Don Pedro Calderón de La Barca

16

Click here to load reader

description

habla de toda la vida de pedro calderon de la barca

Transcript of Don Pedro Calderón de La Barca

Page 1: Don Pedro Calderón de La Barca

DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA(1601-1681)

Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.

En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.

Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna.

En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.

A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.

Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.

Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.

(Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)

Page 2: Don Pedro Calderón de La Barca

Pedro Calderón de la Barca *  Eminente escritor español de principios del siglo XVII. Uno de los más afamadosliteratos de la verdadera literatura universal. Genio religioso que escribiera grandesobras entre las que destacan El Gran Teatro del Mundo, La Vida es un Sueño yEl Alcalde de Zalamea. poeta y dramaturgo insigne que llevara por nombre:Pedro Calderón de la Barca. 

 Los escritores Ya hemos comentado que son muchos los escritores que pudieran venir a las páginas de nuestro diario; pero solamente, unos cuantos pudieran citarse como importantes y verdaderos personajes históricos de la literatura universal. Habrá algunos a los que se les hagan muchos festejos; pero, la mayoría de las veces estos tendrán tintes regionalistas (ni siquiera aún nacionalistas), a pesar de que se les haga llamar "universales". Existen importantísimos escritores, poetas y dramaturgos españoles que a su debido tiempo harán su aparición a través de estas páginas de este periódico. Tendremos a Cervantes, a Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Unamuno. Todos ellos excelentes y verdadera y ampliamente conocidos en diferentes partes del mundo. Mientras tanto, hoy nos avocaremos a conocer un poco más de la vida de Pedro Calderón de la Barca.  Los primeros datos Calderón de la Barca, este poeta dramático español, nació en la alegre ciudad de Madrid, España. La fecha, un 17 de enero del año 1600. Es así, a escasas dos semanas de haber iniciado el siglo XVII, nuestro personaje aparece en este mundo tomando el nombre de Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barreda y Riaño. Su familia era gente de linaje (o, como dirían los españoles: "linajudos"). Eran de clase, nobles, de estirpe. Así pues, hijo de familia noble, rica y acomodada, el pequeño Pedro fue recibiendo desde temprana edad una excelente educación por parte de los mejores maestros.  Los primeros años 

Page 3: Don Pedro Calderón de La Barca

Con las posibilidades del dinero y su ascendencia noble, Pedro tuvo la oportunidad de estudiar en escuelas y colegios de Madrid, Alcalá y Salamanca. Niño despierto y con gran devoción por el estudio, Calderón de la Barca iba poco a poco destacando en todo lo que se le iba enseñando. A los nueve años comenzó el estudio de "Humanidades"; a los trece, escribía ya su primera comedia, a la que intituló "El Carro del Cielo"; poco después habría a estudiar Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Salamanca, probando ser uno de los mejores alumnos de este centro educativo. Entre los años de 1620 a 1622 obtuvo uno de los más importantes premios que se otorgasen en aquellos años. Se trataba de las justas poéticas celebradas con motivo de la beatificación y canonización de San Isidro. Eran varios los motivos que lo impulsaban a escribir, pero el más importante de todos era, al parecer, dar a conocer sus sentimientos y su espíritu meditantemente religioso.  Calderón de la Barca había empezado a escribir su obra con la que participaría en 1600, pero no la entrega sino hasta 1622, fecha en la que se realiza el concurso, donde no solamente se celebraba la canonización de San Isidro, sino también la de Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.  Cronología de su vida Importantes son los hechos que aparecen y destacan al margen y a lo largo de su vida. El primero de ellos, casi a la par con su nacimiento es la venida al mundo de Baltazar Gracián, quien nace en 1601. Otro acontecimiento importante es la publicación de la primera parte del Quijote de Cervantes, en 1605. En 1610 moriría la madre de Calderón de la Barca; en 1613, aparecen las Novelas Ejemplares, de Miguel de Cervantes; en 1614, se ordena sacerdote Lope de Vega, escritor y poeta con el que se le compara y de lo cual ya tendremos tiempo de comentarlo. Al año siguiente, en 1615, se publicaría la segunda parte del Quijote. Unos cuantos meses después otra desgracia viene sobre la vida de Calderón de la Barca: Muere su padre. Luego, a la vuelta del año, en 1616, moriría Don Miguel de Cervantes.  Algo de la vida de Calderón de la Barca Si bien apasionado de la literatura y el pensamiento dramático y religioso, Calderón de la Barca conocía a su vez la grandeza y la servidumbre militar, pues peleó en Milán bajo la bandera de España, lo mismo que ayudara a formar parte del regimiento que iría en la guerra con Flandes y Cataluña. En otro orden de ideas, a Calderón de la Barca siempre se le ha equiparado (o tratado de relacionar) en su obra con aquélla de Lope de Vega. Así pues, cuando muriera este último, la opinión pública lo señaló como su sucesor. La gente pensaba que Calderón de la Barca era un digno heredero. 

