [de Santa María de Monserrate]. INSTRUCCIÓN: En Enero

/1873/ era estudiante todavía. ACTA: Ingresó en el Cuerpo de Voluntarios de los

Reales Ejércitos, quedando adscrito al batallón de Ingenieros, cuyo servicio

abandonó el 3 Enero /1873/, sin completar los seis años previstos por la carrera.

MATRIMONIO: El Miércoles 24 Abril /1861/ en la Iglesia parroquial de Santa María

de Monserrate (Libro3, f. 180, n. 472), Habana.- Padrino: Don José Altruz, padre

de la novia.- Madrina: Doña Micaela Gertrudis Valdés y Elosúa ≈ Gertrudis Elosúa

≈ Micaela Gertrudis Valdés, madre de la novia. - Testigos: Don Anacleto Redondo

y Marín, Presbítero, Doctor, Párroco de la Iglesia de Santa María de Monserrate,

Colector de Capellanías y Receptor de Oblatas de la Habana; Antonio Pérez; José

López.- Cónyuge: Doña María Francisca de Paula del Patrocinio Gertrudis Altruz y

Valdés ≈ Francisca Altruz /1843-1913/, nacida el Domingo 12 Noviembre /1843/

en la Habana, bautizada el Jueves 23 Noviembre /1843/ en la Capilla de San José de

la Real Casa de Maternidad de Santa María y San José, fallecida a la hora 18:00 del

Lunes 2 Junio /1913/ en su domicilio, Calle Campanario, n. 62, entre Virtudes y

Concordia, barrio de San Lázaro, Habana; hija de Don José Altruz, y de Doña

Micaela Gertrudis Valdés y Elosúa ≈ Gertrudis Elosúa ≈ Micaela Gertrudis

Valdés.4 > PROLE: Doña Juana de Poo y Altruz /1862-.../, Doña Dulce María de

Poo y Altruz /1865-.../, Doña Gertrudis de Poo y Altruz /1868-1888/, Doña Dolores

de Poo y Altruz /1870-1895/, Doña Francisca de Poo y Altruz /1872-.../, y Don José

Antonio de Poo y Altruz /1890-1964/.

02-01 Doña Juana Gertrudis Águeda de Poo y Altruz ≈ Juana de Poo, Infanzona

de Poo /1862-.../. NACIMIENTO: El Miércoles 5 Febrero /1862/ en la Habana.

BAUTISMO: El Martes 29 Julio /1862/ en la Iglesia parroquial de Santa María de

Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la

Salud (Libro31, f. 53, n. 102), Habana.- Nombre de Pila: Juana Gertrudis

Águeda.- Ministro: Don Claudio Valdés, Presbítero, Párroco de Santa María de

Guadalupe.- Padrino: Su abuelo materno Don José Altruz.- Madrina: Su abuela

materna Doña Micaela Gertrudis Valdés y Elosúa ≈ Gertrudis Elosúa ≈ Micaela

Gertrudis Valdés. DEFUNCIÓN: En la Habana.- Edad: Infancia.

4 Don José Manuel Valdés y Elosúa ≈ José Manuel Elosúa ≈ José Manuel Valdés y Elosúa, Caballero

de la Orden de Carlos III /1862/, Licenciado en Medicina, era el facultativo del hospital de Jaruco

(Habana) en /1868/.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

11

02-02 Doña Dulce María de los Dolores Bonifacia Micaela de Poo y Altruz ≈

Dulce María de Poo, Infanzona de Poo /1865-.../. NACIMIENTO: El Domingo

14 Mayo /1865/ en la Habana. BAUTISMO: El Martes 31 Mayo /1865/ en la

Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate (Libro9, f. 231v, n. 901),

Habana.- Nombre de Pila: Dulce María de los Dolores Bonifacia Micaela.-

Ministro: Don Anacleto Redondo y Marín, Presbítero, Doctor, Párroco de la

Iglesia de Santa María de Monserrate, Colector de Capellanías y Receptor de

Oblatas de la Habana.- Padrino: Don Miguel Matienza.- Madrina: Doña

Dolores Ledesma. DEFUNCIÓN: En la Habana.- Edad: Infancia.

02-03 Doña Gertrudis de Poo y Altruz ≈ Gertrudis de Poo, Infanzona de Poo

/1868-1888/. NACIMIENTO: El Martes 28 Julio /1868/ en la Habana. DEFUNCIÓN:

El Lunes 4 Junio /1888/ en su domicilio, Calle Cienfuegos, n. 37, entre

Apodaca y Corrales de Vives. MATRIMONIO: En /1881/ o /1882/ en la Habana.-

Cónyuge: Don Miguel Francisco Gabriel Díaz de Cabrera y Cabrera ≈ Miguel

Díaz de Cabrera /1861-1938/, nacido el Lunes 18 Marzo /1861/ en el

domicilio paterno, Calle Ángeles, n. 21, entre Estrella y Maloja, Habana,

bautizado el 29 Julio /1861/ en la Iglesia parroquial de San Judas Tadeo y San

Nicolás de Bari, fallecido el Martes 27 Diciembre /1938/ en Regla (Habana);

hijo de Don Miguel Díaz de Cabrera y Sánchez ≈ Miguel Díaz de Cabrera,

natural de Las Palmas, Isla de Gran Canaria, y de Doña María Elena de Cabrera

y Valdés ≈ Elena de Cabrera, natural de la Habana, los que se desposaron el

Sábado 28 Julio /1855/ en la Iglesia parroquial de San Judas Tadeo y San

Nicolás de Bari, Habana; nieto paterno de Don José Díaz de Cabrera y Oubil ≈

José Díaz de Cabrera, y de Doña Blasa Sánchez; nieto materno de Don

Antonio de Cabrera Betancourt ≈ Antonio de Cabrera, natural de las Canarias,

y de Doña María Andrea de Monserrate Valdés ≈ Andrea Valdés, natural de la

Habana. > PROLE: Don Miguel Francisco de Paula León Díaz (de Cabrera) y

Poo /1883-1917/.

02-04 Doña Dolores de Poo y Altruz ≈ Dolores de Poo, Infanzona de Poo /1870-

1895/. NACIMIENTO: En /1870/ en la Habana. DEFUNCIÓN: El Domingo 28 Julio

/1895/ en su domicilio, Calzada de San Lázaro, n. 340, entre Gervasio y

Belascoaín, Habana. MATRIMONIO: En la Habana.- Cónyuge: Carlos Behrens y

Vehrenkamp ≈ Carl Behrens /1859-1948/, nacido en /1859/ en Bremen,

Alemania, fallecido a los 89 años de edad el Viernes 15 Octubre /1948/ en la

Habana, propietario de la empresa tabacalera Behrens y Compañía, fabricante

de cigarros habanos con tabaco de Vuelta Abajo, de marcas célebres como Anti

Trust, La Fama, El Sol, Luis Marx; hijo de Federico Behrens ≈ Friedrich

Behrens, que en /1907/ era vecino de Mozart Strasse 2, Bremen, y de Doña

Anna Christina Henriette Vehrenkamp ≈ Anna Vehrenkamp, natural de

Alemania. > PROLE: Gertrudis Behrens y Poo, y María Behrens y Poo.

02-05 Doña Francisca de Poo y Altruz ≈ Francisca de Poo, Infanzona de Poo

/1872-.../. NACIMIENTO: En /1872/ en la Habana. DEFUNCIÓN: En la Habana.-

Edad: Infancia.

02-06 Don José Antonio Francisco de Paula de la Caridad de Poo y Altruz ≈ José

Antonio de Poo, Infanzón de Poo /1890-1964/. NACIMIENTO: A la hora 14:00

del Sábado 22 Febrero /1890/ en la Habana.- Nombre de Pila: José Antonio

MUSOTECA

12

Francisco de Paula de la Caridad. DEFUNCIÓN: El Jueves 26 Marzo /1964/ en su

domicilio, Calle 500, n. 5C10, playa de Guanabo, barrio de Campo Florido,

Guanabacoa (Habana). INSTRUCCIÓN: Bachiller en Letras y Ciencias.-

Contador.- Profesor de Música. Estudió privadamente, así como en diversas

instituciones habaneras, incluyendo el Colegio Alemán, y el Colegio Poo. ACTA:

Capitán de la Cruz Roja Cubana.- Jefe de Departamento Secretario de la

Comisión Nacional de Servicio Civil /1923-1931/, por decreto del Martes 6

Marzo /1923/ de Don Alfredo de Zayas y Alfonso, Anaque de Catalania-

Pamplona-Pancorbo-Zayas /1861-1934/, Presidente de la República de Cuba

/1921-1925/, notificado al día siguiente Senado de la República para su

aprobación.5- Preocupado por el rumbo político de la República después de la

relección del Presidente Don Gerardo Machado y Morales, a quien había

apoyado en su primera elección, se opuso a éste en /1931/. Llamado por el

Presidente a una entrevista, Don José Antonio de Poo le comunicó que, como lo

había ayudado a ser electo Presidente, al traicionar éste los principios por los

que lo hubo apoyado, no podía menos que oponerse a él, lo que el Presidente

lamentó, y Don José Antonio de Poo se hospedó unos días en el Círculo Militar

de la Habana, hasta que, seguro de que el gobierno no tomaría represalias,

regresó a su domicilio. Entonces su primera esposa intentó subrepticiamente

hacer creer a sus conocidos que Don José Antonio de Poo había enloquecido,

pero fallándole su propósito, saqueó sus cuentas bancarias y se fugó del país,

desapareciendo permanentemente. Subsiguientemente Don José Antonio de Poo

se retiró de la vida pública, dedicándose a la contabilidad privada hasta retirarse

a su casa de playa, lejos del bullicio urbano. MATRIMONIO: (1º de 2), en la

Habana.- Divorcio: Hacia /1932/.- Cónyuge: Herminia [falta apellido]. >

PROLE: Ninguna. MATRIMONIO: (2º de 2), antes del 17 Julio /1940/.- Cónyuge:

Doña Isabel Paulino y López ≈ Isabel Paulino /1907-1992/, nacida el Jueves 14

Noviembre /1907/ en la provincia de la Habana, fallecida en Agosto /1992/ en

la Habana; hija de Don Francisco Paulino, Jefe de Correos de un municipio en

la provincia de la Habana, y de Doña Mercedes López y López ≈ Mercedes

López. > PROLE: Ninguna.

01-05 Don Eusebio Ramón de Poo y Álvarez de Silva ≈ Eusebio de Poo, Infanzón de

Poo /1841-1842/. NACIMIENTO: Entre 7 Julio y 6 Agosto /1841/ en la Habana.

DEFUNCIÓN: En /1842/ en la Habana.- Edad: 6 meses.- Exequias: El 7 Febrero

/1842/ en la Iglesia parroquial del Santo Cristo del Buen Viaje (Libro12, f. 172v, n.

699), Habana.- Sepultura: En el Cementerio General, alias Espada, barrio de San

Lázaro, Habana.

01-06 Doña Amalia María de los Ángeles de Poo y Álvarez de Silva ≈ Amalia de Poo,

Infanzona de Poo /...-1843/. DEFUNCIÓN: En Noviembre /1843/.- Edad: Infancia.-

Exequias: El 12 Noviembre /1843/ en la Iglesia parroquial del Santo Cristo del

Buen Viaje (Libro12, f. 221, n. 887), Habana.- Sepultura: En el Cementerio

General, alias Espada, barrio de San Lázaro, Habana.

5 Cuba, República de. Diario de Sesiones del Senado. Cuadragésimaséptima Legislatura. Vigésima

Sesión, /1923.03.07/.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

13

01-07 Doña Juana Evangelista María de los Desamparados de Poo y Álvarez de Silva ≈

Juana de Poo, Infanzona de Poo /1844-1852˙/. NACIMIENTO: El Viernes 27

Diciembre /1844/ en la Habana. BAUTISMO: El Lunes 13 Enero /1845/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de Monserrate (Libro1, f. 65, n. 337), Habana.- Nombre

de Pila: Juana Evangelista María de los Desamparados.- Ministro: Don José

Blanco, Presbítero, Sacristán Mayor de la Iglesia de Santa María de Monserrate.-

Padrino: Don Julio Cordovés, Doctor.- Madrina: Doña Julia de la Paz. DEFUNCIÓN:

Después del Sábado 3 Abril /1852/ en la Habana.

01-08 Don Rafael Higinio de Poo y Álvarez de Silva ≈ Rafael de Poo, Infanzón de

Poo /1847-.../. NACIMIENTO: El Lunes 11 Enero /1847/ en la Habana. BAUTISMO: El

Domingo 21 Febrero /1847/ en la Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate

(Libro1, f. 199v, n. 1021), Habana.- Nombre de Pila: Rafael Higinio.- Ministro:

Don Santiago López de San Román, Presbítero, Párroco interino de Santa María de

Monserrate.- Padrino: Don Marcos Rodríguez.- Madrina: Doña Antonia Guerra

Palomo. INSTRUCCIÓN: En Mayo /1865/ era estudiante todavía. ACTA: El Jueves 18

Mayo /1865/ ingresó como Voluntario en el Cuerpo de Ultramar de los Reales

Ejércitos Españoles, quedando adscrito al Regimiento del Rey, del que, graduado

como Cabo de primera clase el Viernes 1 Septiembre /1865/, se dio de baja el

Viernes 30 Noviembre /1866/, habiendo servido apenas un año, ocho meses y trece

días, de los seis años previstos por la carrera. MATRIMONIO: El Lunes 18 Noviembre

/1867/ en la Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate (Libro 4, f. 185, n.

449), Habana.- Padrino: Don José Desiderio de Poo y Álvarez de Silva ≈ José de

Poo /1833-1898/, fradre-germano del novio.- Madrina: Doña María Martina de

Pierra y Agüero ≈ Martina de Pierra, Infanzona de Pierra /1833-1900/, esposa del

padrino.- Testigos: Don Anacleto Redondo y Marín, Presbítero, Doctor, Párroco de

la Iglesia de Santa María de Monserrate, Colector de Capellanías y Receptor de

Oblatas de la Habana; Miguel Centeno; Don Tomás Padilla.- Cónyuge: Doña María

de los Dolores Isabel Domínguez y Rodríguez ≈ Dolores Domínguez, natural de

San Felipe y Santiago del Bejucal (Habana), posiblemente la María de los Dolores

Domínguez y Rodríguez bautizada6 entre /1835/ y /1844/ en la Iglesia parroquial de

San Felipe y Santiago Apóstoles (Libro9, n. 777), y la María de los Dolores Isabel

Domínguez y Rodríguez exequida7 entre /1863/ y /1872/ en la Iglesia parroquial de

San Felipe y Santiago Apóstoles (Libro6, n. 1131); hija de Don Romualdo

Domínguez, Regidor de San Felipe y Santiago del Bejucal, y de Doña Candelaria

Rodríguez. > PROLE: Don Antonino de Poo y Domínguez.8

02-01 Don Antonino de Poo y Domínguez ≈ Antonino de Poo, Infanzón de Poo. >

PROLE: Don Antonino de Poo.

6 Echazabal, Andrés.- Índice de los Libros de Bautismos de la Iglesia parroquial de San Felipe y

Santiago. 7 Echazabal, Andrés.- Índice de los Libros de Entierros de la Iglesia parroquial de San Felipe y

Santiago. 8 Según la memoria familiar, Don Rafael de Poo tuvo un hijo llamado Antonino, quien, a su vez, fue

padre de otro Antonino. Que el primer Antonino fuera hijo de Doña Dolores Domínguez es

presunción, pues ignoramos si Don Rafael contrajo nupcias más de una vez.

MUSOTECA

14

03-01 Don Antonino de Poo, Infanzón de Poo.

01-09 Don Enrique Andrés Antonio Bienvenido de Poo y Álvarez de Silva ≈ Enrique

de Poo, Infanzón de Poo /1852-1852/. NACIMIENTO: El Lunes 22 Marzo /1852/ en

el barrio de Galiano, Habana. BAUTISMO: El Sábado 3 Abril /1852/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de Monserrate (Libro3, f. 189v, n. 629), Habana.-

Nombre de Pila: Enrique Andrés Antonio Bienvenido.- Ministro: Don Francisco de

Paula Gispert, Presbítero.- Padrino: Su fradre-germano Don José Desiderio de Poo

y Álvarez de Silva ≈ José de Poo /1833-1898/.- Madrina: Su suesdre-germana

Doña Juana Evangelina María de los Desamparados de Poo y Álvarez de Silva ≈

Juana de Poo /1844-.../. DEFUNCIÓN: Abril /1852/.- Exequias: El 30 Abril /1852/ en

la Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate (Libro3, f. 81, n. 369), Habana.-

Sepultura: En el Cementerio General, alias Espada, barrio de San Lázaro, Habana.

♦ Don José Desiderio de Poo y Álvarez de Silva ≈ José de Poo, Infanzón de Poo /1833-

1898/. NACIMIENTO: El Martes 21 Mayo /1833/ en la Habana.9 BAUTISMO: El Martes 28

Mayo /1833/ en la Iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe → Iglesia basílica

de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la Salud (Libro21, f. 87v, n. 472),

Habana.- Nombre de Pila: José Desiderio.- Ministro: Don Juan de Ledesma, Presbítero,

Párroco interino de Santa María de Guadalupe.- Padrino: Su abuelo materno Don

Francisco Álvarez de Silva.- Madrina: Su abuela materna Doña María Josefa Martín.

