Don Quijote y su Manchita

2
8 El Peruano Miércole ESPECIAL Quijote N o existen mo- linos gigantes, mas sí unos enormes ce- rros que ro- dean el vecindario. Tampoco encontrarás valerosos cor- celes, pero sí algunos canes custodiando la zona. En un lugar de Lima, de cuyo nombre quiero que re- cuerden: Santa Rosa, próspe- ro asentamiento humano del distrito de Puente Piedra. Allí, armados de baldes de pintura, rodillos y esponjas, cincuenta niños –de entre 7 y 13 años de edad– del proyecto cultural Don Quijote y su Manchita dan vida a las fachadas polvo- La mancha del ARTE QUE INCLUYE rientas. A Juan Antonio Tolentino, los videos y los cuentos sobre la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes de Saa- vedra, le han dejado un inque- brantable valor en su imagi- nario: la valentía. “El Quijote es un luchador que cumple sus sueños. Tenemos que ser valientes y convertir nuestros sueños en realidad”, explica el niño de 10 años sobre aquel anciano que enloqueció tras leer incontables libros de ca- ballería. Barrio con color Es un sábado festivo en el poblado de Santa Rosa. Di- vididos en tres pequeños grupos, decenas de niños intervienen los murales, es decir, los transforman en espacios artísticos, guiados por un conjunto de jóvenes pintores. “Llevo cinco años en la asociación y siempre asisto a las actividades. Lo que más me gusta es leer cuentos y ver películas todos los viernes”, cuenta Juan Antonio mientras embarra de pintura amarilla un pedazo de esponja para Nos inspiramos en Don Quijote para formar pequeños líderes y gestores culturales en la comunidad. Renato Pajuelo [email protected] intervenir el mural junto con sus compañeros. “Queremos colocar el imaginario de Don Quijote en nuestra comunidad. Ese per- sonaje rebelde que no acepta la realidad tal cual. Sobre todo porque aquí falta participa- ción, organización y liderazgo. Queremos formar pequeños líderes y gestores culturales. Ese es nuestro reto”, cuenta Eddy Ramos, coordinador y uno de los responsables de esta iniciativa cultural. Beneficio de ser formal Desde que la asociación se for- malizó, cuenta Ramos, hemos podido desarrollar una serie de alianzas con otras organi- zaciones culturales. Su primer acuerdo formal lo irmaron con r el e en per - pta odo pa - zgo. ños l es. nta or y de f or - mos erie ani - mer ron Inspirada en el espíritu valiente del eterno personaje cervantino, una asociación de promotores culturales contagia a niños, adolescentes y padres de familia del asentamiento humano Santa Rosa, en Puente Piedra, a participar en el arte y lectura. La meta es formar nuevos líderes. e e Arte de todos. El espacio público en Santa Rosa es intervenido artísticamente por niños, guiados por promotores culturales.

description

Nota realizada para el diario El Peruano sobre el Proyecto Cultural Don Quijote y su Manchita del Punto de Cultura PUEBLO GRANDE.

Transcript of Don Quijote y su Manchita

Page 1: Don Quijote y su Manchita

8 El Peruano Miércole

ESPECIAL

Quijote

N o existen mo-linos gigantes, mas sí unos enormes ce-rros que ro-

dean el vecindario. Tampoco encontrarás valerosos cor-celes, pero sí algunos canes custodiando la zona.

En un lugar de Lima, de cuyo nombre quiero que re-cuerden: Santa Rosa, próspe-ro asentamiento humano del distrito de Puente Piedra. Allí, armados de baldes de pintura, rodillos y esponjas, cincuenta niños –de entre 7 y 13 años de edad– del proyecto cultural Don Quijote y su Manchita dan vida a las fachadas polvo-

La mancha delARTE QUE INCLUYE

rientas.A Juan Antonio Tolentino,

los videos y los cuentos sobre la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes de Saa-vedra, le han dejado un inque-brantable valor en su imagi-nario: la valentía. “El Quijote es un luchador que cumple sus sueños. Tenemos que ser valientes y convertir nuestros sueños en realidad”, explica el niño de 10 años sobre aquel anciano que enloqueció tras leer incontables libros de ca-ballería.

