Dónde Esta Tu Dios - Informe de Lectura

download Dónde Esta Tu Dios - Informe de Lectura

of 4

description

Es informe - resumen del documento elaborado por una de las congregaciones que el Papa Juan Pablo II creo para el estudio del fenómeno del ateísmo.

Transcript of Dónde Esta Tu Dios - Informe de Lectura

DNDE EST TU DIOS? LA FE CRISTIANA ANTE LA INCREENCIA RELIGIOSAEl Concilio Vaticano II anunciaba que uno de los grandes problemas del hombre contemporneo es la increencia. Un mundo secularizado, que ms que negar a Dios, se caracteriza por la indiferencia religiosa, es decir que el hombre no se pregunta por Dios, ni por lo fundamental de su existencia. O si es creyente, no pertenece; no quiere asumir compromisos doctrinales, ni de vida, sino que reduce la fe a la subjetividad y emotividad, donde la fe es un atenuante de la intrnseca sed de Dios. Lo anterior constituye uno de los retos ms grandes de la Iglesia, por ello los Papas han respondido a este desafo con el llamado a la nueva evangelizacin de la cultura, pues esta es la que influye en las formas de creer, pensar y actuar del hombre, por eso es necesario conocerlas; descubrir sus races, las causas de las variadas formas de expresin del espritu humano y motivaciones ms profundas para entrar en dilogo con ellas y responder con la belleza y la luz del evangelio a los problemas del hombre de hoy. Por ello surge el Consejo Pontificio de la Cultura que integrado con el Consejo Pontificio para el Dialogo con los No Creyentes, que para ser fiel a la misin encomendada, se dio a la tarea de estudiar las causas de la increencia religiosa para dar luces pastorales, que ayuden a responder a este reto, arrojando, en resumen, los siguientes resultados. La increencia en los pases de tradicin cristiana es ms prctica que terica, es decir que no es un proceso de esfuerzo intelectual, sino que es ms el resultado de una fe mal formada, sin compromiso y arrastrada por un ambiente cultural en donde se dice: todos lo hacen as. Algunos sealan que las causas de la increencia se deben a la negligencia ms que a la malicia, sin embargo hay quienes piensan que el atesmo inserto en una cultura que afecta a los individuos, se debe a un plan plenamente orquestado. La GS 21 se pregunta: Por qu tantos hombres no creen en Dios? Por qu se alejan de la Iglesia? Qu parte de sus razones podemos aceptar? Qu proponemos para responder a aqullas? A las causas identificadas en GS 19 21, el documento en cuestin seala otras que han aparecido a inicios de este nuevo milenio.Entre las antiguas causas encontramos: el cientifismo que excluye todo lo que no entra del mtodo cientfico, esto es causa del deterioro de la relacin entre ciencia y fe, llevando a unos a optar entre una u otra. En muchos casos se llega al extremo de una religin irracional y esotrica. La concepcin antropolgica del hombre sin referencia a Dios, lo lleva a colocarse en el centro de todo, negando su condicin de creatura y ocupando el puesto de Dios, por eso convierte sus opiniones y su subjetividad como mximo criterio de verdad y conducta, con lo cual todo sera relativo, por ello rechaza todo lo que se considere absoluto y cualquier institucin o doctrina que pueda poner lmite a la libertad subjetivista. El escndalo del mal que siempre ha sido causa de increencia en un Dios personal y bueno; hoy se ve fortalecido por el uso que hacen los medios de comunicacin las noticias que reflejan el poder destructor del mal. Muchos de los indiferentes fueron personas creyentes que abandonaron la fe por algn escandalo al interior de la Iglesia, entre las causas se pueden enumerar la falta de vida espiritual de