Don Quijote de La Mancha.docx RICO

download Don Quijote de La Mancha.docx RICO

of 39

Transcript of Don Quijote de La Mancha.docx RICO

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    1/39

    Don Quijote de la Mancha

    Presentación

    Por Francisco Rico

    Cuatro años atrás, el Instituto Cervantes confió al Centro para la Edición de los ClásicosEspañoles1 la preparación de un Quijote que pudiera ser ventajosamente manejado por unpúblico tan amplio como el ámbito del propio Instituto. Amn de dar, por primera ve!, unte"to cr#tico, establecido se$ún las pautas más ri$urosas, la edición, pues, %ab#a de aclarará$ilmente las dudas e incó$nitas que un libro de antaño, & de tal enver$adura, por fuer!aprovoca en el lector sin especial formación en la %istoria, la len$ua & la literatura del 'i$lo de(ro) pero tambin deb#a tomar en cuenta las necesidades del estudiante &, por otro lado,prestar al$ún servicio al estudioso, ofrecindole, por ejemplo, una primera orientación entrela inmensa biblio$raf#a que %a ido acumulando la tradición del cervantismo.Esos planteamientos coincid#an en sustancia con la concepción $eneral de la BibliotecaClásica, cu&as normas de anotación *en dos estratos+ a pie de pá$ina & en sección aparte*atienden señaladamente a %acer posible que cada uno de los distintos tipos de usuariosaprovec%e de acuerdo con sus conveniencias peculiares las ediciones en ella publicadas. ea%# que el Quijote del Instituto Cervantes se incorpore a la presente colección & que EditorialCr#tica, amn de asumir el compromiso de mantenerlo al d#a en futuras ediciones, lo %a&aacrecentado con materiales no previstos en el plan inicial, & sin$ularmente con la versión delte"to en cederrón & acompañada de un sistema de búsqueda & análisis que la convierte en elmás completo vocabulario, concordancia & re$istro lin$-#stico de la obra maestra de las letrasespañolas.En el apartado correspondiente, despus del rólo$o, se %allará una e"posición más detenida

    de al$unos de los criterios & modos de proceder que %an $obernado el conjunto de la edición.ero antes de lle$ar a%# es obli$ado %acer todav#a un par de advertencias sobre otros ras$osesenciales de nuestro trabajo.

    Es obvio, en primer lu$ar, que un Quijote de dimensiones manuales nunca podrá aspirar niremotamente a nin$ún $nero de e"%austividad. Como se impon#a, pues, señalar un objetivoprincipal al del Instituto Cervantes, se acordó que el $rueso de las notas & otroscomplementos, concentrándose en el plano en que asimismo conver$en los múltiplesdestinatarios del pro&ecto, tuviera un carácter más informativo que interpretativo &, por a%#,mirara primordialmente a la elucidación del sentido literal. /A nuestro propósito, bastarácaracteri!arlo, con 0arcel ataillon, & 2par opposition 3 d4autres sens non5littrau"6, como elnúcleo semántico que respetan o deben respetar incluso las e"$esis cr#ticas diametralmenteopuestas.7 or tanto, la parte fundamental de la anotación, al i$ual que en otra manera elrólo$o, los apndices o las ilustraciones $ráficas, pretende antes de nada resolver losinterro$antes que %o& suscitan muc%os de los usos l"icos & $ramaticales, referencias acosas & personas, sucesos & costumbres, temas & alusiones de diversa #ndole, refranes,sentencias8 que se encuentran en la novela, brindando al lector los datos imprescindiblespara una correcta comprensión del te"to en el conte"to del autor & de su tiempo.'in embar$o, el %incapi en el sentido literal no implicaba cerrar el paso a lasinterpretaciones literarias con cate$or#a de clásicas o más estimadas en los últimos tiempos.9a ocasión de darles entrada %a venido de la mano de otro de los desi$nios centrales delInstituto Cervantes al fra$uar el Quijote que a%ora ve la lu!+ alle$ar una válida muestra de lasituación actual de los estudios cervantinos aco$iendo las contribuciones de un buen número

    de los más presti$iosos representantes del %ispanismo internacional.

    http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/presentacion.htm#np1nhttp://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/presentacion.htm#np1n

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    2/39

    ara alcan!ar ese doble objetivo, un equipo de redacción formado por miembros de número& asociados del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles se %a ocupado en elestablecimiento del te"to & del aparato cr#tico, en la elaboración de las notas a pie de pá$ina& complementarias & en otros que%aceres anejos:) pero esa labor básica %a venido aenriquecerse merced a las aportaciones, por diferentes v#as, de arriba de medio centenar dedistin$uidos especialistas españoles & e"tranjeros.9os más de entre ellos %an tenido encomendado un fra$mento, cap#tulo o $rupo de cap#tulos& revisado las correspondientes notas elaboradas por la redacción, velando por la e"actitud &la pertinencia de las noticias o e"plicaciones a%# ofrecidas /& a veces recomendándonosanotar tal o cual detalle en principio no atendido por nosotros7, mientras por otra parteescrib#an un comentario cr#tico al se$mento en cuestión, para subra&ar sus elementos &aspectos más importantes, cada cual desde el punto de vista que librrimamente ju!$abamás oportuno /dentro de una e"tensión, ella s#, draconianamente limitada7 & todos con lamisma voluntad de proponer las e"$esis más penetrantes & reveladoras. 9a suma de esoscomentarios, en la sección Lecturas del «Quijote», & junto al admirable ensa&o preliminar de;ernando 9á!aro Carreter, constitu&e una antolo$#a única de la mejor cr#tica cervantina denuestros d#as &, al correr paralela a una anotación asentada en el sentido literal, da,

    creemos, una óptima idea de la ina$otable rique!a del libro & de la multiplicidad de enfoquesa que se presta. /7.?unto a los responsables de las Lecturas & de la revisión de nuestras notas, otros eminentesestudiosos nos %an favorecido con su concurso, %acindose car$o de los varios apartados delrólo$o /& aceptando las cortapisas que supon#a su derrotero predominantemente factual7,proporcionándonos documentación para las notas, apndices e ilustraciones, asesorándonosa propósito de la biblio$raf#a@, & en al$unos casos participando en más de uno de tales

    cometidos. na $ratitud especial queremos e"presar a dos insi$nes decanos del cervantismo+EdBard C. ile&, quien desde el primer momento nos aconsejó en puntos tan delicados comola se$mentación de la obra en las series de cap#tulos $losadas por cada uno de los autores delas Lecturas; & 0art#n de iquer, que no solo puso a nuestra disposición preciosasinformaciones sobre el arns de don Duijote & la arcelona de Cervantes, sino que ademásnos re$aló un montón de atinadas su$erencias.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    3/39

    representarlos a todos. ;inalmente, no como director del pro&ecto, sino en mi concreto papelde encar$ado del te"to cr#tico, me ur$e dejar constancia de que no %abr#a podido se$uirtodas las pistas que los materiales me apuntaban, dedicándoles un libro aparte, si no %ubieracontado con la lar$ue!a de la ;undación ?uan 0arc% & con la amistad de ?os 9uis uste.

     

    Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2016. Reservados todos losderechos. [email protected]

    Estudio preliminar+ Las voces del  Duijote

    or ;ernando 9á!aro Carreter

    9a mutación fundamental que introduce el enacimiento en la literatura de ficción consiste,esencialmente, en la independencia creciente de los personajes. ;rente a su subordinación

    absoluta al autor en la edad anterior, tienden a%ora a escapar de tal dominio, afirmándose,cada ve! más, dueños de su albedr#o. Dui!á en La Celestina se observa &a este procesoautonómico) con la oposición inicial de ármeno a la alca%ueta, el autor primitivo parecedejar el triunfo de esta a merced de que a Calisto lo persuadan las fuertes ra!ones delcriado, lo cual %abr#a desmantelado su plan, autori!ado & vi$ente desde el Pamphilus, queimplicaba la mediación victoriosa de la vieja. 0ás claramente ocurre en aquel momento desin$ular penetración psicoló$ica en que Celestina, en camino %acia la casa de 0elibeadespus de ase$urar a Calisto & a 'empronio lo infalible de su tercer#a, duda de s# misma conel lar$o monólo$o del acto J, se confiesa inse$ura de sus poderes & tiembla ante sucompromiso. (tra ve! el autor parece dejar a la libre decisión del personaje el curso que %apensado para la acción facultándolo para desbaratar su pro&ecto. ubiese bastado con que

    al$ún presa$io %ubiera confirmado los miedos de la ensalmadora *un perro ladrándole o unave nocturna volando a des%ora+ ella lo dice* para que %ubiese quedado en nada la tra$ediaprevista.

    En la narrativa, la emancipación renacentista de las criaturas de ficción es &a declaradamentevisible en el Lazarillo, donde el anónimo autor se propone mostrar el %acerse de una vidaque nace & cursa fuera de su mente, para lo cual se subro$a en el pre$onero de Foledo & lecede la palabra con el fin de que cuente a su modo sus fortunas & adversidades. 'i en eltratado JII resulta perceptible que el autor se burla del maridillo cornudo & contento, elloprueba %asta qu punto lo %a dejado desbarrar por su cuenta, sin %acerse cómplice de suver$on!osa felicidad.

    El admirable, el áspero 0ateo Alemán da un paso definitivo en esa concesión de autonom#acuando permite que Gu!mán obre abiertamente en contra de su propio sentido del l#citoobrar, dejándolo %acer libremente+ pero, eso s#, manifestando su total desacuerdo con l &propinándole una tunda moral en las di$resiones cada ve! que lo solivianta la conducta delp#caro. 'e dir#a que no es su&o.

    Al$o importante %a ocurrido, sin duda. Al$o tan aparentemente sencillo, sin embar$o, comoel descubrimiento por parte del narrador de que el mundo circundante puede ser ámbito dela ficción & de que los vecinos del lector pueden ocuparlo con peripecias interesantes.El Lazarillo %a revelado que cuanto pasa o puede pasar al lado es capa! de sub&u$ar conmás fuer!a que las cuitas de a!arosos pere$rinos, pastores refinados o caballeros andantes

    por la utop#a & la ucron#a. a sido obra de aquel $enial desconocido que %a afrontado elries$o de introducir la vecindad del lector en el relato e instalar en ella su propia visión de un

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    4/39

    mundo &a no remoto e improbable, sino abiertamente comprobable. Autor, personajes &público %abitan un mismo tiempo & una misma tierra, comparten un mismo censo & %an deser otras sus mutuas relaciones.

