Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

13
Dossier de obra Cuánto es mucho para mamá Una obra de Clara Anich con dirección de Jorge Brambati En torno al cajón, canapés y velorio. Si quiere venir a llorar es bienvenido, por supuesto, las lágrimas no se las niego a nadie, pero va a tener que venir con los papeles si quiere algo. Los bollitos blancos apretados en las manos no son pañuelos de llanto, son los trapitos de mamá que empiezan a salir al sol.

description

Cuánto es mucho para mamá Una obra de Clara Anich con dirección de Jorge Brambati Sábados 21hs, en Korinthio Teatro. Con Silvina Quintanilla, Ariel Ragusa, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández.

Transcript of Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Page 1: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Dossier de obra

Cuánto es mucho para mamáUna obra de Clara Anich con dirección de Jorge Brambati

En torno al cajón, canapés y velorio. Si quiere venir a llorar es bienvenido, por supuesto, las lágrimas no se las niego a nadie, pero va a tener que venir con los papeles si quiere algo.Los bollitos blancos apretados en las manos no son pañuelos de llanto, son los trapitos de mamá que empiezan a salir al sol.

SÁBADOS 21HSKORINTHIO TEATRO

Mario Bravo 437 y Valentín GomezTeléfono para reservas: 2072-8803

Page 2: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Ficha técnica Elenco: Silvina Quintanilla, Ariel Ragusa, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández.Dramaturgia: Clara Anich.Dirección: Jorge Brambati.Asistente de dirección: Claudia Acosta.Música original: Ofelia Plantade - Ey Pacha!Vestuario: Cecilia Carini.Escenografía: Marcelo Salvioli. Iluminación: Marcelo Salvioli - Jorge Brambati.Diseño gráfico: Martín Acosta - capear! Prensa y difusión: Kiako-AnichProducción ejecutiva: Andrea Feiguin.

Para seguir el Facebook de la obra, hacer click acá.

Page 3: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Sobre la obra

“La pieza indaga en lo que la crítica más contemporánea de la dramaturgia argentina ha denominado “familias disfuncionales”, una tradición que tiene raíces mucho más atrás y no sólo en el teatro, sino en el cine y la televisión argentinas. Desde La familia Falcón y los Argento de Casados con hijos en TV, pasando por La Nonna de Roberto Cossa y Esperando la carroza de Jacobo Lagsner, en teatro y cine, la dramaturgia argentina encuentra en estas familias disfuncionales nudos conflictivos que ha podido desarrollar con sabiduría. Sin embargo, a contramano de esa crítica especializada, siempre me gustó pensar que la familia es disfuncional por naturaleza. Los secretos y las mentiras no son las características disfuncionales de una familia, sino justamente lo contrario, son lo que las hace sustentables.En esas mentiras, en esos engaños, en esos secretos es que una familia se sostiene. Cuando se develan esos secretos, como pasa en muchas de estas obras, es cuando se desata la tragedia.La obra de Anich, se me antoja, abona esta teoría y viene a integrarse a esa larga lista que, más contemporáneas aún, integran obras tan distintas pero tan cercanas como La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir y Mujeres que soñaron caballos de Daniel Veronese. Como si esto fuera poco, el humor, negro humor, asoma en cada uno de los parlamentos de esta excelente pieza de Anich.” Daniel Dalmaroni, del libro Disonancias Dramáticas.

“Se encontrará el lector aquí con cinco obras que se verán en escena, prontamente, exitosamente y a cinco autores, Clara Anich, Alejandro Brandes, Paula Casal, María Rosa Corrales y Esteban De Gori, de quienes oiremos hablar con admiración en los próximos tiempos.” Patricia Suárez, del libro Disonancias Dramáticas.

