Dos textos de Paul Chefurka

download Dos textos de Paul Chefurka

of 6

Transcript of Dos textos de Paul Chefurka

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    1/6

    1

    Dos textos de Paul ChefurkaTraducidos por Hugo Gonzlez Mora

    1

    La escalera del conocimiento2

    Por lo que se refiere a nuestra comprensin de la crisis global en curso, cada uno de

    nosotros parece encajar en algn lugar a lo largo de un continuumde conocimiento quea grandes rasgos puede dividirse en cinco etapas:

    1. Conocimiento adormecido. En esta fase no parece haber problemas

    fundamentales, solo algunos defectos en la organizacin, en la moralidad y en el

    comportamiento humanos que pueden arreglarse atendiendo debidamente a la

    elaboracin de las normas. Las personas en esta etapa tienden a llevar vidas felices, con

    estallidos ocasionales de enfado en tiempos de elecciones o en periodos de

    publicaciones trimestrales de beneficios corporativos.

    2. Conocimiento de un nico problema fundamental. Ya sea el cambio climtico,la superpoblacin, el cenit del petrleo, la contaminacin qumica, la sobrepesca

    ocenica, la prdida de biodiversidad, el corporativismo, la inestabilidad econmica o la

    injusticia sociopoltica, solo un problema parece atraer completamente la atencin. Las

    personas en esta etapa tienden a convertirse en activistas entusiastas por la causa

    elegida. Tienden a ser muy ruidosas con su causa y ciegas a cualquier otra.

    3. Conocimiento de muchos problemas diferentes. Conforme las personas se van

    abriendo a un mayor nmero de evidencias de distintos campos, el conocimiento de la

    complejidad comienza a crecer. En ese momento, la gente se preocupa por la prioridad

    de los problemas en funcin de su urgencia y grado de impacto. Las personas en estaetapa pueden volverse reacias a reconocer nuevos problemas. Por ejemplo, alguien que

    est comprometido con la lucha por la justicia social y contra el cambio climtico es

    posible que no reconozca el problema del agotamiento de los recursos. Pueden pensar

    que lo suyo ya es suficientemente complejo, y que aadir cualquier nueva preocupacin

    solo diluir el esfuerzo que debera centrarse en resolver el problema ms importante.

    4. Conocimiento de las interconexiones entre los problemas. Comprender que la

    solucin en un campo puede empeorar un problema en otro campo marca el principio de

    un pensamiento sistmico a gran escala. Tambin marca la transicin de pensar la

    situacin como un conjunto de problemasa pensarla como un dilema. En este punto, laposibilidad de que no haya una solucin comienza a tomar forma en la cabeza.

    Las personas que llegan a esta etapa tienden a encerrarse en grupos muy unidos de

    individuos afines con el fin de intercambiar impresiones y mejorar su conocimiento de

    la situacin. Estos grupos son necesariamente pequeos, tanto porque el dilogo

    1

    Traductor amateur y autor delDiccionario crtico del mundo occidental[borrador en lnea].2 Nota del traductor: Climbing the Ladder of Awareness en el original. Awareness tambin puede

    traducirse por conciencia. Vase en: http://www.paulchefurka.ca/LadderOfAwareness.html [19-10-12].

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    2/6

    2

    personal es esencial para la profundidad del anlisis como porque no hay muchas

    personas que hayan llegado a ese nivel de entendimiento.

    5. Tener conocimiento de que el dilema abarca todos los aspectos de la vida. Estoincluye todo lo que hacemos, cmo lo hacemos, nuestras relaciones con los dems, as

    como nuestra forma de tratar al resto de la biosfera y del planeta. De ese modo, lascompuertas se abren de par en par y ningn problema est exento de consideracin o

    aceptacin. El concepto mismo de solucin es puesto a un lado como una prdida deesfuerzo.

