Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y...

13
Dossier de trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos Correo institucional: [email protected] Carlos Martínez de la Torre [email protected] Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Curso 2018-2019 Profesor: Alfonso García de la Vega

Transcript of Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y...

Page 1: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Dossier de trabajo de campo.

Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

Correo institucional: [email protected]

Carlos Martínez de la Torre

[email protected]

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria

Curso 2018-2019

Profesor: Alfonso García de la Vega

Page 2: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

1

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................. 2

2. Justificación ............................................................................................................................. 2

3. Elementos curriculares ............................................................................................................ 3

4. Relato del itinerario .................................................................................................................. 3

4.1. En Riaza ........................................................................................................................... 3

4.2. En Ayllón .......................................................................................................................... 4

5. Estrategia didáctica .................................................................................................................. 5

6. Consideraciones finales ........................................................................................................... 7

7. Bibliografía ............................................................................................................................... 7

8. Anexos ..................................................................................................................................... 8

Page 3: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

2

1. Introducción

Las salidas de campo son una magnífica oportunidad de la que disponen los alumnos para conocer de primera mano conceptos e ideas trabajados en clase de forma directa y vivenciada. Además, supone una ruptura de las clases tradicionales en las que los alumnos, sentados, escuchan durante largas horas lo que les dicen los profesores sin apenas interacción con ellos ni con sus compañeros. Esto último conlleva a que las salidas de campo sean actividades más atractivas para los alumnos, quienes las reciben y las realizan con más ganas debido a poca frecuencia con la que se hacen.

Hoy en día existe una tendencia caracterizada por la realización de pocas salidas de campo por parte de los profesores. Estas se deben, bajo mi punto de vista, por tres motivos. Primero, por miedo a perder horas lectivas, pues consideran que las salidas de campo no son realmente necesarias. En segundo lugar, a causa del miedo a que nos pueda pasar algo con los niños y niñas. Y por último lugar, por escasez de motivación y ganas por parte de los profesores para realizarlas, las cuales suelen suponer una gran cantidad de tiempo de trabajo a la hora de la preparación y de la puesta en marcha que no todos los docentes quieren dedicar.

Bajo mi punto de vista, hoy en día las salidas al campo no deben suponer ningún problema para un docente. En ellas el alumno aprende igual o incluso más que en un aula, por lo que el tiempo dedicado a ellas no supondría tiempo perdido, tal y como piensan algunos profesores. Además, las salidas de campo permiten un aprendizaje significativo y ofrecen contextos inmejorables para el descubrimiento del paisaje, de la geografía, etc. (López, 2008). También, en cuanto al plano personal y socioafectivo del niño o niña, las salidas de campo permiten a los niños participar en los diversos grupos con los que se relaciona, de manera que amplía su rango de relaciones y toma en consideración a otros adultos y niños (Tejada, 2009). Asimismo, estas ayudan al alumno a estructurar nociones y construir conceptos que de otra forma les sería más complicado (Umaña, 2004). Por último, las salidas de campo permiten conocer las normas y la forma de comportamiento social de los grupos con los que interactúa y así establecer vínculos de relación interpersonal y así detectar la diversidad de relaciones (Tejada, 2009).

Por todo ello, como futuro docente y tras conocer que las salidas de campo suponen, en términos generales, una ventaja para el alumno en cuanto a su formación y educación se refiere, considero clave que los docentes realicen un mayor número de salidas de campo. Todo ello con el objetivo final de que el alumno aprenda de forma eficaz y de que pueda vivenciar en primera persona los aprendizajes que se llevan a cabo en el aula.

2. Justificación

El dossier de trabajo de campo que a continuación se presenta, tiene como objetivo principal que los niños y niñas del quinto curso de Educación Primaria de C.E.I.P. Jorge Manrique, del municipio madrileño de Usera, vivencien de primera mano los contenidos trabajados en clase en relación a los contenidos que tienen que ver con la vida en el campo y los sectores económicos.

Muchas veces, los contenidos expuestos en el aula pueden resultar abstractos o difíciles de comprender por parte de los niños al no tener un ejemplo real en el que poder apoyarse. Esto mismo es algo que ha pasado en esta aula, los alumnos no acaban de entender los conceptos más abstractos o les toma más tiempo. Es por ello por lo que gracias a esta salida de campo podrán entender mejor lo explicado en el aula y podrán vivirlo en primera persona.

