Dosier

20
Dosier año 1, nº 1 Número homenaje a Ernesto Sabato - literatura - música - cine - arte - literatura - música - cine - arte - literatura - música - cine - arte - Su vida, sus libros, su relación con las artes y muchas cosas más Julio de 2011 publicación de periodicidad incierta

description

Revista cultural

Transcript of Dosier

Page 1: Dosier

Dosieraño 1, nº 1

Número homenaje a

Ernesto Sabato

- literatura - música - cine - arte - literatura - música - cine - arte - literatura - música - cine - arte -

Su vida, sus libros, su relación con las

artes y muchas cosas más

Julio de 2011publicación deperiodicidad incierta

Page 2: Dosier

Dosier

DirecciónSanta Cruz, Adriana

RedacciónBenvenuto, MercedesDoncel, Juan PabloGeloso, AlejandroGonzález, Matías

CorrecciónOrtiz, Celeste

DiseñoGeloso, Alejandro

Año: 1Número: 1Buenos Aires,julio de 2011Web: revistadosier.blogspot.com

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o fotocopia sin permiso previo del editor y/o los autores.

Sumario

EditorialEl comienzo de una historia / 3

LiteraturaErnesto Sabato / 4La importancia de ser Sabato / 5Hojeando una vida / 7En busca de un túnel / 9 Apuntes bibliográficos / 10

MúsicaSobre héroes, tumbas y guitarras / 12Romance de la muerte de Juan Lavalle / 14

CineEspacio cinema / 15

ArteEl otro Sabato / 18

Número homenaje a Ernesto Sabato

Page 3: Dosier

año 1, nº 1

3

Editorial

El comienzo de una historiaAdriana Santa Cruz

En la época de Internet, con-tra lo que muchos argumentan, la palabra es la protagonista. La escritura invade la Red: blogs, revistas virtuales, sitios web, re-des sociales, mails… La intertex-tualidad es la regla: la palabra es de todos, circula en todos los ámbitos, está ahí, al alcance de la mano para quien quiera tomarla, respetarla, transformarla.

Cuando un bien es abun-dante, su valor suele disminuir. ¿Será esto lo que pasa con la es-critura?, ¿o estaremos asistiendo a su reinvención? En medio de este mar de palabras virtuales, surge Dosier, una nueva revista

de cultura. ¿Otra más? No, no es otra más porque ésta es la pri-mera revista hecha íntegramente por redactores y correctores que conocen la lengua, que saben a-provechar todas sus posibilida-des, que dominan el secreto de cada frase, de cada coma.

¿Qué va a encontrar el lector en estas páginas? Un análisis profundo de cada tema con una estética simple que pone en pri-mer plano la palabra significati-va, sugerente, evocadora.

En este primer número, los in-vitamos a homenajear a uno de nuestros más ilustres escritores: Ernesto Sabato. <<

Page 4: Dosier

Literatura

4

Dosier

Ernesto SabatoMercedes Benvenuto

Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Pro-vincia de Buenos Aires. Sus pa-dres eran inmigrantes italianos y fue el décimo de once hijos.

Hizo su doctorado en Física y cursos de Filosofía en la Universi-dad de La Plata. Allí, conoció a Ma-tilde, quien después se convertió en su esposa en la década del 30.

Cuando se recibió, trabajó en el Laboratorio Curie, en París. En 1945 decidió abandonar la Ciencia para dedicarse exclusi-vamente a la Literatura. Con el paso de los años, se convertió en un reconocido escritor, tanto en Latinoamérica como en Europa.

Escribió ensayos como: El escritor y sus fantasmas (1936), Apologías y rechazos (1979) y las novelas: El túnel (1948), Sobre hé-roes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974).

Entre diciembre de 1974 y mar-zo de 1975, Ernesto Sabato se reu-nió en siete ocasiones con Jorge Luis Borges para mantener lar-gas conversaciones sobre los más diversos temas. De allí surgió el libro Diálogos, escrito por el pe- riodista Orlando Barone, quien fue el responsable de juntar a es-tos dos grandes escritores.