sacerdotes y religiosos, abusos sexuales, invitacin a la inmoralidad, bsqueda exagerada de bienes materiales etc. Todos estos elementos son instrumentalizados para difamar la Iglesia de un pas y confirmar las desordenadas sospechas de la mentalidad dominante.Algunas causas nuevas que arroja la investigacin son: la creciente dificultad para trasmitir la fe a travs de la familia, la catequesis, la escuela y la predicacin; La familia se ve deteriorada en su estructura bsica, a menudo padre y madre trabajan, los hijos pasan mucho tiempo en distracciones de todo tipo, generando que haya cada vez menos dilogo; la escuela catlica pierde su fuerza evangelizadora, que por contar, en muchas ocasiones, con un personal calificado, pero sin una fe viva; se pierde desde la raz, la razn de ser de la escuela catlica. Tambin aparece la globalizacin del hombre opulento, es decir materialista, hedonista y con gran capacidad econmica como paradigmtica del ser hombre. Los mass media a menudo muestran una imagen desfavorable de la creencia religiosa y la Iglesia, sin que los creyentes puedan dar una respuesta oportuna, permitiendo que se genere en la cultura una concepcin negativa de la Iglesia y la fe, obstaculizando, con la desconfianza, la trasmisin del evangelio. La nueva era se presenta como una nueva alternativa espiritual, ante el descrdito de la religin tradicional y tambin porque su exigencia doctrinal y moral es mnima. La secularizacin de la cultura, entendida como la legitimizacin de las realidades terrestres, esta bien; lo que si tiene una fuerza devastadora para los creyentes es el secularismo que quiere reducir toda la realidad a lo meramente mundano, sin necesidad de buscar una respuesta en Dios. El secularismo introducido por casi todos los medios de trasmisin de la cultura lleva a los creyentes a perder sus convicciones religiosas y los arroja paulatinamente a un atesmo prctico, que aunque no niegue abiertamente su fe, si la vaca de contenido y sentido, para que no tenga repercusin en la vida real. Al interior del secularismo, se genera radicalmente un retorno a lo sagrado, en donde Dios no tiene un rostro, ni tiene caractersticas de ser personal y mucho menos es considerado como Padre, sino que lo reducen a una fuerza superior y trascendente, a la que no tengo que rendirle cuentas y que simplemente satisface mis necesidades emotivas y psicolgicas. Esta religiosidad se caracteriza por colocar al yo en el centro, en donde Dios se hace a la medida de las necesidades del sujeto. Lo anterior constituye la diferencia esencial del cristianismo que es una religin, del t y el Nosotros, cuyo fundamento es la comunin trinitaria. Otra caracterstica es la desconfianza por la verdad que a veces es relacionada con dogmatismos, intolerancia, imposicin, inquisicin, por ello se le considera relativa o subordinada a la opinin de la mayora. El retorno a lo sagrado niega la Revelacin y su valor histrico en nombre de una espiritualidad libre de ligazn con la tradicin o institucin alguna, sino que todo se reduce a la subjetividad del sentirse bien.Como respuesta a esta nueva religiosidad aparecen en la Iglesia nuevos movimientos religiosos, con estructuras bien determinadas y con un sentimiento fuerte de pertenencia y obediencia a la Iglesia y abiertos a la comunin, sin embargo tambin surgen fundamentalismos religiosos de todo tipo que fosilizan la religin. Tambin se percibe en medio de la cultura un deseo de retomar los valores transcendentales. Con todo esto y considerando lo positivo y negativo, la Iglesia se dispone a dar luces para dar respuesta a los problemas de la increencia del hombre actual.