El primero de estos contenidos, “La Población. La población de España y de Europa: distribución y evolución. Los movimientos migratorios.”, se trabajará desde un enfoque que sitúe en el centro a la vida rural o de campo. Hablaremos del movimiento migratorio del campo a la ciudad y cómo este ha provocado que la vida en el campo haya cambiado. Conoceremos cómo era la vida en el campo y cómo es hoy en día. Bajo mi punto de vista, se trata de aspecto poco trabajado en la escuela y que considero de gran importancia, pues no todos los niños tienen posibilidad de vivenciar la vida rural (o no tanto como aquellos niños que tienen pueblo o que viven en un pueblo, quienes conocen esta realidad de primera mano) o de campo y, además, forma parte de nuestra herencia cultural.

En cuanto al segundo contenido, “Las actividades productivas. Sectores de producción. Las actividades económicas y los sectores de producción de España y Europa”, este se trabajará

Page 4: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

3

también de forma vivencial, debido a que el sector primario, de ganadería y agricultura entre otras actividades, no es accesible para los niños en la ciudad. De esta forma se pretende acercar al alumno a estas actividades económicas para que así puedas conocerlas de primera mano y no solo a través de un libro de texto.

3. Elementos curriculares

Los contenidos curriculares a trabajar en esta salida de campo se han seleccionado a partir del DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Todos ellos pertenecen al quinto curso de Educación Primaria.

Teniendo en cuenta el currículum y el objetivo final de la salida de campo programada, los contenidos seleccionados y que se van a trabajar en la misma son los siguientes:

• La Población. La población de España y de Europa: distribución y evolución. Los movimientos migratorios.

En cuanto a estos contenidos, se trabajará el cómo los últimos años se ha ido despoblando las zonas rurales y cómo han ido creciendo las grandes ciudades. Asimismo, se trabajará cómo era y es la vida en el campo y cómo esta se mantiene actualmente. Se señalará la importancia de los edificios de los pueblos en la vida diaria del mismo.

Además, se trabajará el siguiente contenido, relacionado con los sectores económicos. Sobre todo, se trabajará el sector primario, fuente económica de los pueblos que visitaremos. Aun así, se mencionarán y se trabajarán los sectores secundarios y terciarios que podremos ver también en los pueblos a los que iremos.

• Las actividades productivas. Sectores de producción. Las actividades económicas y los sectores de producción de España y Europa.

4. Relato del itinerario

La salida de campo comenzará en el colegio y los pueblos que se visitarán serán Riaza y Ayllón. A lo largo de nuestra visita, acudiremos a distintos puntos clave que nos permitirán trabajar los contenidos propuestos para esta salida y que tienen que ver con la vida en el campo y con los sectores económicos, sobre todo el primario. Con respecto los hitos geográficos e históricos que veremos a lo largo de esta salida de campo podemos destacar los que a continuación se presentan. Esta ruta se puede ver mejor en la imagen 1 que aparece al final del documento, en los anexos.

4.1. En Riaza

Casas y calles de Riaza

Las construcciones y la estructura de los pueblos nos dan idea de cómo estos han sido construidos y han ido evolucionando a lo largo del tiempo.

La gran diversidad de casas de Riaza nos permite trabajar con el alumnado los distintos materiales con las que estas fueron construidas, las técnicas que se emplearon, los modos de vida de la zona, las actividades económicas y propias del pueblo en concreto, etc. En resumen, nos permiten conocer mucho sobre cómo es y cómo fue la vida en ese pueblo, uno de los objetivos principales que perseguimos con esta salida de campo.

En Riaza en concreto podemos ver casas muy variadas. Las hay que fueron construidas hace muchos años con piedras, vigas de madera, (oblicuas, verticales y horizontales), con adobe y cal (2 y 3). En cambio, hay otras más “modernas” (imagen 4) que han sido construidas o rehabilitadas en los últimos años, lo cual muestra que este pueblo aún sigue albergando población nueva.

Aquí se puede apreciar la mezcla entre lo rural y lo moderno a través de las casas rurales antiguas y típicas de la zona junto a las casas nuevas que se han ido construyendo a lo largo de los últimos años o las casas antiguas que se han ido reformando, adquiriendo un estilo moderno y más innovador que las antiguas.

Page 5: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

4

En cuanto a las calles, estas están bastante vacías (imagen 5) y reflejan muy bien la despoblación de los pueblos de la que venimos hablando a lo largo de este trabajo. Son calles en las que pasean muy pocas personas y las que pasean suelen ser personas de avanzada edad.