Page 4: Don Pedro Calderón de La Barca

 Escritor y religioso Excelente escritor, fue así como más tarde el propio rey lo eligiera para escribir las obras que se representasen en los teatros reales, y, para honrarle más, en 1637 le concede el hábito de Santiago. Calderón de la Barca empezaba a ser famoso, pero su fe o sus desengaños le hicieron abrazar la religión. Y se hizo religioso, aunque no por ello abandonó el arte dramático, que fue el eje central o principal de su vida entera. Cuando en el año de 1681, cumplidos ya los 80 años lo sorprendiera la muerte en el mismo Madrid, Calderón de la Barca aún se ocupaba en la composición de un auto sacramental nuevo.  Un poco más acerca de nuestro personaje Calderón de la Barca fue una persona calmada, pacífica no muy dada al boato o la ostentación, a la carcajada o al aspaviento, a la alegría inusitada. En realidad, pese a una que otra calaverada de mocedad, su vida fue austera, silenciosa y ponderada, muy distinta a la de Lope de Vega quien tuvo una vida azarosa y turbulenta. Nunca salía de la ciudad, a lo mucho viajó hasta Toledo. De niño, Calderón de la Barca se la pasaba leyendo, Lope de Vega riendo, corriendo y haciendo travesuras. En los primeros años de escuela, se dice, a Calderón de la Barca sus compañeros o amigos de juego le decían "Petrusco", pues parecía una piedra, una roca, algo fría, siempre clavado él en los libros.  Calderón de la Barca y Lope de Vega He mencionado que son muchas las semejanzas, lo mismo que las diferencias entre dos grandes genios de la literatura española. Primeramente, entre las similitudes, tendremos lo de su pareja cuna madrileña. Si bien cerca de cuarenta años separan las fechas de sus nacimientos (1562, para Lope; 1600, para Calderón), habrá luego más hechos cercanos a contar. Ambos de familia hidalga y de ascendencia norteña, nacidos en esa hermosa península cantábrica, en una región y ciudad llena de escudos nobiliarios que parecen abrumar las puertas de las viejas casonas, pronto ambos abrazarían la fe religiosa: Lope a los cincuenta y dos años, Calderón a los cincuenta y uno. Estudios humanísticos, uno y otro se avocan a su verdadero sentir: les apasiona la literatura, tienen y sienten verdaderas ansias por escribir. No hay más pasión en ellos mas que esa. Aún así, embarcan en la balsa de la religión y siguen escribiendo desde adentro. Luego vendrían las diferencias.

Pedro Calderón de la Barca 

Page 5: Don Pedro Calderón de La Barca

Se cuenta que parecía haber nacido muerto, por lo que le introdujeron en un caldero con agua caliente, al entrar en contacto con el agua prorrumpió en sus primeros gritos.

De familia de ascendencia hidalga acreditada, fue el tercero de los hijos de un secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda.

Cursó estudios en el Colegio Imperial de Madrid, regentado por la Compañía de Jesús y los continuó en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620.

Se vio implicado en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas.

Respecto a su vida militar, se sabe que participó en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

En 1623 se representó su primera comedia conocida, Amor, honor y poder. La dama duende(1629). Se vio envuelto en pleitos por causa del testamento de su padre, que obligó al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagarle lo que les pedía. Entró al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625.

