Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

17
Don Quijote de la mancha: Ediciones, fuentes, temas y estructura

Transcript of Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Page 1: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Don Quijote de la mancha: Ediciones,

fuentes, temas y estructura

Page 2: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Ediciones

1605. Primera parte

1614.Quijote de Avellaneda

1615. Segunda parte

Las razones de la segunda parte Podrían reducirse a

Aprovechar el éxito de la primera.

Matar al protagonista. Impedir plagios.Desacreditar a Avellaneda.

Page 3: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

FUENTES

a. Locura del personaje por leer libros de caballería.

b.Motivos de los libros de Caballería.

Fantasía.Aventuras.Ideal amoroso.Ideal heroico.

a.Tratamiento del amor cortés

Page 4: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Primera parte

Primera salida Segunda salida

• Salida• Aventuras• Venta• Aventura• Vuelta

• Salida• Aventuras• Vuelta• Venta

Don Quijote transforma la realidad.Don Quijote busca aventurasDon Quijote va sin rumbo fijo.Episodios intercalados.Don Quijote (Idealismo) Sancho

(Realismo)

Page 5: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Segunda parte3° Salida

Salida Aventuras Castillo Aventuras Vuelta

Los demás personajes transforman la realidad

Se le ofrecen las aventuras Don Quijote va a lugares concretos No hay episodios intercalados.

Page 6: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Estructura de la primera parte 1° parte

Page 7: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Estructura

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605)

Prólogo

52 capítulos

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1615)

Prólogo

52 capítulos

Page 8: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Estructura de la Primera Parte

• 3 niveles de composición: 1. Una estructura episódica construida por la

secuencia de aventuras de D. Quijote (microsecuencias).

2. Una secuencia de relatos externos (macrosecuencias).

3. Se agrega además un tercer nivel: Novela (relato autónomo) “El curioso impertinente”

Page 9: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

1 Nivel:

Microsecuencias que se definen por entrada y salida de los personajes.

Altercado con los arrieros (capítulo 3)Aventura de Andrés y Juan Haldudo (capítulo 4)Aventura de los mercaderes toledanos (capítulo 4)Aventura de los molinos de viento (capítulo 8)Aventura de los frailes benitos y del vizcaíno (capítulos 8-9)Aventura de los carneros (capítulo 18)Aventura del cuerpo muerto (capítulo 19)Aventura de los batanes (capítulo 20)Aventura del yelmo de Mambrino (capítulo 21)Aventura de los galeotes (capítulo 22)Aventura de los cueros de vino (capítulo 35)aventura de los disciplinantes (capítulo 52)

Page 10: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

2° Nivel.Macrosecuencias:

Se definen por ser relatos externos a la historia central

1. Marcela y Grisóstomo (cap. 11-14) PASTORIL

2. Cardenio y Luscinda (comenzada en cap. 24 y 27, terminada en 36)

3. Dorotea y don Fernando (comenzada en cap. 28, terminada en 36)

4. El Capitán cautivo y Zoraida (capítulos 37-4 1)

5.Doña Clara y don Luis (cap.44-45)

6. Leandra y Eugenio (capítulos 50-51) PASTORIL

Page 11: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

• 1.a.Aventuras andantes: Surgen cuando don Quijote va de camino, y son producto del azar. El caballero, víctima de su locura, interpreta equivocadamente la realidad. Es la parodia directa de los efectos negativos de los libros de caballería.

Se producen sobre todo en el Quijote (1605)

Estructura:

1.Presencia de un estímulo externo (rebaño de ovejas, molino…)

2. Asimilación de la realidad objetiva y de la realidad caballeresca (imagina que eso ha ocurrido en un libro) - narrador lo describe

3.- Descripción de la realidad subjetiva (molino-gigante) - don Quijote habla

4.- Advertencias de Sancho

5.- Reto o desafío 

6.- Invocación a Dulcinea

7.- Enfrentamiento directo con la realidad objetiva

8.- Intervención de los encantadores (cuando es derrotado). Lectura libro pág. 322-323

Page 12: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Estructura de la Segunda parte

• Sigue, en parte, los lineamientos de la primera, es decir, hay también en ella dos niveles de narración, pero se ha suprimido el tercero.

• Cervantes busca relación entre las aventuras de la Segunda parte y las de la Primera, ya sea por el tema, por los recursos narrativos o por los estímulos a los que responden.

• Cervantes se aplica en la Segunda parte a presentar a los protagonistas en evolución psicológica.

• Cervantes ha preferido las microsecuencias, que surgen de la figura protagónica y en función de ella.

Page 13: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

2° PARTE

Page 14: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Aventura de las Cortes de la Muerte (capítulo 11)

Aventura del Caballero de los Espejos (capítulos 12-15)

Aventura de los leones (capítulo 17)

Aventura de la cueva de Montesinos (capítulos 22-24)

Aventura del retablo de Maese Pedro (capítulo 26)

Aventura del barco encantado (capítulo 29)

Aventura(capítulo 41)

Aventura con Tosilos (capítulo 56)

Aventura de los toros (capítulo 58)Aventura del Caballero de la Blanca Luna (capítulo 64)

Page 15: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Joan Estruch 15

IIª, cap. 23. La cueva de MontesinosPerspectivismo. D.Q. parodia la ficción caballeresca, adoptando el punto de vista de Cervantes: sueña una realidad ridícula, ni auténtica ni fantasiosa D.Q. cuenta lo que ha soñado: un anciano grotesco/Montesinos; puñal/daga, Guadiana (escudero)-Ruidera (dueña)Dudas de D.Q. ante el escepticismo de Sancho: Merlín ha intervenido.D.Q.: “Todo eso pudiera ser, pero no es así” “Como te conozco, Sancho, no hago caso de tus palabras”Sancho: “Ni yo tampoco las de vuestra merced” “…le tienen menguado y descabalado el sentido”D.Q.: “Como me quieres bien, Sancho, hablas desa manera”En el cap. siguiente, aclaración omnisciente, que adelanta el final de la novela: “…al tiempo de su fin y muerte dicen que se retrató della, y dijo que él la había inventado, por parecerle que convenía y cuadraba bien con las aventuras que había leído en sus historias”

La cueva de montesinos

Page 16: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

Joan Estruch 16

IIª, cap. 41. ClavileñoD.Q. no alucina. A pesar del montaje, mantiene la percepción de la realidadD.Q.: “No parece sino que no nos movemos de un lugar”S.P. alucina:”Miré hacia la tierra, y parecióme que toda ellano era mayor que un grano de mostaza, y los hombres que andaban sobre ella, poco mayores que avellanas”D.Q. se “sanchifica”: “Como todas estas cosas y estos tales sucesos van fuera del orden natural, no es mucho que Sancho diga lo que dice. De mí sé decir que ni me descubrí por alto ni por bajo, ni vi el cielo, ni la mar, ni las arenas (…) O Sancho miente, o Sancho sueña”Pacto entre D.Q. y S.P.: “Sancho, pues vos queréis que se os crea lo que habéis visto en el cielo, yo quiero que vos me creáis a mí lo que vi en la cueva de Montesinos”

II. El Clavileño. P. 41

Page 17: Don Quijote de la Mancha: estructura y otros

MATERIALES PARA LA

CÁTEDRA DE LITERATURA ESPAÑOLA II.

Lic. Esp. Rosa C.

Audubert