En ellas podemos apreciar distintas tiendas, restaurantes, clínicas médicas, etc. Todos estos locales pertenecen al sector terciario. El sector terciario o servicios es el sector que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Su función es la generación de servicios que satisfagan las necesidades del consumidor.

Iglesia de Riaza

Las iglesias de los pueblos son un buen ejemplo de cómo era la vida en el campo y en los pueblos pequeños hace más de cincuenta años. De ahí la elección de la Iglesia de Riaza (imagen 6) como punto de parada en nuestra salida de campo. Son lugares en los que las personas se reunían, realizaban sus cultos, festejaban las buenas cosechas, celebraban sus fiestas grandes, etc. Hoy en día se siguen haciendo todas estas actividades, y la iglesia sigue siendo un punto clave para los ciudadanos de los pueblos.

Las iglesias, normalmente situadas en la plaza mayor del pueblo, punto central del mismo, representaban un lugar importante en la vida de los ciudadanos y ciudadanas del pueblo. Es por ello por lo que son muy importantes a la hora de trabajar el cómo era la vida en el campo y como esta ha ido evolucionando con el tiempo.

Ermita de San Roque

Esta ermita (imagen 7), al igual que la iglesia, da muestra de la importancia que tenía la religión en España hace cincuenta años, y como la sigue teniendo hoy en día. Se trataba de otro aspecto muy importante y presente en la sociedad del momento. La llegada de la dictadura franquista hizo que la religión pasara a colocarse en el primer plano, convirtiéndose en unos de los pilares básicos del régimen. Hoy en día tenemos restos de esa herencia y esto se puede apreciar en el número de creyentes y de personas que acuden a misa cada día en nuestra sociedad.

Plaza mayor

La plaza mayor (imagen 8) es otro ejemplo clave que nos sirve para narrar cómo era y es la vida en los pueblos. Como ya se ha mencionado, las plazas mayores de los pueblos eran lugar de encuentro de los habitantes del mismo. Se trataba de puntos situados en el centro del pueblo y del cual nacían las calles. Allí se realizaban las fiestas más importantes. Además, en este lugar se encontraba el ayuntamiento (en este caso renacentista) y demás edificios de importancia para el pueblo, debido a su cercanía y su centralidad.

Actualmente, en la plaza mayor hay multitud de restaurantes y tiendas. Estos establecimientos pertenecen al sector terciario, explicado anteriormente.

Campos de Riaza

La agricultura y la ganadería eran los pilares básicos en los que se sustentaba la economía de los pueblos situados en Castilla y León, como es el caso. Gracias al campo la población podría mantenerse económicamente y podía seguir un estilo de vida adecuado y no caer en hambrunas o epidemias. Los principales cultivos de esta zona son los cultivos de cereal. Además, podemos apreciar encinas y robles frente a otros tipos de árboles.

La agricultura y la ganadería forman parte del sector primario. Este se caracteriza por ser el sector que comprende las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas.

4.2. En Ayllón

La visita a Ayllón tendrá como objetivo el reforzar las ideas que veníamos persiguiendo en Riaza con la visita a la iglesia, a la plaza mayor, a las casas tradicionales, etc. Es decir, que conozcan más sobre cómo es y cómo era la vida en los pueblos antiguamente.

Page 6: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

5

Visitaremos los restos de la Iglesia de San Martín (imagen 9), la plaza mayor (imagen 10) y la iglesia de San Miguel (imagen 11) siguiendo con la línea argumental que comenzamos en Riaza.

Asimismo, la visita a Ayllón estará encaminada a la subida al páramo, la cual nos permitirá tener una vista panorámica y en alto de un pueblo de España (imagen 12 y 13 (dibujo a mano, podemos hacer una actividad que consista en que tienen que dibujar de forma esquemática y rápida la estructura del pueblo, así serán conscientes de cómo es realmente)).

En la subida al páramo, podremos visitar una de las cuevas que hay en este pueblo (imagen 14) y hablaremos de la importancia que tuvieron como lugar de refugio y protección en situaciones críticas como las guerras. Se trata de un lugar muy atractivo para los niños y niñas en el que tendremos que tener cuidado de que no se caigan. Para ello, entraremos en orden y en fila.

Asimismo, en este páramo hablaremos de la estructura del pueblo y trataremos la importancia de la localización de los distintos edificios o lugares públicos dentro del mismo. Les explicaremos por qué la plaza mayor está en el centro al igual que la iglesia y el ayuntamiento; analizaremos la estructura en cuanto a calles e intentaremos darle un significado, etc.