    El ries$o estriba en que la visión personal del escritor no tiene por qu coincidir con la

    particular del lector) sus respectivos puntos de vista pueden ser discordantes & %asta%ostiles, por cuanto &a no los aúna lo consabido & lo coaceptado. e a%# que 9á!aro se vele,%able con se$undas intenciones, pero que, osadamente, avise de ellas+ quiere que sus cosasse aireen, 2pues podr#a ser que al$uno que las lea %alle al$o que le a&ude, & a los que noa%ondaren en tanto, los deleite6. Fal propuesta de dos lecturas es el si$no de la nueva edad,porque el escritor &a no repite siempre enseñan!as inmutables, sino que aventura con ries$osu propio pensamiento. Cervantes va a proclamarlo en las primeras palabras del prólo$odel Quijote, declarando su libro 2%ijo del entendimiento6.

    Esta nueva actitud del narrador impone un nuevo tipo de lector. odrá buscar merarecreación en la lectura, pero, inevitablemente, al toparse con cosas que ocurren en suscercan#as, se convierte en coloquiante activo con el relato & con el autor, dotado de

    facultades para disentir+ 29ibertad tienes, desenfrenado eres, materia se te ofrece) corre,destro!a, rompe, despeda!a como mejor te pare!ca6, dice 0ateo Alemán al vul$o que le lea.Cervantes le brinda el libro que llama %ijo su&o, aceptando que, pues tiene libre albedr#o,puede decir de la %istoria todo lo bien o lo mal que le pare!ca. una cosa fundamental quetiene que someter a su aprobación es el idioma, el cual %a de ser tan reconocible como elmundo que se le muestra.

    A partir de los estudios de ajtin, se %a ca#do en la cuenta de la #ntima relación que e"isteentre el descubrimiento de lo cotidiano como objeto del relato & la irrupción de lo que lllamó polifon#a lin$-#stica. En efecto, la narración mundial, que se %ab#a movido en ámbitos &tiempos indefinidos o inaccesiblemente lejanos, pod#a & %asta deb#a emplear un idioma mu&

    distante del común & ordinario, fuertemente retori!ado, abismalmente remoto. eroel Lazarillo se propone contar peripecias mu& poco maravillosas, que ocurren entre'alamanca & Foledo, en años precisos del reinado de Carlos I, acaecidas a un muc%ac%omenesteroso que sirve a amos ruines.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    5/39

    parte, para enterarse de la primera & ju!$arla, es muestra preclara de su independencia.esulta ostensible el afán de Cervantes por desarrai$ar de s# los entes de ficción.

    ace nacer a su Duijada o Duesada o Duijana, para embarcarlo en se$uida en una acción porel mundo de la literatura & del len$uaje. Enloquece le&endo. no solo las aventuras de los

    caballeros lo vuelven orate, sino, tanto como ellas, el modo de contarlas, con la mencióne"presa de ;eliciano de 'ilva, 2porque la claridad de su prosa & aquellas entricadas ra!onessu&as le parec#an de perlas6 /I, I, @K5@P7. on Duijote deviene as# un %roe novelescoenteramente insólito, inima$inable en poca anterior+ un enfermo por la mala calidad delidioma consumido.

    Antes, fue posible la enajenación mediante conta$io por el desvar#o de los disparatesnarrados, & no por la prosa que los narraba. 9a I$lesia, desde la difusión impresa de loslibros, no %ab#a cesado de prevenir contra el efecto letal de ciertas lecturas, prote$iendo alos fieles contra ellas mediante condenas & censuras previas.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    6/39

    ase$ura que los versos 20is arreos son las armas, mi descanso el pelear6 que don Duijoterecita ante el ventero que ima$ina alcaide /I, :, Q17, los repet#a 2un caballero andante6. 9os%ec%os fabulosos de la caballer#a se me!claban en los romanceros impresos con los de lospaladines picos) en ellos, junto con los temas de la prdida de España o de las %a!añas delCid, aparec#an las proe!as del 0arqus de 0antua o la penitencia de Amad#s, se$ún ocurre,por ejemplo, en el Cancionero de romances de Amberes. (, como en el %omancerohistoriado /Alcalá, 1QK:7, se juntaban la traición de Jellido olfos con lar$as metrificacionesque narraban las peripecias del Caballero de ;ebo /el que escribió uno de los poemaspreliminares del Quijote, saludando a su cofrade7, & sus andan!as por la Snsula 'olitaria. Fanpersonajes del omancero capaces de enloquecer son unos como otros &, juntos, volvierontarumba a don Duijote.

    e i$ual modo, son $randes amadores romanceriles los pastores. 0ennde! idal notó que elepisodio de Cardenio está directamente inspirado por un popular romance de ?uan delEncina. odemos añadir que tambin obedece a parecida motivación la trá$ica %istoria deGrisóstomo, muerto por los desdenes de 0arcela. En varios romances, el pastor fenece poramar) recurdese el que vertió a lo divino 'an ?uan de la Cru! o aquel otro, 2Al pie de un

    %ermoso sauce6, del%omancero historiado, en que un pastor acaba sus d#as %abiendoprevisto su epitafio & su in%umación al pie de un árbol, i$ual que Grisóstomo, del mismomodo, %a dejado unos papeles con versos de queja ele$#aca por el desamor de la pastoraque pretend#a.

    9ó$icamente, Cervantes no sale del ámbito del omancero cuando pasa de lo %eroico a locaballeresco o a lo pastoril. e %aberse producido la contrición que postulaba 0ennde!idal, lo normal es que %ubiera reelaborado los cap#tulos en que imitaba el !ntrem"s. ero,evidentemente, los dio por buenos. eso conduce a un viejo problema no resuelto & deimposible solución, pero siempre provocativo. Es la sospec%a apuntada por einric% 0orf en1NOQ, más tarde asumida o discutida por no pocos cervantistas, se$ún la cual, el pro&ecto

    inicial del autor consistió en un relato breve /2la novela ejemplar de un loco6, dec#a el%ispanista $ermano7. 0ennde! idal desec%ó tal %ipótesis parecindole que 2el primercap#tulo, sin olvidar otros pasajes convincentes, anuncia &a una novela ma&or6. Eso es as#,en efecto, =pero quin puede ase$urar que todo ese arranque anunciador de un empeñolar$o, no fue reescrito cuando a Cervantes se le reveló que ten#a entre manos al$o di$no dema&or desarrollo> El relato inicialmente previsto podr#a %aberse limitado a aprovec%ar laocurrencia malo$rada por el !ntrem"s de los romances que tanta ocasión proporcionaba paraescarnecer las lecturas neciamente ima$inativas. 9a novelita podr#a mu& bien acabar con elretorno del caballero a casa con el labrador que lo %a encontrado molido a palos por el mo!ode los mercaderes toledanos.

    0ientras el caballero descansa, el cura & el barbero %acen el escrutinio de su biblioteca. Enella no aparece nin$uno de los romanceros que %an contribuido a enloquecerlo. Esa ausenciac%ocaba a 0ennde! idal, que ase$ura+ 2ara Cervantes, los poemitas contenidos en esascolecciones eran como obra de todo el pueblo español & no pod#an ser causantes de la locuradel nobil#simo caballero de la 0anc%a ni deb#an estar sujetos al juicio del cura & el barbero6.=or qu no, si lo estaba La alatea misma> Es dif#cil ima$inar que Cervantes tuviera de losromances un concepto cr#tico5literario tan e"actamente coincidente con el de don amón. Ellicenciado ero re! & 0aese

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    7/39

    de caballer#a. con un furor que Cervantes acaba de atribuirles. orque, & esto no parece%aber sido notado, el cura & el barbero, antes de ser aquejados por esa furia, eran bienaficionados a las lecturas de que a%ora, inesperadamente, abominan. En el cap#tulo I se leeque el %idal$o 2tuvo muc%as veces competencia con el cura de su lu$ar8 sobre cuál %ab#asido mejor caballero+ almer#n de In$laterra o Amad#s de Gaula) mas maese

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    8/39

    reproc%arme con el ri$uroso afincamiento de mandarme no parecer ante la vuestrafermosura. l$aos, señora, de membraros deste vuestro sujeto cora!ón, que tantas cuitaspor vuestro amor padece6 /I, :, LK5LP7. 'u locución se llena de arca#smos, al modocaballeresco) el autor advierte a%#, en efecto, que el demente %abla 2imitando en cuantopod#a6 el len$uaje de sus libros.

    9le$a a la venta que ima$ina castillo & %ace re#r a las dos coimas con la insólita vetuste! desu saludo. l se enfada. asta a%ora don Duijote e"iste solo por su raro idioma. ero esteprocedimiento de caracteri!arlo no pod#a prolon$arse muc%o) %ubiera resultado insoportablepara el lector. el autor lo alterna lue$o con otro, en contraste cómico, cuando el %idal$oe"perimenta el vul$ar apremio del %ambre & rebaja su len$uaje %asta el c%iste ramplón & alos modos más vul$ares, para responder a las mo!as que le advierten que solo %a&truc%uelas+ 2Como %a&a muc%as truc%uelas8 podrán servir de una truc%a, porque eso se meda que me den oc%o reales en sencillos que en una pie!a de a oc%o. Cuanto más, que podr#aser que fuesen estas truc%uelas como la ternera, que es mejor que la vaca, & el cabrito queel cabrón. ero, sea lo que fuere, ven$a lue$o, que el trabajo & peso de las armas no sepueden llevar sin el $obierno de las tripas6 /I, :, Q@7.