“¿Hay que llorar ante la muerte? ¿Comer sándwiches, canapés? Algo molesto, el hijo proclama: “Mamá murió para mí también.” Pero Mamá no murió de cualquier cosa. Saltó al vacío. La muerte perturba la vida (…) Los personajes se mueven con un toque mecánico, hablan sin mirar los ojos, el espacio se vuelve ritual. Es un espectáculo entretenido, de humor bien negro, con una innovación interesante en la desarticulación de los vínculos, con textos ríspidos y buen ritmo.” Alfredo Hopkins en http://jaquematepress.blogspot.com.ar/2013/09/cuanto-es-mucho-para-mama-espectaculo.html

“Una puesta muy particular de Jorge Brambati hace que las actuaciones de Kiko Cerone y Silvina Quinanilla se destaquen y se impongan desde el primer parlamento, en tanto Agustina Altieri Pan, Marcos Fernandez y Natalia Rey, acompañan a la altura de una pieza simple, pero no sencilla, ya que llevarla al final, es comprender que un escenario puede dejar la enseñanza más despojada y más graciosa de estos tiempos…” Meche Martínez en http://www.mechemartinez.com.ar/blog/2013/09/cuanto-es-mucho-para-mama/

“Cuánto es mucho para mamá es una invitación a pensar en el lugar de la madre, los correlatos de la muerte, la herencia, la libertad o la asfixia, el modo en que quedan o no los recuerdos, el lugar de sacrificio y el goce secundario que esconde (ese lugar que no se abandona por más caro que resulte), el circo de la muerte, los intereses que se animan a aparecer solo cuando ya no hay quién los desmienta.” Natalia Zito en http://www.espectaculosdeaca.com.ar/?p=7423

Page 4: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Sinopsis

Un velorio. Suicidio, karma de la familia. ¿Por qué se mató? Qué la llevó a quedar con Los brazos así, todos retorciditos y las piernas… y la sangre salpicada en el piso y en las paredes… Once pisos… Pulmón de manzana.En torno al cajón, alguien devela lo que era un secreto a vista de todos. La negación de la hija, el misticismo de la nieta y la avaricia de todos se sientan juntos a la mesa. En una familia, ¿quiénes tienen derecho al llanto, al amor y... a la herencia? Parientes recobrados que resignifican su vínculo con la muerta. La lucha por estar del lado de adentro o afuera de la familia.

Page 5: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Recorrido de la obra

Cuánto es mucho para mamá se estrenó el viernes 16 de agosto de 2013, a las 21.30, en el Korinthio Teatro, con Silvina Quintanilla, Ricardo Cerone, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández. Estuvo en cartel hasta el 29 de noviembre del mismo año.Se realizaron también dos funciones en Ciudad Evita, en Travesía Teatro, el 2 y 3 de noviembre.Reestrena en marzo de 2014, con el siguiente elenco: Silvina Quintanilla, Ariel Ragusa, Agustina Altieri Pan, Natalia Rey y Marcos Fernández.

Page 6: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Quién es quién

Silvina Quintanilla – SusanaNadie sufrió nunca tanto como ella. Es la hija mujer, pero “hijos” es genérico, las cosas tienen que ser para todos, eso es lógica pura y es justicia. Más todavía, que la que se quedó haciendo todo estos años, cuidándola, el sostén de mamá, fue ella, y solamente ella…

Sus maestros fueron Miguel Cavia, Lito Cruz, Luis Romero, Gianlucca Barbadori. Hizo seminarios con Lizardo Laphitz, Elizabetta Riva. Canto con Mariana Clusella.Participó de las siguientes obras de teatro: Lázaro Morales de Alfredo Zemma; Los bajos fondos de Máximo Gorki; Korsakoff de Patricia Suárez; La última rebelión de Raúl Garavaglia; Nadie hablará de Nosotras de Andrea Fiorino; Racconti de Dino Buzzati. Cine: Años

rebeldes, Dying-God, Un novio para mi mujer, Mala. Cortometrajes: Ruido Blanco, Por la mirilla. Y en televisión: Mi amor mi amor, Adicciones, Un año para recordar, Don Juan y su bella dama, Champs 12, Floricienta, Patito Feo, Casi Ángeles. Hace publicidad para Argentina y exterior.