    Para quienes llegan a la etapa 5 existe el riesgo real de que la depresin se establezca

    en sus vidas. Despus de todo, a lo largo de nuestra existencia hemos aprendido que la

    esperanza en el maana radica en nuestra habilidad para resolver los problemas del

    presente. Pero cuando cualquier dosis de inteligencia humana parece incapaz de resolver

    el aprieto en el que nos encontramos, la esperanza puede desaparecer como la llama de

    una vela para ser sustituida por la agobiante oscuridad de la desesperacin.

    La manera en que las personas lidian con la desesperanza es, por supuesto,profundamente personal, pero me parece que hay dos caminos generales que la gentesuele seguir para reconciliarse con esta situacin. No son mutuamente excluyentes,

    puesto que la mayora de nosotros sigue una mezcla de ambos. Los identifico aqu como

    tendencias generales, porque la gente parece sentirse ms atrada por una que por otra.

    Los llamo el camino exteriory el camino interior.

    Si uno se inclina por el camino exterior, los temas sobre la adaptacin y la

    resiliencia local se pondrn en primer plano, como lo demuestran las comunidades de

    transicin3 y el movimiento por la permacultura4. Aquellos que estn en el camino

    exterior se sienten atrados por la creacin de comunidades y las iniciativas de

    sostenibilidad. Sin embargo, los partidos polticos parecen atraerles menos en esta fase.

    Quiz la poltica sea vista como parte del problema, o tal vez simplemente como unesfuerzo intil, teniendo en cuenta que la verdadera accin se llevar a cabo a nivel

    local5.

    Si uno no se inclina por el camino exterior, ya sea debido a su personalidad o a las

    circunstancias, el camino interior tambin ofrece sus propios atractivos. La eleccin del

    camino interior conlleva replantearlo todo en trminos de conciencia,

    autoconocimiento y/o alguna forma de percepcin trascendente. Este camino es visto

    como un intento de expresar el mensaje de Gandhi a un nivel profundamente personal:

    S el cambio que deseas ver en el mundo. Tal mensaje es expresado de manera

    similar en el antiguo dicho hermtico: Como es arriba, es abajo. O en lenguaje

    sencillo: Para curar al mundo, primero has de curarte t.Sin embargo, el camino interior no implica un retiro religioso. La mayora de las

    personas que he conocido que han elegido el camino interior tienen tan poco que ver

    con la religin tradicional como sus homlogos del camino exterior con la poltica

    tradicional. La religin organizada normalmente est considerada ms como una parte

    del problema que como una respuesta a l. Quienes han llegado a este punto no tienenningn inters en ocultar o aliviar la dolorosa verdad, ms bien desean crear un contexto

    3N. del T.: vanse las iniciativas de transicin en Espaa (http://movimientotransicion.pbworks.com/) y

    en Estados Unidos (http://www.resilience.org/groups).4 N. del T.: vanse los centros de permacultura en Espaa (http://www.permacultura-es.org/enlaces-

    menurecursos-125/24-centros-de-permacultura-espa.html)5N. del T.: Chefurka se enmarca a s mismo entre el ecoanarquismo y el anarcoprimitivismo.

    Vase Creating a new Natural Order: http://www.paulchefurka.ca/NaturalOrder.html [18-05-11].

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    3/6

    3

    personal que sea coherente con ella. La espiritualidad personal de uno u otro tipo a

    menudo promueve eso, pero la religin organizada raramente lo hace.

    Vale la pena comentar que tambin pueden existir en este punto graves dificultades

    personales. Si alguien no puede optar por el camino exterior por la razn que sea, y

    tambin se resiste a la idea de un crecimiento interior o espiritual como respuesta a la

    crisis de todo un planeta, entonces se encuentra en un verdadero apuro. No hay muchosms caminos para salir de las profundidades de la desesperacin. Si uno permanece

    all atrapado por un largo periodo de tiempo, la vida puede parecerle terriblemente

    sombra, y la violencia contra el mundo o contra s mismo puede empezar a parecerle

    una opcin razonable. Por favor, sigue con ojo atento tu propio progreso, y si

    encuentras a alguien que pueda estar en ese estado, por favor, ofrcele un hombro en el

    que apoyarse.