Sabato tuvo dos hijos varo-nes. El menor, Mario Sabato, es

Page 5: Dosier

año 1, nº 1

5

Literatura

un conocido director de cine ar-gentino que dirigió la película El poder de las tinieblas (1981), rea-lizada sobre el famoso fragmen-to ”Informe sobre ciegos” de la novela Sobre héroes y tumbas, es-crita por su padre. En 2010 es-trenó el documental Ernesto Sa-bato, mi padre, en el que reunió antiguas filmaciones familiares, muchas de ellas inéditas.

Su otro hijo, Jorge Federico Sabato, se desempeñó como vice-canciller y ministro de Educación

durante el Gobierno de Raúl Al-fonsín. Falleció en 1995 en un ac-cidente automovilístico.

Durante los últimos años, Sa-bato vivió en Santos Lugares, pro-vincia de Buenos Aires, y se dedicó exclusivamente a la pintura, pues-to que, por prescripción médica, se le prohibió escribir y leer.

Ernesto Sabato falleció el 30 de abril de 2011, a los 99 años, por causa de una neumonía. El 24 de junio se realizó un homenaje por su centenario. <<

La importancia de ser SabatoAlejandro Geloso

El primer libro que leí de Er-nesto Sabato fue El túnel y, debo decirlo, quedé un poco desencan-tado: me molestó bastante ese protagonista paranoico, nervioso y cínico (una suerte de Woody A-llen porteño). La historia me pare-ció vacía, el libro no relataba nada y sus personajes, como dije, eran detestables. ¿Dónde estaba, enton-ces, esa genialidad literaria que tanto me habían recomendado?

Unos años más tarde, con cierto recelo leí Sobre héroes y tumbas, y ahí sí, quizá porque ya había ma-durado un poco más, cambié radi-calmente mi postura. Quedé fasci-nado con ese complot mundial de los ciegos (a pesar de su narrador, también paranoico, nervioso y cí-nico), con la decadencia de la fa-milia Vidal Olmos… Este libro no cambió mi vida, pero sí me hizo dar cuenta de la grandiosidad de

Page 6: Dosier

Literatura

6

Dosier

Bibliografía

Novelas1948 - El túnel 1961 - Sobre héroes y tumbas 1974 - Abaddón el exterminador

Ensayos 1945 - Uno y el universo1951 - Hombres y engranajes1953 - Heterodoxia 1954 - Carta abierta

al general Aramburu1956 - El otro rostro del peronismo 1963 - El escritor y sus fantasmas 1963 - Tango, discusión y clave 1967 - Significado de Pedro

Henríquez Ureña1968 - Aproximación a la

literatura de nuestro tiempo1973 - La cultura en la

encrucijada nacional1976 - Diálogos con Borges 1979 - Apologías y rechazos1979 - Los libros y su misión en la

liberación e integración de la América Latina

1985 - Nunca más 1988 - Entre la letra y la sangre 1998 - Antes del fin2000 - La Resistencia2004 - España en los diarios de

mi vejez

la prosa de Sabato. Fue entonces cuando releí El túnel y descubrí lo que antes me había perdido: aquellas palabras exactas que, na-rradas como al azar, hacían que la historia fluyera perfecta hacia el trágico desenlace. Más tarde leería algunos otros libros de Sabato, pe-ro siempre me voy a quedar con estos dos, con el momento en que absolví a Juan Pablo Castel, no ya de ser un plomo literario, sino, pa-ra peor, de ser un pésimo pintor. Así es cómo hoy siento que, el pa-sado 30 de abril, se fue uno de los escritores más importantes de la literatura argentina. Esa triste ma-ñana, cuando políticos, intelectua-les y decenas de vecinos llegaron hasta el Club Defensores de Santos Lugares para despedir al escritor, al intelectual orgánico, al artista.

