Dossier de prensa - Como un gigange invisible

4
Una mirada crítica a la ciudad contemporá- nea a través de la transformación de e Can Batlló Y la evolución del ModelO Barcelona GuióN: Panóptica/LaCol RealizacióN: Panóptica/LaCol EdicióN: Panóptica AssistentEs dE edicióN: LaCol MEZCLA DE SONIDO: Francesc Gosalves (Reclab) VOZ en off: Arnau Andrés RetoQUE de color: Gema Briones FotografÍAs Can Batlló: Xavi Corbella ImÁGENES DE ARCHIVO: archive.org Música: Diversos Artistes (freemusicarchive.org) GÉnerO: Documental DuraCIÓN: 64’ Idioma Original: CatalÁN PLANTEJAMENT El recinto fábril de Can Batlló es hoy un gigante invisi- ble en medio de Barcelona, escondido tras sus propios muros. Un espacio pendiente de transformación y ob- jeto de reivindicación y lucha vecinal desde hace años, actualmente en proceso de reapropiación por parte de la ciudadanía. A través del proceso de su recuperación, nos pregunta- mos cuáles son las reglas del juego, los actores, intere- ses y estrategias que han dictado las transformaciones urbanas en la Barcelona de los últimos treinta años, y que nos han llevado a la situación actual, al Can Bat- lló de la propiedad privada frente al Can Batlló para la gente. A partir de aquí, miramos hacia el futuro y plan- teamos una reflexión sobre las otras Barcelonas posi- bles, sobre todas las ciudades que todavía nos quedan por imaginar. Como un Gigante Invisible Can Batlló y las Ciudades Imaginarias UN DOCUMENTAL DE PANÓPTICA i LACOL

description

Dossier de prensa del documental "Como un gigante invisible. Can Batlló y las ciudades imaginarias".

Transcript of Dossier de prensa - Como un gigange invisible

Page 1: Dossier de prensa - Como un gigange invisible

Una mirada crítica a la ciudad contemporá-nea a través de la transformación de e Can Batlló Y la evolución del ModelO Barcelona

GuióN: Panóptica/LaColRealizacióN: Panóptica/LaColEdicióN: PanópticaAssistentEs dE edicióN: LaColMEZCLA DE SONIDO: Francesc Gosalves (Reclab)VOZ en off: Arnau AndrésRetoQUE de color: Gema BrionesFotografÍAs Can Batlló: Xavi CorbellaImÁGENES DE ARCHIVO: archive.org Música: Diversos Artistes (freemusicarchive.org)GÉnerO: DocumentalDuraCIÓN: 64’Idioma Original: CatalÁN

PLANTEJAMENTEl recinto fábril de Can Batlló es hoy un gigante invisi-ble en medio de Barcelona, escondido tras sus propios muros. Un espacio pendiente de transformación y ob-jeto de reivindicación y lucha vecinal desde hace años, actualmente en proceso de reapropiación por parte de la ciudadanía.

A través del proceso de su recuperación, nos pregunta-mos cuáles son las reglas del juego, los actores, intere-ses y estrategias que han dictado las transformaciones urbanas en la Barcelona de los últimos treinta años, y que nos han llevado a la situación actual, al Can Bat-lló de la propiedad privada frente al Can Batlló para la gente. A partir de aquí, miramos hacia el futuro y plan-teamos una reflexión sobre las otras Barcelonas posi-bles, sobre todas las ciudades que todavía nos quedan por imaginar.

Como un Gigante InvisibleCan Batlló y las Ciudades Imaginarias

UN DOCUMENTAL DE PANÓPTICA i LACOL

Page 2: Dossier de prensa - Como un gigange invisible

Sebastià Jornet – Arquitecto y urbanista, Presidente de la Agrupación de Arquitectos y Urbanistas de Cataluña

Jordi Borja – Geógrafo y urbanista, ex-Tenient da Alcalde de Barcelona PSUC (1983-1995)

Itziar González – Arquitecta y urbanista, ex-Regidora de Ciutat Vella

Enric Batlle – Batlle i Roig Arquitectes

Santi cirugeda – Arquitecto/Recetas urbanas

Isabel Segura – Historiadora

carme trilla – Economista, ex-Secretaria de Vivienda de la Generalitat (ICV)

daniel jiménez– Abogado AAVV del Casc Antic

Ricard Fayos – Director técnico de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona

ferran aguiló – Plataforma por Can Batlló, experto en cooperativisme

david juárez – Arquitecto/Straddle 3 Josep mª Domingo – Presidente Centre Social deSants

Lluís cases – Garrigues Advocats marc Dalmau – Vecino cooperativista, sociólogo urbano

Josep Mª Montaner – Arquitecto, crítico, catedrático ETSAB

zaida muxí – Arquitecta, profesora ETSAB

Un proyecto en constante desarrollo

El 11 de junio de 2011 después de largas luchas Can Batlló fue, en parte, un lugar abierto para los ciudada-

nos y empezó la recuperación del BlocOnze, punta de lanza de una reivindicación más amplia, que pretende

devolver todo el recinto al barrio, a la ciudad.