Barrio con colorEs un sábado festivo en el poblado de Santa Rosa. Di-vididos en tres pequeños grupos, decenas de niños

intervienen los murales, es decir, los transforman en espacios artísticos, guiados por un conjunto de jóvenes pintores.

“Llevo cinco años en la asociación y siempre asisto a las actividades. Lo que más me gusta es leer cuentos y ver películas todos los viernes”, cuenta Juan Antonio mientras embarra de pintura amarilla un pedazo de esponja para

Nos inspiramos en Don Quijote para formar pequeños líderes y gestores culturales en la comunidad.

Renato [email protected]

intervenir el mural junto con sus compañeros.

“Queremos colocar el imaginario de Don Quijote en nuestra comunidad. Ese per-sonaje rebelde que no acepta la realidad tal cual. Sobre todo porque aquí falta participa-ción, organización y liderazgo. Queremos formar pequeños líderes y gestores culturales. Ese es nuestro reto”, cuenta Eddy Ramos, coordinador y uno de los responsables de esta iniciativa cultural.

Beneficio de ser formal Desde que la asociación se for-malizó, cuenta Ramos, hemos podido desarrollar una serie de alianzas con otras organi-zaciones culturales. Su primer acuerdo formal lo �irmaron

con

r el e en per-pta odo pa-zgo. ños les. nta

or y de

for-moserie ani-merron

Inspirada en el espíritu valiente del eterno personaje cervantino, una asociación de promotores culturales contagia a niños, adolescentes y padres de familia del asentamiento humano Santa Rosa, en Puente Piedra, a participar en el arte y lectura. La meta es formar nuevos líderes.

ee

Arte de todos. El espacio público en Santa Rosa es intervenido artísticamente por niños, guiados por promotores culturales.

Page 2: Don Quijote y su Manchita

9es 4 de junio de 2014

CONDICIONES

TRABAJO CULTURAL en Puente Piedra tiene el respaldo de agrupaciones identificadas con el arte, como La Brigada Muralista, el Grupo Chaski, Acción Poética y la Asociación Vida.

A 15,000 PERSONAS, aproximadamente, asciende la población del asentamiento humano Santa Rosa, en el distrito de Puente Piedra.

LOS NIÑOS PUEDEN llevar los libros a casa y cada 15 días relatan lo que han comprendido frente a sus padres y compañeros.

120 PUNTOS DE cultura registrados hay en la actualidad en todo el país.

Gracias a alianzas estratégicas, se cuenta hoy con biblioteca comunitaria y centro cultural.

Experiencia. El trabajo de la Asociación Pueblo Grande ha permitido que los niños tomen como parte de su vida la lectura y el arte.

FOTOS: VIDAL TARQUI

con la Municipalidad Me-tropolitana de Lima y ahora esperan un presupuesto del Ministerio de Cultura.

“Hace siete años formali-zamos la Asociación Pueblo Grande para poder crear alianzas con otras institu-ciones. Como asociación tenemos proyectos, como la biblioteca comunitaria Don Quijote y su Manchita, así como un centro cultural don-de los niños pueden practicar danzas, teatro y gimnasia artística. Hace poco queda-mos segundos en el programa Puntos de Cultura y estamos a la espera de un fondo econó-mico”, comenta Ramos.

El Principito, Los cachorros, El Caballero Carmelo, El �lautis-ta de Hamelín y Colmillo blanco son solo algunos títulos que nos invitan a la lectura des-de los estantes de la modesta biblioteca, que tiene espacio para recibir una donación bi-bliográ�ica, que será acogida con beneplácito por los núbi-les lectores.

Otra de las responsables del proyecto, Liz Pérez, pun-tualiza que los niños de San-ta Rosa han evolucionado de manera considerable: realizan ejercicios de compresión lecto-ra y escritura –dos veces por semana– sin el más mínimo temor de alcanzar aquellos desequilibrios mentales que padeció Alonso Quijano, El Qui-jote, hasta poco antes de morir.