DEFUNCIÓN: A la hora 5 del Miércoles 23 Febrero /1898/ en su domicilio, edificio Jané,

altos, Calle Dragones, entre Zulueta y Prado (esquina a Zulueta, después sede de la

Iglesia Bautista Getsemaní), Habana.- Causa: Desangramiento y trauma debidos a la

amputación del muslo derecho, como consecuencia de una bomba arrojada tres noches

antes (Domingo 20 Febrero), contra su palco en el Teatro Irioja, Calle Dragones, n. 58,

entre Zulueta y Prado (esquina a Zulueta, después Teatro Martí), frente al edificio

Jané.- Velatorio: En su domicilio.- Exequias: El Jueves 24 Febrero /1898/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la

Caridad, alias Iglesia de la Salud, Habana.- Sepultura: En la tumba de Doña María

Martina de Pierra y Agüero, Cementerio Cristóbal Colón, barrio del Monte Vedado →

Vedado, Habana.- Registro Civil: Sección de Defunciones, Juzgado Municipal del

Distrito de Belén, Habana (Libro18, f. 167v, n. 272).- Registro Militar: Archivo Militar

de Segovia. RESIDENCIA: /1833-.../, en el barrio de Guadalupe, Habana.- /1857/, en el

barrio del Pilar, Habana.- /˙1865-1868˙/, en el barrio de Jesús del Monte, Habana.-

/1881/, en la Calle Compostela, n. 36, Habana.- /...-1898/, en el edificio Jané, altos,

Calle Dragones, entre Zulueta y Prado (esquina a Zulueta, después sede de la Iglesia

Bautista Getsemaní), Habana. INSTRUCCIÓN: Bachiller en Filosofía /1850.09.12/,

Licenciado en Jurisprudencia /1859.10.20/, Real Universidad de la Habana. ACTA:

Poeta de la Musoteca. MATRIMONIO: (1º de 2), el Miércoles 27 Octubre /1852/ en la

Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate (Libro1, f. 11, 20), Habana.- Testigo

de la Iglesia: Don Francisco de Paula Gispert, Presbítero, Teniente Párroco interino de

Santa María de Monserrate.- Testigos de los Novios: Don Esteban Aguado; Don Pedro

Nolasco Lledo.- Padrino: Don Fernández Calves, Licenciado en Derecho Civil,

9 Insólitamente, en su expediente militar se consigna 19 Marzo /1834/ como fecha natal.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

15

Escribano Real.- Madrina: Doña María de los Dolores Márquez.- Cónyuge: Doña

María Andrea Germana de la Cruz y Landero ≈ Andrea de la Cruz /1833-1861/,

nacida el Viernes 11 Octubre /1833/, bautizada el Lunes 11 Noviembre /1833/ en la

Iglesia parroquial de Jesús María y José, Habana, fallecida el Lunes 25 Febrero /1861/

en la Habana, exequida en 26 Febrero /1861/ en la Iglesia parroquial de Santa María de

Monserrate, y sepultada en el Cementerio General, alias Espada; hija de Don Juan

Miguel Wenceslao de la Cruz y Martos ≈ Miguel de la Cruz, natural de la Habana, y

de Doña María Paula Landero y García ≈ Paula Landero, natural de la Habana, los

que se desposaron el Lunes 24 Abril /1848/ en la Iglesia parroquial de Santa María de

Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la Salud,

Habana; nieta paterna de Don José de la Cruz, y de Doña María Andrea de Martos ≈

Andrea de Martos; nieta materna de Don Miguel Landero, y Doña María Gertrudis

García ≈ Gertrudis García. > PROLE: Doña América de Poo y de la Cruz /1853-1935/,

Don José Guillermo de Poo y de la Cruz /1857-1919/, Don Francisco Andrés de Poo y

de la Cruz /1858-1859/, y Don José Andrés del Pilar de Poo y de la Cruz /1860-1861/.

MATRIMONIO: (2º de 2), en Abril /1861/ en la Habana.- Velación: El Viernes 5 Abril

/1872/ en la Iglesia parroquial del Buen Pastor (Libro6, f. 425, n. 539), barrio de Jesús

del Monte, Habana.10- Padrino: Don José de Poo y Somohano, padre del novio.-

Madrina: Doña Juana María Álvarez y Martín, madre del novio.- Testigos: Don

Manuel de Torres, Presbítero, Párroco de Jesús del Monte; Don Agustín Olivar; Don

Miguel José Coulettó.- Cónyuge: Doña María Martina de Pierra y Agüero ≈ Martina

de Pierra, Infanzona de Pierra /1833-1900/, nacida el Viernes 8 Febrero /1833/ en

Puerto Príncipe → Camagüey, bautizada el Domingo 3 Marzo /1833/ en la Iglesia

catedral de Santa María de la Candelaria (Libro16, f. 122, n 451), fallecida a la hora

9:00 del Jueves 31 Mayo /1900/ en su domicilio, Calle Amistad, n. 70, Habana,

exequida el 1 Junio /1900/ en la Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate,

sepultada en el Cementerio Cristóbal Colón, Poetisa de la Musoteca; hija de Don

Simón José de Pierra y Ruiz del Canto ≈ Simón de Pierra, Infanzón de Pierra /1799-

1867/, nacido el Lunes 28 Octubre /1799/, San Agustín de la Florida, bautizado el

Lunes 4 Noviembre /1799/ en la Iglesia catedral de San Agustín, fallecido en su

domicilio, Abril /1867/ en el barrio de Jesús del Monte, Habana, exequido el Miércoles

17 Abril /1867/ en la Iglesia parroquial del Buen Pastor, y sepultado en el Cementerio

General, alias Espada, Teniente del Regimiento de Infantería de Cuba, Celador General

de Policía de la provincia de Puerto Príncipe, y de Doña María Francisca del Rosario de

Agüero y Arteaga ≈ Francisca de Agüero, Infanzona de Alvarado-Agüero /1808-

1867/, nacida el Martes 4 Octubre /1808/ en Puerto Príncipe → Camagüey, bautizada el

Miércoles 12 Octubre /1808/ en la Iglesia catedral de Santa María de la Candelaria,

fallecida entre el sepelio de su esposo el 17 Abril /1867/ y la publicación el Álbum

poético fotográfico de escritoras y poetisas cubanas en /1868/, los que se desposaron el

10

Incomprensiblemente, en el asiento parroquial consta 5 Abril /1872/ como fecha nupcial,

consignándose viudo el novio y soltera la novia, a pesar de que los hijos bautizados antes de /1872/

constan inequívocamente como legítimos en sus respectivas partidas bautismales. Además, era

notorio que «en 1861, en el mes de Abril, se efectuó el enlace con toda pompa y beneplácito de

cuantos conocían a los felices contrayentes». Presumiblemente, el presbítero que asistió como testigo

de la Iglesia a la ceremonia no asentó el matrimonio en el libro parroquial.

MUSOTECA

16

Miércoles 7 Enero /1829/ en la Iglesia parroquial de Santa María de la Caridad, Puerto

Príncipe → Camagüey; nieta paterna de Don Juan de Pierra Amarilla y Sotomayor ≈

Juan de Pierra, Infanzón de Pierra /1776-1810/, nacido en /1875/ o /1876/, Teniente

del Regimiento de Infantería de Cuba, y de Doña Luisa Antonia Ruiz del Canto e Hita-

Salazar ≈ Luisa Ruiz del Canto, los que se desposaron el Lunes 22 Mayo /1797/ en la

Iglesia catedral de San Agustín, San Agustín de la Florida; nieta materna de Don

Manuel Facundo de Agüero y Borrero ≈ Manuel de Agüero, Infanzón de Alvarado-

Agüero /...-1848˙/, quien testó el Domingo 9 Julio /1848/, Alcalde ordinario de Puerto

Príncipe → Camagüey /1801/ /1810/, y de Doña María Martina de Arteaga y Loinaz ≈

Martina de Arteaga, los que se desposaron el Sábado 19 Enero /1778/ en la Iglesia

catedral de Santa María de la Candelaria, Puerto Príncipe → Camagüey. > PROLE:

Doña Martina de Poo y Pierra /1861-1940/, Doña Juana de Poo y Pierra /1863-1924/,

Don Adolfo de Poo y Pierra /1865-1947/, Don José María de Poo y Pierra /1868-1904/,

y Don Julio de Poo y Pierra /1873-1932/.

01-01 Doña América Amada del Amor Hermoso de Poo y de la Cruz ≈ América de

Poo, Infanzona de Poo /1853-1935/. NACIMIENTO: El Martes 13 Septiembre /1853/

en la Habana. BAUTISMO: El Sábado 1 Octubre /1853/ en la Iglesia parroquial de

Santa María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias

Iglesia de la Salud (Libro28, f. 149, n. 637), Habana.- Nombre de Pila: América

Amada del Amor Hermoso.- Ministro: Don José Francisco Padrón, Presbítero,

Sacristán y Teniente Párroco de Santa María de Guadalupe.- Padrino: Don

Fernando Calvez, Licenciado en Leyes, Escribano Real.- Madrina: Doña Dolores

Márquez. DEFUNCIÓN: A la hora 10:00 del Domingo 9 Junio /1935/ en su domicilio,

Calle Campanario, n. 18, entre Ánimas y Laguna, Habana.- Causa: Arteriosclerosis,

según certificación de Don Gustavo Gallet du Plessis y Aizpurúa ≈ Gustavo Gallet

du Plessis /1864-1938/, Doctor en Medicina.- Exequias: El 10 Junio /1935/ en la

Iglesia parroquial de Santa María de Monserrate (libro, f. 304, n. 324), Habana.-

Registro Civil: Juzgado Municipal del Norte, Habana.- Sepultura: En la bóveda de

Don Enrique Saavedra, Cementerio Cristóbal Colón (expediente 4697), barrio del

Monte Vedado → Vedado, Habana.- El Jueves 8 Diciembre /1949/, sus restos

fueron trasladados al osario de la misma bóveda. ACTA: El 16 Abril /1872/ viajó de

la Habana a Veracruz en el barco France, obviamente para reunirse con su esposo,

con quien se había desposado por poder en Diciembre anterior.11 El 12 Enero /1875/

viajó nuevamente de la Habana a Veracruz, en el barco Louisiana, en compañía de

su hijo mayor y una sirviente. En el Censo de /1907/ fue Enumeradora del Distrito

318, correspondiente al barrio de los Quemados, Marianao (Habana). Por ley

iniciada el 6 Febrero /1918/ en la Cámara de Representantes, el Congreso de la

República de Cuba otorgó a Doña América de Poo una pensión anual de dos mil

pesos, pagadera mensualmente en doceavas partes, como viuda de Don Arístides

Vasseur y madre de Don René Vasseur, fallecido en combate el 7 Septiembre

/1897/, siendo Teniente del Ejército Cubano de la Guerra de Independencia {Diario

de Sesiones del Congreso de la República de Cuba, Habana, Abril de /1918/, vol.

11

Don Arístides Vasseur y Agüero fue deportado en /1869/ a Ceuta, junto con su padre Don Carlos

Vasseur y Agüero, Don Domingo Mora y Don Emilio Márquez, pero los cuatro lograron escapar,

estableciéndose Don Carlos y Don Arístides Vasseur en Veracruz.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

17

XXIX, n. 7}. MATRIMONIO: El Sábado 23 Marzo /1872/ en la Iglesia parroquial del

Buen Pastor (Libro6, f. 419, n. 535), barrio de Jesús del Monte, Habana.- Poder: El

novio fue representado por Don Cristóbal Cardona, en virtud de un poder conferido

el Domingo 10 Diciembre /1871/ en Veracruz (Veracruz), ante Don Manuel García

Méndez, Notario y Escribano Público de Veracuz.- Padrino: El padre de la novia,

representado por Don Fernando Calves.- Madrina: Doña María Martina de Pierra y

Agüero ≈ Martina de Pierra, Infanzona de Pierra /1833-1900/.- Cónyuge: Don

Carlos Arístides Vasseur y Agüero ≈ Arístides Vasseur /1846-1913/, nacido el

Domingo 7 Junio /1846/ en Puerto Príncipe → Camagüey, fallecido el Viernes 17

Octubre /1913/ en la Habana; hijo de Don Carlos Vasseur y Agüero ≈ Carlos

Vasseur /1819-1875/, nacido el Domingo 24 Enero /1819/ en Puerto Príncipe →

Camagüey, bautizado el Viernes 29 Enero /1819/ en la Iglesia parroquial de Santa

María de la Soledad, fallecido en Enero /1875/ en Puebla de los Ángeles (Puebla),

Nueva España → México, Licenciado en Derecho Civil, Profesor de Música,

Empesario fundador y Director de una Academia de ciencias, idiomas, letras y

bellas artes en Puerto Príncipe → Camagüey, Empesario fundador del Colegio La

Unión en Villaclara ≈ Santa Clara, y Director de su división masculina, Empresario

fundador y Director del Colegio San Carlos en Santa Cruz de la Sabana → San

Juan de los Remedios del Cayo, y de Doña María Teresa de Jesús de Agüero y

Barranco ≈ Teresa de Agüero, Infanzona de Alvarado-Agüero /1825-1854/,

nacida el Sábado 23 Abril /1825/ en Puerto Príncipe → Camagüey, bautizada el

Domingo 1 Mayo /1825/ en la Iglesia de Santa María de la Soledad, fallecida el

Sábado 25 Noviembre /1854/ en Puerto Príncipe → Camagüey, Empesaria

fundadora del Colegio La Unión, y Directora de su división femenina; nieto paterno

de Don Carlos Arístides Vasseur y Walton ≈ Charles-Aristide Le Vasseur /1784-

.../, nacido en /1783/ o /1784/ en París, Île de France, Francia, Licenciado en

Medicina y Cirugía, y de Doña Juana Catalina de Agüero y Arteaga ≈ Juana

Catalina de Agüero, Infanzona de Alvarado-Agüero, natural de Puerto Príncipe

→ Camagüey, los que se desposaron el Miércoles 22 Octubre /1823/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de la Caridad, Puerto Príncipe → Camagüey; nieto

materno de Don José Ramón de Agüero y Arteaga ≈ José Ramón de Agüero,

Infanzón de Alvarado-Agüero, y de Doña María Teresa de Jesús Barranco y

Zayas ≈ Teresa Barranco /1805-.../, nacida el Viernes 8 Noviembre /1805/ en

Puerto Príncipe → Camagüey, bautizada el Domingo 10 Noviembre /1805/ en la

Iglesia parroquial de Santa María de la Soledad, Directora de la división femenina

del Colegio La Unión en Villaclara ≈ Santa Clara, los que se desposaron el Viernes

24 Octubre /1823/ en la Iglesia parroquial de Santa María de la Soledad, Puerto

Príncipe → Camagüey. > PROLE: Don Carlos Arístides Vasseur y Poo /1874-1952/,

Don Renato Vasseur y Poo /1877-1897/, Doña América Vasseur y Poo /1878-

1951/, Don Mario Vasseur y Poo /1879-1938/, Doña Nize Vasseur y Poo /1981-.../,

Doña Ana Germana Vasseur y Poo /1883-.../, Doña Josefina Vasseur y Poo /1885-

.../, Doña Esperanza Vasseur y Poo /1888-1972/, Don Julio Vasseur y Poo /1890-

1961/, Doña María Luisa Vasseur y Poo /1893-1949/, entre un total de quince, de

los que ocho fallecieron en infancia.

01-02 Don José Guillermo Calixto del Pilar de Poo y de la Cruz ≈ José Guillermo de

Poo, Infanzón de Poo /1857-1919/. NACIMIENTO: El Miércoles 14 Octubre /1857/

MUSOTECA

18

en la Habana. BAUTISMO: El Jueves 12 Noviembre /1857/ en la Iglesia parroquial de

Santa María del Pilar (Libro6, f. 132, n. 741), Habana.- Nombre de Pila: José

Guillermo Calixto del Pilar. DEFUNCIÓN: Poco después de Agosto /1919/.-

Domicilio: En la Calle Virtudes, n. 43, Habana. FISONOMÍA: 5 pies 6 pulgadas de

estatura; ojos color de castaña; cabellos obscuros. INSTRUCCIÓN: Doctor en Derecho

Civil, Universidad de la Habana. ACTA: Como su padre, ejerció la abogacía, sin

olvidar las actividades culturales. Socio del Nuevo Liceo, el Martes 30 Octubre

/1833/ fue elegido Secretario de su Sección de Declamación. MATRIMONIO: En

Diciembre /1881/ en la Habana.- Dispensa: Por tercer grado de consanguinidad

{Expediente Matrimonial, Diciembre /1881/, Secretaría de Cámara, Episcopado de

la Habana, Legajo 539, n. 24}.- Licencia: Para autorizar las nupcias debido a

minoría de edad del novio, fue otorgada por su padre el Lunes 5 Diciembre /1881/

en la Iglesia parroquial del Santo Ángel Custodio, Habana.- Cónyuge: Doña

Tomasa del Rosario de la Cruz y Valdés ≈ Tomasa de la Cruz /1856-˙1916/,

nacida el Domingo 21 Diciembre /1856/, bautizada el Martes 7 Abril /1857/ en la

Iglesia parroquial de San Judas Tadeo y San Nicolás de Bari, Habana, fallecida

antes del Jueves 3 Agosto /1916/; hija de Don Joaquín Patricio de la Cruz y Lanet ≈

Joaquín de la Cruz /1827-.../, nacido el Sábado 17 Marzo /1827/, bautizado el

Viernes 6 Abril /1827/ en la Iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe →

Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la Salud, Habana, y de

Petrona Valdés, prisca Natúrez ab Habana, expósita, bautizada con el apellido

Valdés en la Capilla de San José, Real Casa de Maternidad, Habana; nieta paterna

de Don Joaquín Dimas de la Cruz y Martos ≈ Joaquín de la Cruz, natural del

barrio de Guadalupe, Habana, bautizado en la Iglesia parroquial de Santa María de

Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la

Salud], de Doña María de la Concepción Lanet y Núñez de Villavicencio ≈ María

de la Concepción Lanet, natural del barrio de de Guadalupe, Habana. > PROLE:

Don José Francisco de Poo y de la Cruz /1883-1956/.