    'e trata de un jue$o impensable antes del Quijote; ni el Lazarillo ni el uzmánofrecen nadacomparable. Cervantes lleva %asta el l#mite aquel propósito su&o, e"puesto en el prólo$o, de%acer perfecta la imitación) que inclu&e, obviamente, no solo la de lu$ares, acciones &caracteres, sino, sobre todo, la del len$uaje, la de los múltiples len$uajes con que la vida semanifiesta. on Duijote, a partir de ese primer momento en que el autor le puebla el %ablade arca#smos, empie!a a dosificarlos. 'e los administra con sabia prudencia & conf#a lacaracteri!ación de su parla al nfasis oratorio que se $astan en la orden que profesa. Juelvea la dicción pretrita cuando, al traerlo apaleado el labrador, %a de manifestar intensamentesu insania ante las mujeres de su casa & sus ami$os+ 2Fn$anse todos, que ven$o malferido,por la culpa de mi caballo. 9lvenme a mi lec%o, & llámese, si fuere posible, a la sab#ar$anda, que cure & cate de mis feridas6 /I, Q, KQ7. El autor da una muestra de a$ude!apsicoló$ica cuando el cura, tratando de aquietarle, le %abla en el mismo estilo+ 28 atiendavuestra merced a su salud por a$ora, que me parece que debe de estar demasiadamentecansado, si &a no es que está malferido6 /I, K, PP7. 9ue$o, ese modo de diri$irse a donDuijote con arca#smos será repetido por otros personajes. aun con mejor instinto idiomático, el propio Cervantes, al narrar en estilo indirecto, estoes, cuando escribe por su cuenta & no reproduce lo que dicen o piensan sus personajes, secuida a veces de evocar cómo lo dicen o piensan, con toques que los definen. As# cuenta elataque de don Duijote a los benedictinos+ 28 picó a ocinante &, la lan!a baja, arremetiócontra el primero fraile, con tanta furia & denuedo, que si el fraile no se dejara caer de lamula, l le %iciera venir al suelo mal de su $rado, & aun mal ferido, si no ca&era muerto6 /I,P, 1OO7. 'i el narrador emplea a%# primero antepuesto al nombre por única ve! en sus

    escritos, & &erido, es perceptiblemente para que oi$amos el pensamiento del andantemientras arremete. ero &a antes, al aparecer 'anc%o, & sin que %a&a transcrito aún nin$unafrase su&a, se las in$enia para imponer al lector en el %abla villanesca que se $asta. 'u amole encar$a que lleve alforjas+ 2Yl dijo que s# llevar#a & que ansimesmo pensaba llevar un asnoque ten#a mu& bueno, porque l no estaba duec%o a andar muc%o a pie6 /I, K, N:7. ese alas continuas vacilaciones de los tipó$rafos de Cuesta, que ansimesmo reproducee"actamente lo que dijo 'anc%o parece confirmarlo el %ec%o de que solo seis l#neas másarriba el narrador %a empleado asimesmo. Comoquiera que sea, el rarovocablo duecho por ducho &a era dia$nosticado por Covarrubias como 2len$uaje anti$uocastellano6) nunca más escribió Cervantes duecho en obra su&a al$una.Este es el sistema e"presivo con que se caracteri!a al %idal$o en lo que mu& bien pudiera serel primer pro&ecto cervantino+ arca#smos apiñados al principio, que lue$o se entreveran enuna elocución de l"ico más llano, pero mu& retoricada. Cuando don Duijote %abladescuidado de su condición de %roe, su idioma pierde tales ras$os & deja paso a una

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    9/39

    espontaneidad coloquial que puede recaer en la vul$aridad, contrastando cómicamente conel nfasis anterior. ;recuentemente, el narrador avisa de las circunstancias de la enunciaciónque van a condicionar la e"presión del personaje+ 2Con $entil talante & vo! reposada lesdijo86 /I, :, QO7) 2on Duijote al!ó los ojos al cielo &, puesto el pensamiento *a lo quepareció* en su señora ulcinea, dijo86 /I, @, QP7) 29evantó don Duijote la vo! & conademán arro$ante dijo86 /I, L, TP7. Este acomodar lo que se dice a la manera como seenuncia, es &a completamente moderno.

    Con todo, tal sistema de conferir verdad al %idal$o no pod#a mantenerse durante muc%otiempo sin cansar e imped#a que la obra se remontara a ma&ores trascendencias. or otraparte, al ampliar el pro&ecto inicial, una ve! e"tin$uido el modelo del !ntrem"s de losromances, de tan limitados alcances, & al introducirse amo & criado en ámbitos más amplios& complejos, las e"i$encias de su elocución aumentan. Cervantes vuelve a escuc%ar lavariedad de los len$uajes %ablados & escritos para %acerlos resonar en la novela. 9a polifon#ase %ace más compleja & en la prosa de su narración & en la %eterofon#a diferenciadora del%abla de los prota$onistas se %acen presentes múltiples estilos orales & escritos de su poca,a veces, pero no siempre, reproducidos paródicamente. Jeamos unos pocos ejemplos

    si$nificativos.e aqu# a don Duijote derren$ado en el suelo tras una pali!a. 'anc%o lo cree muerto. Elinstante es apropiado para un planto funerario en el tono ele$#aco de la novela sentimental+2W(% flor de la caballer#a, que con solo un $arrota!o acabaste la carrera de tus tan bien$astados añosX W(% %onra de tu linajeX8 W(% liberal sobre todos los AlejandrosX 8 W(%,%umilde con los soberbios & arro$ante con los %umildesX6 /I, Q:, QPK5QPP7. Con esta últimainvocación, entra, por cierto, contra%ec%a la palabra de Jir$ilio que, por boca de Anquises,%ab#a anunciado el destino de oma+ 2parcere subiectis et debellare superbos6/!neida, JI,PQ@7. Como vemos, la mera dilatación del relato %a convertido a 'anc%o, de simple que era,en poseedor de aptitudes retóricas di$nas de un estudiante de latinidad, aunque las empleeen simple!as.A%ora don Duijote se dispone a dar consejos al escudero, antes de que este marc%e aarataria. 'u len$uaje %a de ser precisamente el de la doctrina de avisos de buen $obierno.=Duin los %ab#a dado mejor que ;ra& Antonio de Guevara, consejero del Emperador>Cervantes %ab#a captado e"actamente su fórmula pros#stica esencial, consistente *lo %emostrado en otra ocasión* en un e"%orto se$uido de una e"plicación causal, con finalbimembre+ 2Cuando pudiere & debiere tener lu$ar la equidad, no car$ues todo el ri$or de lale& al delincuente, que no es mejor la fama del jue! ri$uroso que la del compasivo6 /II, L:,NKI7. 9a misma or$ani!ación sintáctico5retórica, aprendida en el obispo de 0ondoñedo, si$uearticulando la carta que, desde arataria, diri$e 'anc%o al %idal$o.

    (i$amos otra vo!, que cualquier lector puede & pod#a recordar+ el prólo$o delLazarillo. All#  justifica el pre$onero su afán de conquistar %onra o fama. ice+ 2=Duin piensa que el

    soldado, que es primero del escala tiene más aborrecido el vivir> 8 =Duin abrasó el bra!o & la mano a0ucio> =Duin impelió a Curcio> 8 Fodas estas & otras $randes & diferentes %a!añas son,fueron & serán obras de la fama, que los mortales desean6 /II, P, TNO5TNI7. on Duijotecalca, multiplicándolo, el movimiento retórico que el prolo$o del Lazarillo %ab#a %ec%o bienconocido.ero el blanco más constante de esta cetrer#a cervantina por los estilos coetáneos es eloratorio.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    10/39

    oro, o la dorada) como suele llamarse6 /I, :O, :OP) se advertirá el cómico prosa#smo7. 2oso& aquel para quien están $uardados los peli$ros, las $randes %a!añas, los valerosos%ec%os6 /I, :O, :OP7. El noble c%orro retórico está en marc%a, & =para qu> ara anunciaraquel esperpento a caballo que restaurará la Edad de (ro, la ma$na utop#a *todo lectorculto la conoc#a entonces* que %abla de restablecer aquel misterioso niño anunciado porJir$ilio en su $lo$a IJ. Cuando amanece & se comprueba lo infundado de la preocupación dedon Duijote & del terror de 'anc%o, palpable en sus cal!ones, este le repite en son de burlaaquellos )o nac$; )o so) a*uel. El %idal$o le propina un par de lan!ona!os) pero, entre tanto,el discurso, en$ar!ado con tan remontados recursos formales, %a saltado %ec%o tri!as)despus de contribuir a la polifon#a de la novela

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    11/39

    que debo a ios, & as# la cono!co como si la %ubiera parido, & a%# está mi asno en el establo,que no me dejará mentir6 /I, LL, QIN7.ero son los refranes lo propio del escudero. Aunque Cervantes no renuncia a caracteri!ar sue"presión por faltas de l"ico o de prosodia. ecurso cómico que, por cierto, no suscita'anc%o, sino edro el cabrero, en el cap#tulo I, 1:, a quien el %idal$ocorri$e cris por eclipse, estil  por est"ril, & sarna por arra /'ara7. asta entonces, aCervantes no se le %ab#an ocurrido los errores prosódicos como recurso cómico) será muc%omás tarde, nueve cap#tulos despus, cuando an!a empiece a prevaricar /para decirlo conAmado Alonso7. Es una muestra de cómo Cervantes no lo ten#a todo decidido al ponerse aescribir, &, muc%o menos, cómo caracteri!ar al escudero. es que este, como personaje i$norante, era mu& dif#cil de elaborar. Cervantes lo dice porboca de don Duijote, aunque sea a propósito del teatro) ase$ura, en efecto, el %idal$o+2ecir $racias & escribir donaires es de $randes in$enios+ la más discreta fi$ura de lacomedia es la del bobo, porque no lo %a de ser el que quiere dar a entender que es simple6/II, @, TQ@7. n modo de darlo a entender era este, que 9ope de ueda %ab#a e"plotado%asta la saciedad+ %acer %ablar disparatadamente a sus personajes más burdos. Cervantesve que aquel modo de e"presarse el cabrero, con las interrupciones doctas del andante,

    puede trasladarse a 'anc%o. ero, como siempre, amena!a la fati$a del lector si se abusa delprocedimiento, & %abrá de administrarlo prudentemente, despus de un primeraprovec%amiento intenso. 'erá 'anc%o quien advierta a don Duijote que no insistacorri$indole, como s#ntoma del tiento con que se anda el autor+ 2na o dos veces 8 si malno me acuerdo, %e suplicado a vuestra merced que no me emiende los vocablos, si es queentiende lo que quiero decir en ellos6 /II, K, TKN7.

    Es claro que Cervantes va buscando con a%#nco la vo! diferente de 'anc%o en la polifon#aquijotesca. 9a lo$rará, al fin, & se sentirá or$ulloso de su victoria. orque, se$ún dice 'ansónCarrasco al escudero, al leer la $ente la primera parte de sus aventuras, %a& quien 2preciamás o#ros %ablar a vos que al más pintado de toda ella6 /II, @, TQO7. (tras personas,esperando la se$unda parte, e"claman+ 2Jen$an más quijotadas, embista don Duijote &%able 'anc%o an!a6 /II, L, TQP7. El %abla de 'anc%o+ el $ran desaf#o en que %a triunfadoCervantes.

    Como %e recordado, parte esencial de esa palabra son los refranes. 9os primeros queaparecen en la novela no los pronuncia l, & son bien comunes. 9os dicen el mercader & elnarrador mismo. El tercero es tra#do a cuento por la sobrina, & tampoco revela e"cesivoconocimiento del refranero+ 20uc%os van por lana & vuelven tresquilados6 /I, K, NO7. 'anc%ono suelta su primer refrán %asta el cap#tulo 1N & lo enuncia as#, nótese bien+ 2Como dicen,vá&ase el muerto a la sepultura & el vivo a la %o$a!a6 /I, 1N, :OK7. Ese como dicen remite aun dic%o que 'anc%o %a o#do & que cita sin brotarle de caudal propio al$uno, es al$o ajeno al & tra#do a la ocasión como un recuerdo. Ello su$iere que Cervantes aún no está se$uro del

    empleo de refranes para forjar a 'anc%o. El procedimiento se le va revelando poco a poco &sin firme!a. Al$uno salta en su c%arla) pero será en el cap#tulo :Q donde se produce laprimera acumulación de una rplica+ 2Allá se lo %a&an, con su pan se lo coman8 e misviñas ven$o, no s nada, no so& ami$o de saber vidas ajenas, que el que compra & miente,en su bolsa lo siente6 /I, :Q, :K@7. ero este primer c%orreo queda ine"plicablementeaislado, & Cervantes &a no volverá a l %asta la 'e$unda parte.