Testigo y paradigma de su tiem-po, la figura de Sabato se engran-deció luego de la caída de la última dictadura militar, con su investi-gación al frente de la Conadep, plasmada en el famoso Nunca más. En esa época, además, recibió el premio Miguel de Cervantes (má-ximo galardón literario del habla hispana) y, aunque su nombre se elevó a la esfera de los “literatos dotados”, Sabato siguió siendo ese personaje polémico y contradicto-

Page 7: Dosier

año 1, nº 1

7

Literatura

Camina por su casa. No busca nada, pero siente la necesidad de medir, de ponerle una cifra a tantos años de inquietudes y de hallaz-gos. Aunque está en penumbras, no enciende la luz, no la necesita porque los percibe, los identifica por sus aromas. Respira profundo y diferencia las hojas amarillas de las rotas, las cubiertas brillantes

de las mate, las encuadernaciones desvencijadas de las intactas y los libros que releyó varias veces de los que dejó inconclusos.

Cuenta los estantes, que es-tán en todas las paredes y en el subsuelo, y estima cuántos libros entran en cada uno de ellos para concluir que son más de treinta mil volúmenes. Recuerda a los

Hojeando una vidabasado en una historia real

Matías GonzálezIm

agen

de

eBlo

g.co

m

rio. Justamente, eso es algo que siempre admiré: lejos de confor-marse con la vida del escritor con-sagrado, decidió seguir siendo él. “Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana”, declaró una y otra vez para referirse a esa obra que mar-có y marcará a varias generaciones de lectores del mundo entero.

Es por todo esto que me incluyo entre los que desean homenajear a

Sabato, uno de los escritores que con más placer he leído, y escribo estas palabras con la certeza de estar viviendo el comienzo de su inmortalidad literaria. <<

Page 8: Dosier

Literatura

8

Dosier

que le regalaba su tío. Muchas han sido las decepciones que de-bió enfrentar, pero aún perma-nece intacto ese primer amor en el que todavía cree: la lectura.

Cierra un libro, lo guarda y abre otro. En todos está él, solo, pensativo, alejado, como en a-quellas visitas a la Biblioteca del Colegio Secundario de la Plata. Así recuerda aquel lugar, con mayúsculas, como si fuera un templo donde su corazón encon-traba el consuelo de sus profun-das tristezas.

Entonces, luego de recorrer esos estantes repletos de su histo-ria, va hacia el sillón, enciende la luz y hace lo que siempre colmó su espíritu: empieza a leer. <<

(N. del A.: este texto está basado en datos extraídos de una entrevista que realizó Mariano Grondona a Ernesto Sa-bato en el 2006 y de la carta abierta Los escritores predilectos de Ernesto Sabato, pu-blicada en 1999).

primeros: Verne, Salgari, Tolstoi, apenas unos pocos que cabían amontonados en su mesita de luz.

Toma uno de los textos, Dos- toievski o Wilde y contempla su portada como si fuera una vieja foto de su niñez. Lo hojea y son-ríe por sus anotaciones, esos ras-tros de hormigas trazados en los márgenes. Relee algunas palabras subrayadas y levanta sus ojos. En-tonces recuerda aquellas tardes, sumergido en esas páginas, lejos de los demás chicos que corrían en la calle. Él no reía ni gritaba como ellos, participaba de una alegría más íntima, más secreta.

Vuelve al texto y, en los capítu-los que toma al azar, encuentra retazos de su historia mezclados con la de esos ejemplares. Com-prueba que sus libros ya son otros, que, en sus líneas, ahora habita ese niño solitario que lee en su habitación y que todavía ignora que esa costumbre va a signar el resto de sus días. Desconoce que en algún momento necesitará re-gresar a esos textos y dejará todo de lado para retomarlos.