02-01 Don José Francisco de Paula de la Santísima Trinidad de Poo y de la Cruz ≈

José Francisco de Poo, Infanzón de Poo /1883-1956/. NACIMIENTO: El Lunes

2 Abril /1883/ en el domicilio paterno, Calzada de Jesús del Monte, n. 286,

barrio de Jesús del Monte, Habana. BAUTISMO: El Lunes 11 Julio /1883/ en la

Iglesia parroquial del Buen Pastor (Libro23, f. 62, n. 103), barrio de Jesús del

Monte, Habana.- Nombre de Pila: José Francisco de Paula de la Santísima

Trinidad.- Ministro: Don Manuel de Torres, Presbítero.- Padrino: Su abuelo

paterno Don José Desiderio de Poo y Álvarez de Silva /1833-1898/.- Madrina:

Doña María Martina de Pierra y Agüero, Infanzona de Pierra /1833-1900/,

segunda esposa del padrino. DEFUNCIÓN: Hacia /1956/ en la Habana.-

Domicilio: En la Calzada de Jesús del Monte ≈ Avenida 10 de Octubre, n. 68,

entre Aguadulce y..., barrio de Jesús del Monte, Habana. INSTRUCCIÓN:

Bachiller en Ciencias y Letras.- Doctor en Medicina /1906.07.02/, Universidad

de la Habana. MATRIMONIO: Ninguno.

01-03 Don Francisco Andrés de Poo y de la Cruz ≈ Francisco Andrés de Poo,

Infanzón de Poo /1858-1859/. NACIMIENTO: En Diciembre /1858/ o Enero /1859/

en la Habana. DEFUNCIÓN: En /1959/.- Edad: 3 meses.- Exequias: El 5 Marzo

/1859/ en la Iglesia parroquial de Santa María del Pilar (Libro5, f. 166, n. 1569),

DON JOSÉ MARÍA DE POO

19

Habana.- Sepultura: En el Cementerio General, alias Espada, barrio de San Lázaro,

Habana.

01-04 Don José Andrés Quintín del Pilar de Poo y de la Cruz ≈ José Andrés de Poo,

Infanzón de Poo /1860-1861/. NACIMIENTO: El Miércoles 31 Octubre /1860/ en la

Habana. BAUTISMO: El Lunes 3 Diciembre /1860/ en la Iglesia parroquial de Santa

María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia

de la Salud (Libro30, f. 155v, n. 658), Habana.- Nombre de Pila: José Andrés

Quintín del Pilar.- Ministro: Don Claudio Valdés, Presbítero, Párroco de Santa

María de Guadalupe.- Padrino: Su fradre-tío germano Don Rafael de Poo y Álvarez

de Silva.- Madrina: Su suesdre-tía germana Doña María del Amparo de Poo y

Álvarez de Silva. DEFUNCIÓN: En Enero /1961/.- Exequias: El 16 Enero /1861/ en

la Iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa

María de la Caridad, alias Iglesia de la Salud (Libro24, f. 101, n. 605), Habana.-

Sepultura: En el Cementerio General, alias Espada, barrio de San Lázaro, Habana.

01-05 Doña María Martina Josefa Amparo del Pilar de Poo y Pierra ≈ Martina de Poo,

Infanzona de Poo /1861-1940/. NACIMIENTO: El Miércoles 18 Diciembre /1861/ en

la Habana. BAUTISMO: El Miércoles 19 Marzo /1862/ en la Iglesia parroquial de

Santa María de Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias

Iglesia de la Salud (Libro30, f. 288v, n. 1217), Habana. Nombre de Pila: María

Martina Josefa Amparo del Pilar.- Ministro: Don Claudio Valdés, Presbítero,

Párroco de Santa María de Guadalupe.- Padrino: Su abuelo paterno Don José de

Poo y Somohano.- Madrina: Su suesdre-tía germana Doña María del Amparo de

Poo y Álvarez de Silva. DEFUNCIÓN: El Sábado 20 Enero /1940/ en la Habana.

INSTRUCCIÓN: Bachiller en Artes.- Maestra de Instrucción.- Doctora en Pedagogía,

Universidad de la Habana. FISONOMÍA: 5 pies 2 pulgadas de estatura; ojos color de

avellana. ACTA: Poetisa épica. MATRIMONIO: El Sábado 24 Febrero /1883/ en la

Habana.- Cónyuge: Don Emilio Sabourin y del Villar ≈ Emilio Sabourin /1853-

1897/, nacido el Viernes 2 Septiembre /1853/ en el barrio del Monte Vedado →

Vedado, Habana, fallecido de pneumonía el Jueves 15 Julio /1897/ en el Hospital

de la Plaza de los Reyes, Ceuta, Marruecos Español, siendo preso político en el

Castillo del Monte Hacho, [Doctor en Medicina], promotor del béisbol en la Isla de

Cuba, Socio fundador, Jardinero izquierdo y Gerente del Club Habana, fundador de

la Liga de Béisbol Profesional Cubana; hijo de Don Claudio Esteban Sabourin ≈

Claude-Etienne Sabourin, natural de Rochefort (Pictavia), Aquitania,

actualemente Rochefort (Charente Maritime), Francia, Ingeniero Civil, Profesor

catedrático de Francés del Liceo de la Habana, Profesor auxiliar del Instituto de la

Habana, y de Doña Emilia del Villar, natural de España. > PROLE: Doña María

Sabourin y Poo /1884-1970/, Don Emilio Sabourin y Poo /1886-1904˙/, Doña Juana

Sabourin y Poo /1888-1928/, Doña Emma Sabourin y Poo /1891-1981/, y Don

Fernando Sabourin y Poo /1892-1955/.

01-06 Doña Juana María de los Ángeles de Poo y Pierra ≈ Juana de Poo, Infanzona

de Poo /1863-1924/. NACIMIENTO: El Jueves 5 Febrero /1863/ en la Habana.

BAUTISMO: El Miércoles 18 Marzo /1863/ en la Iglesia parroquial de Santa María de

Guadalupe → Iglesia basílica de Santa María de la Caridad, alias Iglesia de la Salud

(Libro31, f. 196, n. 373), Habana.- Nombre de Pila: Juana María de los Ángeles.-

Ministro: Don Claudio Valdés, Presbítero, Párroco de la Iglesia de Santa María de

MUSOTECA

20

Guadalupe.- Padrino: Don Mateo Álvarez y Noriega.- Madrina: Su suesdre-tía

germana Doña Amparo de Poo y Álvarez de Silva ≈ Amparo de Poo. DEFUNCIÓN:

En Febrero /1924/ en la Habana. FISINOMÍA: 5 pies 4 pulgas de estatura; ojos color

de castaña; cabellos brunos. INSTRUCCIÓN: Bachiller en Artes.- Profesora de

Música. ACTA: Poetisa de la Musoteca. MATRIMONIO: El Sábado 13 Enero /1894/ en

la Iglesia parroquial del Santo Cristo del Buen Viaje, Habana.- Cónyuge: Don

Joaquín Leonardo José de Lastres y Coppinger ≈ Joaquín de Lastres, Noble-

hidalgo /1866-˙1919/, nacido el Martes 6 Noviembre /1866/ en la Habana, fallecido

antes de Martes 12 Agosto /1919/; hijo de Don Joaquín Francisco León de Lastres y

Juiz ≈ Joaquín de Lastres, Noble-hidalgo /1835-.../, Caballero de la Orden de

Carlos III /1883/, nacido el Sábado 21 Febrero /1835/ en la Habana, Doctor en

Farmacia, Licenciado en Derecho Civil, Licenciado en Cánones, Licenciado en

Ciencias, Licenciado en Filosofía y Letras, Profesor catedrático y Decano de la

Facultad de Farmacia, Juez Real Delegado para Exámenes y Rector de la

Universidad de la Habana, Vocal de la Junta Superior de Instrucción Pública,

Académico fundador, Vicepresidente y Presidente de la Academia de Ciencias

Médicas, Físicas y Naturales de Cuba, Socio numerario de la Real Sociedad

Económica de Amigos del País, Presidente del Colegio Farmacéutico de la Habana,

Gran Cruz de Isabel la Católica, y de Doña María de la Trinidad Coppinger y

Entralgo ≈ María de la Trinidad Coppinger, Infanzona de Ballivolane /1831-

1888/, bautizada el Jueves 24 Noviembre /1831/ en la Habana, exequida el Martes 6

Marzo /1888/ en la Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Habana, los que se

desposaron en Mayo /1862/ en la Iglesia catedral de San Cristóbal, Habana; nieto

paterno de Don Joaquín Celestino de Lastres y Ginarte ≈ Joaquín de Lastres,

Noble-hidalgo, natural de Bayamo, Licenciado en Derecho Civil, y de Doña

Francisca Brígida Juiz y Maldonado ≈ Francisca Juiz, Noble-hidalga, los que se

desposaron el Miércoles 1 Octubre /1834/ en la Iglesia parroquial del Santo Cristo

del Buen Viaje, Habana; nieto materno de Don José María Vicente Coppinger y

Saravia ≈ José María Coppinger, Infanzón de Ballivolane /...-1858/, natural de

Bayamo, fallecido el Miércoles 6 Octubre /1858/ en la Habana, y de Doña Felicia

de Entralgo y Almanza ≈ Felicia de Entralgo, Noble-hidalga, natural de San

Agustín de la Florida, los que se desposaron el Miércoles 6 Abril /1825/ en la

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Habana. > PROLE: Doña María de la Trinidad

de Lastres y Poo /1895-1972/.

01-07 Don Adolfo Amado de Poo y Pierra ≈ Adolfo de Poo, Infanzón de Poo /1865-

1947/. NACIMIENTO: El Viernes 8 Septiembre /1865/ en el barrio de Jesús del

Monte, Habana. BAUTISMO: El Viernes 13 Octubre /1865/ en la Iglesia parroquial

del Buen Pastor (Libro19, f. 237, n. 568), barrio de Jesús del Monte, Habana.-

Nombre de Pila: Adolfo Amado.- Ministro: Don Manuel de Torres, Presbítero,

Párroco beneficiado del Buen Pastor.- Padrino: Su abuelo paterno Don José de Poo

y Somohano ≈ José de Poo.- Madrina: Su abuela paterna Doña Juana María

Álvarez de Silva y Martín Ramos ≈ Juana Álvarez de Silva. DEFUNCIÓN: Entre

/1945/ y /1950/. INSTRUCCIÓN: Doctor en Cirugía Dental /1887.10.29/, Universidad

de la Habana. FISONOMÍA: 5 pies 4 pulgadas de estatura; ojos color de castaña;

cabellos obscuros. ACTA: Jefe /1818-.../ de los Servicios Dentales Municipales de la

Habana. Socio fundador /1919/, Vice-Secretario /1893/, de la Sociedad

DON JOSÉ MARÍA DE POO

21

Odontológica Cubana, y Director de su revista, desde la fundación de la misma en

/1919/. Segundo Vice-Presidente fundador /1831/ de la Asociación Odontológica

Sanitaria Nacional. Fue aficionado al juego de béisbol, y socio de la Liga Nacional

Cubana, en la que jugó de /1885/ a /1888/, perteneciendo al equipo Boccacio en

/1886/ y al equipo Habana en /1887/. MATRIMONIO: (1º de 2), con Doña María

Patchot y de la Vega ≈ María Patchot. > PROLE: Ninguna. MATRIMONIO: (2º de 2),

con Doña Consuelo Betancourt /1876-1948/, nacida en entre 17 Agosto y 26

Septiembre /1876/ en la Habana, fallecida entre /1947/ y /1952/. > PROLE: Ninguna.

01-08 Don José María Tomás de Poo y Pierra ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo

/1868-1904/. Sigue la línea.

01-09 Don Julio Miguel de Poo y Pierra ≈ Julio de Poo, Infanzón de Poo /1873-1932/.

NACIMIENTO: El Jueves 27 Marzo /1873/ en la Habana. DEFUNCIÓN: Entre /1931/ y

/1933/ en la Habana.- Domicilio: /˙1917-1932/, en la Calle Campanario, n. 23,

Habana. FISIONOMÍA: Delgado, de estatura mediana y ojos castaños. ACTA: Sub-

Director /...-1917˙/, y Director /1917˙-1932/, del Departamento de Sanidad de la

Habana. MATRIMONIO: Con Doña María Luisa Fernández de Alarcón y de la Peña ≈

María Luisa Fernández de Alarcón /...-1913/, fallecida en Julio /1913/ en la

Habana; hija de Don José Ramón Fernández de Alarcón y García ≈ José Ramón

Fernández de Alarcón /1824-.../, bautizado el Lunes 14 Julio /1824/ en la Iglesia

parroquial de San Isidro, Habana, fallecido en Madrid (Madrid), Castilla, Capitán

de Infantería de Marina, Ayudante del Distrito de Nueva Filipina → Pinar del Río,

en la Isla de Cuba, y de Doña Carlota de la Peña y Lepelley ≈ Carlota de la Peña,

natural de Puerto Príncipe → Camagüey, los que se desposaron el Domingo 8

Septiembre /1861/ en la Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Habana; nieta paterna

de Don Mariano Fernández de Alarcón y Bilbao ≈ Mariano Fernández de

Alarcón /1797-.../, bautizado el Sábado 15 Julio /1797/ en la Iglesia parroquial de

Santa María de Gracia, Cartagena (Murica), Contra-Almirante de la Real Armada

Española, y de Doña María de los Dolores García y Montero ≈ María de los

Dolores García; nieta materna de Don Isidoro de la Peña, y de Doña Luisa

Lepelley y Valdés ≈ Luisa Lepelley. > PROLE: Don Julio de Poo y Fernández de

Alarcón /1897-1978/, Doña Graciela de Poo y Fernández de Alarcón /1900-1989/,

Don José de Poo y Fernández de Alarcón /1903-1980/, y Doña María Luisa de Poo

y Fernández de Alarcón /1907-1982/.

02-01 Don Julio José de Poo y Fernández de Alarcón ≈ Julio de Poo, Infanzón de

Poo /1897-1978/. NACIMIENTO: El Viernes 27 Agosto /1897/ en la Habana.

DEFUNCIÓN: El Jueves 23 Marzo /1978/ en su domicilio, 8 Hilton Haven Road,

Cayo Hueso → Key West (Monroe), Florida Key West FL 33040.-

Funeraria: Pritchard Funeral Home.- Exequias: El Domingo de Resurrección

26 Marzo /1978/ en la Iglesia parroquial de Santa María Estrella del Mar ≈

Saint Mary Star of the Sea Catholic Parish Church, 1010 Windsor Lane, Key

West (Monroe), Florida Key West FL 33040.- Sepultura: En el Cementerio

de Cayo Hueso ≈ Key West Cementery. INSTRUCCIÓN: Bachiller en Letras y

Ciencias /1913/, Colegio Mimó, Habana.- Doctor en Medicina /1920/,

Universidad de la Habana. ACTA: Durante sus años de estudiante de medicina,

fue lanzador de béisbol de la Universidad de la Habana, y su interés en dicho

deporte continuó aun después de quedar paralítico, siendo hasta su muerte

MUSOTECA

22

dueño del equipo Conchos de Cayo Hueso ≈ Key West Conchs, primero

radicado en la isla, afiliado desde el 20 Junio /1952/ a la Liga Internacional de

la Florida ≈ Florida International League. Médico /1920-1926/ del Hospital de

Emergencias de la Habana. Médico Municipal /1926-1930/ de Pinar del Río. En

los Estados Unidos de América, ejerció la ciencia médica en todas las ciudades

donde residió, sucesivamente Nueva York, Tampa, Miami, y Cayo Hueso. En

/1938/ adoptó nacionalidad estadounidense. Maestro /1937/, Maestro del Real

Secreto «Grado 32» /1939/, Jurisdicción Sureña de los Estados Unidos, Antiguo

y Aceptado Rito Escocés de Francmasonería ≈ Ancient and Accepted Scottish

Rite of Freemasonry. Rector Exaltado de la Logia 551 de Cayo Hueso, Orden

Benevolente y Protectora de Alces ≈ Benevolent and Protective Order of Elks.

Inspector de Sanidad y Médico Municipal /1938-1940/ de Cayo Hueso.

Concejal /1940/ /1941/, y Alcalde pro tempore /1940/, de Cayo Hueso. Durante

la Segunda Guerra Mundial fue Médico Examinador de reclutas. También

sirvió gratuitamente como Médico de la Guardia Nacional de la Florida.

Gustaba del baile asiduamente, gozando de buena salud hasta que, con motivo

de una hernia discal, en /1943/ se sometió en Nueva York a una operación que

lo dejó paralítico debido a un error quirúrgico que le afectó la médula dorsal.

Abandonado entonces por su esposa, quedó desolado, por lo que su suesdre-

germana Doña Graciela lo llevó a la Habana hasta que recuperó el ánimo y

regresó a Cayo Hueso, donde continuó ejerciendo medicina, y aun cirugía, en

silla de ruedas. Como partero recibió muchos niños durante su larga práctica.