    El procedimiento de la acumulación de refranes se %ab#a empleado en otros $neros, perono, se$ún %a notado 9ouis Combet, en la novela. 0enudean en la e"presión de Celestina &tambin en las de 9o!ana & ?ustina, pero no los prodi$an tanto. aun con el precedente delibaldo & amp#n, eran más propios de $ente vieja &, sobre todo, de mujeres, de2%onorables ancianos & reverendas mujeres6, como se dice en los anónimos %e&ranes(losados. A otro propósito, recordó odr#$ue! 0ar#n que a las viejas los atribu&e el 0arqusde 'antillana & que sol#a llamárseles ensiemplos de la vieja. 0e parece que, en efecto,

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    12/39

    Cervantes se adueña definitivamente del recurso del c%aparrón refraneril como est#mulocómico, cuando lo %a %ec%o pasar por boca de una mujer, de Feresa an!a, aunque no fueravieja) pero tampoco lo eran 9o!ana & ?ustina.El descubrimiento ocurre en el important#simo coloquio de 'anc%o con su mujer, en elcap#tulo Q de la 'e$unda parte. 0omento dif#cil para el novelista, porque %a de %acer %ablara dos analfabetos. 'e impondr#a que entre ellos flu&era un coloquio toscamente humilis; peroeso %ubiera descompensado la ponderada concertación de la obra, tan delicadamenteequilibrada por el escritor. Ima$inemos lo c%ocante que resultar#a una lar$a conversaciónentre dos personajes tan rudos. ara prevenir una estrate$ia que conjure ese ries$o,Cervantes utili!a una admirable ar$ucia. Al frente del cap#tulo inserta la si$uienteadvertencia+ 29le$ando a escribir el traductor desta %istoria este quinto cap#tulo, dice que letiene por apócrifo, porque en l %abla 'anc%o an!a con otro estilo del que se pod#aprometer de su corto in$enio & dice cosas tan sutiles, que no tiene por posible que l lassupiese, pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que a su oficio deb#a6 /II,Q, TT@7. e ese modo, %aciendo que el escudero alce, aunque sea apócrifamente, su calidade"presiva, evitará el insoportable arrusticamiento de los dos aldeanos, & restablecerá eldesnivel elocutivo que, mutatis mutandis, mantienen don Duijote & 'anc%o.

    En efecto, a las primeras de cambio, Feresa amonesta a su marido+ 20irad, 'anc%o8despus que os %icistes miembro de caballero andante, %abláis de tan rodeada manera, queno %a& quien os entienda6 /II, Q) TTL7. El traductor señala las rplicas de an!a que, por suelevación, le parecen sospec%osas de falsedad+ 2or este modo de %ablar, & por lo que másabajo dice 'anc%o) dijo el tradutor desta %istoria que ten#a por apócrifo este cap#tulo6 /II, Q,TTK7) poco más adelante, avisa+ 2Fodas estas ra!ones que aqu# va diciendo 'anc%o son lasse$undas por quien dice el traductor que tiene por apócrifo este cap#tulo, que e"ceden a lacapacidad de 'anc%o6 /II, Q, TTN7. es que, en efecto, en ausencia de don Duijote, elescudero asume su palabra. 'iendo l tan $ran prevaricador corri$e a Feresa por %ablar mal,de i$ual modo que el sol#a ser corre$ido. cuando ella le advierte+ 2o no os entiendo,marido8 %aced lo que quisiredes & no me quebris más la cabe!a con vuestras aren$as &

    retóricas. si estáis revuelto en %acer lo que dec#s86 /II, Q, TKO7, 'anc%o salta+2%esuelto%as de decir, mujer8 & no revuelto6 /II, Q, TKO7. A lo que la rústica replica comoantes %iciera su marido al %idal$o+ 2o %ablo como ios es servido & no me meto en másdibujos6 /II, Q, TKO7.ues bien, en esta conversación Feresa suelta refranes en cascada+ 2Eso no, marido m#o 8viva la $allina aunque sea con su pepita+ vivid vos, & llvese el diablo cuantos $obiernos %a&en el mundo 8 9a mejor salsa del mundo es el %ambre 8 advertid al refrán que dice+ ]Al %ijode tu vecino, l#mpiale las narices & mtele en tu casa^8 mi %ija ni &o por el si$lo de mi madreque no nos %emos de mudar un paso de nuestra aldea) la mujer %onrada, la piernaquebrada, & en casa) & la doncella %onesta, el %acer al$o es su fiesta6 /II, Q, TTQ5TTP7. 9a%emorra$ia refranera de la an!a es incoercible. 'u marido %a de atajarla+ 2WJálate ios, lamujer, & qu de cosas %as ensartado unas en otras, sin tener pies ni cabe!aX =Du tiene que

    ver 8 los refranes 8 con lo que &o di$o>6 /II, Q, TTP7.

    os cap#tulos más adelante, don Duijote pre$unta al escudero qu piensa su mujer de lanueva salida) & l contesta+ 2Feresa dice 8 que ate bien mi dedo con vuestra merced, & que%ablen cartas & callen barbas, porque quien destaja no baraja, pues más vale un toma quedos te dar. &o di$o que el consejo de la mujer es poco, & el que no le toma es loco6 /II, K,TPO7. Esta rplica representa el trasvase definitivo de la catarata refraneril de Feresa a'anc%o) ella %a dic%o una sarta de refranes) l dice *2& &o di$o6* otros refranes+ elanudamiento se %a producido, & el escudero es &a dueño del artificio. on Duijote se dacuenta e ironi!a+ 2ecid, 'anc%o ami$o, pasad adelante, que %abláis %o& de perlas6 /II, K,TPO7. En ese %o& de la novela, en ese instante, que está bien pasada &a la mitad de ella, se

    %a afian!ado, tras tanteos inse$uros, el 'anc%o ensartador de refranes. a Cervantes leur$e %acer notar al lector su decisión) menos de dos pá$inas despus, don Duijote afirma+2 advertid, %ijo, que vale más buena esperan!a que ruin posesión, & buena queja que mala

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    13/39

    pa$a. ablo de esta manera, 'anc%o, por daros a entender que tambin como vos s &oarrojar refranes como llovidos6 /II, K, TP:7.

    Esta propiedad del len$uaje de 'anc%o se %ará &a consustancial con su persona+ no ten$o2otro caudal al$uno, sino refranes & más refranes6, declara más adelante /II, L@, NKK7) &aún despus+ 2

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    14/39

    diablo por caballero andante, que tantas cosas sabesX 8

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    15/39

     Traducido a casi todas las lenguas existentes, El ingenioso

    hidalgo don Quijote de la Mancha, se ha hecho un lugar de

    lujo en la civilización humana !"T!#$!TE%&$'

    Tanto es as% que fue su autor quien moti! la creaci!n misma del &%a del

    'ibro, que se celebra hoy en todo el #laneta.

    (iguel de )erantes "aaedra falleci! el ** de abril de ++. -n su honor y

     #ara festejar los // años de los 0 ca#%tulos que com#onen la segunda #arte

    de su obra maestra, miles realizar$n hoy lecturas en oz alta en (éxico y en

    -s#aña.

    1dem$s, se dar$n conferencias #or todo el orbe 2incluyendo al traductor de la

    obra al chino2, se regalar$n o liberar$n libros y hay ferias en diferentes

    comunidades. 3ncluso se inertir$n +4/ horas en Toledo #ara transcribir a

    mano la obra.

    5 es que El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha , sigue

    reinent$ndose hasta hoy. 6or ejem#lo, hoy se dar$ a conocer una ersi!n de

    la obra traducida #or dos ind%genas mexicanos a la lengua otom%.

    )omo #arte de los festejos, también se inaugur! una muestra con momias

    infantiles, detalles de estimentas e im$genes de todo el #roceso de b7squeda

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    16/39

    de los restos de (iguel de )erantes, que se desarroll! en el tem#lo madrileño

    de las Trinitarias.

    'a ex#osici!n se titula Cervantes a la luz  y est$ abierta en el (useo de

    8istoria de (adrid.

    “'a exhibici!n resume el trabajo de inestigaci!n hist!rica y cient%fica

    iniciado hace un año, que #ermiti! llegar a la conclusi!n sin discre#ancias de

    que los restos de )erantes se hallaron junto con los de su es#osa, )atalina de

    "alazar, y los de los #rimeros enterrados en la iglesia”, destac! 1na 9otella,

    alcaldesa de (adrid a la agencia -:-.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    17/39

    Quijote de la Mancha (!%)"*+ !"T!#$!

    Enseñanzas de vida. ;

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    18/39

    camarero en ?oma y luego, cerca de +40/, inici! una carrera militar que lo

    hizo #erder su mano izquierda en batalla a causa de dos dis#aros. 6or ello se le

    conoce como el manco de 'e#anto.

    -n +404 iajaba de N$#oles a 9arcelona y su barco fue a#resado #or #iratas

     berberiscos.

    -stuo cinco años como rehén en 1rgelia hasta que, en +4@/, lo rescataron

    dos #adres trinitarios. -n +4@+ se fue a iir a 'isboa, 6ortugal.

    'as #rimeras referencias de El Quijote datan de los años +//.

    “)erantes ii! en una sociedad de la sos#echa, en la que la lim#ieza desangre se hab%a conertido en un instrumento de discriminaci!n. 1hora, es una

    nuea isi!n del mundo, donde la erdadera nobleza y irtud radican en los

    hechos de la #ersona y no en el nacimiento, sustituido muy #ronto #or el alor 

    del dinero”, dijo al diario El País la catedrática Carmen Iglesias , miembro de

    la ?eal 1cademia -s#añola.

    -n #alabras de su #ersonaje de la (ancha, )erantes reflejaba #arte de sus

    a#rendizajes.

    “)ada uno es art%fice de su #ro#ia entura”, le ex#licaba el

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    19/39

    En busca de un perfil perdido

    os caminos suelen ofrecerse a quien intenta acercarse al vivir cervantino. ( bien dedicarsea la consulta de documentos & arc%ivos, cu&o laconismo deja inevitablemente frustrado alque no se satisface con los pocos datos sacados de actas notariales & apuntes de cuentas,

    ajenos a la intimidad del escritor) o bien buscar esta intimidad en su obra, a ries$o de cedera un espejismo+ el testimonio de unas 2fábulas mentirosas6 que no %an tenido nunca comofin el de llenar los vac#os de nuestra información1.