Escribió Casa con dos puertas, mala es de guardar (1632), No hay burlas con el amor (1637), El príncipe constante (1629), El mágico prodigioso (1637), El médico de su honra (1635), El alcalde de Zalamea (1640), y su obra maestra, La vida es sueño (1636). En sus autos sacramentales destacan El gran teatro del mundo (1636). Fue

Page 6: Don Pedro Calderón de La Barca

herido durante el sitio de Lérida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. En 1651 se ordena sacerdote.

Tuvo un gran prestigio en la corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración delpalacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, además de a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. Además fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey.

Pedro Calderón de la Barca falleció en Madrid el 25 de mayo de 1681. 

Page 7: Don Pedro Calderón de La Barca
Page 8: Don Pedro Calderón de La Barca

Salió de origen hidalgo, fue soldado en su juventud, sacerdote después y caballero de Santiago por gracia de Felipe IV, rey de España (1621-1665). Llevó una vida reconcentrada, solitaria y estudiosa. Carece su vida de los lances peculiares de los hombres de su tiempo. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época.Nació en Madrid de familia acomodada y oriunda de la Montaña (es decir, de ascendencia hidalga acreditada, con casa solariega y escudo de armas), era hijo de un secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, lo que dio a la familia una situación social de cierta importancia y acomodo. Fue el tercero de los hijos del matrimonio. Ingresa a los nueve años en el Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid. Su condición de hijo tercero lo destinaba desde la cuna a ocupar una capellanía fundada por su abuela.Su padre se quedó viudo y se volvió a casar, pero murió al año. La madrastra pleiteó la herencia a los hijastros y se la ganó. Durante estos años se vio envuelto en pleitos por su vida de pendencias y juego y por causa del testamento de su padre, que obligó al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagarle lo que les pedía.Calderón estudió cánones y Derecho en Salamanca hasta 1620, año en que abandonó la carrera eclesiástica y volvió a Madrid. Allí vivió algún tiempo una vida libre y se vio envuelto en algún lance por defender a sus hermanos. Comienza a escribir en 1623. Fue escudero del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Sus comedias se estrenan en el teatro del palacio real, convirtiéndose Calderón en el dramaturgo de la Corte. Comenzó así a obtener éxitos en la escena, al tiempo que empezaba a eclipsarse la figura de Lope.En 1635 se representa en los Jardines del Buen Retiro con gran espectáculo la comedia Los encantos de Circe y peregrinación de

Page 9: Don Pedro Calderón de La Barca

Ulises. EN 1637 es investido del hábito de Santiago por el rey, previa información de nobleza. Pasa al servicio del duque del Infantado y comienza su vida militar. Toma parte en la guerra de Cataluña.En 1642 pide su retiro tras asistir al sitio de Lérida. En atención a sus servicios, le fue concedida una pensión mensual de 30 escudos. Poco después entra al servicio del Duque de Alba. Continuó dedicándose al teatro, aunque sólo al religioso, dado que los teatros permanecieron cerrados entre 1644 y 1645 y, más adelante, entre 1646 y 1649 con motivo de los lutos por la reina Isabel de Borbón, primera mujer de Felipe IV y por el príncipe Baltasar Carlos.La guerra fratricida, el estado de la Corte y de la nación influyeron en el carácter pesimista de Calderón Por aquellos años tuvo, sin embargo, un hijo natural, pero nada se sabe de la madre del niño, la cual debió morir muy pronto. Esto movió a Calderón a hacerse sacerdote en 1651. Había tratado al hijo natural como sobrino, pero entonces lo reconoció oficialmente. El hijo murió de muy temprana edad.Fue nombrado capellán de los Reyes Nuevos de Toledo. En 1663 fue nombrado capellán de su Majestad y vuelve a la Corte, donde sigue dirigiendo la representación de los “autos”. Su vida transcurrió plácidamente en la Corte como capellán de honor de Felipe IV. Desde este momento limita su producción teatral a las fiestas para la corte y los autos sacramentales del Corpus.Se dedicó a la composición de autos que le encargaban los ayuntamientos de Madrid y Toledo, y dejó de escribir para los corrales, aunque prosiguió con los encargos de la Corte. Son las primeras óperas y zarzuelas españolas, de las que poco nos ha llegado, si exceptuamos algunos números sueltos. El término Zarzuela se acuñó para un género mixto en el que se canta y se representa, pero no tiene nada que ver este espectáculo cortesano de tema mitológico con el género de carácter popular que, a partir de la misma idea pero con una base argumental tomada del sainete o de la propia comedia lopesca, comenzará a generalizarse a partir del XVIII en los teatros públicos y en los salones aristocráticos. Es erróneo hacer de Calderón el primero de los zarzuelero españoles, dado que nada sino la mezcla de canto y

