Donoso José la Das - Biblioteca Ministerio de...

11
OCURRIO HACE 100 ANOS EN LA MEDICINA CHILENA NINA CICAKE!LI A. I. MEDICOS RECIBIDOS EN CHILE EN 1871 Ch~ha VeVWa, &&in: 3 de agosto. Luego de recibir su título de médico-cirujano ejerció su profesión en Santiago. ~1 21 de junio de 1878 se incorporó como miembro de la Facultad de Medicina en la vacante que quedó con motivo del fallecimiento del profesor doctor José Ramón Elguero. Por DS. de 29 de mayo de 1882 fue designado médico del Hospital San Vicente de Paul. En 1905 parte a Europa y en marzo de 1906 renuncia a su cargo de médico del Hospital San Vicente de Paul. Fallece en Francia (Pau), donde residía, en 1911. Donoso Contreras, José Manuel: la de abril. Das después de recibir su titulo de médico-cirujano es designado médico de ciu- dad de Rancagua lugar donde permaneció hasta el 10 de mayo de 1875, fecha en que se trasladó a Vaiparaíso. Lo& Cañas, Juan Serapio: 22 de junio. Desde abril de 1869 a agosto de 1871 se desempeñó wmo profesor en el Instituto Nacional; profesor de Liceo de Hombres de Copiapó desde sep- tiembre de 1871 hasta el 31 de diciembre de 1907. En este año ocupó accidentalmente la rectoría del Liceo por ausencia del ti- tular D. Francisw Zambrano. En diciembre de 1882 fue nombrado Alcalde de la ciudad. En 1884 desempeñaba el cargo de médico de vacuna y en 1896 el de profesor de biología e higiene. 1893 y 94 desempeñó como director de la comisión de vigilancia del Liceo de Niñas. 28 de julio de 1906 fue nombrado miembro academico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 1908 una trombosis cerebral le impidió continuar en la doeencia y le fue concedida su iubilación el 17 de agosto do 1909. En 1908 se radica en Taltal.

Transcript of Donoso José la Das - Biblioteca Ministerio de...

OCURRIO HACE 100 ANOS EN LA MEDICINA CHILENA

NINA CICAKE!LI A.

I. MEDICOS RECIBIDOS EN CHILE EN 1871

C h ~ h a VeVWa, &&in: 3 de agosto. Luego de recibir su título de médico-cirujano ejerció su profesión en Santiago. ~1 21 de junio de 1878 se incorporó como miembro de la Facultad de Medicina en la vacante que quedó con motivo del fallecimiento del profesor doctor José Ramón Elguero.

Por DS. de 29 de mayo de 1882 fue designado médico del Hospital San Vicente de Paul.

En 1905 parte a Europa y en marzo de 1906 renuncia a su cargo de médico del Hospital San Vicente de Paul.

Fallece en Francia (Pau), donde residía, en 1911.

Donoso Contreras, José Manuel: la de abril. Das después de recibir s u titulo de médico-cirujano es designado médico de ciu- dad de Rancagua lugar donde permaneció hasta el 10 de mayo de 1875, fecha en que se trasladó a Vaiparaíso.

Lo& Cañas, Juan Serapio: 22 de junio. Desde abril de 1869 a agosto de 1871 se desempeñó wmo profesor en el Instituto Nacional; profesor de Liceo de Hombres de Copiapó desde sep- tiembre de 1871 hasta el 31 de diciembre de 1907. En este año ocupó accidentalmente la rectoría del Liceo por ausencia del ti- tular D. Francisw Zambrano.

En diciembre de 1882 fue nombrado Alcalde de la ciudad. E n 1884 desempeñaba el cargo de médico de vacuna y en 1896

el de profesor de biología e higiene. 1893 y 94 desempeñó como director de la comisión

de vigilancia del Liceo de Niñas. 28 de julio de 1906 fue nombrado miembro academico de

la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 1908 una trombosis cerebral le impidió continuar en la

doeencia y le fue concedida su iubilación el 17 de agosto do 1909.

En 1908 se radica en Taltal.

N i m Cioarelli A. 160

Fallece en Copiapó en 1918. Fue presidente honorario de la Academia libre pensadora Los

Amigos de la Ciencia y presidente de la Asamblea Radical.

MW+UO S o t m y o r , GuiUemno: 12 de abril. Se establece en Valparaíso en mayo de 1871. En la guerra de 1879 tuvo a su wrgo el Hospital Militar para los heridos de la guerra.