En /1956/ fundó el Hospital de Poo ≈ De Poo Hospital, en 918 Southard Street,

Cayo Hueso, que dirigió hasta su muerte. En /1974/ fue electo Presidente del

célebre Instituto San Carlos, cuando parecía inevitable la venta de su edificio

para pagar impuestos, pero Don Julio de Poo logró el mismo fuera declarado

monumento histórico por el Departamento de Asuntos Culturales del Estado de

la Florida, impidiendo permanentemente la posibilidad de semejante venta. En

/1977/ el Condado de Monroe y la Ciudad de Cayo Hueso, por separado,

declararon el 22 Mayo «Día del Dr. Julio de Poo». MATRIMONIO: (1º de 4), en...-

Divorcio: En /1932/ en el condado de Hillsborough, Florida (Libro 374, n. 35).-

Cónyuge: Baudelia Ruiz. > PROLE: Ninguna. MATRIMONIO: (2º de 4), el Lunes

15 Febrero /1932/ en Tampa (Hillsborough), Florida {Condado de

Hillsborough, C. J. No. 15-415}.- Testigos: Edward Valdes, Notario Público;

Peter S. Crinino; C. J. López.- Cónyuge: Rosa Izquierdo. > PROLE: Ninguna.

MATRIMONIO: (3º de 4), el Lunes 10 Octubre /1938/ en Cayo Hueso → Key

West (Monroe), Florida {Condado de Monroe, Libro 12, p. 491}.- Testigos:

Raymond R. Lord, Juez del Condado de Monroe en Cayo Hueso; Laureano

Moreno; Beatrice Moreno.- Divorcio: En /1943/ en el condado de Monroe,

Florida (Libro 114, n. 6911).- Cónyuge: Isabel María Anti ≈ Isabella Maria Anti

≈ Isabel Anti ≈ Isabella Anti /1905-2001/, nacida el 30 Agosto /1905/ en

Plymouth (Plymouth), Massachusetts, fallecida el 16 Febrero /2001/ en Cayo

Hueso, siendo vecina de 3490 Eagle Avenue, Key West (Monroe), Florida

Key West FL 33040-4652, donde residía desde /1993/, pintora que firmaba

Belanti; viuda de McNamara; hija de Saldini Anti /1870-1926/, nacido el 1

Abril /1870/ en el lugar de Renazzo, Cento (Ferrara), Italia, fallecido en /1926/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

23

en Cambridge (Middlesex), Massachusetts {vol. 13, n. 312}, frutero, que

adoptó nacionalidad de los Estados Unidos de América el 11 Agosto /1904/,

siendo vecino de 36 Sandwich Street, Plymouth, y de Mary Emily White ≈

Mary White /1879-1976/, nacida el 25 Diciembre /1879/ en Nova Scotia,

Canadá, fallecida en Julio /1976/ en Reading (Middlesex), Massachusetts, los

que se desposaron el 24 Abril /1897/ en la Iglesia parroquial de San Pedro ≈

Saint Peter’s Catholic Church, Plymouth; nieta paterna de Antone Anti, y de

Generosa Dirgoli; nieta materna de William White, y de Mariet Cornier. >

PROLE: Ninguna. MATRIMONIO: (4º de 4), el Domingo 9 Octubre /1949/ en Cayo

Hueso → Key West {Condado de Monroe, n. 17009}.- Testigos: Enrique

Esquinaldo, Notario Público; Thomas Renedo; Joseph M. Renedo.- Cónyuge:

Olga Renedo y Sánchez ≈ Olga Renedo /1923-1998/, nacida el Viernes 20 Julio

/1923/ en Cayo Hueso, fallecida el Domingo 21 Junio /1998/, siendo vecina de

Cayo Hueso ≈ Key West (Monroe), Florida Key West FL 33040; hija de

Helio Renedo, y de Evangelina Sánchez. > PROLE: Ninguna.12

02-02 Doña Graciela Francisca Martina de Poo y Fernández de Alarcón ≈ Graciela

de Poo, Infanzona de Poo /1900-1989/. NACIMIENTO: El Lunes 29 Enero /1900/

en la Habana. DEFUNCIÓN: El Miércoles 5 Abril /1989/ en Miami (Miami-

Dade), Florida. MATRIMONIO: (1º de 2), el Martes 28 Agosto /1928/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de Monserrate, Habana.- Cónyuge: Don Joaquín de la

Cueva y Menéndez ≈ Joaquín de la Cueva /1896-1954/, nacido en /1895/ o

/1896/ en Viñales (Nueva Filipina → Pinar del Río), fallecido en /1954/, con 58

años de edad; hijo de Don Joaquín de la Cueva, y de Doña María del Carmen

Menéndez y Miranda ≈ Carmen Menéndez. > PROLE: Ninguna. MATRIMONIO:

(2º de 2), en Enero /1967/ en el condado de Miami-Dade, Florida.- Cónyuge:

Don Ildefonso de la Presilla y Bertot ≈ Ildefonso de la Presilla /1911-1972/,

nacido el Jueves 19 Enero /1911/ en Manzanillo (Macaca → Oriente), fallecido

el Jueves 29 Junio /1972/ en Miami; hijo de Don Ildefonso de la Presilla y

Hernández ≈ Ildefonso de la Presilla, y de Elisa Bertot y Zenea ≈ Elisa Bertot;

nieto paterno de...; nieto materno de Salustiano Bertot y Miniet ≈ Salustiano

Bertot, natural de Bayamo, y de Doña Clotilde de Zenea y Fornaris ≈ Clotilde

de Zenea. > PROLE: Ninguna.

02-03 Don José Ramón de Poo y Fernández de Alarcón ≈ José de Poo, Infanzón

de Poo /1903-1980/. NACIMIENTO: El Lunes 31 Agosto /1903/ en la Habana.

DEFUNCIÓN: El Domingo 14 Septiembre /1980/ en el condado de Miami-Dade,

Florida.- Domicilio: En Hialeah (Miami-Dade), Florida Hialeah FL 33012.

MATRIMONIO: Antes de /1935/, con Frances [falta apellido]. > PROLE: Ninguna.

MATRIMONIO: (último), con Dolores Renée Blanco y González ≈ Dolores

Blanco /1913-1980/, nacida el Martes 14 Enero /1913/, fallecida el Jueves 27

Noviembre /1980/ en el condado de Miami-Dade, Florida, siendo vecina de

Hialeah (Miami-Dade), Florida Hialeah FL 33012; hija de Ɲӽº Blanco, y de

12

Don Julio de Poo no tuvo descendencia, pero adoptó dos niños a quienes dio su apellido. Uno de los

adoptados, John J. de Poo, nacido el Viernes 18 Abril /1924/ en Cayo Hueso, donde falleció el Jueves

20 Febrero /2014/, era hijo natural de la pintora Isabel María Anti ≈ Isabella Maria Anti /1905-2001/

«Belanti». El otro, Paul Julio de Poo, nació en Junio /1945/.

MUSOTECA

24

Elisa González /1896-1984/, nacida el Viernes 24 Abril /1896/ en Santander

(Santander), Cantabria, fallecida el Sábado 9 Junio /1984/ en el condado de

Miami-Dade, Florida, siendo vecina de 1384 SW 18th

Street, Miami (Miami-

Dade), Florida Miami FL 33145-1634. > PROLE: Ninguna.

02-04 Doña María Luisa Susana de Poo y Fernández de Alarcón ≈ María Luisa de

Poo, Infanzón de Poo /1907-1982/ «Muña». NACIMIENTO: El Domingo 11

Agosto /1907/ en la Calle Virtudes, n. 20, Habana. DEFUNCIÓN: El Viernes 1

Octubre /1982/ en el condado de Miami-Dade, Florida.- Domicilio: En 1384

SW 18th

Street, Miami (Miami-Dade), Florida Miami FL 33145-1634. ACTA:

Durante varios años de su estancia en la Embajada de Cuba en Madrid, fue

nombrada Presidente de Mesa Petitoria para la recaudación conocida como La

Fiesta de la Banderita de la Cruz Roja Española, que la condecoró por sus

servicios humanitarios. MATRIMONIO: El Miércoles 5 Noviembre /1930/ en la

Iglesia parroquial del Santo Cristo del Buen Viaje, Habana.- Cónyuge: Don

Pedro de Corpión y Caula ≈ Pedro de Corpión /1898-1992/, nacido el Viernes

24 Junio /1898/ en Cienfuegos (Jagua → Las Villas → Cienfuegos), fallecido el

Martes 14 Enero /1992/ en el condado de Miami-Dade, Florida, siendo vecino

de 1384 SW 18th

Street, Miami (Miami-Dade), Florida Miami FL 33145-

1634, Doctor en Derecho Civil, Primer Secretario de la Legación de Cuba en el

Uruguay /1933-1939/, Primer Secretario de la Embajada en México /1939-

1945/, Encargado de Negocios en Portugal /1945-1947/, Embajador en España

/1947-1950/, Embajador ante la Santa Sede Romana /1950-1952/, Ministro

plenipotenciario en Chile /1952-.../, Ministro plenipotenciario en Noruega,

Suecia, Dinamarca y Finlandia, con sede en Oslo /...-1956/, Ministro

plenipotenciario en Austria /1956-1958/, Ministro plenipotenciario en Grecia

/1958-1960/, Delegado del Ministro de Estado ante la Asamblea de la Cruz

Roja /1942/, Secretario de la Segunda Comisión de la Cooperación Intelectual

en la Habana, Jefe de Despacho de la Comisión Extraordinaria de Guerra del

Ministerio de Estado /1941/, Delegado Personal del Ministro de Estado en la

Comisión Técnica de Defensa Civil, Jefe de la Delegación de Cuba a la

Conferencia Monetaria Internacional en México, Coordinador, Jefe de la

Delegación Cubana, y Vice-Presidente de la 2ª Conferencia de Energía Atómica

/1958/ en Viena, Caballero Comendador de la Orden de Carlos Manuel de

Céspedes, Caballero de la Orden de Cristóbal Colón /1942/, Caballero

Comendador de la Orden de la Cruz Roja Nacional de Cuba, Caballero

Comendador de la Orden de Isabel la Católica /1949/, Banda de Oro de la

Orden del Águila Azteca, Cruz Argéntea de la Orden de San Silvestre; hijo de

Don Pedro Julián de Corpión y Merica-Echebarría ≈ Pedro de Corpión /1856-

.../, bautizado el 16 Febrero /1856/ en la Iglesia parroquial San Juan, Murélaga

≈ Aulestia ≈ Aulesti, y de Elisa Caula y Johnson ≈ Elisa Caula; nieto paterno

de Don Pedro Matías de Corpión y Careaga ≈ Pedro de Corpión /1821-.../,

bautizado el 23 Febrero /1821/ en Murélaga ≈ Aulestia ≈ Aulesti, y de Doña

María de Merica-Echebarría y Arrate ≈ María de Merica-Echebarría /1832-

.../, bautizada el 25 Febrero /1832/ en la Iglesia parroquial de Santa María de

Gorostiza, Navárniz ≈ Nabarniz (Vizcaya); nieto materno de Francisco Caula ≈

Francesch Caula, natural de la Isla de Mallorca, Baleares, y de Catalina ≈

DON JOSÉ MARÍA DE POO

25

Catherine Johnson, natural de Mobile (Mobile), Alabama. > PROLE: Don

Pedro de Corpión y Poo /1937-1993/, y Doña María Luisa de Corpión y Poo

/1949-2010/.

Don José María Tomás de Poo y Pierra ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo /1868-

1904/. NACIMIENTO: El Viernes 18 Septiembre /1868/ en el barrio de Jesús del Monte,

Habana. BAUTISMO: El Lunes 5 Octubre /1868/ en la Iglesia parroquial del Buen Pastor

(Libro19, f. 531, n. 1268), barrio de Jesús del Monte, Habana.- Nombre de Pila: José

María Tomás.- Ministro: Don Manuel Torres, Párroco beneficiado de Jesús del Monte.-

Padrino: Don José María Morón.- Madrina: Doña Amalia Salazar. DEFUNCIÓN: El

Sábado 23 Julio /1904/ en la Habana. INSTRUCCIÓN: Licenciado en Derecho Civil,

Universidad de la Habana. ACTA: El 25 Febrero /1891/ pidió ser dado de baja del

Batallón de Bomberos de la Habana, de cuya 2ª Compañía era 2º Teniente, por no

permitirle continuar el cargo de Promotor Fiscal del Juzgado municipal de la Catedral

de la Habana, para el que había sido nombrado. Fue Teniente Coronel del Ejército

Cubano Mambí de la Guerra de Independencia /1895-1898/. Juez Correccional interino

de la Habana. Juez de Primera Instancia e Instrucción de San Antonio de los Baños

(Habana), por decreto número 467 del 14 Noviembre /1900/ del Gobierno Militar de

Cuba. El 27 Enero /1893/ se batió en duelo con Don José Ricardo Remírez, Licenciado

en Derecho Civil, quien le había inferido unas ofensas de palabra durante un acto

profesional. El duelo tuvo lugar con sables sin punta, en una finca del barrio de Arroyo

Arenas, Marianao (Habana), a la hora 16, siendo sus testigos Don Joaquín Navarro,

Licenciado en Derecho Civil, y Don Francisco Gómez (Don Antonio Martín Rivero, y

Don Ángel Gálvez, Licenciados en Derecho Civil, fueron los testigos de Don José

Ricardo Remírez), con el resultado de que, tras dos reprises y cinco minutos de

combate, Don José María de Poo fue herido levemente en la piel del antebrazo derecho

(tercio inferior externo). MATRIMONIO: Con Doña Mercedes de Urioste y Ruz ≈

Mercedes de Urioste; hija de Don Eugenio de Urioste y Pérez ≈ Eugenio de Urioste,

natural de la Habana, y de Doña Matilde Francisca Ruz y Vignier ≈ Matilde Ruz

/1853-.../, nacida el Lunes 10 Octubre /1853/ en la Habana; nieta paterna de Don José

Bernabé de Urioste ≈ Bernabé de Urioste, y de Doña María de los Dolores Pérez;

nieta materna de Don Felipe Ruz y Medina ≈ Felipe Ruz, natural de Mérida (Yucatán),

Nueva España → República Mexicana, y de de Doña María Francisca Vignier y de la

Cova ≈ Francisca Vignier /1829-.../, nacida a la hora 22 del Jueves 17 Diciembre

/1829/ en la Habana, bautizada el Sábado 9 Enero /1830/ en la Iglesia parroquial del

Santo Ángel Custodio, los que se desposaron el Sábado 23 Octubre /1852/ en la Iglesia

parroquial de Santa María de Monserrate, Habana. > PROLE: Don José María de Poo y

Urioste /1901-1971/, y Doña Silvia de Poo y Urioste /1903-.../.

01-01 Don José María de Poo y Urioste ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo /1901-

1971/. Sigue la línea.

01-02 Doña Silvia de Poo y Urioste ≈ Silvia de Poo, Infanzón de Poo /1903-.../.

NACIMIENTO: El Martes 13 Enero /1903/ en la Habana. Fisonomía: 5 pies 4

pulgadas de estarura; complexión trigueña; ojos y cabellos castaños. MATRIMONIO:

Con Don Antonio de Montenegro y Rodríguez ≈ Antonio de Montenegro, prisco

Crúu de Figueroa, Infanzón de Crúu-Montenegro; hijo de Don Ramón de

MUSOTECA

26

Montenegro y Domínguez ≈ Ramón de Montenegro, prisco Crúu de Figueroa,

Infanzón de Crúu-Montenegro /1850-.../, nacido en /1850/ en [la Puebla del

Caramiñal ≈ Pobla do Caramiñal (La Coruña)], Galicia, Oficial de los Reales

Ejércitos Españoles, y de Doña Mercedes Rodríguez y Pacheco ≈ Mercedes

Rodríguez /...-1915/, natural de la Habana, fallecida en /1915/, sepultada en el

Cementerio Cristóbal Colón, barrio del Monte Vedado → Vedado, Habana; nieto o

sobrino-nieto paterno de Don Antonio de Montenegro y Saco (de Quiroga) ≈

Antonio de Montenegro, prisco Crúu de Figueroa, Infanzón de Crúu-

Montenegro /...-1862/, fallecido el 23 Julio /1862/, condueño del Palacio del

Regazo del Arca ≈ Pazo do Colo da Arca en la Puebla del Caramiñal.

Don José María de Poo y Urioste ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo /1901-1971/.

NACIMIENTO: El Jueves 17 Octubre /1901/ en la Habana. DEFUNCIÓN: El Sábado 28

Agosto /1971/ en Nueva Orleans (Orleans), Luisiana.- Domicilio: En 1916 Franklin

Avenue, New Orleans (Orleans), Louisiana New Orleans LA 70117-7604.

RESIDENCIA: /1901-1939/, en la Habana.- /1939-1968/, Nueva York ≈ New York,

Nueva York.- /1968-.../, 5◊◊ SW 9th

Avenue, Miami (Miami-Dade), Florida Miami

FL 33130.- /...-1971.08/, Coral Gables (Miami-Dade), Florida Coral Gables FL

33134, domicilio de su hijo.- /1971.08-1971.08/, en 1916 Franklin Avenue, Nueva

Orleans (Orleans), Luisiana New Orleans LA 70117, a donde pasó con su hijo, pero

habiéndose empeñado en efectuar el viaje por carretera, lo hizo en un camión, lo que

exacerbó su afección cardíaca y precipitó su muerte. INSTRUCCIÓN: Bachiller en

Ciencias y Letras /1919/, Instituto de la Habana.- Hasta /1917/ estudió en el Colegio

Poo, cuando era dirigido por Don Miguel Francisco de Paula León Díaz (de Cabrera) y

Poo /1883-1917/. ACTA: Véase la sección intitulada Biografía Crítica. MATRIMONIO: (1º

de 2), en la década de /1920/ en la Isla de Cuba.- Cónyuge: Doña Esperanza Cintas y

Ballester ≈ Esperanza Cintas. > PROLE: Doña Silvia de Poo y Cintas /1925-2018/,

Don José María de Poo y Cintas /1927-1984/, y Doña Mercedes de Poo y Cintas /1929-

2008/. MATRIMONIO: (2º de 2), en la década de 1930/.- Cónyuge: Doña Emilia Martín y

Labrador ≈ Emilia Martín /1905-1968/, nacida el Martes 30 Mayo /1905/, fallecida en

Agosto /1968/ en Orlando (Orange), Florida (donde visitaba a la hija de su primer

matrimonio), siendo vecina de la ciudad de Nueva York ≈ New York City, Nueva York

New York NY 10016; hija de Don Federico Martín y Alvarado ≈ Federico Martín,

y de Doña Juana Labrador. > PROLE: Ninguna.