Page 10: Don Pedro Calderón de La Barca

representación hay en común entre dos géneros por lo demás totalmente distintos.En 1665, fallece su gran protector, el rey Felipe IV (1605-1665), pero el heredero siguió dispensando a Calderón igual favor. En 1663 fue nombrado capellán de honor del rey y en 1666, capellán mayor de Carlos II.Continuó escribiendo hasta el mismo año de su muerte. Murió en 1681 en su ciudad natal, cerrando con su muerte el Siglo de Oro de las letras españolas.Es imposible penetrar en la vida o intimidad de Calderón de la Barca a través de sus escritos. Fue un hombre reconcentrado y nada dado a las confidencias. Debió de tener un carácter altivo pero introvertido. Vivía en el retiro de su casa rodeado de obras de arte y libros. Su pesimismo estoico estaba compensado por una ferviente religiosidad. Este cantor de la muerte y de la vanidad de la vida gozó en vida de una fama y aceptación por nadie discutidas.El teatro de Calderón se impuso con clamores de apoteosis. La popularidad de Lope de Vega fue más ruidosa, pero no tan honda y duradera como la de Pedro Calderón de la Barca. Ni una sola voz se levantó a criticar su teatro, gustado por toas las clases sociales. Calderón dominó casi todo el siglo. Pocas vidas literarias fueron tan largas y felices. La vida de Calderón fue lo más opuesto a la vida aventurera de un Cervantes o a las aventuras amorosas de un Lope de Vega. Su vida fue un esfuerzo por dominar las pasiones y cultivar la inteligencia. Fue protegido por los monarcas. Pasó su vida en una casa medio museo de arte, llena de libros de teología.OBRASPedro Calderón de la Barca es la última figura importante del siglo de Oro de la literatura española. Con su muerte en 1681, se cierra el Siglo de Oro de las letras españolas.Sin llegar a los extremos de la obra de Lope, la de Calderón es también ingente: más de 120 comedias, 80 autos sacramentales y buen número

Page 11: Don Pedro Calderón de La Barca

de entremeses, loas y obras de teatro breve, aparte de prosas y escritos líricos.Seguidor de la comedia nueva de Lope, su vinculación temprana a la Corte, le permitió innovar técnicas, con tramoyas, maquinaria, música y artificio, auxiliado por la tradición italiana. Además, su propia formación cultural, aportó rigor y reflexión al teatro de su tiempo.Continuador del arte nuevo de hacer comedias difundido por Lope de Vega, en su teatro se intensifica el componente lírico, se adensa la reflexión moral y filosófica, se enriquece la dimensión religiosa y se acentúa la introspección psicológica de los personajes, forjando en su conjunto un corpus dramático considerado como el más profundo y acabado del teatro áureo.Su obra supone la culminación del teatro español de los siglos de Oro. Su producción es básicamente dramática y aparece cuando el mecanismo teatral ya está organizado en España. Tal máquina va a servir para un genio opuesto en casi todo al de Lope, caracterizado por su mirada hacia el interior frente a la necesidad de exteriorizarse de Lope.Calderón de la Barca representa la síntesis final de varios siglos de cultura orientada directamente por la Iglesia y la entrada en la época moderna del espíritu europeo. Los temas tratados en sus obras son la preocupación de la responsabilidad moral del hombre, el conflicto entre lo real y la ilusión, y el honor como fuente de conflictos sociales entre el sentimiento y el papel del hombre en la sociedad.

Page 12: Don Pedro Calderón de La Barca
Page 13: Don Pedro Calderón de La Barca
Page 14: Don Pedro Calderón de La Barca