La ciencia y los años han incre-mentado su escepticismo, pero esas historias le devuelven la inocencia de aquel tiempo cuan-do pasaba las horas con los libros D

anie

l Mor

dzin

ski

Page 9: Dosier

año 1, nº 1

9

Literatura

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne”. Con esta con-fesión, el protagonista nos expli-cará dos cosas a partir del relato

del crimen de la única mujer que lo hizo sentir comprendido.

Por un lado, están los moti-vos que justificaron su trágica decisión. ¿Por qué un hombre común se transforma en un homi-cida? es la pregunta que intentará responder a lo largo del libro. Por otro lado, cuenta cómo una historia de amor puede transfor-marse en la de un crimen, cómo la necesidad de tener a una per-sona cerca puede cambiar por la necesidad de querer matarla

En busca de un túnelMatías González

cuando aparece la incertidumbre y el misterio.

A través de este relato intenso, Ernesto Sabato presenta una his-toria que nos muestra que cual-quier hombre puede aceptar la soledad, pero lo difícil es volver a ella luego de haber conocido la plenitud del amor.

¿Por qué un túnel?

Un túnel es la imagen que eligió Ernesto Sabato para repre-sentar el camino que recorre el protagonista de su novela.

No es un camino cualquiera, es un tránsito oscuro y solitario, que lo asfixia, pero el único que le permite asomarse al misterio que rodea a la mujer que ama. Debe transitarlo sin la posibilidad de elegir, sin vislumbrar ningún ho-rizonte, tan sólo aceptando la di-rección que aparece.

Ese túnel lo llevará hacia las re-giones más profundas de su espíritu y nunca más podrá salir de allí. <<

Dan

iel P

az

Page 10: Dosier

Literatura

10

Dosier

Apologías y rechazos

Este libro es una compilación de siete extensos e importantes tra-bajos, en los cuales Sabato refleja la vasta capacidad de abarcamien-to de su humanismo, junto con la singular valentía y lucidez inte-lectual y moral que lo asistían.

Apuntes bibliográficos

Alejandro Geloso

Abbadón el exterminador

Cuando el Quinto Ángel del Apo-calipsis irrumpa en nuestro mun-do con la fuerza de un huracán, en busca de las antiguas raíces de la tragedia, el lector ingresará a uno de los universos más fas-cinantes, aterradores y brillantes de la literatura argentina. N

ovel

a - E

dito

rial S

eix

Bar

ral

480

p. //

Mad

rid, 2

007

ISB

N: 9

78-8

4-32

2-22

56-0

libros recomendados de ernesto sabato

Ens

ayo

- Edi

toria

l Sei

x B

arra

l19

2 p.

// B

ueno

s Aire

s, 20

03IS

BN

: 978

-950

-73-

1367

-7

Page 11: Dosier

año 1, nº 1

11

Literatura

El escritor y sus fantasmas

Agobiado por los efectos de la so-ciedad moderna, que nos hunde en una indiferencia metafísica, Sabato indaga en el poder del su-jeto creador. Así surge este libro donde expone sus dudas, sus crí-ticas, sus teorías, sus búsquedas y sus reflexiones literarias.

La resistencia

Escrito como un mensaje de espe-ranza contra el individualismo y la pobreza existencial en la que navega la humanidad, éste es un libro para aquellos que saben leer los símbolos que se abisman entre uno y el universo; es un llamado a la capacidad de resistir.

Sobre héroes y tumbas

El relato de los últimos miembros de una familia oligárquica, la trá-gica historia de los seguidores del general Lavalle, una trama sinies-tra protagonizada por una orga-nización de ciegos y la narración de un viaje a la Patagonia en bus-ca de un nuevo comienzo.N

ovel

a - E

dito

rial B

ooke

t51

0 p.