01-01 Doña Silvia Esperanza de Poo y Cintas ≈ Silvia de Poo, Infanzona de Poo

/1925-2018/. NACIMIENTO: El 8 Abril /1925/. DEFUNCIÓN: El 9 Marzo /2018/ en

Palm Desert, California. MATRIMONIO: En los Estados Unidos de América.-

Cónyuge: Mark Ryan, Doctor en Ciencias. > PROLE: Mercedes Ryan, y Joshua

Ryan.

02-01 Mercedes Ryan.

02-01 Joshua Ryan.

01-02 Don José María de Poo y Cintas ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo /1927-

1984/. NACIMIENTO: El Miércoles 2 Marzo /1927/. DEFUNCIÓN: En Mayo /1984/.

MATRIMONIO: (1º de 2), el 1 Febrero /1947/ en el condado de Raleigh, Carolina del

Norte.- Divorcio: En Abril /1969/ en el condado de Miami-Dade, Florida.-

DON JOSÉ MARÍA DE POO

27

Cónyuge: Doña Josephine Frances Ortega ≈ Josefina Francisca Ortega ≈ Josefina

Ortega /1928-.../, nacida en /1928/ en la Isla de Borinquen → San Juan → Puerto

Rico, que en /2004/, residía en 1318 Ferdinand Street, Coral Gables (Miami-Dade),

Florida Coral Gables FL 33134-2141. > PROLE: Doña Linda de Poo /1948-.../,

Doña Janice de Poo /1949-.../, Doña Sandra de Poo /1852-.../, y Don José María de

Poo y Ortega /1953-.../. MATRIMONIO: (2º de 2), en /1971/ en Nueva Orleans

(Orleans), Luisiana.- Cónyuge: Sharon MacDonald. > PROLE: Doña Michelle de

Poo y MacDonald /1970-.../.

02-01 Doña Linda de Poo y Ortega ≈ Linda de Poo, Infanzona de Poo /1948-.../.

NACIMIENTO: En /1948/. INSTRUCCIÓN: Diplomada /1966/, Coral Gables Senior

High School, Coral Gables (Miami-Dade), Florida. MATRIMONIO: El 8 Enero

/1980/ en el condado de Harris, Texas.- Edad de la Novia: 31 años.- Edad del

Novio: 24 años.- Cónyuge: Michael M. Crocker ≈ Michael Crocker /1956-…/,

nacido en /1955/ o /1956/.

02-02 Doña Juana de Poo y Ortega ≈ Janice de Poo, Infanzona de Poo /1949-.../.

NACIMIENTO: El 2 Octubre /1949/. MATRIMONIO: En Junio /1968/ en el condado

de Miami-Dade, Florida.- Cónyuge: Johnny Ray Bowers.

02-03 Doña Alejandra de Poo y Ortega ≈ Sandra de Poo, Infanzona de Poo

/1852-.../. NACIMIENTO: En Junio /1852/. MATRIMONIO: El 27 Diciembre /1975/

en el condado de Miami-Dade, Florida.- Cónyuge: Edward Harris Tegge ≈

Edward Tegge /1952-.../, nacido el 15 Enero /1952/, vecino de Coral Gables

(Miami-Dade), Florida.

02-04 Don José María de Poo y Ortega ≈ José María de Poo, Infanzón de Poo

/1953-.../. NACIMIENTO: En Diciembre /1953/.

02-05 Doña Michelle E. de Poo ≈ Micaela de Poo y MacDonald ≈ Michelle de

Poo, Infanzona de Poo /1970-.../. NACIMIENTO: El 9 Septiembre /1970/ en el

condado de Miami-Dade, Florida.- Domicilio: En Coral Gables (Miami-Dade),

Florida Coral Gables FL 33134.

01-03 Doña Esperanza Mercedes de Poo y Cintas ≈ Mercedes de Poo, Infanzona de

Poo /1929-2008/. NACIMIENTO: El Viernes 7 Junio /1929/ en la Habana.

DEFUNCIÓN: El Jueves 18 Diciembre /2008/.- Domicilio: En Virginia Beach,

Virginia. MATRIMONIO: En Nueva York.- Divorcio: En /1968/.- Cónyuge: Thomas

Albert Roden ≈ Thomas Roden /1923-2003/, nacido el Martes 5 Junio /1923/ en

Long Island, Nueva York, fallecido el Martes 29 Julio /2003/, siendo vecino de

Woodstock (Windham), Connecticut; hijo de Thomas Edward Roden ≈ Thomas

Roden, y de Kathryn Marie Graf ≈ Kathryn Graf; nieto paterno de Albert Roden,

y de Bella Newman; nieto materno de Alfonzo Graf, y de Kathrine Ward. >

PROLE: Patricia Roden, Kathryn Roden, Thomas Roden, Richard Roden, y Matthew

Roden. MATRIMONIO: (2º de 2), en /1869/.- Cónyuge: Benton Sidney Feinstein ≈

Benton Feinstein /1929-2011/, nacido el 26 Junio /1929/ en Georgetown, Rhode

Island, fallecido el Sábado 19 Marzo /2011/ en Georgetown, South Carolina, velado

el Martes 22 Marzo en Graham Funeral Home por el Rabino Israel Zoberman,

sepultado en el Albert G. Horton Jr. Memorial Virginia State Veterans Cemetery,

Suffolk, Virginia; hijo de Joseph Feinstein, y de Rebecca [falta apellido]. >

PROLE: Joseph Feinstein /1970-.../.

MUSOTECA

28

02-01 Patricia Roden. MATRIMONIO: Con Michael Cox /...-1997/, fallecido en

/1997/. > PROLE: Allyson Cox, y Christopher Cox.

03-01 Allyson Cox.

03-02 Christopher Cox. MATRIMONIO: Con Carrie [falta apellido]. > PROLE:

Rowan Cox.

02-02 Kathryn Roden.

02-03 Thomas Roden. MATRIMONIO: (1º). > PROLE: Tiffany Roden. MATRIMONIO:

(2º), con Lisa [falta apellido].

03-01 Tiffany Roden.

02-04 Richard Roden. MATRIMONIO: En...- Divorcio: En....- Cónyuge: Stella [falta

apellido]. > PROLE: Bram Roden.

03-01 Bram Roden.

02-05 Matthew Roden. MATRIMONIO: Con Marybeth [falta apellido]. > PROLE:

Luke Roden, y Kate Roden.

03-01 Luke Roden.

03-02 Kate Roden.

02-06 Joseph Feinstein /1970-.../. NACIMIENTO: En /1970/.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

29

BBIIOOGGRRAAFFÍÍAA CCRRÍÍTTIICCAA Don José María de Poo se recibió de Bachiller en Letras y Ciencias en /1919/ por el

Instituto de la Habana, habiendo estudiado hasta /1916/ en el Colegio Poo, bajo la

dirección de su adelfo-consobrino segundo Don Miguel Díaz de Poo ≈ Miguel

Francisco de Paula León Díaz de Cabrera y Poo /1883-1917/, Bachiller en Artes y

Ciencias, Maestro de Instrucción, Contador, Profesor de Música, Doctor en Ciencias

Naturales, Teniente Coronel de la Cruz Roja de Cuba, Vocal de la Junta de Educación

de la Habana.

Fue Socio fundador y Presidente del Club de Periodistas Cubanos de Nueva York;

Jefe de Redacción del Diario Las Américas, Miami (Miami-Dade), Florida; Jefe de

Redacción del periódico La Prensa, Nueva York ≈ New York, Nueva York; Jefe de

Redacción de la revista Hablemos; Jefe de Redacción de la revista Temas; Jefe de

Redacción de la revista Luz, Nueva York; Director del Departamento Latinoamericano,

Oficina de Información Holandesa, Nueva York; Director de la Crónica de Holanda;

Redactor de United Press; Comentarista internacional de la Oficina del Coordinador de

Asuntos Latinoamericanos.

En el Certamen Agustín Parlá, del Club de Periodistas Cubanos de Nueva York

/1965/, su estudio biográfico de este precursor de la aviación alcanzó el primer premio.

Varios de sus cuentos y ensayos históricos fueron premiados en diversos certámenes

del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York, que también lo

agració con los premios primero y segundo al periodismo /1957/, así como el primer

premio en /1964/ y /1965/, el segundo premio en /1966/, el tercer premio en /1958/ y

/1965/, respectivamente por los cuentos Argudín, Por la Ruta del Padre, La Forja

Implacable, Hombre de Leyenda, Justicia, todos del ciclo En Días de Gloria. Recibió

trofeos de la Liga de Base Ball Francisco Coimbre /1955/ «por sus servicios al deporte

hispano de Nueva York»; del Círculo Social Cubano /1959/ «por su labor cívica y

cultural en esta institución»; y del Club Cubano Interamericano /1966/ «en

reconocimiento de su valiosa aportación a la cultura hispana».

De carácter alegre, optimista, con el chiste a flor de labios, al mismo tiempo que de

hondo sentido de responsabilidad profesional y agresividad en la polémica, por muchos

años ayudó invariable y generosamente a cuanto periodista cubano llegaba a Nueva

York, por lo que se le conocía como «el cónsul honorario de Cuba en Nueva York»

entre sus colegas del periodismo. La muerte de su segunda esposa en /1968/, lo sumió

en un estado depresivo, que debilitó su corazón: su salud deterioró rápidamente durante

su estada en Miami, y, poco después de que su hijo se estableciera en Nueva Orleans,

decidió, muy razonablemente, mudarse cerca de él, pero, en un arrebato fiel a su

carácter impulsivo, hizo el viaje en el camión que transportaba su magnífica biblioteca,

lo que agravó su afección cardíaca y le provocó la muerte al mes siguiente.

Fue un genial poeta épico en prosa, lo que se patentiza con la más somera lectura de

su obra maestra, el ciclo de doce cuentos En Días de Gloria, publicado con veintitrés

cuentos más [Madrid: /1967/, Paraninfo], que lo acredita como uno de los mejores

MUSOTECA

30

cuentistas de todos los tiempos. La prosa acerada, en perfecta concordancia con el

tema, y el rápido movimiento de la acción que culmina en una revelación inspirada e

inesperada, producen inequívocamente un impacto poderoso en el lector.13 Don José

María de Poo estaba naturalmente apegado al tema mambí, habiendo sido mambises su

padre Don José María de Poo y Pierra, Teniente Coronel del Ejército Cubano de la

Guerra de Independencia /1895-1898/; su adelfo-tío-abuelo Don José de Urioste y

Pérez /1837-1903/, Coronel del Ejército Cubano de la Guerra de los Diez Años /1868-

1878/; y su abuela materna Doña Martina de Pierra y Agüero —arquetipo de Mambisa,

alzada en /1851/ con dos fradres-germanos y su primer esposo en el trágico

levantamiento de su adelfo-consobrino germano Don José Joaquín de Agüero y

Agüero.

Dejó inéditos la novela mambisa Vísperas de Tormenta,14 y por lo menos otro

cuento, Primavera en Invierno, escrito después de la publicación antedicha —último

cuento de su pluma, salvo que hubiera escrito alguno otro durante su viaje final a

Nueva Orleans, o recién llegado a esta ciudad, lo que no parece posible debido a que

precisamente en el viaje se deterioró su salud y falleció pocos días después.

Menos notable fue su producción en verso, que consistente principalmente de

poemas líricos cortos. Aunque en sus poemas épicos líricos más largos suele perder

intensidad y aun descuida la forma esporádicamente, sus mejores poemas en verso,

incluyendo el madrigal Ojos Negros, /1919/; los sonetos Rebelde /1918/; Después,

/1921/; ¡Al Fin!, /1930/; y la lamentación élega ¡Vuelve!, /1971/; lo avalan como uno

de los poetas líricos cubanos más insignes de su generación, destacándose por su

sobriedad, así como por la expresión cálida, firme e intensa en el sentimiento y rotunda

en la idea.

13

Eventualmente se completará la selección de poemas en prosa en este Florilegio. 14

Un mes antes de su muerte, cuando partió para Nueva Orleans, le faltaba muy poco para completar

esta novela, basada en Un Humilde Negro Viejo —octavo de los cuentos de En Díaz de Gloria.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

31

REBELDE A Rogelio T. Bory

No le canto a los Césares, ni inclino

La frente ante ese Dios, cierto o dudoso,

Porque yo soy un loco que orgulloso

Emprende libre y solo su camino.

Como tengo por juez a mi conciencia

Y no admito más dueños que yo mismo,

Ni me humillo en cobarde servilismo,

Ni soporto de un amo la presencia.

Nada me importa si la muchedumbre,

Porque a torpes prejuicios no me inmolo,

Incapaz de romper con la costumbre,

Pueda alzarse ante mí, con saña y dolo,

Pues tengo la orgullos a certidumbre,

De saber que yo soy ¡como yo solo!

/1918/

MUSOTECA

32

OJOS NEGROS

Ojos negros que adoro con locura

Y que unís, en alardes de dualismo,

A un mirar de deseo y sensualismo

Todo el candor de una mirada pura;

Ojos porque suspira el alma mía,

Ojos que hacéis de encantos un derroche,

¿Cómo, si sois más negros que la noche,

Tenéis toda la luz que tiene el día?

/1919/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

33

NOVIA LEJANA

Era una reja obscura la de aquella ventana,

Donde al caer la tarde esperarme solía

Mi novia de estudiante, que tan feliz vivía

En una casa triste de estampa provinciana.

A los toques de Salve de la vieja campana

De la vetusta iglesia que junto al parque había,

Llegábame a su reja, en donde su alegría

Volcaba en frases locas mi adolescencia ufana.

Pero llegó el mañana rompiendo aquellos lazos,

La casa, envejecida, cayendo fue a pedazos,

La reja fue quitada... De todo sólo existe

En mi cerebro el cuadro, brumoso y muy distante

De una muchacha buena, que me esperaba amante

Tras de la reja obscura de aquella casa triste.

/1919/

MUSOTECA

34

¡NO SERÍA SACRIFICIO!

Si por lograr tus besos precisara

Ofrenderte la vida, moriría

Feliz si la certeza me quedara

Que muriendo tus besos lograría.

Mas eso sacrificio no sería,

Porque si así mi anhelo se lograra,

A la vez que la vida te ofrendara,

Con tus besos feliz reviviviría.

/1919/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

35

VIDA

Perseguir sin cesar una quimera,

Viviendo nuestra vida intensamente;

Amar tan solo a la mujer presente,

Aunque marchite en flor su primavera;

Gustar la dicha en la pasión que brota

Entre los labios, al sonar de besos,

En brazos del amor sentirnos presos

Y su néctar gustarlo, gota a gota;

Esa es toda la vida que vivimos.

En ella las delicias que probamos,

Las dichas y las penas que tuvimos

Y las flores de amor que marchitamos,

Se olvidan por gozar nuevos hechizos

De otros labios en flor y de otros rizos.

/1920/

MUSOTECA

36

DESPUÉS Con el primer verso forzado

Brilla el sol en el límpido horizonte

Y su luz al llegar, como una injuria,

Le permite al espejo que confronte

Nuestros rostros, cansados de lujuria.

De la tormenta de la noche queda

Laxitud dolorosa y deprimente

En tu escultura de alabastro y seda

Y en mi organismo de sensual vehemente.

Tras la noche de loco torbellino

Cada cual seguirá por su camino,

Tu, sin pensar la dicha que me diste,

Yo, sin tu cuerpo, en una noche mío,

¡Que infinita razón tuvo Darío

Cuando escribió que la lujuria es triste!

/1921/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

37

LIBERTAD

Yo di a Espartaco alientos para su rebeldía,

Yo fui quien dijo a Bruto que necesario era,

Para salvar a Roma, que César pereciera

¡Y mi acento era entonces como la mar barvía!

Y fue mi voz la misma que en toda Francia un día,

Del ansia de ser libre a la turba encendiera;

Y del Andes al Plata, en su inmensa carrera,

Era sólo mi nombre de Bolívar la guía.

Mi acento tiene a veces raras sonoridades,

Mis voces en la lucha son siempre más ardientes,

Yo soy como los rayos, como las tempestades.

Yo soy la forjadora de hombres independientes

Y yo vivo en la lucha de todas las edades,

¡Porque yo soy el alma de todos los valientes!

/1921/

MUSOTECA

38

CAUPOLICÁN

Con el gesto orgulloso y el andar altanero

Del que sabe que es bravo, porque sábese fuerte,

Sin temer por su vida ni temblar por su suerte,

Alza el tronco en el aire ese rojo guerrero.

La mañana le mira caminar sin fatiga

Por abrupto sendero, y la tarde se asombra

Al mirar su potencia, y le ofrece la sombra

De la noche serena, cual si fuera una amiga.

Y se duerme... sus plantas dejan sólidos trazos;

Por tres días camina con autómata modo;

En sus sueños ha visto que vencido a zarpazos

De su pueblo no queda más que ruinas y lodo,

Y despierta furioso, rompe el tronco en pedazos

¡Y alza altivo la trente, por encuna de todo!

/1922/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

39

¡AL FIN! A Emilia

Niño casi, la vida, sacudiéndome el hombro,

Me arrojó a la tormenta de luchar por vivir.

Y fue tanta la brega, que aun ahora me asombro

De que en tal torbellino no llegara a morir.