    As# & todo, tantas e"periencias bio$ráficas, intelectuales & literarias del autor vienen aconfluir, de un modo u otro, en las ficciones cervantinas, que el lector del Quijote no puederesistir al deseo de aventurarse por una senda que le lleva a descubrir una nueva forma deentroncar vida & literatura. Aventura, por cierto, a!arosa, & que el propio Cervantes nosinduce a emprender con cautela, al disimularse, como lo %ace, detrás de unas máscaras,dele$ando sus poderes en supuestos narradores al estilo de Cide amete enen$eli.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    20/39

    cardenal Acquaviva, lue$o como soldado, a las órdenes de ie$o de rbina) las %eridasrecibidas en 9epanto, el K de octubre de 1QK1, donde, a bordo de La 0ar*uesa, pelea 2mu&valientemente6 & pierde de un arcabu!a!o el uso de la mano i!quierda) al año si$uiente, lasacciones militares llevadas con desi$ual suerte por don ?uan de Austria en Corfú,

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    21/39

    del Quijote mediante una fu$a! e incierta alusión a la cárcel en que %ubo de ser en$endradoel libro. ero, a decir verdad, no es su contenido informativo, sino su misma estructura laque fundamenta el inters & la radical novedad de este te"to. En efecto, aunque parece, aprimera vista, conformarlo con el $nero prolo$al, el )o cervantino va alterando poco a pocosus protocolos, %asta lle$ar finalmente a subvertirlos+ primero, interpelando, tras veinte añosde silencio, a aquel 2desocupado lector6 que se %abrá olvidado de sus obras de mocedad)lue$o, manifestando un aparente desprecio por el libro prolo$ado, nuevo 2%ijo de suentendimiento6, por cierto, pero 2seco, avellanado, antojadi!o6 /I, ról., N7, & del quedeclara rene$ar como 2padrastro6, antes de cambiar repentinamente de tono & asumir supaternidad.

    As#, pues, en el momento en que nos %ac#a esperar la tradicional captatiobenevolentiae, Cervantes, por no querer 2ir con la corriente del uso6, deja de pedir laindul$encia del público. Al contrario, con el prete"to de ponderar el trabajo que le diocomponer esta 2prefación6 que vamos le&endo, decide salir en persona a las tablas,bosquejando su perfil de escritor+ 2suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, elcodo en el bufete & la mano en la mejilla, pensando lo que dir#a86 /I, ról., 1O5117.

    En esta circunstancia es cuando introduce a un primer alter e(o3 un supuesto ami$o con elcual el prolo$uista empie!a a debatir de lo que %abrá de ser el prólo$o que se empeña enescribir. As# va sur$iendo, ante nuestra mirada cómplice, un 2prólo$o imposible6 /paradecirlo con frase de 0aurice 0ol%o, 2la rface est une anti5prface tenant lieu de prfaceimpossible67 o, si se prefiere, un prólo$o del prólo$o, que brota de las reticencias deCervantes ante los adornos del e"ordio canónico+ en especial, unas poes#as liminares que senie$a a pedir a otros in$enios, fin$iendo encar$arlas a fi$uras poticas o novelescas, as# como, tambin, las inevitables acotaciones eruditas, procedentes de un saber de se$undamano, de las que se burla con evidente satisfacción.Al$o se adivina, en esta insólita determinación, de las tensiones propias del mundillo literariocoetáneo+ parece ser la primera indirecta de Cervantes contra un 9ope de Je$a que %ac#a un

    uso poco discreto de estos adornos, & del que se conserva una carta, nada amena, en la quese refiere a las dificultades que conoció su rival en la búsqueda de plumas dispuestas aencomiar su libro. ero, aqu#, el partido ele$ido trasciende lo meramente anecdótico) está enperfecta concordancia con lo novedoso del propósito que anima al escritor+ componer 2unainvectiva contra los libros de caballer#as, de quien nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada'an asilio, ni alcan!ó Cicerón6, con miras a 2des%acer la autoridad & cabida que en elmundo & en el vul$o tienen6 sus 2fabulosos disparates6 /I, ról., 1K51P7. or si no viramos%asta dónde nos puede llevar semejante 2invectiva6 al revestir la forma de una parodia deestos libros, Cervantes, con la resolución & firme!a de un casi principiante de cincuenta &siete años, pone los puntos sobre las #es, aclarando las finalidades que persi$ue & el pactoque pretende establecer con sus lectores. Al procurar que, le&endo su %istoria, 2elmelancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se

    admire de la invención, el $rave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla6 /I, ról.,1P7, e"presa una clara conciencia de su capacidad de innovación, en tanto que, de entrada,somete su empresa al juicio del público.

    A ra#! del salto que damos del prólo$o a la %istoria propiamente dic%a del %idal$o manc%e$o*una ve! salvados los versos preliminares*, podr#a pensarse que el)o cervantino va aesfumarse. 9o que ocurre, en realidad, es que cambian & se diversifican, a la ve!, las formasde su intromisión. Cabe observar, ante todo, que este mismo )o vuelve a aparecer como taldos veces en el te"to. Asoma acto se$uido en la primera frase del cap#tulo primero, cuandoel narrador se nie$a a concretar aquel lu$ar de la 0anc%a donde Alonso Duijano pasó su vidaantes de salir en busca de aventuras+ un lu$ar, nos dice, 2de cu&o nombre no quiero

    acordarme6.El que e"presa esta ne$ativa es un ser fantasmal /&, de creer a odr#$ue! 0ar#n, en$astado,además, en un verso de romance7) pero, para nosotros, la pluma que ostenta tiene que ser

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    22/39

    la del prolo$uista, en un momento en que no se %an introducido, todav#a, los varios autores2que deste caso escriben6 /I, 1, @K7. 0ás adelante, en el cap#tulo octavo, se prepara sureaparición+ tras suspenderse el combate de don Duijote con el colrico escudero vi!ca#no, seintroduce improvisadamente la idea de que el relato es obra de dos autores.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    23/39

    estas oraciones al pie de la letra, ni separarlas de sus respectivas conte"tuali!aciones, sinotener en cuenta la polifon#a que las va diseminando entre don Duijote, 'anc%o, el cura erore!, 'ansón Carrasco o Cide amete+ uno de los muc%os recursos aprovec%ados porCervantes en la construcción de un relato que iba a abrir un nuevo camino en la %istoria dela prosa novelesca.

    La voz del cautivo

    9le$a un momento, sin embar$o, en que este entronque entre vida & literatura se vuelvemuc%#simo más llamativo) más e"actamente en uno de los cuentos interpolados+ la %istoriade u& re! de Jiedma, la cual, como es sabido, ocupa en su casi totalidad los cap#tulos @Na L1 de la rimera parte.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    24/39

    queda en poder del re& a!án) & la visión que nos ofrece de los baños se nos aparece%enc%ida de los recuerdos del escritor+

    Uo estabaV encerrado en una prisión o casa que los turcosllaman ba8o, donde encierran los cautivos cristianos, as# los que son del re&

    como de al$unos particulares8 o, pues, era uno de los de rescate, que,como se supo que era capitán, puesto que dije mi poca posibilidad & falta de%acienda, no aprovec%ó nada para que no me pusiesen en el número de loscaballeros & $ente de rescate. usironme una cadena, más por señal derescate que por $uardarme con ella, & as# pasaba la vida en aquel baño, conotros muc%os caballeros & $ente principal, señalados & tenidos por derescate. aunque la %ambre & desnude! pudiera fati$arnos a veces, & auncasi siempre, nin$una cosa nos fati$aba tanto como o#r & ver a cada pasolas jamás vistas ni o#das crueldades que mi amo usaba con los cristianos /I,LO, LT:5LT@7.

    Cervantes, como queda dic%o, no era capitán) pero llevaba cartas de recomendación de don?uan de Austria & del duque de 'essa, las cuales %icieron que los turcos lo considerasencomo 2persona principal6) de a%# los quinientos escudos de oro que, a pesar de su 2falta de%acienda6, su amo reclamó como precio de su rescate. A%ora bien, como para desmentiresta identificación, el narrador, en una manera de desdoblamiento, conclu&e esta evocaciónde las crueldades del re& incorporando la fi$ura emblemática de un compañero+

    'olo libró bien con l un soldado español llamado tal de 'aavedra, el cual,con %aber %ec%o cosas que quedarán en la memoria de aquellas $entes pormuc%os años, & todas por alcan!ar libertad, jamás le dio palo, ni se lo

    mandó dar, ni le dijo mala palabra) & por la menor cosa de muc%as que %i!otem#amos todos que %ab#a de ser empalado, & as# lo temió l más de unave!) & si no fuera porque el tiempo no da lu$ar, &o dijera a%ora al$o de loque este soldado %i!o, que fuera parte para entreteneros & admiraros %artomejor que con el cuento de mi %istoria /I, LO, LT@7.

    En este deslinde entre %istoria & poes#a, sur$e, pues, aquel soldado llamado 'aavedra. Estenombre, como se sabe, es el se$undo apellido que Cervantes, al iniciar sus comisionesandalu!as, añade a su patron#mico+ lo usa en el memorial de 1QNO, diri$ido al Consejo deIndias, pero no lo llevó nin$uno de sus antepasados directos) lo tomó, probablemente, deuno de sus parientes lejanos, Gon!alo de Cervantes 'aavedra, el cual %ab#a sido obli$ado a

    %uir de Córdoba, en 1QTP, tras un asunto de san$re, & se embarcó en las $aleras de don?uan, lle$ando tal ve! a combatir en 9epanto. Este se$undo nombre, que se da a tres de losmuc%os personajes que pueblan las ficciones cervantinas, %a sido interpretado como unaconducta de compensación+ a falta de poder des%acerse, por ra!ones desconocidas, delpatron#mico paterno, 0i$uel lo %abr#a doblado en el plano social & simbólico. 'ea lo quefuere, con el triunfo del Quijote la posteridad %a consa$rado, definitivamente, el dobleapellido de Cervantes 'aavedra, en un desquite de todos los fracasos e"perimentados por elque lo forjó.