Durante 40 &os fue d i e 0 de la Casa de Huérfanos. Falleció en Valparaíso el 10 de marzo de 1922.

Núñez da Costa, MWkuel: 22 de abril. Médico brasilero de la Facultad de Bahía y Buenos Aires.

Olivares Gueuara, Anionw: 1" de julio. Ejerció en Santiago. En 1872 se desempeñó como médico suplente en la Escuela de Artes y Oficioa.

Falleció a principios de 1880 en la Capital.

Rodiliguez Benavides, Erasmo: 22 de julio. Nació en Quillota en 1849 y efectuó sus estudios secundarios en los Padres Francses

Ejerció su profesión en Santiago. En 1872 era médico de la Escuela de Artes y Oficios y del Lazareto San Pablo durante la epidemia de viruela.

Falleció el 26 de febrero de 1888 a consecuencia de la epidemia de cólera.

San Cristóbal Ramos, Diego: 4 de abril. Nació en Talca en 1846 y wrsó ahí sus humanidades. Luego ingresó a la Escuela de Medicina hasta obtener su título de médico cirujano.

Fue médico de ciudad en Chillán; participó en la 1' ambu- lancia en la guerra de 1879; en 1880 se desempeñó como mé- dim en el Hoapital de Iquique.

En 1884 parte a Europa y regresa en 1886. Fue socio fundador de la Sociedad Médica, director y su pre-

sidente en varias ocasiones: 1883, 1890, 1891, 1892 y 1893. En 1889 se separó la clase de medicina operatoria de las cli-

nicaz quirúrgicas de Barros Borgoño y Carvallo y la regentó el doctor San Cristóbal.

En 1894 fue designado profesor suplente de la clfnica quirúr- gita del profesor Carvallo wando éste partió a Europa al Con- greso de Roma.

El 17 de amst0 de 1897 fue nombrado Rector de la Universidad de Chile; en 1899, miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de Río de Janeiro.

Falleció el 30 de diciembre de 1900.

ommid hace 100 año8 en lo medicina chi&,,.,, 161

Sartori, JOsd Edinundo: 4 de julio. Luego de obtener su título de médico cirujano se estableció en Valparaíso donde ejerció hasta su fallecimiento ocurrido en 1885.

Silva Sepúiveda, Constancio: 17 de julio. En la Revista Mé- dica de enero-febmo de 1873 se anuncia el sensible fallecimiento del doctor Silva, uno de los jóvenes médicos más distinguidos que hayan salido de la Escuela de Medicina.

11. CRONOLOGIA.

Enero

1. Es designado médico de ciudad en Chillán el doctor don Eulogio Cortínez Fuentea.

Febrero

1. El día 25 es aprobado el Reglamento de la Escuela Naval que en s u Titulo IV. De los iefes, oficiales 31 demás swlpleados de la E s w i a dice:

Del m'dieo-ciwfann

Art. 89. E l cirujano de la Escuela hará el servicio midico de ella en los términos en que se practica en los demás buques armados de la República, a cuyo efedo tendrá anexo a su cargo un bo- tiquín con el número suficiente de drogas para atender a la cu- ración de las enfermedades que se presenten. Art. 90. Cuando haya uno o más enfermos, el cirujano lo ex- presará por escrito, pasando park diario al subdirector de las novedades que ocurran en el estado sanitario. Art. 91. Si ocurriesen enfermedades contagiosas en el buque- Escuela, lo avisará sin dilaci6n al subdiredor para que se provea a la separación del enfermo y se dicten las providencias del

Art. 92. Dictaminará así mismo en los casos en que los alumnos deban pasar a curarse en tierra, si su gravedad lo exigiere, se- ñalando siempre el tiempo que deban permanecer en tal situa- ci6n, visitándolos con este objeto y dando cuenta al subdirector.

Marzo

1. Por DS. del día 16 se concede al doetor en medicina de las Universidades de Bahía y Buenos Aires, don Manuel Núfiez da

W O .

Nina Cioowlii A . 162

asta, el permiso que solicita para rendir las pruebas finales pue se exigen 8 los que aspiran obtener el título de licenciado en medicina 2. se establece en Copiapó el doctor Hugo Franz von Dessauer

von Linds. 3. acepta la renuncia del médico de ciudad de Vallenar don

Fidel Ignacio Rodríguez.