Ariel Ragusa - AldoSegún su hermana, el hijito preferido de mamá. La ferretería se la quedó él, pero eso sí, la llamaba seguido y la visitaba cada vez que podía… Se hace lo que se puede.

Actor y director teatral. Se formó junto a junto a Alberto Ure, Cristina Banegas y Enrique Dacal.Participó de las siguientes obras La Isla Desierta de Roberto

Arlt, dirección Cristina Banegas; Antigona de Sofocles y El Padre de August Strimberg, dirección Alberto Ure, en el Teatro Municipal Gral. San Martin; Las Ruinas Del Infierno de Francisco Enrique, dirección Enrique Dacal; Colectivo errante por una ciudad desierta de Alejandro Stilman, dirección Miguel Ángel Polizzi, en El Popular; El Banquete de Platón, dirección de Fernanda Catullo; La Tempestad de Shakespeare, dirección Claudio Chaffone; y Niños Envueltos de J. Galtero, dirección Jorge Sosa; entre otras. También trabaja en televisión – Los vecinos en guerra-, en cortos cinematográgicos y en publicidad.

Agustina Altieri Pan - AndreaLa nena, la nieta. Lo que se puede esperar de una adolescente, la hija única de Susana, en un trance difícil como es un velorio… pero algo más le pasa por la cabeza. Por la cabeza, por el cuerpo, y casi se diría, por el espíritu.

Estudió 6 años en Tetro Escuela El espión. En el 2011 entró al IUNA en la carrera de Lic en Actuación. Actuó en el SEI, segundo festival del IUNA, con la obra “Suicidas Autoconvocados”, una creación colectiva. Participó de las obras: Taba-Taba de Bernard Marié Koltés dirigida por

Page 7: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Rafael Garzzanitti y en El acompañamiento de Carlos Gorostiza dirigida por Helena Nesis como Asistente de dirección.

Natalia Rey - BlancaHija de la mejor amiga de mamá, y amiga de mamá también, aunque se la ve bastante más jovencita. El llanto no se le niega a nadie, pero Blanquita parece tener otra cosa para hacer, y nadie le va a negar vela en este entierro.

Actriz, docente y directora teatral. Sus maestros teatrales fueron Alejandra Boero, Juan Carlos Gené, Iris Guiñazu, Verónica Oddó , Delphine Cottú y Nora Glickman, entre otros. Las últimas obras en las que actuó fueron: Los Opas, Daniel Dalmaroni, 2012; Pequeña Pasajera, Brusca, Palacios, Rey, 2012; Sacco y Vanzetti, Mauricio Kartun, 2011. Desde hace 5 años dirige el espacio teatral y los talleres de arte de

Travesía Teatro y participa del colectivo de investigación interdisciplinario Art- Kine (UBA). Es docente en un instituto de formación docente y adscripta a la cátedra de Estética del cine y teorías cinematográficas de la U.B.A.

Marcos Fernández - FranciscoEl enfermero de mamá. Tantos años de cuidado, de convivencia se diría, es de imaginar, la relación enfermero – paciente no es lo que se dice una formalidad… y ya lo dice Susana, Francisco es como de la familia, no lo vamos a dejar en la calle. ¿No?

Hizo un breve paso por la Escuela teatro Lo de Guidi, y es egresado de la Escuela de teatro de Buenos Aires. Actualmente entrena en la Escuela del Bachin Teatro.

Participó en obras breves, cortos, mediometrajes y en el documental-ficción dirigido por Javier Diment, Parapolicial negro.