    9o que s# viene a compensar la odisea del capitán es la frustración nacida de las cuatroevasiones fallidas del escritor. En enero de 1QKT, Cervantes trata en vano de %uir por tierraal presidio español de (rán. En septiembre del año si$uiente espera un barco mallorqu#n,que no acude a la cita prevista. 'eis meses despus, en mar!o de 1QKP, manda unas cartasal $obernador de (rán por medio de un moro cómplice al que sorprenden a la entrada de

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    25/39

    dic%a ciudad & empalan por orden del re&. or fin, en octubre de 1QKN, pro&ecta armar unafra$ata de doce bancos & $anar España con sesenta pasajeros, pero es denunciado por unrene$ado florentino, manipulado por otro cautivo, el doctor ?uan lanco de a!. El mismoan%elo de libertad anima, en el Quijote, a u& re! de Jiedma+

    ensaba en Ar$el buscar otros medios de alcan!ar lo que tanto deseaba,porque jamás me desamparó la esperan!a de tener libertad, & cuando en loque fabricaba, pensaba & pon#a por obra no correspond#a el suceso a laintención, lue$o sin abandonarme fin$#a & buscaba otra esperan!a que mesustentase, aunque fuese dbil & flaca /I, LO, LT:7.

    ero, al contrario que Cervantes, su primera tentativa va a ser un "ito+ quien le permitesalir del baño, facilitándole los medios de su rescate & compartiendo su destino, es la%ermosa Moraida, %ija de un rico rene$ado esclavón.

    Aqu#, por cierto, la odisea del capitán se separa definitivamente de la de su modelo+ como %a

    mostrado 0a"ime C%evalier, se ciñe a una le&enda que desarrolla un motivo tradicional, atravs de múltiples versiones entre las cuales destaca el cuento de La hija del diablo. entrode la remodelación cervantina resalta, sin la menor duda, el papel concedido por el narradoral padre de Moraida, cuando, tras %aber sido informado por su %ija de su conversión, vealejarse, desde la pla&a desrtica en que %a sido abandonado por sus raptores, el barco quelleva a la pareja. Al dar a esta fi$ura pattica el nombre de A$i 0orato, Cervantes la %adotado de una identidad sacada de su propia e"periencia, sin dejar, por supuesto, deacomodar a su relato la cronolo$#a de los %ec%os %istóricos. A$i 0orato se llamaba, enefecto, aquel sue$ro del re& de ;e! del que nos %abla la -opo(ra&$a e historia (eneral de #r(el. Alcaide de la ata, %ab#a pere$rinado a la 0eca &, se$ún otro testimonio queconservamos, era tenido 2por %ombre de buen juicio & de mu& buena manera6. or fin, entanto que chauz  /o enviado47 del Furco, desempeñó varias misiones secretas. Como quedadic%o, Cervantes ten#a en su poder, cuando fue capturado, cartas de recomendación. =Duinsabe si no fue introducido, como posible informador oficioso, en la intimidad de A$i 0orato>As# se nos aclarar#a la e"traña mansedumbre que le manifestó el re& de Ar$el despus de sustentativas de fu$a, perdonándole tres veces la vida.

    Fal es el trasfondo sobre el cual se recortan los recuerdos personales esparcidos en lanarración+ entre otros detalles, la referencia al jard#n de A$i 0orato, cercano a la puerta deaba!ón /I, LO7) lo que se nos dice del trato que sol#an mantener, en Ar$el, amos & esclavos/I, L17) el ansia de libertad de los rene$ados reconciliados, tambin llamados 2tornadi!os6/I, LO7) el miedo de los moros a los turcos /I, L17) o el uso de la 2lin$ua franca6, 2que entoda la erber#a & aun en Constantinopla se %alla entre cautivos & moros, que ni es morisca

    ni castellana ni de otra nación al$una, sino una me!cla de todas las len$uas, con la cualtodos nos entendemos6 /I, L1, LKL7. es$losar estas alusiones, en detrimento de su funciónart#stica, para componer un cuadro costumbrista de la vida ar$elina, nos llevar#a, desdelue$o, a cometer un error de perspectiva. ero otro error ser#a ne$arles, en un e"ceso de%ipercriticismo, cualquier valor documental.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    26/39

    ropaje de una 2fábula mentirosa6, la forma en que el futuro autor del Quijote interiori!ó unae"periencia e"cepcional.

    El rostro del escritor

    Este autobio$rafismo decantado por un propósito art#stico, una constante voluntad de estilo,viene a cobrar nuevo inters en cuanto nos descubre la otra cara del manco de 9epanto+ &ano el cautivo de los baños ar$elinos, prota$onista de un episodio concluso & rememorado porun alter e(o de papel, sino el 2raro inventor6 que se insinúa en su propia creación, en unareconstrucción que lle$a a confundirse con el mismo proceso narrativo. Aquel Cervantescreador, que asomó por primera ve! en el prólo$o a la rimera parte, reaparece en elcap#tulo se"to de la misma, aprovec%ando el for!oso descanso de don Duijote al volver de suprimera salida. El motivo de su intromisión no es otro que el famoso escrutinio de labiblioteca del %idal$o. n escrutinio en el cual, dic%o sea con perdón de don 0i$uel denamuno, no solo se trata de libros, sino tambin de vida, &a que en las lecturas de donDuijote & en los juicios cr#ticos que estas merecen, al$o se trasluce de las preferencias

    estticas del escritor.

    Entre los libros e"aminados fi$ura La alatea, cu&a presencia en la biblioteca suscita, porboca del cura, la conmovida rememoración del autor+

    0uc%os años %a que es $rande ami$o m#o ese Cervantes, & s que es másversado en desdic%as que en versos. 'u libro tiene al$o de buena invención+propone al$o, & no conclu&e nada) es menester esperar la se$unda parteque promete+ qui!á con la emienda alcan!ará del todo la misericordia quea%ora se le nie$a /I, T, PT7.

    En el momento en que escribe esta frase, Cervantes está a punto de corresponder a laespera del cura+ no con la se$unda parte de su alatea, nunca publicada, aunque s# prometida %asta en la dedicatoria del Persiles, sino con otra obra que alcan!ar#a 2del todo6al$o más que la 2misericordia6 que se ne$ó a su primera novela. ero no por eso va aconvertirse en mero plum#fero. Aun cuando nos descubra su inters por las cuestiones depotica *lo %a aclarado EdBard C. ile& en un libro fundamental*, nunca lo %ace con eldo$matismo del preceptista. 'u meditación sobre las formas & los fines de la literatura,diseminada entre sus portavoces, en los cap#tulos LK a QO de la rimera parte, desarrolladialcticamente el debate entre teor#a & pra"is novelesca, en el contraste de pareceres al queda lu$ar la cr#tica de los libros de caballer#as. en cuanto a la condena de las comedias aluso, e"presada conjuntamente por el canóni$o & el cura, no solo se articula con el recuerdo

    nostál$ico del 2arte anti$uo6, cultivado en otros tiempos por el autorde La umancia; tambin traduce el rencor e"perimentado ante el triunfo de un rival más joven & más afortunado+ aquel ;ni" de los In$enios que quiso 2acomodarse al $usto de losrepresentantes6 adaptándose a las e"i$encias frreas de una producción masiva &convirtiendo el teatro en 2mercader#a vendible6.

    En junio de 1TOQ, a los pocos meses de publicarse la rimera parte del Quijote,Andrea deCervantes, comprometida a pesar su&o en la muerte de un joven calavera, Gaspar deE!peleta, depone ante el jue! Jillarroel. Fra!a entonces un alusivo perfil de su %ermano+ 2un%ombre que escribe e trata ne$ocios, e por su buena %abilidad tiene ami$os6. 0enosconfidencial, por cierto, & %arto distinto es el retrato que, siete años más tarde, el escritornos ofrece de s# mismo, en el prólo$o a sus ovelas ejemplares3

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    27/39

    Este di$o que es el rostro del autor de La alatea & de 1on Quijote de la0ancha8 9lámase comúnmente 0i$uel de Cervantes 'aavedra. ;ue soldadomuc%os años, & cinco & medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia enlas adversidades. erdió en la batalla naval de 9epanto la mano i!quierda deun arcabu!a!o8 /ról., f. L7.

    Aqu#, con tra!o vi$oroso, fija las pocas imá$enes que, todav#a %o&, lo desi$nan en lamemoria colectiva+ el combatiente de 9epanto, el cautivo de Ar$el, el autor del Quijote. Estaúltima estampa, que vimos sur$ir con motivo del escrutinio, es la que campea en las obrasconsecutivas al "ito de la rimera parte, aquellas que salen a la lu! durante los die! añosque median entre este "ito & la muerte del 2raro inventor6. ie! años que transcurren en0adrid, despus del re$reso de la corte, durante los cuales Cervantes se reinte$ra al mundode las letras. Entonces asiste con 9ope de Je$a a la Academia 'elvaje, a la ve! que in$resa,por motivos que no debieron de ser e"clusivamente reli$iosos, en la ermandad de losEsclavos del 'ant#simo 'acramento & en la (rden Ferciaria ;ranciscana. Entonces empie!a super#odo más fecundo, %asta tal punto que, para nosotros, su vivir acaba confundindose con

    su que%acer literario. En 1T1@ se editan lasovelas; al año si$uiente el 9iaje delParnaso, sarta de alaban!as de poetas ami$os, en$astada en una odisea ima$inaria cu&oale$orismo se compa$ina *otra ve!* con un fino sentido autobio$ráfico) en 1T1Q las 2chocomedias ) ocho entremeses nuevos, dados a la imprenta tras padecer la indiferencia deempresarios & cómicos) en 1T1T se redactan los últimos cap#tulos de Los trabajos de Persiles) i(ismunda, 2%istoria septentrional6 con tono & tra!a de novela bi!antina, concluidacuando el que la compuso ten#a &a 2el pie en el estribo6 de la muerte, & que se publicarácomo libro póstumo. ero, un año antes, %ab#a salido a la lu! la 'e$unda partedel Quijote, donde el )o cervantino, mal disimulado detrás de sus dobles, se deja de nuevocaptar.

    9a reaparición de este )o, en el prólo$o de 1T1Q, no se produce en circunstancias idnticas alas que ori$inaron el e"ordio de la rimera parte. Cervantes, esta ve!, no tiene por quasumir ante los lectores la novedad de su empresa. En cambio, s# la reivindica frente a unnuevo interlocutor+ el misterioso Avellaneda que, un año antes, %ab#a publicado una se$undaparte espuria, conocida %o& como el Quijote apócrifo. or cierto, no faltaban antecedentes+sin remontarnos a La Celestina, el Lazarillo de -ormes %ab#a suscitado toda unadescendencia, en tanto que Gaspar Gil olo prolon$aba La 1iana de 0ontema&or conuna 1iana enamorada que no es indi$na del modelo. En años más recientes, 0ateo 9uján%ab#a dado a lu! una e(unda parte del uzmán de #l&arache,mientras 0ateo Alemántrabajaba todav#a en la su&a. ero Avellaneda, amn de esconderse detrás de una máscara,%ab#a acumulado calumnias & afrentas para su predecesor. En un prólo$o 2menos cacareado& a$resor de sus lectores6 *se$ún l* que el de la rimera parte, disparaba sin piedad los

    ataques ad hominem, burlándose de los ac%aques de su v#ctima, acusándole de tener 2máslen$ua que manos6 & conclu&endo con esta a$ria advertencia+ 2Contntese con su alatea &comedias en prosa, que eso son las más de sus ovelas3 no nos canse6 /Avellaneda, 1onQuijote de la 0ancha, ról.7.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    28/39

    mentecato & del atrevido, pero no me pasa por el pensamiento+ cast#$uelesu pecado, con su pan se lo coma & allá se lo %a&a /II, ról., T1K7.