Un tiempo antes, el colectivo de arquitectos LaCol, radicado en Sants, unió sus fuerzas al proyecto audio-

visual Panóptica para registrar las evoluciones de dicha recuperación. A partir de ahí, creció una película

sustentada sobre nuestra propia necesidad de aprender, de comunicar, de conservar y al mismo tiempo

compartir con el mundo un proceso urbano que consideramos de vital importancia, especialmente hoy día.

Más de un año después de esa entrada, presentamos este documental, que pretende, a partir de las ex-

periencias de Can Batlló, y los testimonios de diversos expertos en materia de urbanismo, arquitectura,

sociología, política y vida ciudadana, hacer visibles otras realidades urbanas, otras maneras de construir la

ciudad, así como formas, diferentes a las habituales, de entender el entorno que nos rodea.

Un documental que aparece en el momento en que la campaña por la recuperación completa de Can Batlló

vuelve a coger fuerza, y que se concibe como una herramienta libre, con intención de llegar a cualquier

persona con interés en los procesos contemporáneos de desarrollo urbano.

CON la presEncia de:

Page 3: Dossier de prensa - Como un gigange invisible

distribución, promoción y otros datos de interés

Siendo nuestra intención que el contenido de esta película llegue al mayor número de personas

posible, de la forma más libre, conservando al mismo tiempo el control sobre el uso que se hace

del material, la opción de registrarlo bajo una licencia Copyleft parecía la más adecuada. Las li-

cencias Copyleft, como son, entre otras, las licencias Creative Commons, están basadas en la idea del

conocimiento compartido y el uso y reutilización libres, con fines no comerciales, de toda creación,

idea que compartimos al cien por cien y que consideramos uno de los fundamentos de la creación

y la cultura.

Así pues, para la distribución del documental elegimos una licencia Creative Commons Atribución-

NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Para ver una copia de licencia, y sus condiciones se

puede visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

Siguiendo con esta filosofía, todos los materiales que hemos usado en la película y no han sido

directamente creados por nosotros (imágenes de archivo, música) también comparten la misma

condición de licencias libres, y pueden encontrarse en las webs archive.org y freemusicarchive.org.

De momento, nuestra idea es acompañar la película durante un tiempo, organizando proyecciones

allá donde se nos reclame o donde pensemos que pueda ser interesante que se vea. No sólo nos

interesa la proyección en sí, sino sobre todo los debates y charlas que de ella se puedan derivar. De

momento ya hemos realizado varias proyecciones en universidades, asociaciones, colegios profe-

sionales, instituciones, centros culturales,... y por supuesto en el mismo Can Batlló.

Paralelamente a estas proyecciones hemos dado forma a una edición en dvd quue en parte está

pensada para entregarse allá donde vayamos a proyectar, y en parte para ser distribuída a diferen-

tes lugares de comercio cooperativo.

A medio plazo, nuestra intención es que el documental acabe su recorrido estando disponible en la

RED, para ser visto, compartido, remezclado y comentado, siempre dentro de las normas de respeto

que nuestra licencia de distribución exige.

Para más información sobre este proyecto, podeis visitar canbatllo.lacol.org, donde además yate-

nemos disponibles para su visionado la versión íntegra de todas las entrevistas que dan cuerpo a

nuestra película.

Page 4: Dossier de prensa - Como un gigange invisible

Sobre los autores

PanópticaPanóptica es Natxo Medina, realizador y editor freelance que durante años ha estado vinculado al

mundo de la cultura y el audiovisual, desarrollando su carrera en ámbitos tan variopintos como el

documental underground, el periodismo musical, el video-ensayo, la ficción cinematográfica, la

entrevista o los espectáculos en directo.

Panóptica son también los colaboradorEs de Natxo (sonidistas, camarógrafos, directores de foto,

escritores, artistas, amigos sobre todo), que ayudan a llevar los proyectos a buen puerto y que

aman poder poner a prueba sus habilidades. Panóptica es por tanto un colectivo mutante de pro-

fesionales del audiovisual, unidos en torno a un objetivo y una sensibilidad.

www.lanaita.com

LaCoLEn 2008, dos grupos de amigos aún estudiantes de arquitectura deciden alquilar un espacio de tra-

bajo donde compartir la experiencia del proyecto de final de carrera, un local en planta baja en el

barrio de Sants. Al darle la vuelta a la palabra “local”, encontraron su nombre: LaCol.

Se definen a sí mismos como un colectiVO de jóvenes arquitectos que trabajan de forma horizontal,

volcando en este trabajo sus ilusiones, inquietudes y conocimientos. A partir de una base ética

compartida, trabajan desde la arquitectura para la transformacióN social. Entienden la arquitectura

como una herramienta para intervenir, desde el entorno más cercano, y de forma crítica, en la

sociedad que les rodea.

www.lacol.org