Clara Anich - AutoraEscribe dramaturgia, narrativa y poesía. Publicó Juego de Señora, ed El Suri Porfiado, 2008; Ellas, ed. Color Pastel, 2010. Y participó de las antologías Disonancias Dramáticas, ed. EL 8vo Loco, 2013; 12 Rounds –Cuentos de boxeo, ed. Lea, 2012; Palabras en diálogo, ed. Leviatán, 2012; Verso y Reverso, ed. NTV, 2011; Tres Mundos, ed. Alejandría, 2008; Historias de Amor y Desamor, Colección Nuevos Narradores, ed. Trivium, Madrid, 2001, entre otras.Su monólogo Algo de amor fue interpretado por Carmen Kohan en Fedro Libros, octubre 2012. Y el texto Noche para dos por Sasa Guadalupe en el IV festival de Narración Oral Escénica que se desarrolló en 2009 en Cochabamba, Bolivia. También participó en las obras de teatro: Splatter Rojo Sangre (Beckett Teatro) y New York (Andamio 90), de Daniel Dalmaroni, como asistente de dramaturgia y de dirección.

Page 8: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

En 2005 fundó el grupo de narradores conocido como Grupo Alejandría, es editora de Revista Casquivana y co-dirige Kiako-Anich comunicación.

Jorge Brambati – DirectorActor, director y docente. Con un poco más de 30 años de andar tratando de entender qué cosa es la que tiene que suceder para que alguien disponga de un tiempo, de su hermoso tiempo, para compartir una manera de pararse en el mundo, una distinta: esa que se cuenta en teatro. Trabajó en teatro, cine y televisión. Como actor: Los opas, Daniel Dalmaroni; Sacco y Vanzetti, Liliana Silva; Colores ocultos, Vita Escardo; entre otras. Y como director: Ostranemi, El orador, Burkina faso, por nombrar algunas.En televisión trabajó en: Televisión por la Identidad, Montecristo, Vidas Robadas, Don Juan y La Bella y la Bestia.También, fue jurado de concursos. Actualmente coordina el el programa “El ECUNHI de los chicos” en el espacio ECUNHI.

Claudia Alejandra Acosta – Asistente de direcciónDocente en diferentes ramas de la educación y actriz. Tomó clases de teatro con Luis Agustoni, Pompeyo Audivert, y entrenamiento corporal con Susana Goñi y Cristina Soloaga (IUNA). Realizó diversos talleres en el C.C. Ricardo Rojas. Formó parte de la Compañía Teatral Cosmogónicos, en el I.M.P.A Ciudad Cultural, y participó de la catedra de dirección de actores en el CERC -INCAA en pruebas pilotos de dirección. Se desempeñó como actriz en la obra El orador (adaptación de Las sillas de Ionesco con dirección de Jorge Brambati y formó parte del ciclo de teatro por la identidad, realizando la asistencia y como actriz.En 2004/5 fue asistente de dirección en la obra Burkina Faso y en el 2012 con Los opas, otro drama burgués”, ambas de Daniel Dalmaroni. Actualmente colabora como cronista en Carolina Quintana-Medios Digitales.

Ofelia Plantade – Música OriginalEtnomusicóloga egresada del Conservatorio Manuel de Falla, Docente y Flautista. Sus maestros fueron Raúl Becerra y Lars Nilsson. Formó parte de la Orquesta juvenil de la U.N. T (Tucumán); la Orquesta de cámara de la Universidad Nacional de Tucumán; el quinteto de vientos Orpheus; el trío de vientos del Aconquija. Actualmente es primera flauta de la Renacimiento Pop Orchestra, y forma parte de la banda Ignatia. Se dedica a la docencia desde hace 20 años en diferentes instituciones públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires.Ey Pacha! – Música OriginalDesde temprana edad comenzó sus estudios musicales de piano con varios profesores, para luego cursar unos cuantos años en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.Promotor de la autodidáctica, aprendió y sigue aprendiendo a tocar gran cantidad de instrumentos musicales, tanto tradicionales como alternativos: guitarra, acordeón a piano, banjo, trompeta, serrucho musical, beatbox, percusión con cucharas, armado de instrumentos con material reciclado, circuit bending (hacking de juguetes sonoros), entre otros...