    ='upo Cervantes quin se ocultaba tras el nombre de Avellaneda> 'i %emos de creer a 0art#nde iquer, este no ser#a sino ?erónimo de asamonte, el soldado5escritor que, die! años

    antes, le inspiró el personaje del $aleote Gins. ero aqu# poco le importa ese oscurocompañero de milicia al que solo reproc%a e"presamente una cosa, sus insultos personales+

    9o que no %e podido dejar de sentir es que me note de viejo & de manco,como si %ubiera sido en mi mano %aber detenido el tiempo 8 o si mimanquedad %ubiera nacido en al$una taberna, sino en la más alta ocasiónque vieron los si$los pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. 'imis %eridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas alo menos en la estimación de los que saben dónde se cobraron+ que elsoldado más bien parece muerto en la batalla que libre en la fu$a /II, ról.,T1K7.

    Aqu# es donde la creación literaria se resorbe en la e"periencia viva+ la indi$nación delprolo$uista acaba por subvertir el discurso prolo$al. 9a respuesta no carece de $arbo) perorespira, más que nada, la melancol#a del superviviente de un tiempo caducado.

    Enmarcado por dos te"tos de notable sabor autobio$ráfico *por un lado, la aprobación dellicenciado 0árque! Forres, donde se inserta una ancdota prota$oni!ada por 0i$uel /&,posiblemente, dictada por l7) &, por otro lado, la irónica dedicatoria al conde de 9emos*, elprólo$o al se$undo Quijote acaba devolviendo a Avellaneda a su oscuridad. En cuanto a lacontinuación espuria, Cervantes va a incorporarla a su modo en su propia obra. E"aminaresta mise en ab:me nos apartar#a de nuestro cometido. ero, al contemplar a don Duijote

    con el falso Quijote entre manos, ponindose a %ojearlo 2sin responder palabra6 /II, QN,111:7, =cómo no pensar en su padre o padrastro quien, en la misma circunstancia, tuvo talve! idntica reacción>

    Los disfraces del «raro inventor»

    ero no nos equivoquemos+ la contaminación del relato por el vivir & el crear cervantinos nose encierra en los moldes de esta polmica, convertida, %o& en d#a, en pasto de eruditos. Endos momentos claves, por no decir nada de otros muc%os, el 2raro inventor6 vuelve aasomar la oreja, aunque escondido detrás de sus portavoces. rimero, al confrontar a sus%roes con la %istoria de sus %a!añas. 0ejor dic%o, con la noticia, comunicada por 'anc%o a

    su amo, de que dic%a %istoria 2andaba &a en libros 8 con nombre del 'n(enioso hidal(o donQuijote de la 0ancha6 /II, :, TLQ7. El asombro del escudero, encantado de saber, por elbac%iller 'ansón Carrasco, que sus %ec%os están imbricados con los de su señor, correparejas con la inquietud del caballero, a quien el mismo 'ansón revela que la epope&a idealde sus %a!añas no es más que una crónica, compuesta por un moro mentiroso & traducida al2vul$ar castellano, para universal entretenimiento de las $entes6 /II, @, TLK7. El 2rid#culora!onamiento6 *divertido coloquio* que, sobre el particular, reúne a los tres interlocutoreses, por cierto, un %ábil recurso literario+ a travs de su vaivn entre el perfil con que soñaba& el que le es impuesto, el in$enioso %idal$o afirma con pertinacia su independencia,reivindicando obstinadamente la ima$en que quiere dejar de s# mismo. ero tambinCervantes se vale de este recurso, %acindose eco de los juicios emitidos sobre el Quijote de

    1TOQ+ disimulado detrás de sus tres portavoces, les da alternadamente la palabra, sinacreditar a nin$uno como depositario de su propia opinión. Este procedimiento, entre otras

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    29/39

    consecuencias, le permite dar cuenta del "ito de su libro sin pecar de presumido. rimero,encar$a al bac%iller que mencione, con tonillo de burla, los doce mil ejemplares que, 2el d#ade %o&6, andan &a impresos, lle$ando a profeti!ar, en una paradójica premonición, 2que no%a de %aber nación ni len$ua donde no se tradu!$a6 /II, @, TLP7. 0ás adelante, %ace que elmismo don Duijote ven$a a comunicar la noticia a don ie$o de 0iranda, acrecentando lacifra & anticipando el acontecimiento, en un alarde de in$enua vana$loria+

    or mis valerosas, muc%as & cristianas %a!añas, %e merecido andar &a enestampa en casi todas o las más naciones del mundo+ treinta mil volúmenesse %an impreso de mi %istoria, & lleva camino de imprimirse treinta milveces de millares, si el cielo no lo remedia /II, 1T, KQ:5KQ@7.

    (tra de las máscaras ele$idas por el )o cervantino es, por supuesto, Cide amete enen$eli.esde la perspectiva que nos corresponde, tan solo queremos aludir, aqu#, a su intervenciónmás si$nificativa, cuando, al principio del cap#tulo LL de la 'e$unda parte, el 2moromentiroso6 vuelve a abordar la cuestión de las novelas interpoladas, planteada inicialmente

    por 'ansón Carrasco. arece ser que la presencia de estos cuentos en el primer Quijote, sino dio lu$ar a una polmica, al menos suscitó opiniones contrarias, referidas aqu# de modoe"pl#cito+

    icen que en el propio ori$inal desta %istoria se lee que lle$ando Cideamete a escribir este cap#tulo no le tradujo su intrprete como l le %ab#aescrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de s# mismo por %abertomado entre manos una %istoria tan seca & tan limitada como esta de donDuijote, por parecerle que siempre %ab#a de %ablar dl & de 'anc%o, sinosar e"tenderse a otras di$resiones & episodios más $raves & másentretenidos) & dec#a que el ir siempre atenido el entendimiento, la mano &

    la pluma a escribir de un solo sujeto & %ablar por las bocas de pocaspersonas era un trabajo incomportable, cu&o fruto no redundaba en el de suautor, & que por %uir deste inconveniente %ab#a usado en la primera partedel artificio de al$unas novelas, como fueron la del Curioso impertinente &la del Capitán cautivo, que están como separadas de la %istoria, puesto quelas demás que all# se cuentan son casos sucedidos al mismo don Duijote,que no pod#an dejar de escribirse /II, LL, NKN5NPO7.

    Como se ec%a de ver, la referencia despectiva a la 2%istoria 8 de don Duijote6 es casi lamisma que %emos encontrado en el prólo$o a la rimera parte. ero el )odel prólo$o sesustitu&e aqu# por todo un jue$o de encajes+ mediante un doble $iro impersonal *2dicenque 8 se lee6*, nos enteramos de una infidelidad cometida por el supuesto traductor de la%istoria compuesta por un supuesto Cide amete. Esta distancia permite a Cervantesintroducir con evidente iron#a el tema que le preocupa+

    Fambin pensó, como l dice, que muc%os, llevados de la atención quepiden las %a!añas de don Duijote, no la dar#an a las novelas, & pasar#an porellas o con priesa o con enfado, sin advertir la $ala & artificio que en s#contienen, el cual se mostrara bien al descubierto, cuando por s# solas, sinarrimarse a las locuras de don Duijote ni a las sandeces de 'anc%o, salierana lu!. , as#, en esta se$unda parte no quiso in$erir novelas sueltas ni

    pe$adi!as, sino al$unos episodios que lo pareciesen, nacidos de los mesmossucesos que la verdad ofrece, & aun estos limitadamente & con solas las

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    30/39

    palabras que bastan a declararlos) & pues se contiene & cierra en losestrec%os l#mites de la narración, teniendo %abilidad, suficiencia &entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie sutrabajo, & se le den alaban!as, no por lo que escribe, sino por lo que %adejado de escribir /II, LL, NPO7.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    31/39

    Cervantes aavedra, ri$a5eal, 1K@K) ?uan Antonio ellicer & 'aforcada, 9ida de 0i(uel deCervantes aavedra, Gabriel de 'anc%a, 0adrid, 1POO) 0art#n ;ernánde! de ith aChronolo() o& Cervantes= Li&e, Erasmus ress, 9e"in$ton, 1NKP. Es de desear que se publiqueen España en forma de libro. Entre las bio$raf#as posteriores que aspiran a ma&or ri$or, las

    más recientes son+ ?ean Canava$$io, Cervantes. !n busca del per&il perdido, trad. españolaen Espasa5Calpe, 0adrid, 1NPK /ed. revisada, 1NNK7, & Antonio e& a!as & ;lorencio'evilla, 9ida de Cervantes, Alian!a, 0adrid, 1NNQ. ara un bosquejo de las cuestionesmetodoló$icas planteadas por esta labor, nos permitimos remitir a ?ean Canava$$io,2Cervantes en su vivir+ =un arte nuevo para una nueva bio$raf#a>6, 0i(uel de Cervantes3 lainvencin po"tica de la novela moderna, en #nthropos, núm. \CJIII5\CI\ /junio5a$osto de1NPN7, pp. L15LP. Aportaciones recientes sobre la familia de Cervantes son el art#culo der!&s!tof 'liBa & aniel Eisenber$ 2El licenciado ?uan de Cervantes, abuelo de 0i$uel deCervantes 'aavedra6, Cervantes, \JII /1NNK7, pp. 1OT511L) & el de 0anuel Andrino 29uis de0olina, &erno de Cervantes6, azeta de los notarios, N: /a$osto5septiembre de 1NNK7, pp. P51O.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    32/39

    e aqu#, por otra parte, los episodios bio$ráficos que, en los últimos treinta años, ma&orinters %an suscitado+

    • 9a actuación de Cervantes en 9epanto, el K de octubre de 1QK1 /0ario enna, 2Il

     ]lu$ar del esquife .̂ Appunti cervantini6, #nnali della ?acolt@ di Lettere e ?iloso&ia della

    Aniversit@ de(li tudi di Peru(ia, II, 1NTL51NTQ,pp. :1@5:PP7.• 9a captura de la $alera ol, en 1QKQ, por corsarios ar$elinos /?uan autista de

    Avalle5Arce, 29a captura de Cervantes6, Bolet$n de la %eal #cademia !spa8ola, \9JIII,1NTP, pp. :@K5:PO) reed. en uevos deslindes cervantinos, Ariel, arcelona, 1NKQ, pp. :KK5@@@7.