PROPOSICIONES CONCRETASNuestra misin como iglesia no es truncar el avance de la cultura, sino vigilar la transformacin de la fe, en medio de los cambios culturales. El mandato es: id y proclamad el evangelio a todas las gentes (Mc 16, 15); este mandato es para toda iglesia, no solo para expertos y pastores. Sin una fe slida y bien vivida, las acciones pastorales no seran de carcter apostlico. Sabemos que nuestra meta es la santidad; la oracin, la eucarista dominical y el sacramento de la confesin, la escucha de la Palabra nos ayudara a alcanzar este ideal, y el anuncio del evangelio que es dirigido a todos los bautizados y los que no creen, ser eficaz.Tendremos que comenzar diciendo que es realmente importante, un dialogo respetuoso, personal, amistoso, paciente y sostenido por la oracin. Una propuesta que se debe tener siempre presente entre nosotros los catlicos, es la oracin constate por los no creyentes tal como lo hacen algunos monasterios. Jess siempre fue al encuentro del hombre devolvindole su dignidad y sin aprovecharse de las situaciones, ese mismo accionar es el que debemos tener como creyentes ante los que no creen. Entre las modalidades de dialogo con los no creyentes entra el sentido de la vida, la responsabilidad y la dimensin tica de la vida humana. Para evangelizar la cultura de la increencia y de la indiferencia es necesario hacer una pre-evangelizacin despertando el inters de estas personas. Uno de los signos que debe resaltar la iglesia en la vida pblica es la participacin de los jvenes en la J.M.J, pues esto atrae la atencin, la particin de los catlicos en la vida social y poltica, es necesario la participacin en los foros sobre cine y premios de las academias pontificias etc. Los medios de comunicacin deben ser evangelizados, para que su informacin no se desvirte y realmente busquen la verdad, a esto se une la formacin de laicos y religiosos, sacerdotes y seminaristas, para que puedan enfrentar el mundo de las llamadas TIC de la informacin. La familia como patrimonio cultural de la humanidad (Cf. D. A) es otro punto de inters y de evangelizacin. Se debe formar a las personas desde el noviazgo y aun en el matrimonio para que tengan herramientas, para que eduquen a sus hijos cristianamente. Entre la instruccin religiosa y la iniciacin cristiana es importante formar a profesores y maestros, para que puedan ellos distinguir entre lo cristiano y lo puesto al cristianismo; entre la Nueva Era y la espiritualidad verdadera, todo esto para que ellos impartan el amor a la iglesia, adquiriendo bases slidas, para enfrentar los pensamientos contrarios o equivocados de los jvenes y el mundo de hoy. Es necesario tener en cuenta la importancia de una buena iniciacin cristiana. Se deben plantear propuestas o iniciativas en las instituciones educativas y mucho ms en universidades para que reconozcan la importancia de la religin en la cultura. El arte es parte fundamental de nuestro patrimonio cultural y religioso porque a travs de la belleza podemos hacer que muchos hombres puedan descubrir la grandiosa obra de Dios creador; es muy necesario que en nuestro tiempo se evale el lenguaje que estamos utilizando para llevar el mensaje de la salvacin, hoy son muchos los catlicos que abandonaron la fe porque se nos olvid el lenguaje de Jess, un lenguaje que nos llevaba a las relaciones verdaderamente personales. Por ello me importan tanto los que estn prximos como los que no, es necesario llevar la fe mediante relaciones interpersonales como dira el Papa Francisco: la fe se transmite de persona a persona, como una llama enciende otra llama.Los centros culturales catlicos pueden ser una forma ms de un dilogo interreligioso, un compartir de culturas, una zona de debates, un lugar donde realmente impartan opiniones de diferentes visiones, no puede ser solamente para los llamados catlicos; deben ser un abrazo abierto en el cual todos salgan como hermanos y no como enemigos. El turismo religioso, debe ser la expresin que ayude, acrecentar nuestra fe y vivificar al no creyente, mediante sus visitas a los lugares santos o cuando se acercan con otros objetivos sea de carcter cientfico o artstico.Cada comunidad cristiana debe vivir, segn el mismo sentir de Cristo nuestro hermano, en el cual resplandece el amor infinito de Dios Nuestro Padre, y el cual no debe ser, solo para los hermanos llamados catlicos, si no con todos aquellos que no conocen la verdad; la vida del amor debe partir desde la caridad, como nos lo han demostrado grandes santos de nuestro tiempo.