    Segn mis observaciones, cada etapa sucesiva contiene aproximadamente una

    dcima parte de personas que la anterior. As pues, mientras que tal vez un 90% de la

    humanidad se encuentra en la primera fase, menos de una persona de cada diez mil est

    en la quinta (y probablemente ninguna sea poltica). El nmero de aquellos que escogen

    el camino interior tambin parece ser de un orden de magnitud menor que el de quienesescogen el camino exterior.

    Casualmente yo he elegido el camino interior como parte de mi respuesta a la fase 5.

    A m me funciona bien, pero navegar por esta inminente (transicin, cambio,

    metamorfosis llmalo como quieras-) requerir que todos nosotros no importa el

    camino que hayamos elegido- cooperemos en los momentos difciles tomando las ms

    sabias decisiones.

    Mis mejores deseos para un largo, emocionante y gratificante viaje.

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    4/6

    4

    Hallar la sabidura6

    Aquellos de nosotros que hemos estado siguiendo la evolucin de la crisis global es

    decir, la convergencia de los problemas retorcidos relacionados con la energa, elmedioambiente, la economa y la justicia social-, nos hemos familiarizado ntimamente

    con la dolorosa progresin de las cinco etapas del duelo descritas por Elizabeth Kbler-

    Ross:

    1. Negacin: Esto no puede estar pasando! Ha habido un maldito error.2. Ira: No es justo! De quin ha sido la culpa?3. Negociacin: Har lo que sea a cambio de unos aos ms! Lo que sea!4. Depresin: No puedo hacer nada al respecto, as que por qu molestarme en

    hacer algo? De qu servira?

    5. Aceptacin: Bueno, no puedo luchar contra ello, as que ms vale que meprepare.

    Dado que he estado ocupado con la etapa 5durante los ltimos aos, me he dadocuenta de que Kbler-Ross se detuvo demasiado pronto en ella. Todava hay una etapa

    importante ms all del claro reconocimiento y aceptacin de lo que ocurre. A menudo,

    cuando llegamos a la aceptacin nos sentimos tan aliviados por habernos liberado del

    dolor de nuestro duelo que simplemente dejamos de fijarnos en si todava puede

    revelrsenos alguna nueva posibilidad.

    Hay un principio fundamental cuando trabajamos nuestro interior profundo que es

    que los mayores dones se encuentran siempre en los lugares ms oscuros. La aceptacin

    de un final inevitable, sea lo que sea, puede despejar nuestra visin y permitirnos ver

    cosas previamente inadvertidas, cosas que se conviertan en el punto de partida de unnuevo crecimiento, de un nuevo renacimiento.

    Cuanto mayor sea la transformacin, mayor ser la sabidura potencial, pero solo si

    somos capaces de mirar con nuevos ojos. Podemos encontrar nuevas formas de ir ms

    all de nuestros viejos hbitos, expectativas y juicios. Podemos darnos cuenta de cmo

    nos retenan nuestras antiguas maneras de ver el mundo. Podemos darnos permiso para

    vivir autnticamente, para vivir como realmente somos.

    Como si de un recordatorio para seguir buscando esas oportunidades se tratara, te

    invito a aadir una sexta etapa al modelo de Kbler-Ross:

    6. Hallar la sabidura: Vaya, mira qu de oportunidades se han abierto ante m

    con ese cambio! Puede que ya no pueda volver atrs, o ni siquiera hacia adelante enla direccin que quera, pero mira todas las posibilidades que han aparecido de

    repente!

    Al principio quise cambiar las cosas. Tena la esperanza de ayudar a apagar el fuego

    del techo del mundo, o cuando menos mostrar cmo podra hacerse. Ms adelante

    quise concienciar a los dems de que el techo estaba en llamas, con la esperanza de que

    ellos encontraran la manera de actuar. Ambas esperanzas han resultado ser desoladoras.