Page 9: Dossier cuánto es mucho para mamá 2014

Cecilia Carini - VestuaristaLicenciada en Artes Plásticas, con orientación Pintura en Facultad de Bellas Artes de La Plata. Se dedicó al diseño de vestuario para teatro y cine. Entre sus trabajos se destacan: Los Pájaros cantan en griego de Marco Antonio De La Parra, dirección Carlos Ianni, Teatro Nacional Cervantes 2013; Hablemos a calzón quitado de Guillermo Gentile, dirección Nicolás Dominici, Teatro El Duende 2013; Los Opas autor y director Daniel Dalmaroni, Teatro de La Comedia, 2012; Hamlet de W- Shakespeare, dirección Juan Carlos Gené, Teatro Alvear 2011 (co-vestuarista); El Secuestro de Isabelita autor y director Daniel Dalmaroni, Teatro Del Pueblo, 2010-2012; Capriccio de Richard Strauss, regiseur Wolfgang Weber, Teatro Colón, (co-vestuarista), Premio Asociación de Críticos de Música Lírica a la Mejor Producción Visual, temporada 2005. La Puta y la Ballena, 2002, dirigida por Luis Puenzo, (vestuarista por Argentina); y Plata Quemada, 1999, director: Marcelo Piñeyro; Cenizas del Paraíso, 1997, director Marcelo Piñeyro; Sol de Otoño, 1996, director Eduardo Mignogna (co-vestuarista); y Eva Perón, 1996, director Juan Carlos Desanzo (asisente de vestuario).

Marcelo Salvioli – EscenógrafoSe graduó en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP donde estudió con los Maestros Saulo Benavente y Hugo De Ana. Trabaja profesionalmente como escenógrafo y vestuarista en cine y teatro (Director de Arte de Nueve Reinas, Director de Arte de There Be Dragons, vestuarista del Hamlet de Gené-Amigorena, escenógrafo de Don Quichotte de Massenet y Zapatera Prodigiosa de Castro en el Teatro Colón, etc). Colaboró en proyectos de destacados directores como Roland Joffe, Carlos Sorín, Eduardo Mignogna, Marcelo Pyñeiro, Fabián Bielinsky, Juan Carlos Gené, Laura Yusem, Wolfgan Weber y Alberto Félix Alberto entre otros. Ganó el Premio de la Crítica Musical a la mejor puesta lírica de la Temporada 2005 (Capriccio, de R. Strauss, Teatro Colón, escenografía y vestuario). Fue ternado en dos oportunidades al Premio Cóndor y ganó los Premios Gregorio De La Ferrere y Trinidad Guevara por su labor teatral. Como pintor y dibujante expuso en Ginebra, Praga y Roma. Participó en la IX Bienal internacional de El Cairo representando a la Argentina con la instalación "Hábitat Inestable". Recibió importantes premios por su trabajo en las Artes Plásticas, entre ellos el Primer Premio en el Salón Nacional de Dibujo 2013 y el Primer Premio Pintura en la VII Bienal de Arte Sacro.

Andrea Feiguin – Productora ejecutivaEspecializada en Prensa y Producción. Desde el 2003, es socia fundadora de la agencia de Prensa y difusión TEHAGOLAPRENSA, empresa que continúa hasta la fecha. Entre sus producciones más importantes se destacan: desde 2008 hasta la fecha, para la Compañía Internacional de comediantes Sin Pulgares; de 2007 a febrero 2011, para la Compañía Nacional de Fósforos -espectáculos, Festival Internacional de Teatro Pirologías; y en el 2010, la producción del Centenario de Argentores, realizando durante todo el año montajes y giras con primeras figuras. Obtuvo varios premios: en el 2009, el premio ATINA por la producción durante el 2008 del espectáculo El extraño viaje de Nokolaus Piper de la Compañía Nacional de Fósforos. Y con TEHAGOLAPRENSA la Mención 2009 Unidos en derechos y responsabilidades por su destacada labor en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes durante el 2008, que entrega el periódico Integración Infantil.