Ab&

1. El día 12 la Facultad de Medicina designa miembros aca- démicos a los doctores Francisco R. Martinez y Mateo Donoso Cruz en los cargos vacantes por fallecimiento de los doctores Zenón Gaete y Juan Mackenna 2. El día 25 fallece en Santiago el doctor don Tomás Armstrong,

médico inglés que había llegado a Chile en 1831, revalidando su título ante el Protomedicato el 12 de diciembre del mismo año.

Mayo

1. Se dirige a combatir la epidemia de cólera en Buenos Aires el doctor Amadeo Amadio, médico-cirnjano de la Universidad de Pavia, que había revalidado su titula ante el Protomedicato el 25 de octubre de 1867. 2. En sesión del día 26 el Consejo de la Universidad de Chile

da cuenta de una nota enviada por el doctor Alfonso Maria Thévenot, profesor de clínica externa, proponiendo la dotación de un asistente de clínica, el cual seria nombrado entre los alum- nos de la clase y cuyas obligaciones serían ayudar al profesor y llevar un libro de anotaciones diarias muy útil para la esta- dística y para el fomento de la ciencia médica.

3. Por decreto N” 773 del día 3 acepta la renuncia que hace don Manuel Donoso del cargo de inspector suplente de la Escuela de Medicina y se nombra en su reemplazo a don Juan Jose Garcia.

4. Por decreto N‘ 804 del día 8 se acepta la renuncia que hace don Manuel Orestes al eargo de disector anatómico de la Escuela de Medicina y se nombra en su reemplazo a don Hila- r i b Barahona.

Junio

1. Por decreto N 975 del día 3 se nombra a don Manuel Ra- mh.2 como asistente del profesor de clíniea quirúrgica de la sección universitaria del Instituto Nacional.

Julio

1. Por Decreto N" 1247 del día 29 se designa al dodor José Joaquin Aguirre como Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La terna propuesta estaba constituida por: José Joaquín Aguirw Emilio Veillón. José Ramón Meneses.

2. Se ha concedido cédula de retiro temporal al cirujano de 1 0 clase de la Armada, don Eduardo Mayhew.

Agosto

1. Por decreto N" 1290 del día 4 se acepta la renuncia que hace don Sandalio Letelier del cargo de ayudante del profesor de clínica interna y se nombra para que lo reemplace interina- mente a don Pedro Arancibia.

2. Se ha aprobado un convenio entre el intendente de Val- paraíso y el cirujano don Antonio Salinas, por el cual éste se obliga a i r a desempeñar en la colonia de Magallanes el cargo de cirujano por el término de 2 años.

Septiembre

1. Ejerce su profesión en Rauicagua el d&r José Manuel Donoso Contreras.

Octubre

1. La Intendencia de Valparaíso dicta un decreto estable- ciendo turnos semanales de médicos, en vista de las quejas pre- sentadas por personas que han solicitado su auxilio en altas horas de la noche sin haber conseguido que éstos acudan. Con- sidera de este modo que la mejor manera de obviar estas dificul- tades en beneficio de los habitantes en general y tomando al mismo tiempo la comodidad para los médicos, es establecer tur- nos semanales entre los individuos de esa profesi6n residentes en Valparaíso, como se acostumbra en las demás profesiones liberales, sin que exista razón alguna para que los médicos sean eximidos, siendo sus servicios más necesarios y apremiantes.

Se es t abke de esa manera que la duración del turno será de una semana, desde las doce de la noche hasta las siete de la mañana, y será atendido por dos médim.

2. hs médicos de Valparaiso solicitan al Intendente dejar sin I

Niira C i m r o l A. 164

efecto el decreto sobre turnos Y dan numerosas razones para ello. Firman: Javier Villanueva, Ramón Allende P., Germán Hantel- man, A. Coignard, Juan Bruner, Carlos Hiibner, Juan José de los Ríos, Onofre Sotomayor, Guillermo Murillo, Olaf Page, S. Gui- llermo Duffy, Hugo Bid, Enrique von Dessauer, Eugenio Bobillier.