// B

ueno

s Aire

s, 20

07IS

BN

: 987

-580

-180

-1

Ens

ayo

- Edi

toria

l Em

ecé

152

p. //

Mad

rid, 2

005

ISB

N: 9

78-8

4-32

2-10

73-0

Ens

ayo

- Edi

toria

l Aus

tral

224

p. //

Mad

rid, 2

011

ISB

N: 9

78-8

4-32

2-48

38-2

Page 12: Dosier

Música

12

Dosier

Al conmemorar la partida de un artista de la talla de Ernesto Sabato, se revuelven archivos y recuerdos. En el fondo de un baúl de experiencias olvidadas, se encuentran algunas muy sor-prendentes. Aspectos de este per-sonaje se han mantenido ocultos, o, por lo menos, no fueron lo su-ficientemente reconocidos como otros. Su encuentro casual con la música es uno de ellos.

Escritor de novelas, ensayista, investigador en el campo de la física, pintor, ganador del premio

Cervantes... Uno pensaría que esta imponente colección de logros podría hacer que una mente ágil e inquieta, como lo fue la mente de Ernesto Sabato, se mantuviera entretenida, por decirlo de algún modo. Pero la capacidad artística de Sabato siempre buscó sobre-pasar los límites usando como escudo a la literatura.

Un tiempo después de haber publicado Sobre héroes y tumbas (1961), novela en la cual recrea la tragedia final del general Juan La-valle, sus amistades le sugirieron

Sobre héroes, tumbas y guitarrasJuan Pablo Doncel

Page 13: Dosier

año 1, nº 1

13

Música

escribir un poema manteniendo la misma temática, pero con una premisa diferente: que tuviera la forma de un oratorio. El prodi-gioso poeta accedió a la tentadora idea. Después, el azar se encargó de llevar a cabo el encuentro con el célebre compositor folclórico Eduardo Falú, a quien entregó su texto. Les ocurrió algo similar a lo de Félix Luna con Ariel Ramírez cuando escribieron el maravillo-so ciclo La navidad nuestra.

En 1965 se lanzó el disco Ro-mance de la muerte de Juan Lavalle; cantar de gesta, con textos recita-dos de Sobre héroes y tumbas y mú-sica de Eduardo Falú.

“En pocas y febriles jornadas de trabajo –cuenta el propio Sa-bato en la reedición del disco en 1993–, hicimos esto que ahora sa-le en una nueva edición. La per-duración del Romancero castella-no en el folclore vivo de nuestros pueblos”.

Cuenta Sabato que, luego de algunos ensayos con versos de dieciséis silabas, comprendió que por ese camino podían llegar a una especie de imitación de a-quellos cantares del Medioevo. Entonces, decidió mantener la prosa épico-lírica del correspon-diente fragmento de la novela,

Eduardo Falú (7 de julio de 1923)

Nació en la provincia de Salta. Desde 1945, reside en la ciudad de Buenos Aires.

Se lo reconoce por ser un vir-tuoso guitarrista y un com-positor brillante.

Falú llegó a ser musicaliza-dor de textos de grandes poetas, como ser Jaime Dá-valos, Manuel J. Castilla, Osiris Rodríguez Castillos. También se lo reconoce por haber trabajado obras de artistas reconocidos como Ernesto Sabato, Jorge Luis Borges y José Hernández.

introduciendo las coplas en el folclore de estos países.

La genialidad de este experi-mento realizado por dos maestros, cada uno en su arte, demuestra su fortaleza y su legitimidad gra-cias al impacto que provocó en la gente. Incluso hubo artistas que, a partir de este trabajo, siguiendo su

Page 14: Dosier

Música

14

Dosier

misma línea, renovaron sus obras incluyendo el estilo que lograron fundir Falú y Sabato.