En mis raros descansos fui tejiendo el ensueño

De un amor, que al par fuera mi Tabor y mi cruz,

Y saltó por encima de mi cuita el empeño

De tener en ni ruta, como faro, su luz.

Fueron tantas las veces que creí la llegada

De esa dicha, en engaño, que no quise ya nada

Del amor perseguido, que negábase así.

Más de pronto; ¡Prodigio! ¡0h, milagro radioso!

¡Brilla el sol en mi marcha más potente y hermoso!

¡Es mi día de fiesta!... ¡He llegado hasta ti!

/1930/

MUSOTECA

40

¿POR QUÉ DUDAS? A Emilia

¿No sabes que me quieres?

¿No sabes que te adoro?

¿No sabes lo que vales, ni sabes lo que eres?

¿Ni acaso que en ti fundo

El más grande tesoro

Que pueda darme el mundo?

Si sabes todo eso

Y sabes que en un beso

Me das la eternidad:

¿Por qué dudas, sabiendo que sabes la verdad?

/1930/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

41

MI DESQUITE A Emilia

Desde teaprano cobijé el hastio,

Por haber conocido anchas bocas,

Y haber sentido contra el pecho mío

Cientos de ingenuas cabecitas locas.

De sólo prevenciones viví lleno,

Sin la confianza de un afecto franco,

Porque al brindarme cariñoso y bueno,

Siempre de la traición fui fácil blanco.

Vencida la mitad de la jornada

Por la cuesta doliente del destino,

Cuando mi pecho no albergaba nada

Y nada pretendía ya mi anhelo,

Se cruzaron tu ruta y mi camino

¡Y ese día aprendí lo que era el cielo!

/1930/

MUSOTECA

42

MI DOMINADORA A Emilia

Vives tan dentro de ni pensamiento,

Que se ha trocado en obsesión mi caso,

En forma tal, que todo cuanto siento,

Induce a ti mi más ligero paso.

¿Qué has hecho, para hacerme de tal forma,

Más que un esclavo un servidor consciente,

Que al tomar tus deseos como norma

Tan solo para ti vivir se siente?

Yo, que violento a todo influjo opongo

El dique de infranqueable rebeldía,

Ante ti sin sonrojos la depongo,

Feliz de todo con saberte mía.

¡Y en tal renunciación más fuerza adquiero,

Para ser el rebelde, que ser quiero!

/1930/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

43

NOLI ME TANGERE A Emilia

Marcho tranquilo, indiferente, a modo

De quien ya nada espera ni desea,

Hi siquiera la sombra de una idea,

por renunciar ante la vida a todo.

Llevo el cansancio de la inútil lucha

Como sello fatal ante los ojos

Y por él he matado mis antojos

Y mi voz altanera nadie escucha.

No quiero nada, pero si en la vida

Alguien te arrebatara de mis brazos,

¡Pobre del que me cause tal herida!

Saldré como un león de mi ostracismo

Y tendrán tal violencia mis zarpazos,

¡Que no he de conocerme, ni yo mismo!

/1930/

MUSOTECA

44

INDISOLUBLES LAZOS A Emilia

Cada día que pasa me encadenas más fuerte,

Cada día que cesa me dominas mejor

Y pregunto dudando: ¿Será tanta mi suerte

Que jamás se desaten estos yugos de amor?

¡Que tirana la vida fue al principio conmigo

Y qué dulce el destino fue conmigo después!

Yo iba ansioso de hallar un amparo, un amigo

Y un amor, y tú eres la fusión de los tres.

¡Cuán feliz hoy me siento con tu inmenso cariño,

Que me libra de penas, de tristeza y de cruz;

Tan feliz, que retorno a mis años de niño

Cuando era mi vida una estela de luz!

Hoy no quiero más gloria que poder ser tu dueño,

Ni más glorias preciso que el estar junto a ti.

En lograr ambas cosas puse todo mi empeño

Y si muero, ¡no importa!, ya con eso viví.

Y así voy por la vida orgulloso y tranquilo,

Sin sentir por la muerte ni el más leve temor,

Porque sé que me entiendes y que tengo un asilo

En las dulces cadenas de tu alma y tu amor.

/1931/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

45

YO SÉ... A Emilia

Sé que viniste a mi, como un arcano

Que venturosa decifró mi boca

—Cómplice amante de mi amante mano—,

Tornando en realidad mi ilusión loca.

Sé también que en mi sueño más remoto

Y en mi implorar por algo que tardaba,

Sin saber que era a ti, como un devoto

De un amor imposible te esperaba.

Yo bien sé que el dolor que no perdona

Ha de tender sus redes de perfidia,

Cercando al gran amor que nos corona.

Mas sé también, porque lo sé bien fuerte,

Que ha d.e vivir, tras de vencer su insidia,

Mas allá de la vida y de la muerte.

/1932/

MUSOTECA

46

AMOR, SÓLO AMOR A Emilia

Por quererte en tal forma, si no loco, me siento

Aturdido en la fuerza de mi amor sin igual,

Y al pensar que eres mía, en mi anhelo presiento

Que has de serlo por siempre, en el bien y en el mal.

No me importa en la vida lo que a ti no me ligue

Y mis ansias ajenas las acoplo a tu amor,

Porque en todo momento cariñoso me sigue,

Alejando a su paso mi dudante temor.

Yo bien sé que te quiero con amor que es tortura,

Por ser grande, tan grande, que no acierto a medir

Donde empieza o termina... Solo sé la dulzura

De su gloria bendita, porque un día lejano

Me sentí revivir,

Al tener oprimida en mi mano tu mano

Y en el pecho el anhelo de alegrar tu existir.

/1932/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

47

CADA DÍA ES NUEVO

Que cada nuevo día lo sea ciertamente,

Que en cada instante pueda la vida comenzar,

Y sean incensarios perpetuos alma y mente,

Donde el sahumerio arda de inextinguible amar.

Vayamos adelante, confiando en nuestra fuerza,

Buscando un algo nuevo en nuestro discurrir,

Que nada nuestro rumbo ya prefijado tuerza,

Ni cesen nuestras ansias de eterno proseguir.

Que todo lo pasado consideremos muerto,

Toquemos cada día en diferente puerto,

Y lo logremos todo como lo pretendamos,

Sin temer lo que viene, ni pensar en ayer,

Conociendo de fijo que en afanes supremos,

Cada instante es instante de otro nuevo nacer.

/1933/

MUSOTECA

48

VALOR

Lo que nos deja un sedimento amargo

De incomprensión, dolor o de derrota,

Es un gigante, cuyo brazo largo

Nuestras ansias mejores acogota.

Mas si marchamos sin temor avante,

Dispuestos a enfrentarlo cara a cara,

Jamás podrá su fuerza de gigante

Luchar contra una fuerza tan preclara.

Tiemble al sufrir quien no forjó su marcha

Más allá de calores y de escarcha,

Pero quien supo, virilmente fuerte,

Templar su arresto en el dolor de todos,

No ha de pensar que pueda hallar la muerte

Y será el vencedor, de todos modos.

/1936/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

49

CUANDO SE VUELVA A ABRIR Contestación a Mercedes Luque

La puerta que cerraron los errores

De quien no comprendió lo que perdía,

Volverá a abrirse nuevaaente un día,

Para dejar entrar nuevos amores.

En el jardín revivirán las flores

Con la gracia de audaz policromía,

Y al ver reinar en torno la alegría,

El ave entonará trinos mejores.

Con la resurrección de la ternura

Será la vida más feliz, más cierta,

En un hogar rodeado de dulzura.

Y cada día será ventana abierta

A un futuro de dicha y de ventura,

Cuando se vuelva a abrir aquella puerta.

/1962/

MUSOTECA

50

CUANDO LA VIDA HASTÍA

Llegando ya al final, si miro al frente,

No encuentro un horizonte que me anime,

Y si miro hacia atrás no me deprime

Que lo que pude hacer, dejé pendiente.

Mi vida va cruzando sobre un puente,

Inseguro y tendido en el abismo

Que con mis faltas me creé yo mismo,

A veces impulsivo o indolente.

Y sin embargo, sin temor prosigo,

Poniéndome a mí mismo por testigo

De una resignación hecha de hombría

Y tal vez con la cínica disculpa

Que lo que no logré fue por mi culpa

Y lo que conseguí no merecía.

/1970/

DON JOSÉ MARÍA DE POO

51

¡VUELVE! A Emilia

Vienes a verme cuando estoy dormido

Y despierto confuso y afligido,

Sabiendo que ya nunca podre verte,

Más que en la dulce falsedad del sueño

Y que es vano mi empeño,

Porque todo termina con la muerte.

¡Que triste y duro no creer en nada!,

No tener el consuelo de mentirme,

Para poder decirme

Que junto a ti tendré nueva alborada,

Y que al estar contigo nuevamente,

Mientras bese tus labios y tu frente,

Pueda decirte que te quise tanto,

Como nunca jamás hube querido,

Que el haberte perdido

Deja exhaustas las fuentes de mi llanto.

Nada me importa ya, nada me envuelve,

porque sin ti mi vida ya no es vida.

Por eso es natural que. te lo pida:

Aunque solo sea en sueños, ¡vuelve, vuelve!

/1971/

MUSOTECA

52

EN DÍAS DE GLORIA

ARGUDÍN

Bajo el sol de fuego, la tropa avanza. Los bellos de

las bestias se cubren de espuma, y las gargantas de los

jinetes arden de sed. En la desolación de la sabana,

grandes manchas negras señalan donde verdearon

cañaverales que calcinó la tea mambisa.

Un rojo transbordador muestra las cicatrices que le

dejó el incendio, y de su brazo de hierro penden las

cadenas inútiles que en efímero abrazo estrecharon ayer

los jugosos tallos de las cañas.

Sólo el vuelo de unas auras lejanas interrumpe la

monotonía del paisaje, mientras el grupo avanza

despacio, en busca de algún rancho, donde calmar la sed

y tenderse un rato bajo sombra acogedora, para continuar

la marcha.

Salvo el paso tardo de los caballos, nada rompe el

silencio. Negros y blancos, en fusión de propósitos y

camaradería, que no se manifiesta en palabras y se

reafirma en el diario peligro compartido, avanzan casi de

bruces sobre las rústicas monturas, mientras la llanura

implacable se complace en dilatarse hacia un horizonte

inalcanzable, siempre a la misma distancia.

Y en tanto, pasan las horas. Ya el sol no castiga con

su furia del mediodía. A lo lejos se perfilan los primeros

árboles al borde de la sabana inhóspita, y hombres y

caballos parecen animarse ante la perspectiva del

esperado descanso.

Nadie adivinaría que este grupo famélico, agobiado

bajo la canícula, soportada en silencio, es la partida de

Argudín; ni al observar los andrajos, los rostros

escuálidos y la fatiga de estos hombres, que son los

mismos que a diario originan nuevas leyendas con sus

hazañas inverosímiles. Leyendas en las cuales cualquier

escaramuza se aumenta a proporciones heroicas, porque a

modo de narraciones litúrgicas alimentan esperanzas y

brindan nuevos ánimos a los que flaquean en una lucha

que parece no tener fin.

Mas, ciertamente, son los hombres del coronel. Los

que en cargas inauditas han logrado victorias imposibles.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

53

Los de Palo Seco y El Naranjo. Los que destrozaron al

batallón de San Quintín. Los terribles jinetes que ni piden

ni dan cuartel en el combate.

Muchos claros se han abierto en estas filas, que a

diario desafían a la muerte, y que se llenan pronto,

porque de toda la isla acuden nuevos reclutas a ponerse a

las órdenes del legendario Argudín. Algunos lo harán con

un revólver, acaso un fusil y unas pocas balas; pero todos

portan machetes, yaguaramas o paraguallos, de filosas

hojas que desafían al acero de Toledo y que abrirán

brechas en las filas coloniales para conseguir el parque

que en las propias escasea.

No es raro que en la fraternidad del grupo. Daniel y

Julián, esclavos que fueron de la dotación del Adela,

tuteen al licenciado Rodríguez; o que el doctor Castaño

acepte los consejos del analfabeto Jerónimo, que junto al

bohío dejó el arado para unirse a la revolución, cuando

con los pocos que entonces le seguían hizo un alto

Argudín. Pero Jerónimo ya es sargento, y el médico no

pasa de ser un novicio en el drama de un pueblo

dispuesto a ser libre.

En distintas ocasiones Castaño ha comentado estos

ideales con Rodríguez, que abandonó su cargo de juez de

tercera en Los Arabos para lanzarse a la guerra. Este

mismo Rodríguez que no podía ascender en la carrera

porque nunca tuvo un padrino influyente y que con sus

sueños de poeta tuvo que aceptar la vida sedentaria de

una villa, cabecera de partido, donde naufragaban todas

sus aspiraciones literarias.

Rodríguez, Castaño y Rivas —el estudiante que no

terminó la carrera— marchan hermanados con los negros

Julián, Daniel y otros, que entre el vivir muriendo y el

arriesgarse a morir de una vez, optaron por la aventura

con posibilidades de triunfo, sin comprender ni

importarles los ideales que se debatían en la lucha, de la

cual eran actores, y que ahora los llevaba por nuevas

rutas hacia el mismo fin.

Y el grupo avanza. Y al avanzar advierte que el humo

blanco que poco antes se divisaba en la lejanía, se ha

convertido en una negra humareda, nefasto augurio de un

incendio a pocas leguas de distancia.

—Debe ser en un rancho—dice uno de los soldados.

—No —contesta Argudín—, es en el Monserrate.

Para allá íbamos.

Observa el denso humo, que comienza a extenderse

por el cielo y ordena con voz enérgica:

MUSOTECA

54

—¡Hay que apurarse!... ¡Al trote largo!

Las filas se reaniman. Diríase que ya nadie siente sed.

Las espuelas pican los ijares de los caballos, que

comienzan a levantar el paso.

—Coronel —pregunta Rodríguez—: ¿habrán sido los

nuestros?

—No. Fueron los guerrilleros. El dueño del

Monserrate paga sus contribuciones a la revolución y se

le respeta el ingenio.

—¿Conoce el lugar, coronel?

—Sí, lo conozco.

Entre Rodríguez y el doctor Castaño se cruza una

mirada. El coronel, habitualmente parco de palabra,

parece ahora más lacónico que de costumbre.

Castaño, que tiene una insaciable curiosidad por

conocer las almas de quienes con él comparten los azares

de la guerra, exponiéndose a una contestación brusca,

pregunta:

—¿Tiene amigos allá, coronel?

Con expresión sardónica, Argudín mira a Castaño.

—Conocidos. ¿Usted cree en amigos, médico?

—No mucho, pero los que estamos aquí nos

consideramos amigos. Para mí usted lo es.

—Gracias, médico. ¡Ojalá no lo olvide cuando se

acabe esto! Entonces usted será un personaje y yo

no seré nadie. ¡Veremos si todavía me llama amigo!

—Coronel, si usted no fuera mi jefe me sentiría con

mayor libertad para decírselo, pero sepa que lo considero

mi amigo y lo admiro y respeto.

Asiente Argudín sin despegar los labios, en los cuales

vuelve a aparecer la expresión sardónica. Castaño no se

atreve a insistir. El coronel es un hombre enigmático, al

que la vida parece haber herido profundamente. Es justo

con sus soldados, mas también tiene con ellos,

ocasionalmente, rudezas que sobrecogen. Si alberga

alguna sensibilidad se guarda bien de exteriorizarla.

De nuevo su voz se alza conminatoria:

—¡Arreen los caballos, que así no llegamos nunca!

El trote se aviva. Ya es casi un galope el de estos

caballitos criollos, infatigables, hechos a todas las

inclemencias, que parecen poseer una resistencia

inextinguible.

Al fin se vislumbra el batey. El incendio ha sido

mayormente en la casa de máquinas. La de vivienda no

parece haber sufrido tanto. Cuando la partida llega, ya los

DON JOSÉ MARÍA DE POO

55

esclavos han sofocado las llamas y observan recelosos a

los nuevos jinetes, sin saber si son nuevos enemigos.

—¿Dónde está la familia?—pregunta Argudín.

—Ahí dentro—contesta uno de los esclavos.

Los daños de la casa de vivienda han sido mayores

que lo que parecían a distancia. El piso bajo está casi

destruido y seguramente la familia se ha refugiado en el

alto.

Argudín sube las escaleras del portal y penetra en la

sala. Del interior surge una niña, con la cara sucia de

polvo mezclado con lágrimas. Tendrá unos siete años, y

su mirada refleja aún el terror de la tragedia de que ha

sido parte.

Al ver a Argudín abre los ojos con asombro y corre a

su encuentro con los brazos abiertos. El coronel se

arrodilla junto a la pequeñuela y por primera vez su

rostro se ilumina con una sonrisa plácida.

Con la propia falda de la niña trata de limpiar la cara

que le sonríe. Le endereza el lazo, que se le ha soltado del

pelo y le alisa la ropa.

Tomándola en brazos marcha al exterior. Al cargarla,

con infinita ternura, el jefe adusto y severo, el hombre de

ciega y legendaria ferocidad en el combate, la mira

embelesado y le repite las mismas frases cariñosas que le

prodigaba muy pocos años antes, cuando no era más que

un humilde negro esclavo, calesero del Monserrate.

POR LA RUTA DEL PADRE

Lo que tantas veces había temido sucedía al fin. Los

guerrilleros habían sorprendido a su pequeña tropa en un

momento de descanso, y los que intentaron presentar

resistencia cayeron fulminados por el súbito ataque.