5. Estrategia didáctica

Antes de realizar la salida de campo, días antes el docente explicará a sus alumnos qué se hará ese día y con qué objetivo. Además, pedirá a los alumnos que tengan abuelos en un pueblo o que hayan vivido en un pueblo, que traigan testimonios de dichos abuelos sobre la vida en su pueblo: ¿cómo se vivía? ¿a qué se dedicaba? ¿cómo pasaba el tiempo?, etc.

Asimismo, Cabe señalar que las semanas anteriores los alumnos ya habrán trabajado los distintos sectores económicos en clase y con el docente o la docente. Durante estas sesiones se prepararán en seis grupos, distintas exposiciones sobre los sectores económicos que deberán exponer en la salida de campo. En total serán dos grupos por cada sector que trabajarán mano a mano para explicarles al resto de los cuatro grupos su contenido de la mejor manera posible.

La salida de campo está programada para el 24 de mayo de 2019. Se trata de una buena fecha para su realización debido al buen tiempo que caracteriza esta temporada del año. Esperamos un tiempo soleado y despejado, sin lluvias ni necesidad de llevar abrigo ni ropa de invierno.

La salida de campo comenzará a las 9:00 de la mañana, antes, los niños deberán pasar por el baño para evitar las paradas durante el trayecto. A esa hora, los 30 alumnos, su docente y un docente de apoyo, comenzaremos su ruta en autocar a Riaza. Se estima que a las que a las 10:30 llegaremos a Riaza.

Al llegar a Riaza, los alumnos, si es necesario, acudirán de nuevo al baño. El trayecto comenzará por las calles de Riaza. Allí, el docente hablará de las construcciones y de las formas de vida que siguen y seguían los habitantes de este pueblo (de qué vivían, qué hacían en su tiempo libre, como se divertía, etc.). Asimismo, el docente señalará que, aunque estemos en un pueblo, hay presencia de locales, restaurantes, clínicas, etc., lo que significa que en él se llevan a cabo actividades propias del sector terciario, lo cual le permitirá trabajarlo, aunque luego será reforzado por el grupo encargado de exponerlo.

Después de esto, el docente abrirá un coloquio y los alumnos que hayan traído los testimonios de sus abuelos y familiares sobre la vida en el campo, expondrán al resto de los compañeros y compañeras aquello que sus abuelos y abuelas les han contado. 45 minutos aproximadamente (hasta las 11:15 aproximadamente)

Tras recorrer las calles de Riaza llegaremos a la Iglesia. En este punto, el docente explicará la importancia que tenía la religión en estos pueblos y cómo ella ha influido en nuestra sociedad. Seguiremos el trayecto con otro punto muy relacionado con este anterior: la Ermita de San Roque. Esta visita nos permitirá reforzar la idea de la importancia de la religión, haciendo ver a los niños y niñas de que se trataba del eje central de la sociedad, siempre desde un punto de vista objetivo y

Page 7: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

6

sin hacer juicios de valor sobre la religión. 30 minutos aproximadamente (hasta las 11:45 aproximadamente)

Una vez finalizada la vista a la Ermita de San Roque, caminaremos hacia las afueras del pueblo, a una zona de ganadería y agricultura. Allí, un o varios granjeros y/o agricultores les explicarán a los alumnos en qué consiste la vida en el campo y cómo ellos o ellas llevan a cabo su labor de ganadero y agricultor en el día a día. Además, les enseñarán su lugar de trabajo y como ellos transforman la materia prima en productos elaborados.

De esta forma se pretende acercar a los niños un mundo rural y una profesión ganadera y agricultora que muchas veces desconocen por la lejanía a su realidad. También, gracias a esta visita, el docente podrá trabajar los sectores primario y secundario con los alumnos (aunque será reforzado con la exposición de los alumnos), cumpliendo así con otro de los objetivos de esta salida de campo.