3. El cuerpo médico de Santiago protesta contra el decreto en cuestión, por considerarlo anticonstitucional, atentatorio a las ga- rantías individuales y porque deprime la profesión médica y es perjudicial al servicio de los enfermos. Firman: A. Murillo; A. Thévenot; Germán Schneider: Pablo Zorrilla; J. Domingo Gu- tierrez; Florencio Middlenton; Enrique Y u n e ; Camilo Bordes; Guillermo Middleton; Carlos Schmitthenner : Miguel J. Semir ; Erasmo Rodriguez; José Joaquín Aguirre; A. Valderrama; Da- mián Miquel; Federico de la Peña; Rafael Wormald; Alberto Vanzina; Olegario Silva; Valentín Saldías; Benito Garcia F.; José R. Elguero; Guillermo C. Blest; Ignacio Latuz; Cirilo Var- gas; L. Alauzet; M. de la Barra; Fidel F. Rodriguez; Wenceslao Díaz; Carlos Leiva; David Salamanca; A. Olivares; Agustin Concha V.

4. En sesión del día 20, el Consejo de la Universidad de Chile da cuenta de una solicitud de los disectores de la clase de anato- mía, don Carlos Juliet y don Hilarión Barahona, para que se les duplique el sueldo de $ 180 anuales que perciben.

6. Por decreto N' 1794 del dia 31 se declaran, de abono, al profesor de fisiología y medicina legal D. Pablo Zorrilla, para los efedos de los premios que se conceden a los profesores de la De- legación Universitaria, 3 años de servicios por el tiempo com- prendido entre el 14 de abril de 1859 y el 7 de marzo de 1865 durante el cual desempeñó el carga de disector del gabinete ana- tómico.

Noviembre

1. El día 18 se concede al doctor don Tomás Guillermo Ar- chibaldo Bate la absoluta separación del servicio de ia Armada al que había i n m a d o como cirujano 2', en junio de 1853.

2. Por decreto N' 1896 del día 18 se declara que el profesor de fisiología y medicina legal don Pablo Zorrilla tiene derecho 8 los premios de que habla el artículo 1" del decreto de 10 de m a w de 1834, desde el 7 de marzo de 1868.

3. Se designa en Valparaíso el primer turno nocturno sema- nal de medicos. En el Puerto el Sr. Peter de F i s h e r y en El Almendral el Sr. Francisco Javier Villanueva.

4. Los médicos de Valparaíso publiean el día 18 un enorme

165

aviso al público que dice: “Desde el domingo 19 de] presente, a 12 del día, hora en que comienza el turno forzoso impuesto

Por el Intendente de la provincia, los infrascritos que forman el Cuerpo medico de esta ciudad renuncian al ejercicio de su pro- fesión hasta que puedan desempeñarlo sin menoscabo de s~ dig- nidad”.

5. Los médicos señores Hugo Bid, Manuel A. Carmona y Peter de Fischer dirigen nota al intendente de Valparaíso ofreciéndose para efectuar perpetuamente el servicio nocturno de la pobla- ción. Se acepta de inmediato la oferta.

Sigue la huelga del resto de los médicos. 6. El Ministerio del Interior nombra comisión para recolectar

fondos para construir un nuevo hospital en Santiago ya que los dos hospitales que existen no bastan para atender debidamente a la población.

7. Con fecha del día 29 el Intendente de Valparaíso don F. Echaurren presenta a la Municipalidad un proyecta de ordenanza sobre el alcance de las obligaciones que contraen para con el público los individuos pertenecientes a la profesión médica y de otras profesiones que prestan servicios diarios e indispensables a la localidad (fkbótomos, matronas, boticarios, farmaeéuticos) :

Art. 1‘. Los médicos cirujanos, flebótomos, farmacéuticos, boticarios y matronas que deseen ejercer su profesión en el departamento de Valparaíso, deberán previamente mani- festarlo por escrito a la Intendencia acompañando su títu- lo legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Art. 6’. Todo médico en ejercicio de su profesión esti obligado a asistir a los enfermos a cualquiera hora del día o de la noche en que sea llamado, excepto en las horas de turno a que se refiere el artículo siguiente, bajo la multa de cuarenta pesos por cada vez que falten a esta disposición.