    6 Nota del traductor: Finding the Gift en el original. Por razones principalmente eufnicas, he credo

    conveniente traducir la palabra giftpor sabidura y giftspor dones. Dichos conceptos son similares,por el contexto, al de gracia divina, iluminacin, etctera.Vase en: http://www.paulchefurka.ca/FindingTheGift.html [29-09-12].

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    5/6

    5

    Ahora he puesto todas mis energas y mi atencin ms cerca de casa, en mi crculo

    inmediato de la comunidad y en mi propia preparacin interior. Mi implicacin en los

    aspectos globales de la crisis se ha limitado en gran medida a ver cmo se desarrollan, a

    asegurarme de que cualquier nuevo acontecimiento sea visto y entendido por los dems,

    y en general a actuar como un testigo chamnico7durante la transicin de la humanidad.

    Si optamos por este cambio en nuestros valores y en nuestro modo de prestaratencin, descubriremos la oportunidad de explorar la sexta etapa del duelo, y

    comenzaremos a hallar los dones que se esconden detrs de los grandes retos. Esosdones incluyen:

    Entender que el ser humano es un animal peculiar, y que tanto nuestrapeculiaridad como nuestra naturaleza animal deben ser un factor a tener en

    consideracin en todo lo que hagamos.

    Darnos cuenta de que no estamos separados de la naturaleza, sino que formamosparte de ella.

    Aprender que la necesidad de control es una ilusin nacida del miedo, y que elpropio miedo es otra ilusin.

    Reconocer nuestras limitaciones personales y colectivas, y reorientar nuestrasacciones a partir de ellas.

    Despertar al hecho de que el cambio no es nuestro enemigo, sino la naturalezapropia de la realidad.

    Aceptar que la humanidad no se enfrenta solamente a un conjunto de problemasfsicos, sino tambin a la confusin que acompaa siempre a la transicin de laadolescencia a la madurez.

    Ya es hora de dejar de pensar en trminos de arreglar las cosas que no tienen arreglo.

    Es tiempo de empezar a imaginar el mejor modo de llevar una vida feliz, solidaria,cooperativa, altruista, consciente, dichosa e incluso sagrada en medio de un mundo que

    hemos desfigurado para siempre.

    Por ltimo, me gustara decir que hay una muy buena razn por la que el concepto de

    sumisinest en el centro de todas las filosofas sagradas del mundo8. A diferencia de la

    interpretacin occidental aceptar la derrota-, el otro uso de la palabra sumisin

    simplemente nos pide que aceptemos que hay ciertas cosas que no se pueden llevar acabo. En ese sentido, si nos sometemos a la verdad de nuestra realidad, nos liberaremos

    repentinamente de nuestro apego por lo imposible, y entonces seremos ms libres de

    hacer todo lo posible por aquellas cosas que s pueden llevarse a cabo.

    En este giro sorprendente del significado, sumisinno se convierte en sinnimo de

    una derrota final, sino de una oportunidad de verdadera victoria. Esa oportunidadsupone encontrar los dones de la percepcin que esperan ocultos incluso en los rincones

    ms oscuros de nuestra experiencia.

    Concdeme en este da

    el coraje para cambiar las cosas que puedo cambiar,

    la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar

    y, sobre todo, la sabidura para conocer la diferencia.9

    7N. del T.: Paul Chefurka es bodhisattva.

    8N. del T.: la palabra islam significa precisamente eso. No confundir con la sumisin a determinadas

    personas o instituciones religiosas.9 N. del T.: versin de la famosa plegaria de la serenidad (serenity prayer) atribuida a Reinhold

    Niebuhr.

  • 8/13/2019 Dos textos de Paul Chefurka

    6/6

    6

    Que tu camino est lleno de amor, alegra, esperanza y liberacin.