Sebastián comprende lo estéril de un suicidio

infructuoso y huye. A galope tendido se adentra en una

ceja de monte, para poner distancia entre él y sus

perseguidores, pero lo han visto partir y tres guerrilleros

se lanzan en su persecución. A poco oye e1 rápido

avance de sus enemigos y comprende que no podrá

eludirlos. Se vuelve y los espera. Si ha de morir, al menos

será combatiendo.

Y entonces los divisa. Avanzan en semicírculo para

cortarle la retirada y aniquilarlo con un ataque múltiple.

Inclinado sobre el caballo y extendido el brazo que

porta el machete, uno de los guerrilleros se adelanta a sus

MUSOTECA

56

dos compañeros, presto a descargar el primer golpe sobre

la presunta víctima.

Un disparo de máuser rasga el aire en ese momento, y

casi simultáneamente suenan otros dos, mientras de la

maleza cercana surge un jinete a todo galope.

El guerrillero que se acercaba a Sebastián se ha

deslizado del caballo y yace en tierra. Otro cayó como un

fardo, en tanto que el tercero se balancea en la montura

herido de muerte.

Sin detener el galope, el inesperado aliado le grita a

Sebastián:

—¡Corre, muchacho, que no tenemos mucho tiempo!

Sin pensarlo, Sebastián lo sigue, y pica espuelas para

no quedar rezagado, mientras elude las espinas de los

aromales que le desgarran la ropa.

Todavía aturdido por la rapidez de la acción, apenas

puede exclamar:

—¡Amigo, le debo la vida!

—No me debes nada. Era mi deber ayudarte y lo hice.

—Sí, pero si no es por usted me la arrancan.

Sonríe el desconocido y mira al joven con simpatía.

—Cierto, pero como no sucedió no hay más que

hablar de eso. Otro día serás tú quien salve a un

compatriota en peligro. Vamos a olvidarlo y alejémonos,

que aquí no estamos seguros

—¡Lástima que no pudiéramos habernos quedado un

momento...! Yo me habría conseguido un fusil, ahora que

perdí el mío. Usted podría haber cambiado ese máuser

viejo por uno de los modernos que tienen los guerrilleros.

—¿Cambiarlo...? ¡En mi vida...! Este máuser y yo

somos viejos amigos. Yo lo llamo mi gato, porque sus

disparos parecen maullidos. Los nuevos son más

silenciosos, pero yo prefiero a mi gato, que nunca me

falla.

Sonríe Sebastián y cambiando el tema le dice al

compañero:

—Óigame, amigo, usted tendrá que guiarme, porque

soy nuevo en esta zona.

—Despreocúpate, que me la conozco como la palma

de la mano.

Mientras continúan la marcha a paso más sosegado,

Sebastián observa al desconocido. Es un hombre de edad

indefinida, si bien mayor que él, que no llega a los treinta

años, aunque la barba hirsuta, los pómulos, que le brillan

en la palidez del rostro, y los andrajos que le cubren,

hacen difícil creerle tan joven.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

57

Meses atrás ha sido un hombre respetado, que en

Cagüey vivía con la relativa holgura que le permitían sus

cañaverales. Ahora no es más que uno de los tantos que

se han lanzado a la guerra. Y el cambio ha mordido en su

carne, que nunca conoció las privaciones que hoy sufre.

Mas no se arrepiente. Toda la vida se le educó en el

culto del padre, muerto en la Guerra Grande, a la que se

lanzó en compañía de sus esclavos, abandonando al hijo,

que apenas daba los primeros pasos.

Ahora le toca a él seguir la ruta del padre.

Mientras avanza, con la tranquilidad de haber dejado

detrás unos momentos tan peligrosos, vuelve a pensar en

él, de quien sólo tiene un recuerdo borroso: un hombre

entrado en años, alto y fornido, de voz resonante y

modales aristocráticos, que se lo sentaba en las piernas

para hacerle cuentos. El que, como en juego, le apretaba

la nuca y lo sacudía cariñosamente. Un hombre que

hablaba de Cuba como de una mujer amada, por la que

habría que sacrificarlo todo.

Tiene una fugaz imagen de la cara del padre: nariz

aguileña, grandes ojos y boca firme. Sin duda, fue un tipo

arrogante y, para el hijo, en lo poco que lo recuerda, de

impresionante gallardía.

La adoración que Sebastián siente por el padre, al que

conoció tan poco, le fue infiltrada desde sus primeros

años. Primero, por la madre, que hasta el fin de sus días

estuvo recordando con unción al compañero, perdido

para siempre en una escaramuza sin importancia; y,

después, por Segundo, el esclavo viejo, que se quedó al

cuidado de la casa de vivienda de la colonia, cuando con

el resto de la dotación El Caballero marchó a la guerra.

Segundo, que adoró al amo que jamás lo maltrató,

llenó la infancia de Sebastián con los relatos de las

proezas del general Cortés, al que Agramonte había

confiado las operaciones al sur de la provincia de Puerto

Príncipe.

—Niño Sebita —venía a veces corriendo Segundo

para decirle—, su papá macheteó ayé a la guerrilla de

Santa Cru...

Con fértil imaginación el viejo daba detalles

imaginarios de una acción que pronto sería conocida en

toda la provincia.

Otras veces, mientras a la sombra de un árbol Sebita

devoraba un mango tras otro a escondidas de la madre,

Segundo le narraba el trato humano de Cortés para todos

los esclavos: cómo los atendía en sus enfermedades y

MUSOTECA

58

cómo distribuía el trabajo, para que éste no pesara

demasiado sobre las mujeres o los más viejos.

Meses después es el propio esclavo quien, llorando, le

informa de que el padre ha muerto, y lo hace arrodillarse

a su lado, para rezar por el alma del difunto.

Cuando pasan los años, viejo y achacoso, Segundo se

incorpora en el lecho en que termina sus días, para,

medio imploración, medio mandato, decirle a Sebastián:

—Niño Sebita, cuando llegue la hora tú tiene que

hace lo mismo que caballero tu padre, pa que sus resto

descansé en pa... Yo también te etaré mirando desde allá,

si tú ere cubano bueno...

Sebastián tranquiliza al viejo que lo ha criado. No le

es difícil, porque casi biológicamente siente la necesidad

de seguir las huellas del padre cuando estalle la próxima

e inevitable guerra. Está seguro de que no ha de tardar

mucho, porque el ambiente está tan caldeado que de nada

valen las exhortaciones de autonomistas y reformistas.

Además, ya han ocurrido las intentonas fallidas de Grave

de Peralta, Calixto García y otros, que se han mostrado

impacientes para esperar el momento propicio.

Tampoco ignora que en Nueva York, Tampa y Cayo

Hueso, los emigrados están aportando fondos para las

expediciones que los han de llevar a la patria en misión

redentora.

Cuando estalla la guerra no vacila en unirse a los

rebeldes de la zona. Su determinación lo conforta en las

vicisitudes de la lucha, para la que no estaba

acostumbrado, y le reafirma su fe en el triunfo. A veces

piensa que él tampoco verá el final, pero considera que

contribuir a la victoria, aunque caiga en el camino, es un

ineludible deber para con la patria y para con la memoria

del padre.

Pronto sus dotes de mando hacen que se le ascienda a

capitán, para que disponga de su pequeña fuerza, que

espera unir a las de Bernabé Boza, que opera en la zona.

En esta dirección iba cuando lo sorprendió la emboscada.

Todos estos pensamientos pasan raudos por su mente,

mientras sigue al inesperado compañero. Está tan rendido

por los acontecimientos del día, que apenas cae la tarde

decide descansar y, de mutuo acuerdo, se detienen. Al

desmontar siente un cansancio infinito y apenas tiene

fuerzas para amarrar las riendas del caballo a un bejuco.

Le vence el sueño y duerme profundamente, hasta que el

sol mañanero lo despierta.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

59

Al incorporarse ve al compañero que prepara un café

carretero en un fuego improvisado. El hombre lo mira y

sonríe.

—¡Buenos días, hijo!

—Buenos... ¡Cómo he dormido!

—Falta te hacía.

—Y dígalo. Me estaba cayendo a pedazos.

—Ya me di cuenta. Ahora, tan pronto como

desayunemos, podremos continuar la marcha.

Un trago de café sin azúcar y unos pedazos de galleta

dura constituyen el desayuno, tras el cual la reanudan, a

trote corto, para no cansar a las caballerías, que tendrán

que recorrer una distancia de duración indefinida, antes

de encontrar algún campamento mambí.

Sebastián observa de soslayo al acompañante. Es un

hombre alto y musculoso, con barba salpicada de canas.

La cara le parece conocida, pero no logra identificarla.

Lo mismo le sucede con la voz. Es posible que se trate de

algún vecino de Cagüey, con el que se haya encontrado

ocasionalmente.

—Oiga, amigo, a mí me parece conocerlo. ¿Es usted

de Cagüey?

—Conozco bien el lugar, pero no soy precisamente

de allí. En realidad, me conozco toda la provincia de

Puerto Príncipe, aunque nací en Vuelta Abajo.

—Mi padre también era de Vuelta Abajo. Quizá usted

le haya conocido. Era el general Luciano Cortés.

—¡Quién no lo conoció en la otra guerra!... Su

nombre era muy respetado y popular, pero creo que nadie

lo conoció tan bien como yo.

La cara de Sebastián se ilumina.

—¡Oh, por favor!... Dígame algo de él. Yo, que soy

su hijo, apenas si lo conocí, y sólo tengo un recuerdo

difuso de su persona.

—Pero supongo que no lo habrás olvidado.

—¿Olvidarlo?... ¡Imposible!... Por seguir sus huellas

es que estoy peleando, para ayudar a completar la obra

que él dejó a medias.

—Haces bien, muchacho. Desde el más allá de los

inmortales tu padre te lo estará agradeciendo, al ver que

sus enseñanzas no cayeron en saco roto. ¿Qué más puede

desear un padre?

—Quizá tenga usted razón. De todos modos, lo único

que deseo es hacerme digno de su memoria.

Callan un rato, hasta que Sebastián interroga de

nuevo:

MUSOTECA

60

—¿Qué tal era como jefe?

—Yo creo que excelente. Sus hombres lo obedecían

sin vacilaciones y él nunca los exponía innecesariamente.

Y, ¿sabes una cosa?, siempre estaba hablando de Sebita...

Supongo que ese es tu nombre, ¿no?

—Sí, me llamo Sebastián, pero papá siempre me

llamó Sebita.

—A cada rato decía que cuando terminara la guerra

se dedicaría enteramente a ti.

—¡Pobre papá!... ¡Si supiera cuánto lo extraño!

—Es natural, pero quizá sí siempre lo tienes cerca.

Sonríe el joven con condescendencia.

—Pudiera ser; pero, a la verdad, yo no creo en lo

sobrenatural.

—Hijo, todo en la vida es circunstancial. Hay muchas

cosas que creemos ciertas, hasta el día en que nos

convencemos de lo contrario; y otras, que nos parecían

imposibles, resultan no sólo ciertas, sino naturales. ¡La

vida está llena de incongruencias que jamás

entenderemos del todo!

Sebastián se siente turbado por las palabras del

desconocido. No es posible que sea un campesino

corriente, porque sus conceptos y el modo de expresarlos

denotan a un hombre de cultura.

En el silencio que crean las frases del hombre, el paso

de los caballos marca el compás lento del avance de los

jinetes. Y así pasan las horas. El hombre vuelve a sacar

de las alforjas algo con que aplacar el hambre.

Y de nuevo se enhebra la conversación.

—Tu padre siempre pensó que si fracasábamos en la

otra, volvería a empuñar las armas en la siguiente, y que

si tú tenías edad, que lo acompañarías.

—Y lo hubiese hecho, puede usted estar seguro.

El desconocido lo mira con sonrisa condescendiente,

complacido al observar el calor con que Sebastián habla

de un padre al que conoció tan poco, casi un dios en su

adoración filial.

El joven, por su parte, se siente atraído por este

hombre que conoció a su padre, veterano, como él, de la

otra guerra. Aunque no tiene más insignia que la

escarapela mambisa en el sombrero de yarey, Sebastián

no duda de que debe haber sido de alta graduación. Su

seguridad personal parece confirmarlo.

—¿Combatió usted donde estaba mi padre?

—Sí, yo pasé gran parte de la guerra al sur de la

provincia, que era la zona de tu padre.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

61

—¡Lástima que lo perdiera; pero a veces no importa,

porque en persona no podría quererlo más que lo que lo

quiero en el recuerdo!

El desconocido mira afectuosamente al joven, al oírle

esta explosión de cariño, como si se recreara escuchando

a un hombre de la nueva generación de libertadores.

Y entonces divisan un claro, que anuncia la

terminación de la manigua.

—Creo que ya estás a salvo, porque cerca debe haber

algún campamento mambí. Es hora de separarnos.

—Pero ¿es que no me acompaña?

—No, en esta ocasión no; pero nos volveremos a ver

pronto.

Ambos desmontan, para apretar las cinchas de los

caballos, y Sebastián piensa en que debería intentar

convencer a su compañero, pero no se atreve.

A sus espaldas escucha la voz del hombre, que ni

siquiera le ha dicho su nombre.

—¡Adiós, hijo..., hasta muy pronto!

Siente que una mano le aprieta el cuello y lo sacude,

como le hacía el padre, al acariciarlo, de pequeño. El

gesto insólito lo llena de estupor y se vuelve rápidamente.

Abre los ojos, en mezcla de terror y pasmo. Junto a él no

hay nadie.

BIJIRITA

La guerrilla rodeó el rancho de la familia Centeno, en

medio de la llanura camagüeyana. Como jauría se lanzó

al saqueo de la casa, mató a tiros a las mujeres y

comenzó la búsqueda de cuanto pudiera tener algún

valor.

El único varón de la casa, un niño de trece años,

empuñó una escopeta para hacer frente al grupo. Un

culatazo en la cabeza lo hizo rodar por tierra, sin

conocimiento.

Con risa bestial en el rostro sudoroso, un guerrillero

desenvainó el machete.

—¡Tan chiquito y ya mambí!... ¡Pa que lo seas pa

siempre!...

La filosa hoja trazó, en el enjuto pecho del chico,

cuatro rayas, que formaron una M sangrienta.

Horas después, la partida insurrecta encontró el

cuadro de dos mujeres asesinadas y un niño

desangrándose en medio de quejidos ahogados. Con unos

MUSOTECA

62

trapos se le hizo una cura de urgencia y cruzado en la

montura de un insurrecto se le mandó, a toda prisa, al

campamento.

Sin un botiquín medianamente adecuado poco podía

hacer el médico mambí, como no fuera suturarle

malamente las heridas, para que la naturaleza completara

la cura.

No tardó el chico en reponerse de las lesiones físicas.

La espiritual parecía haberlo hecho hombre de golpe.

El capitán quiso enviarle a uno de los ranchos

escondidos en la manigua, pero el chico, que no hablaba

con nadie y cuya mirada parecía dirigida a un punto

remoto, con determinación insospechada, se negó a

dejarse llevar.

—Capitán, ¡por lo que más quiera, déjeme aquí!...

¡Yo quiero pelear!

Ramos, que había abandonado a su familia para

incorporarse a la revolución de Yara, se sentía atraído por

el muchachito macilento que le recordaba a sus hijos. Sin

insistir lo dejó en el campamento.

Pedro se convirtió en su compañero y mentor. El

negro, que había abandonado la dotación del ingenio en

que lo sorprendió el estallido revolucionario, se

complacía en enseñarle.

—¡Así no, Bijirita!... Mira: cuando da machetazo,

mueve muñeca para que machete corte. Tú necesita brazo

fuerte y tiene que echa carne...

De tanto oír al antiguo esclavo llamar Bijirita a su

pupilo, pronto se olvidó el nombre del muchacho, a quien

le daban bromas cariñosas.

—Bijirita, ¿cómo se agarra el machete?—le gritaba

uno.

—Bijirita, ¡aprende a cargar a caballo!—le decía otro.

Sin comprender que se le decía como en juego, el

chico, taciturno, daba mandobles en el aire, o se lanzaba

al galope contra enemigos imaginarios, con la seria

terquedad de quien aprende una lección difícil.

Una tarde se escucharon unos tiros. El ataque por

sorpresa hizo correr a los insurrectos en todas

direcciones, en busca de los caballos. Pasado el primer

momento de confusión, cargaron contra la guerrilla. Y

entonces los veteranos observaron, llenos de estupor, que

Bijirita se lanzaba al ataque con el mismo brío de un

soldado fogueado en cien combates.

Una vez cesada la escaramuza el capitán Ramos

rodeó a la tropa.

DON JOSÉ MARÍA DE POO

63

—Lo de hoy no puede volver a repetirse. Estoy

cansado de decir que pongan centinelas, y ustedes se

olvidan. Sargento Martín, usted es el responsable de la

sorpresa. ¡Que no se repita!

—Sí, mi capitán—contestó, amoscado, el veterano.

—Y vos —agregó Ramos dirigiéndose a Bijirita— no

seáis faino y quítese del medio cuando suenen tiros. No

quiero la responsabilidad de que me maten a un mocoso.

—¡Un momento, capitán, yo no me tengo que

esconder...! Yo tengo que pelear cuando lo hagan los

demás.

—¡No me digas!... ¿Conque quieres pelear, eh?...

—Capitán, es verdad —interrumpió Pedro— Bijirita

cargó como bueno: ¡mírele el machete!

Sonrió Ramos, admirado del pequeño héroe que la

casualidad llevaba a sus filas.

—Está bien, Bijirita, ¡ya eres un soldado!

Vamos a ver si lo mereces. Y oye una cosa: limpia el

machete, porque un buen soldado cuida sus armas.

—Gracias, capitán—contestó el chico, enrojeciendo

de orgullo.