    • El cautiverio de Cervantes en Ar$el, entre 1QKQ & 1QPO /Emilio 'ola & ?os ;. de la

    eña, Cervantes ) la Berber$a, ;ondo de Cultura Económica, 0"ico50adrid, 1NNQ) Alberto'ánc%e!, 2evisión del cautiverio cervantino en Ar$el6, Cervantes, \JII, 1NNK, pp. K5:L7.

    • 9as relaciones entre Cervantes & 9ope de Je$a a partir de 1TOL /

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    33/39

    Forreblanca, perteneciente a una familia de mdicos cordobeses. ero otra cosa es %acer deesta ascendencia una clave e"plicativa de su 2diferencia6 & de su creación, como pretende,por ejemplo, osa ossi en su controvertido #scoltare Cervantes. a((io bio(ra&ico,Editoriiuniti, oma, 1NPK /trad. española, Cervantes. An ensa)o bio(rá&ico,[mbito, Jalladolid,1NPP7.

    'obre la presencia del )o cervantino en su obra, vase nuestro 2Cervantes en primerapersona6, ournal o& 6ispanic Philolo(), II /1NKK7, pp. @Q5LL &, con ma&or amplitud demiras, 0ic%el 0oner, Cervants conteur. Dcrits et paroles,ibliot%que de la Casa deJelá!que!, 0adrid, 1NPN.

    9a alusión, en el prólo$o de la rimera parte del Quijote, a la cárcel en la que se en$endró laobra fue entendida denotativamente por art!enbusc%, a mediados del si$lo pasado, quiencre&ó que se ubicaba en Ar$amasilla de Alba & all# transportó todo el material de imprentarequerido para su edición del Quijote.(tros %an propuesto identificarla con la de Castro del#o, donde Cervantes estuvo preso en 1QN:, o, más plausiblemente, con la Cárcel eal de'evilla, donde permaneció varios meses en 1QNK51QNP. ero no debe e"cluirse un uso

    metafórico de esta palabra, acorde con la tradición cancioneril. Cualquiera que sea susi$nificado, cabe observar que el Quijote de 1TOQ se dice en(endrado, o sea, concebido, & noescrito, en dic%a cárcel.

    9a apreciación de 0aurice 0ol%o acerca del prólo$o de la rimera parte delQuijote seencuentra en 2Fe"teRparate"te+ 1on Quichotte6, en 0. 0oner, ed., Le livre et l="dition dansle monde hispani*ue 4 \JIe5\\e sicles7. ratiques et discours parate"tuels, niversit'tend%al, Grenoble, 1NN:, pp. NN51OO. e los estudios dedicados a los e"ordios queencabe!an sendas partes de la novela, merece destacarse Amrico Castro, 29os prólo$osal Quijote6, en 6acia Cervantes, Faurus, 0adrid, 1NTK@, pp. :T:5@O1, as# como 0ario'ocrate,Prolo(hi al «1on Chisciotte», 0arsilio, Jenecia, 1NKL.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    34/39

    la %eal #cademia !spa8ola, \\JII /1NLK51NLP7, pp. :LQ5@@N. esde un enfoque más amplio,merece leerse el rico & su$estivo estudio de ;rancisco 0árque! Jillanueva, 29eandra, Moraida& sus fuentes francoitalianas6, en Personajes ) temas del «Quijote», 0adrid, Faurus,1NKQ, pp. N:51LT.

    Acerca de las apreciaciones de u& re! de Jiedma sobre 2un soldado español 8 tal de'aavedra6 /Quijote, I, LO, LT@7, compañero su&o, nótense las coincidencias con el autor dela -opo(raph$a e historia (eneral de #r(el,publicada en 0adrid en 1T1:, a nombre de ie$ode aedo, & reeditada modernamente /ibliófilos Españoles, 0adrid, 1N:N, @ vols.7. Estaobra fundamental %a sido recientemente atribuida, con buenos ar$umentos, al doctorAntonio 'osa, compañero de cautiverio del manco de 9epanto. Jase Geor$eCamamis, !studios sobre el cautiverio en el i(lo de 2ro, Gredos, 0adrid, 1NKK) Emilio 'ola,20i$uel de Cervantes, Antonio de 'osa & [frica6, en #ctas del ' !ncuentro de la #sociacinde Cervantistas, Ant%ropos, arcelona, 1NNO) 0o%amed 0ounir 'ala%, !l 1octor osa ) la«-opo(ra&$a e 6istoria eneral de #r(el», A, arcelona, 1NN1. osición distinta es la deaniel Eisenber$, 2Cervantes, autor de la -opo(ra&$a e historia (eneral de #r(el  publicadapor ie$o de aedo6, Cervantes, \JI /1NNT7, pp. @:5Q@. El 1iálo(o de los mártires de

     #r(el, incluido en la -opo(ra&$a, %a sido editado a nombre del doctor 'osa por E. 'ola & ?. 0.arreño /0adrid, 1NNO7. En opinión de 'osa, 2del cautiverio & %a!añas de 0i$uel deCervantes pudiera %acerse particular %istoria6 /f. 1PQ de la edición ori$inal & p. 1TQ del tomoIII de la reedición de 1N:N7. a anteriormente a este intento de atribución se %ab#a su$eridoque, entre las fuentes utili!adas en la elaboración de esta obra, tal ve! fi$urasen informesdebidos a Cervantes, cu&o se$undo intento de evasión se relata aqu# con todo detalle. araun balance de conjunto del papel desempeñado por Cervantes durante estosacontecimientos, vase el citado libro de E. 'ola & ?os ;. de la eña, Cervantes ) laBerber$a, ;ondo de Cultura Económica, 0"ico50adrid, 1NNQ.

    9a interpretación referida a los motivos, en el plano social & simbólico, por los cuales

    Cervantes adopta el apellido de 'aavedra procede de 9ouis Combet,Cervants ou lesincertitudes du d"sir, une approche ps)chostructurelle de lEoeuvre de Cervantes, ressesniversitaires de 9&on, 1NPO, pp. QQ@5QQP. Entre los personajes de ficción cervantinos,reciben el nombre de 'aavedra, además del &a mencionado 2soldado español 8 tal de'aavedra6, uno de los cautivos de!l trato de #r(el  & el prota$onista de !l (allardo espa8ol.

    9as aportaciones de 0a"ime C%evalier acerca de los motivos tradicionales en la %istoria delcautivo se encuentran en 2!l Cautivo entre cuento & novela6, ueva %evista de ?ilolo($a6ispánica, \\\II /1NP@7, pp. LO@5L11.

    9a fi$ura de A$i 0orato, chauz  /o enviado47 del Furco, queda reflejada en las 2espuestas de?uan e"ón, 0ercader de Jalencia, a lo pre$untado por el uque de Gand#a6 /abril5ma&o de1QK@7, 'imancas E LPK, citado en ?ean Canava$$io, 2A$i 0orato entre %istoria &ficción6, Cr$tica hispánica, \I, 15: /1NPN7, pp. 1K5::. Jase tambin E. 'ola & ?os ;. de laeña, Cervantes ) la Berber$a, cit., pp. :1P5:KQ.

    'obre la fi$ura %istórica de A$i 0orato, vase, además del estudio citado de 0a"imeC%evalier, otro trabajo nuestro, 29e ]vrai^ visa$e d4A$i 0orato6,6omma(e @ LouisArrutia, Les Lan(ues "o7latines, núm. CC\\\I\ /1NPO7, pp.:@5@P.

    9a opinión de 0i$uel de namuno que mati!amos en cuanto al episodio del escrutinio de labiblioteca se encuentra en 9ida de 1on Quijote ) ancho, ed.Alberto 'ánc%e!, Cátedra,0adrid, 1NPP, p. 1N:.

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    35/39

    Acerca de la potica cervantina, vase EdBard C. ile&, Cervantes= -heor) o& theovel, ("ford niversit& ress, 1NT: /trad. española, -eor$a de la novela enCervantes, Faurus, 0adrid, 1NTT7.

    El comentario más su$estivo de los cap#tulos LK a QO del Quijote si$ue siendo el de Alban .

    ;orcione, en Cervantes, #ristotle and the «Persiles», rinceton niversit&ress, 1NKO, pp. N151@O.

    En cuanto a la implicación de Cervantes en la muerte de Gaspar Góme! de E!peleta, vasenuestro Cervantes, pp. :LN5:QL. 'e conservan las declaraciones tomadas por el jue! en elmanuscrito núm. 1 de la colección de la eal Academia Española, publicado por amón 9eón0áine! e incluido más tarde por Cristóbal re! astor en sus 1ocumentos cervantinos hastaahora in"ditos, 0adrid, ;ortanet, 1PNK, II, pp. LQL5Q@K. Jase el resumen que da 9uisAstrana 0ar#n de este documento en su 9ida ejemplar ) heroica de 0i(uel de Cervantesaavedra,Instituto Editorial eus, 0adrid, JI, 1., 1NQT, pp. N@51OQ. erido de muerte a laspuertas de la casa del escritor, el :K de junio de 1TOQ, a consecuencia de una e"pediciónamorosa nocturna, Gaspar de E!peleta fue transportado a ella & e"piró a los dos d#as. En el

    proceso incoado a ra#! de este misterioso asunto, quedó Cervantes implicado con los su&os,viniendo sus %ermanas & su %ija a ser blanco de malintencionadas declaraciones. Jase ?eanCanava$$io, 2

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    36/39

    WINSTON MANRIQUE SABOGAL

    Argamasilla de Alba 3 M!" 3056 7 06:83 !"T

    El sol 9ue derrite sesos de devoradores de libros ara

    convertirlos en caballeros andantes no salió el rimer da de los

    homenajes or los 400 años de la segunda arte de El ingenioso

    hidalgo don Quijote de La Mancha ; vseras de la

    conmemoración de la muerte de su autor, Miguel de &ervantes

    +aavedra, el 38 de abril de 5151

    El calor inclemente

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    37/39

    400 años del Quijote ; &ervantes, ; ante 400 ersonas -a

    sesión emezó con un minuto de silencio or los muertos del

    avión accidentado en Brancia El rimer leno de la "!E

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    38/39

    cuenta cómo la virgen se le aareció a un caballero con .un gran

    dolor 9ue tena en el celebro de una gran

  • 8/18/2019 Don Quijote de La Mancha.docx RICO

    39/39

    El leno se cerró con la sesión de rouesta de nuevas alabras

    ara elDiccionario. -a rimera de ellas