A,+. 7‘. Habrá dos médicos de turno para atender a 10s llamados extraordinarios que se hagan durante las altas ho- ras de la noche, después de las doce de la noche hada lm siete de la mañana.

de turno no podrán excusame de Prestar servicios sino por causas j u s t i f i d a s ante la a u t 5

ridad y dejando en su lugar otro facultativo que 10 re- emplace. este caso darán aviso oportuno a la Inten-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

hs

dencia. Los médicos que estuvieren de turno quedarán exentos

Nvio Cimtslli A . 166

de la obligación de asistir a los enfermos durante las ho- ras del día no comprendidas en el turno. LOS que faltaren a lo dispuesto en este artículo incu-

mirán en una multa de cuarenta peso%. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

~ r t . IO”. Estarán obligados los t e r n i n d m entre si, todos los días a las dispensarías u otros lugares públicw que designe la autoridad con el ob- jeto de prestar sus servicios profesionales a los pobres y darles las prescripciones que sean necesarias según los casos. . . . . . . . . . . . . . . . .

Art. 12’. Habrá para su a los enfermos las medicinas que wan necesarias durante la noche.

Los turnos y número de boticas que deberán eervirlos serán determinados por la autoridad como más convenga ai buen servicio público. Las boticas de turno conservarán UM puerta abierta con

luz adentro del establecimiento y un empleado competente para despachar las medicinas que se soliciten y un tirador de campanilla para facilitar el aviso a los empleados de la botica.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . ebótomos y matronas de turno

para el servicio pública en sus profesiones respectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Art. 15’ Los vecinos que necesiten del servicio de boti- cas, flebótomcs o matronas, podrán pedir auxilio a la po- licia que custodie el punto de la población donde residie- ren, la que estará obligada a prestarlo, a f in de obtener con prontitud lo que se busca en o!xequio del doliente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diciembre

1. El día 14 el Presidente de l a Junta de Beneficencia pone en conocimiento del Señor Ministro del Interior, que los doctores Germán Schneider y Alfonso María Thévenot se negaban a am- plir las prescripciones del reglamento sobre servicio médico en los hospitales que el Gobierno había aprobado el 18 de noviem- bre de 1870 “especialmente el señor Thévenot que ni aun se cuida de asistir al Hospital a las horas en que debe pasarse la visita a los enfermos e impor&ndok bien poco todo aquello que

tenga relación con el buen servicio y mejor dwmpeño profesio- nap. Los Profesores Schneider y Thevenot carecían de nombramiento

Y de renta por Parte de la Beneficencia, pero el Hospital San Juan de Dios tenfa por costumbre pagar a los profesores la can- tidad de cuarenta pesos como compensación por la labor, no es- trictamente docente, que realizaban en sus servicios. El adminis- trador no cancelaba esta suma a ninguno de los dos profesores por cuyo motivo éstos se consideraban exentos de obligación p+ r a con el Hospital. 2. El día 18 se adquieren los terrenos destinados a la cons-

trucción del Hospital del Salvador. Era la antigua Chacra Ba- rainca en el barrio de Providencia perteneciente a los Padres Mercedarios y que se llamó Chacra de San Ramón. Fue adquirida en $ 20.000 y su extensión era de 8$$ cuadras. 3. Por decreto supremo del día 21 sobre cementerios se estahls

ce entre otros puntos que en el recinto de los cementerios cató- licos se destinará un local para "entierro de aquellos individuos a quienes las disposiciones canónicas niegan el dereoho a ser se- pultados en sagrado".

4. La Municipalidad de Valparaíso aouerda destinar la suma de $ 10.000 para contratar médicos en Europa y facilitarles su establecimiento en esta ciudad.

6. Con fecha del dfa 21 se decreta la construcción de un cementerio lego para la población de Santiago en el terreno cam- prado para el Hospital del Salvador. Fate nuevo Cementerio ten- drá el nombre de Cementerio del Oriente.

111. MEMORUS MINISTERIALES Y VABIOS.

1. Se instala en el Hospital San Juan de Dios de Santiago el primer servicio de pediatría. Había sido designado profesor de enfermedades de niños el doctor Javier Tocornal y dictaba sus clases en este Hoapital.

2. A comienzos de 1871 se inicia la construcción de la Casa de Maternidad en la propiedad adquirida a Monseñor José Igna- cio Eyzaguirre en el barrio Yungay (boy calles Compsnla y Ma- turana) en la suma de $ 17.200. Los trabajos estaban a eargo del arquitecto don Carlos Skgmol l~ .