A partir de ese momento, Bijirita fue un mambí más,

con las mismas obligaciones de todos. Se había espigado

y se le veía mucho más delgado, pero ya su cuerpo

comenzaba a adquirir formas adultas. Insensiblemente

cesaron las burlas, al verlo cumplirlas con la seguridad de

un hombre, pero continuaron llamándolo Bijirita.

Además, comenzaron a respetarle. En cada encuentro

se lanzaba al galope como un suicida, blandiendo un

paraguayo, que, aunque parecía muy pesado para su

constitución física, manejaba con increíble soltura.

La historia de la M en el pecho del muchacho fue

pronto conocida de todo mambí, porque Bijirita se

despojaba de la guayabera en cada escaramuza, como si

quisiera mostrarle sus cicatrices al enemigo.

Nadie protestó cuando Ramos lo hizo cabo; y a todos

pareció natural que se le incorporara como sargento a las

fuerzas con las que Máximo Gómez pensaba invadir la

provincia de Santa Clara.

Bijirita se fue convirtiendo en una figura legendaria

en toda la provincia de Puerto Príncipe, y pronto tuvo su

propio grupo de veteranos, mucho mayores que él, que le

obedecían sin vacilar. Hombres curtidos, que respetaban

como jefe y adoraban como a hijo colectivo al capitán de

dieciocho años que había ganado cada ascenso jugándose

la vida.

MUSOTECA

64

Ya no era el adolescente endeble de antaño, sino un

hombre magro, de músculos de hierro, forjados en la

lucha diaria. Pero los años no le habían hecho olvidar la

inmolación de su familia, y al saber que los cubanos

capitulaban, aceptando el pacto de Martínez Campos,

atravesó la provincia con unos pocos, para unirse a

Maceo en Mangos de Baraguá y continuar combatiendo.

Mas la lucha era ya imposible. ¿Cómo combatir a un

enemigo que respondía a las balas con vivas a España y

Cuba?... La intentona postrera fracasó al no encontrar

resistencia, y los últimos mambises se desbandaron.

Volvía la paz. Comenzaba de nuevo una vida de

trabajo, después de diez años de lucha infructuosa.

Para unos era una reconstrucción; para quienes

habían dejado la juventud en la guerra, era un nuevo

empezar en madurez. Y era un regreso triste para quienes

habían confiado en volver como vencedores.

La readaptación fue difícil, pero la vida siguió su

curso, y otra vez reinó la actividad en las provincias

donde campeó la muerte.

Comenzaron a correr entonces, tranquilos,

monótonos, los años sin facetas. Zafra y tiempo muerto.

Y otra vez zafra y tiempo muerto, un año tras otro.

Los combatientes de otrora se dispersaron por

distintas poblaciones, escogiendo a veces aquellas donde

nadie los conociera. El capitán Ramos volvió a su finca

de Santa Cruz del Sur, y otros de sus combatientes

decidieron irse lejos, a la capital, o a donde pudieran

recomenzar la vida.

De Bijirita nadie volvió a saber. Parecía como si se lo

hubiese tragado la tierra, pero a pesar de que decursaban

los años, se seguía hablando de sus proezas. Y de la M

que le cubría el pecho.

Mientras tanto, en la capital, reformistas y

autonomistas luchaban por la hegemonía política. Los

unos empeñados en que no se alterara la forma de

gobierno; los otros pugnando por una autonomía que la

metrópoli no parecía dispuesta a conceder.

Las provincias, espectadoras desinteresadas, parecían

como si se encogieran de hombros ante la actividad

política. La llegada de algunos oradores a un pueblo

hacía que durante unos días se discutieran los proyectos y

promesas, hasta que nuevamente retornaba la abulia de

quienes no esperaban nada, ni en nada confiaban.

En Sabicú la situación no era, muy distinta a la del

resto de las poblaciones regadas por las laderas de la

DON JOSÉ MARÍA DE POO

65

Sierra Maestra. Si acaso un poco más intranquila, porque

al pueblo habían regresado muchos de los combatientes,

que callaban a medias el derrumbe de sus ilusiones.

Inconformes, vigilados de cerca por las autoridades, que

no ignoraban que estos habituales del café de Porfirio

volverían a empuñar las armas al primer estallido.

Sólo una vez se alteró la tranquilidad del pueblo.

Varios oradores reformistas llegaron en recorrido por la

provincia y pretendieron celebrar un mitin. Los

integristas recibieron tal rechifla en ese foco mambí, que

los soldados se vieron obligados a intervenir. La fuerza

pública trató de mantener el orden y sólo consiguió que el

parque Fernando VII quedara desierto y que los oradores

siguieran viaje a Manzanillo, echando pestes de la

población indómita.

Esa noche el café de Porfirio estuvo más concurrido

que nunca. Hasta Miguel, el joven maestro que vivía tan

retraído, hizo una de sus raras visitas a! lugar.

—Oiga, Miguel —le dijo Fermín al verlo—, qué nos

dice del mitin?

—¿Qué quiere que le diga? Yo no estuve en el

parque.

—Pero alguna opinión tendrá, ¿no es así?

—No, lo siento, amigo, pero no tengo ninguna

opinión.

—¿Qué le pasa, tiene miedo de hablar?

—No, señor; no tengo miedo, pero tampoco nada que

decir.

—¡Qué lástima, caramba!... ¡Un maestro que no tiene

opiniones!

Calló el maestro mientras apuraba su taza de café,

pero Fermín volvió a insistir.

—Oiga, Miguel, usted es cubano, ¿no?

—Sí, señor; soy cubano.

—Por supuesto, reformista.

—No sé por qué le interesa conocer mi opinión

política, pero no tengo inconveniente en decírsela: no soy

ni reformista ni autonomista.

—Pero, vamos, partidario del gobierno que le paga el

sueldo, ¿no es así?

—Mire, amigo, yo no indago las opiniones de nadie y

prefiero que nadie indague las mías.

—Oiga, si lo quiere tomar a ofensa, ¡me da lo

mismo!... y, para que no se equivoque, sepa que estoy a

su disposición en cualquier terreno.

MUSOTECA

66

—Señor mío, yo no he venido a buscar pendencias.

No me siento ofendido ni quiero líos. Yo no ofendo a

nadie y lo único que quiero es que me dejen en paz.

Quizá algún día, si vuelvo por aquí...

—Si piensa volver —le interrumpió Fermín— hágalo

con los pantalones puestos en su sitio. A nosotros no nos

gustan los jutías.

Enrojeció el maestro, y sin contestar la provocación

se alejó del café.

Al día siguiente, mientras se comentaba el poco

espíritu que había desplegado el joven profesor continuó

sus clases en forma habitual, olvidando el incidente; pero

desde ese momento se vio más aislado que nunca, sin

más amistad que la del viejo Perucho, que todos los días

lo esperaba a la puerta de la escuela, siempre

acompañado de la enorme canasta en la que entregaba la

ropa que lavaba Juliana, su mujer.

Perucho era popular en el café. Se sabía que había

estado en la guerra, o, al menos, se sospechaba, aunque

nadie lograba sacarle una palabra de su pasado.

Soslayaba las preguntas con frases socarronas, que hacían

reír y olvidar el asunto.

Medio en serio, alguien le preguntó un día si había

pertenecido a alguna guerrilla.

El negro viejo, siempre afable y risueño, miró

fijamente al que le preguntaba.

—Oye, tú, si no te quiere tener que jugá la vida con

un viejo, no se te ocurra preguntarme eso má...

Su reacción disipó las dudas de que había sido

mambí. Por eso se le colocaba en el mismo plano que el

doctor Chamizo y el licenciado Valdés, veteranos de la

guerra pasada. Para aquel grupo rebelde, el negro

analfabeto era un compañero más, al que se invitaba

generosamente.

—Lo que no me explico —dijóle uno— es que tú

seas amigo de un cobardón españolizante como el

maestro.

—Maestro es buen muchacho. Pa mí como hijo.

—¡Buen hijo te has echado, viejo!—exclamó otro,

entre las risas de todos.

Desde ese día Miguel fue conocido burlonamente

como «el hijo de Perucho», las pocas veces que se le

mencionaba.

Pocas semanas después, el café, siempre hervidero de

rumores, parecía más agitado que nunca al verse a los

soldados patrullando las calles. El sargento Cárdenas se

DON JOSÉ MARÍA DE POO

67

presentó como de casualidad, aun sabiendo que nadie que

pudiera evitarlo le dirigiría la palabra. Indudablemente

trataba de sondear el ambiente y no se sintió defraudado,

porque esta vez lo acosaron a preguntas.

—Oiga, sargento, ¿es verdad que hubo bulla en

Baire?

—¿Bulla?... Que yo sepa no ha habido bulla en

ninguna parte.

—Es que dicen que en la valla de gallos se formó una

buena.

—¡Vosotros siempre con vuestros infundios!...

¡Todo está tranquilo, hombre; no os queméis la

sangre pensando en tonterías!

La reticencia que se advertía en sus frases avivó el

fuego, y así, apenas se alejó, los inconformes de ayer,

siempre dispuestos a dar crédito a cualquier rumor que

avivara sus esperanzas de que se volvía a luchar por la

independencia, reanudaron la charla.

—Sí, hombre, que es verdad. ¡Los hermanos Lora se

alzaron en Baire!

—¿Cómo lo sabes?

—¡Que me lo dijo Antonio, que llegó hace un rato!

—Pero, ¿será cierto?

—¡Y tan cierto!... Esta vez no va a ser como lo de

Grave de Peralta o Calixto García, de hace unos pocos

años. Esta vez parece que va, en serio. Figúrense que en

Calisito también se alzó Massó. Ustedes saben:

Bartolomé Massó, el de Manzanillo.

—¡A lo mejor es verdad!... Ahora, hasta que no me

digan que se alzó Guillermón, no voy a creer que haya

nada serio.

Ya por la noche no había dudas de que existía una

situación grave. Chamizo y Valdés habían sido detenidos;

los soldados patrullaban las calles con ballonetas caladas,

y a Porfirio se le había dicho que no se permitirían

conversaciones subversivas en el café.

Éste estaba más lleno que nunca, como si en él se

hubiesen dado cita los mambises de otros años. Como

precaución, Porfirio sólo dejó dos puertas abiertas.

Por una de ellas los vieron acercarse. Miguel, con su

acostumbrado traje negro, y Perucho, con su inseparable

canasta de ropa.

—Ahí vienen Perucho y su hijo.

—¿Qué rayos viene a buscar el maestro?... A lo mejor

lo han mandado para que se entere de lo que decimos.

¡Aquí no entra!

MUSOTECA

68

—Cálmate, hombre, que vas a molestar a Perucho,

que es de los buenos.

—Perucho es otra cosa, pero el maestro no entra, y si

lo hace lo saco a patadas.

Tan pronto como entraron, el irascible se dirigió a

Miguel:

—Oiga, maestro, largúese, que aquí no se le ha

perdido nada.

—No se altere, que lo que tengo que decir es muy

corto.

—¡Aquí no tiene nada que decir!

Miguel se le quedó mirando. Sin contestarle se volvió

a Perucho.

—Perucho, destapa la canasta.

Con risa socarrona el negro quitó la sábana que

habitualmente cubría la ropa lavada. Mientras el maestro,

con gesto rápido, se despojaba de la chaqueta, el grupo

contempló asombrado los fusiles y cananas que llenaban

la canasta.

Miguel se arrancó la corbata de un manotazo y se

quitó la camisa.

—A ver —dijo con voz firme—, ¿dónde están los

guapos? Vamos a tomar el cuartel. Los que se atrevan,

que se pertrechen y vengan.

El asombro de las caras se convirtió en estupor.

—¡Bijirita!—dijo uno que al fin pudo hablar.

En el desnudo pecho del maestro se dibujaban los

costurones de una enorme M.

DOS ESCARAPELAS

Con los puñitos sobre los ojos el niño duerme

tranquilo, ajeno a la tragedia. El padre —músculos

recios, guayabera entreabierta, tras la cual brilla una

medalla de la Virgen de la Caridad— mordisquea

nerviosamente el apagado tabaco.

La madre cose, despacio, la pequeña escarapela

triangular. Parece un pedazo de corazón entre las manos

de la bordadora, que alza la mirada de sus grandes ojos

negros y la deja reposar en el compañero silencioso.

—En el centro de la estrella le voy a poner un puntito

rojo. Si algún día la recibiera, eso querría decir que no

nos volveríamos a ver. ¡Dios no lo querrá!...

DON JOSÉ MARÍA DE POO

69

Quiere seguir hablando, pero rompe en llanto. El

hombre posa su brazo vigoroso sobre el cuello de la que

se convulsiona en la amargura del llorar incontenible.

—¡Por favor, Matilde, no lo hagas más difícil!...

¡Mujer, si esto tenía que ser!... ¡Hazlo por él!... ¡Hazlo

por tu hijo!...

Las dos cabezas juntas parecen empeñadas en evitar

lo inevitable: en retrasar la salida del sol, que ya se

anuncia en el canto lejano de los gallos.

El cielo ha ido palideciendo y las estrellas se van

borrando bajo la luz de la aurora rosada que se perfila en

el horizonte. Junto a la puerta, el caballo, ya ensillado,

carga los arreos del que se aleja. Y cuando al fin su figura

se pierde en lontananza, la mujer, destrozada por el

último esfuerzo, cae de bruces junto a la cuna, desde la

cual, al despertar de súbito, el hijo sonriente le tiende los

brazos.

* * *

Solitario en el medio del monte, el bohío es una

interrupción ocre en el verde que se desborda del paisaje.

La madre tiene ligeras hebras de plata temprana junto a

las sienes. El hijo hace prodigios de fortaleza para

arrastrar los sacos de vianda al interior de la humilde

morada.

Hace casi diez años que Ramón se marchó a la

guerra. Diez años en los que Matilde ha interrogado

inútilmente a las pocas partidas insurrectas que se han

acercado al bohío solitario.

¡Nunca ha vuelto a saber de su joven esposo!...

¡Nunca llegó a sus manos aquella escarapela con un

puntito rojo en el centro de la estrella!...

Por eso aún le queda una tenue esperanza, que como

rayito de sol todavía da calor al alma de la solitaria.

* * *

Jamás lo vio regresar y ya no lo espera. Ahora aguza

el oído. A lo lejos, una voz varonil viene cantando

alegremente. Es una igual a la otra, diríase que la misma,

cuando a la caída de la tarde Ramón llegaba a cortejarla,

bajo la mirada complaciente de los viejos, que tanto

apreciaban al vecino trabajador y formal.

Así es Mongo. Otro hijo de la tierra, que un día

encontrará a su muchacha y también cantará para ella los

puntos guajiros que Ramón le dedicó en días lejanos.

MUSOTECA

70

Ahora vive tranquila. Este muchacho, ¡tan parecido a

su padre, tan fuerte como Ramón... y tan buen hijo!

Ya ella no tiene que trabajar como antaño, mientras,

pequeño e inquieto como un venadito, el hijo se escurría

hacia los maniguales cercanos, escondiéndose entre risas

que le habían devuelto la suya.

Raro es que el hijo no se haya enamorado. Ya tiene

veintisiete años. Ya es un hombre cabal, de la misma

edad del padre en aquella madrugada en que lo vio por

última vez.

Un hombre que ahora parece cambiado. A veces se la

queda mirando, y suspira. Cuando lo interroga, calla.

Matilde sospecha que, al fin, ha encontrado su muchacha,

pero el hijo lo niega.

—¡No, mamá, no!... ¿Cómo voy a enamorarme con

las cosas que pasan?

—¿Qué cosas pasan, hijo?

—¿Crees que vamos a seguir viviendo así?... ¿Que

vamos a permitirlo?...

La frase la llena de terror oculto y la deja sin habla.

Esa noche, a solas contra la almohada, llora

desconsoladamente, como no llorara desde hacía años,

como no creyó que volvería a llorar nunca.

¡Éste también se le iba!... ¡Pronto perdería al hijo

como había perdido al padre!

A la tarde siguiente, el hijo, al llegar, la sorprende

con otro pedacito de tela roja entre las manos exangües.

La cabeza, donde ya hay más hilos níveos que cabellos

negros, se levanta. Y mientras la boca esboza una sonrisa

triste, en los ojos que acarician al hijo hay una callada

resignación.

—¿Qué haces, mamá ?—le pregunta éste

sorprendido.

—Tu escarapela. No te vas a ir sin llevarla. Y como

no tienes una novia que te la borde, ¿quién mejor que tu

madre?

A los pies se ha echado el hijo, que besa las manos

rugosas, sobre las que caen lágrimas que denuncian la

emoción de la que nada puede contra el destino.

Y en otro amanecer rosado, Mongo sigue la senda del

padre a perderse en la manigua.

Él también lleva una escarapela con un puntito rojo

en el centro de la blanca estrella. El también recibe la

petición de que se la envíe si algo le sucede.

* * *

DON JOSÉ MARÍA DE POO

71

Pero tampoco esta escarapela vuelve. Tampoco hay

noticias del hijo, hasta el día en que una nube de polvo

denuncia la aproximación de unos jinetes.

Junto al bohío, con el sombrero de yarey en la mano,

desmonta un hombre que se adelanta respetuoso,

mientras la mujer, con las manos contra el pecho, espera

la infausta nueva que ya adivina.

—Sí, señora —termina el visitante después de mil

rodeos—; murió como un valiente. Antes de morir me

pidió que viniera a entregarle algo sagrado. Lo

enterramos junto a otro mambí. No fue intencional, sino

que al cavar la fosa encontramos los restos de quién sabe

quién... Aquí tiene su escarapela, señora. Y, a propósito,

mire usted qué casualidad, el otro muerto tenía una igual,

que también le traigo. Fíjese: las dos tienen el mismo

puntito rojo en el centro de la estrella...