Es asombroso pensar, gracias a este ejemplo, que aunque el arte tiene distintas ramas que funcio-

Romance de la muerte deJuan LavalleJuan Pablo Doncel

nan perfectamente de forma indi-vidual, al momento de fusionar-las se nutren de las mismas raíces, se crea una experiencia muy par-ticular de la cual puede resultar un material bello y único. <<

”Ésta es la historia de un ca-ballero valiente y desgraciado; La historia del fin y muerte del general Juan Lavalle, descendien-te de Hernán Cortés, el soldado a quien San Martín llamó el primer espada del Ejército Libertador”.

Romance de la muerte de Juan La-valle cuenta la historia de la trage-dia final del general Juan Lavalle y su decisión de tomar Buenos Aires, después de organizar en Montevideo el plan de derroca-miento de Dorrego. Recitada en una suerte de oratorio y coplas de tonos graves y perturbadores, esta obra de arte cuenta con la fusión de, por un lado, la escritu-

ra de Ernesto Sabato y, por otro, la música de Eduardo Falú. <<

Mar

celo

Lon

goba

rdi

Page 15: Dosier

año 1, nº 1

15

Cine

Espacio cinemaMercedes Benvenuto

Ernesto Sabato fue testigo de cómo varios de sus escritos tuvieron una adaptación cine-matográfica en donde él no que-dó afuera, ya que formó parte de todas las oportunidades que se le presentaron a lo largo de los años, con directores recono-cidos como también con su pro-pio hijo.

La primera película llegó de la mano del director argentino León Klimovsky, quien dio vida a los personajes de la novela El túnel (1952). Ambos, director y escri-tor, co-escribieron el guion para que fuera adaptable a la pantalla

grande. Esa fue la primera vez que Sabato participó de un guion cine- matográfico. Esta película narra cómo un joven pintor comienza a sospechar de la mujer a la que ama, y su obsesión lo conduce lentamente por un tortuoso cami-no en cuyo recorrido se entrela-zan la locura y la muerte.

En ¿Ni vencedores ni vencidos? (1970), documental de Alberto Ca-bado y Naum Spoliansky, Sabato colaboró escribiendo el guión. Fue el primer documental que intentó una historia objetiva e imparcial de la Argentina del siglo xx, con el peronismo incluido. El Gobierno

Page 16: Dosier

Cine

16

Dosier

de entonces lo prohibió, al menos por unos meses.

El hijo menor de Ernesto Sa-bato, Mario Sabato, escribió y di-rigió El poder de las tinieblas (1979) que adapta una historia escrita por su padre titulada ”Informe sobre ciegos”, texto incluido en Sobre héroes y tumbas. La película relata la historia de un hombre (Sergio Renán) que ha descu-bierto un complot mundial de los ciegos contra las personas viden-tes, pero no puede demostrarlo ni convencer a los demás. Por ello decide escribir un informe para que quede constancia, en caso

Esc

ena

de E

l Tún

el (1

952)

Afic

he d

e Er

nest

o Sa

bato

, mi p

acre

de que algo le pasara. Participan en el filme: Sergio Renán, Leonor Benedetto, Osvaldo Terranova y Graciela Duffau.

En cuanto a adaptaciones ex-tranjeras, hay dos versiones de El túnel, ambas españolas: la de José Luis Cuerda (1977) y otra de An-tonio Drove (1988), rodada en in-glés con Peter Weller y Jane Sey-mour. Sabato no formó parte de ninguno de estos dos filmes.

En cambio, sí colaboró en el guion del corto Gotán (1963, Ri-cardo Alventosa), en el medio-metraje Buenos Aires, tercera fun-dación (1980, Clara Zappettini) y en el documental Evita, quien quiera oír que oiga (1983, Eduar- do Mignogna). Finalmente, trabajó junto a su hijo en Al corazón (1996), sobre el tango en el cine.