El presupuesto total de la obra era de $ 62.000. 3. se asistieron en la Casa de Maternidad en el curso del

372 mujeres y se realizaron 8 aplicaciones de fórceps Y 12

4. En la tesis presentada por ei señor constancia Silva para versiones. 1

N- C m i h A. 168

o p b r al grado de licenciado de la Facultad de Medicina: Algunas c m n s sobre los haspatales de Santaago analiza entre otrw ]a condiciones en que funcionaba el Hospital San Juan de Dios en esa época y dice: “que la superficie de que dispone no es su- ficiente para suministrar a cada enfermo la cantidad de aire puro necesario para los diversos gastos; y si a ésto agregamos la aglomeración 9 pésima distribución de la^ salas, de suerte que la airesci6n no puede haeerse sino con dificultad por las pocas ventanas con que cuenta cada sala, veremos que se hallan reu- nidas las más destestables condiciones higiénicas”. 6. Ejercía cam0 médico en La Serena el médico alemán Fer-

nando Bruner, llegado al país en 1851. 6. En el curso del año el Rector de la Universidad de Chile

confiere el grado bachilleres en medicina a: don Francisco Meza Fernández don Francisco Cruz Quintanilla don Jacinto Ugarte Venegaa don Santiago Letelier Silva don EIías Fernández Frías don Manuel Ramírez Grez don Juan Nepomuceno de la Fuente Soto don Daniel Camus Guzmán don Eenicio Montenegro Herrera don Manuel Sepúlveda Lagos don Demetrio Zaiiartu Arrau don Augusto Orrego LUCO don Alberto Zenteno Barros don Pedro C Fredes Verdugo don Julio Letelier Rojas don Guillermo Gutiérrez Cisternas don Vabntín Bravo Arriagada don Agustín Concha Vergara

7. Ejercía su profesión en Ovalle el doctor don Alberto Eugenio Brunel, médico canadiense que había llegado ai país en 1860.

IV. BIBLIOGRAFIA MEDICA

1. DONOSO, JOSE MANUEL: Estudw sobrc el cloral. Memoria de prueba para optar ai grado de licenciado en la Facultad de Medicina. AUCH., 1871, enero, pág. 36.

2. SUVA CONSTANCIO: Algunos consideraaiones sobre los hospi- t a k s de Santiago. Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Medicina. Idem, febrero, pág. 53.

169

3. RODRIGUEZ, ERASMO: E t i o l o h de la &ente&, Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Medicina. Idem, pág. 68.

4. MmmO, GUILLERMO: Elementos que puednz servil. para el estudio de la fiebre supurativa. Memoria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facuktad de Medicina. Idem, pág. 105.

5. NU-2 DA COSTA, MANUEL: Tratemiento de la catarata. Me- moria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Medicina. Idem, abril, pág. 211.

6. ALLENDE P., RAMON: Tumm fibroso de los grandes labios (fibroma molluscum pendulum). Comunicación a la Facultad de Medicina. Idem, pág. 223.

7. MIDDLETON, FLORENCIO: Memoria sobre la epidemia de typhus fever. Presentada a la Facultad de Medicina y premiada en el certamen anual de 1867. Idem, mayo, pág. 229.

8. MARTIN, CARLOS E.: Un easo de defecto mtable fetal de los brazos. Comunimión a la Facultad de Medicina. Idem, pág. 402.

ojeada sobre la medicina contempor6nea. Discurso leído en el a d o de su incorporación a la Facultad de Medicina, en la sesión del 15 de junio de 1871. Idem, junio, pág. 444.

10. DONOSO CRUZ, MATEO : Elogao del doctor don Junn M a c k a n a ; un caso de bocio exoftálmieo. Discurso leído en el acto de su incorporación a la Facultad de Medicina, en sesión de 15 de junio de 1871. Idem. pág. 463.

11. CONCHA V., AGUSTIN: Orqzitis blenmrágieas tratadup p o r la compresión. Memoria de prueba para optar al grado de licen- ciado en la Facultad de Medicina. Idem, pág. 476.

12. BRUNER, JUAN JOSE: An das d d s c h e VGlk. Ein ~ T U S S a m Sud-Arnerika. Vaiparaiso, 1871.

13. BARBA LIRA. NUE EL DE LA: Pronlazis de la t u b ~ c z d i m c i ~ pulmonar o dive+sos medios de preveni? la tuberculosis. San- tiago, 1871.

&m% haee loo aa.08 ~n la ena chi(en.

9. MARTINEZ, FRANCISCO R.: Elogio de! doctor Zendn Gaete;