Donacion de órganos

2
Donación de riñón Sin órgano no hay trasplante. Es una realidad conocida por todos los pacientes en los que los riñones han dejado permanentemente de funcionar, y se encuentran en las cada vez más largas listas de espera para trasplante. La donación en vida típicamente se presenta entre familiares. Sin embargo, algunas donaciones proceden de personas que no tienen relación genética con el paciente que los va a recibir. Es una operación programada, que ofrece la ventaja de una preparación óptima para el receptor y donador. Esta forma de donación también permite un control de la logística del procedimiento para minimizar el tiempo de preservación del órgano. Con esto, se minimiza también la posibilidad de que la función del riñón trasplantado se retrase o falle. Al contrario de la donación en vida, donde generalmente las personas se conocen, la donación cadavérica es generalmente anónima. El órgano se obtiene después de que el cerebro del donador ha muerto, generalmente a causa de un accidente. La persona ha fallecido, pero su corazón puede seguir funcionando por medios artificiales por un tiempo variable. Es generalmente este valioso tiempo del que se dispone para que el coordinador hospitalario se entreviste con los familiares del difunto, con la finalidad de que consideren la donación. La distribución de los riñones para trasplante está basada en una lista de espera, a cargo del Centro Nacional de Trasplantes, así como en la Ley General de Salud. Sin embargo, la decisión de donar es muy personal, y se basa en información acerca del tema. El sentirse bien con la perspectiva de donar un riñón es la mejor forma de saber que se está tomando la decisión correcta. Sanatorio Palmore Dr. Marco V. Benavides Sánchez Cirugía General y

Transcript of Donacion de órganos

Page 1: Donacion de órganos

Donación de riñón

Sin órgano no hay trasplante. Es una realidad conocida por todos los pacientes en los que los riñones han dejado permanentemente de funcionar, y se encuentran en las cada vez más largas listas de espera para trasplante.

La donación en vida típicamente se presenta entre familiares. Sin embargo, algunas donaciones proceden de personas que no tienen relación genética con el paciente que los va a recibir. Es una operación programada, que ofrece la ventaja de una preparación óptima para el receptor y donador. Esta forma de donación también permite un control de la logística del procedimiento para minimizar el tiempo de preservación del órgano. Con esto, se minimiza también la posibilidad de que la función del riñón trasplantado se retrase o falle.

Al contrario de la donación en vida, donde generalmente las personas se conocen, la donación cadavérica es generalmente anónima. El órgano se obtiene después de que el cerebro del donador ha muerto, generalmente a causa de un accidente. La persona ha fallecido, pero su corazón puede seguir funcionando por medios artificiales por un tiempo variable. Es generalmente este valioso tiempo del que se dispone para que el coordinador hospitalario se entreviste con los familiares del difunto, con la finalidad de que consideren la donación.

La distribución de los riñones para trasplante está basada en una lista de espera, a cargo del Centro Nacional de Trasplantes, así como en la Ley General de Salud. Sin embargo, la decisión de donar es muy personal, y se basa en información acerca del tema. El sentirse bien con la perspectiva de donar un riñón es la mejor forma de saber que se está tomando la decisión correcta.

Sanatorio Palmore

Dr. Marco V. Benavides SánchezCirugía General y LaparoscópicaTrasplante Renal

Consultorio: (614) 418-5255Celular: (614) 215-1185