En los últimos años, se docu-mentan algunos atisbos de su vida, mayormente para televi-

Page 17: Dosier

año 1, nº 1

17

Cine

sión o circuitos culturales, pero fue su hijo quien hizo la más hermosa y sentida biografía que podía esperarse: Ernesto Sabato, mi padre (2010), que logró gran reconocimiento del público y del cual Mario Sabato aseguró: ”Es-te filme deja testimonio público de la voluntad de mi padre, de ser velado en su club de barrio, allá en Santos Lugares”, dijo al mo-mento del estreno. ”Así nadie in-sistirá en velarlo en el Congreso, y nos libraremos de figurones en el cortejo”.

Esta biografía muestra la vi-da del notable escritor argenti-no, vista y narrada por el direc-tor cinematográfico que más lo conoce: su hijo. Con material iné-dito, fragmentos de filmaciones

familiares rodadas en 8 mm, fo-tografías, videos y filmes reali-zados por Mario Sabato, desde 1962 hasta 2008, se recorren los senderos más íntimos de uno de los argentinos más conocidos en el mundo. La película fue estre-nada el 25 de marzo de 2010. <<

Afic

he d

e El

pod

er d

e la

s tin

iebl

as

Esc

ena

de E

l tún

el (1

988)

Page 18: Dosier

Arte

18

Dosier

El otro Sabatohorizontes y caminos de un escritor

En una entrevista concedida a la revista ABC Cultural, Ernesto Sabato dijo lo siguiente: “La pin-tura fue mi primera pasión, des-de la niñez, cuando aún no sabía leer ni escribir. Pero al comenzar el colegio secundario, ya en la adolescencia, empecé a describir, torpemente, pesadillas y alucina-ciones que sufrí en aquel período desdichado”. Pocos conocen su faceta de pintor; su nombre, en el imaginario colectivo, está ligado a la literatura. Sin embargo, du-rante muchos años, Sabato se de-dicó exclusivamente a pintar.

“En algún libro, escribí que uno lucha contra el destino y a menudo, finalmente, el destino tenía razón”. En 1974, luego de que se le detectara una enfer-medad irreversible en los ojos, Sabato anunció su retiro de la escritura. Así fue que comenzó a dedicarse a aquella antigua pasión y descubrió en la pintura una alternativa para expresarse. Según sus palabras, “la pintura me permite revelar el mundo misterioso de la inconsciencia, más profunda y verdaderamente que la literatura”.

Alejandro Geloso

Page 19: Dosier

año 1, nº 1

19

Arte

Realizó su primera muestra en el Petit Foyer del Centre Pom-pidou, en 1989, donde presentó poco más de diez cuadros (como le sucedió con la literatura, su es-píritu autocrítico lo llevó a des-truir la mayor parte de su obra); luego, muy espaciadamente, fue realizando distintas presentacio-nes. Es así que pudimos conocer la sorprendente mirada alucina-da de Virginia Wolf, aquel Dos-toievski ensimismado y la tris- te visión de su Autorretrato.

Sabato calificaba sus cuadros como “sobrenaturalistas”, ya que, según sus palabras, “la ‘reali-dad’ es quizá la más polivalente de las palabras que hay en Filo-sofía, donde cada filósofo le da

un significado diferente”. Según Ana María Peppino Barale (au-tora de ”Ernesto Sabato, también pintor”) sus temáticas recuerdan al Expresionismo: ”La expresión ‘es un movimiento desde el suje-to hacia el mundo exterior, es el artista el que se proyecta impri-miendo su huella en el objeto’; en lugar de hacer hincapié en la for-ma, se prefiere escudriñar el alma y de ahí su fuerza expresiva”.

La pintura de Sabato plasma el alma y los sentimientos de los in-dividuos; pretende compartir una visión de un mundo inquietante, del que emergen seres fantasma-góricos que irradian angustia y decepción. Es un ejemplo de su destreza para expresar su com-pleja visión del mundo, tanto en el campo de la pintura como en el campo de la escritura. <<

Aut

orre

trat

o

Vir

gini

a W

olf

Page 20: Dosier

D o s i e rNúmero homenaje a Ernesto Sabato

Año 1, Nº 1Julio de 2011