Asimismo, los alumnos podrán hacerles preguntas sobre los aspectos que consideren interesantes. Esta actividad, junto al recorrido desde la ermita hasta el lugar donde se llevará a cabo, durará aproximadamente 1 hora (hasta las 12:45)

Después de la visita al ganadero y agricultor, acudiremos a la plaza mayor de Riaza. Allí el profesor expondrá la relevancia de las plazas mayores en los pueblos y la importancia que esta tenía para los habitantes de los mismos. Además, hablará de su localización (en el centro) y el por qué de esto, para luego reforzar esta idea con la subida al páramo de Ayllón. 30 minutos aproximadamente (hasta las 13:15 aproximadamente)

A continuación, durante los siguientes 45 minutos, el docente aprovechará el gran espacio de la plaza mayor para llevar a cabo dinámicas de animación sociocultural y juegos para así amenizar la excursión y fomentar la cohesión grupal. Hasta las 14:00 aproximadamente

A las 14:00 pararemos de jugar y les daremos al alumnado un periodo de unos 30 minutos para comer. Cada alumno y alumna deberá llevar la comida de casa, salvo los del comedor, a quienes el catering les prepara su comida.

Una vez terminado el periodo de comida, a las 14:30 volveremos a subir al autobús para acudir a Ayllón. Sobre las 14:50-15:00 llegaremos a Ayllón. Allí subiremos al páramo para poder tener una panorámica del pueblo y así trabajar sobre ella.

Una vez en Ayllón, en el camino a pie desde el autobús al páramo, el docente reforzará las ideas que explicó el Riaza sobre las casas, las calles, la iglesia, la plaza mayor etc. para que queden mejor asentadas y resolverá dudas que hayan podido surgir en los alumnos y alumnas.

En el páramo veremos el pueblo de Ayllón desde arriba. De esta forma el docente podrá explicar de una forma más visual la estructura de los pueblos, en cuanto a estructura, diferenciación entre centro y periferia, localización de los lugares más importantes, etc. Si lo vemos necesario, podemos pedirles que realicen un dibujo a mano alzada del pueblo, en el que se pueda apreciar de la mejor manera posible la estructura y la ordenación de los elementos del pueblo, para que así se den cuenta ellos mismos del orden que sigue la estructura de Ayllón.

Además, allí arriba se llevarán a cabo las exposiciones de los seis grupos sobre los sectores económicos. Estos expondrán en qué consiste cada sector económico y pondrán ejemplos de sectores económicos que hayamos visto durante la excursión.

Para acabar, jugaremos a un juego en el que los niños y niñas deberán unir diferentes actividades económicas con sus sectores económicos. Para ello, el docente llevará preparadas una serie de tarjetas en las que aparecerán representadas distintas actividades económicas que los niños y niñas deberán relacionar con el sector económico al que pertenecen. De esta forma se pretende reforzar el contenido trabajado con relación a los sectores económicos.

Tanto el camino, la explicación por parte del docente y la exposición de los grupos tomará aproximadamente una hora y media, por lo que la salida de campo se estima terminará sobre las 16:30. A las 16:30 nos subiremos de nuevo al autobús. Llegaremos de nuevo al colegio (Madrid) sobre las 18:00.

Page 8: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

7

A continuación, aparece representada una tabla en la que se pretende mostrar con una mayor claridad los horarios que seguiremos durante la salida de campo, la duración de cada actividad y el intervalo de horas que dedicaremos a cada una de ellas.

Actividad Hora Viaje a Riaza 9:00-10:30

Visita a las calles y casas de Riaza. Sector terciario. Coloquio sobre la vida en el campo

10:30-11:15

Visita a la iglesia y ermita. Importancia de la religión 11:15:11:45

Visita a los campos de Riaza y charla con ganadeo y agricultor. Sector primario y secundario

11:45-12:45

Visita a la plaza mayor. Sector terciario 12:45-13:15

Descanso. Juegos y dinámicas ASC 13:15-14:00

Comida 14:00-14:30

Viaje a Ayllón 14:30-15:00

Subida al páramo y exposiciones 15:00-16:30

Viaje de vuelta a Madrid 16:30-18:00

6. Consideraciones finales

A modo de conclusión, considero que esta salida de campo puede ser realmente útil y necesaria para los alumnos a los que va dirigida. Se trata de alumnos que, como se ha señalado, viven en ciudad y muchos de ellos no tienen contacto con el medio rural. Es por ello por lo que creo que es necesario que se lleve a cabo con el objetico de que conozcan un mundo al cual no tienen acceso y que es de verdadera importancia conocer.

En suma, como tal y como se ha señalado también, la salida de campo permite una serie de aprendizajes vivenciados que en un aula no se pueden llevar a cabo. Por ello, considero que esta salida de campo les permitirá ponerse en la piel de los habitantes de estos pueblos, conociendo cómo se vive en ellos; así como en la piel de ganaderos, agricultores, fabricantes, etc. que trabajan día a día para que podamos tener leche y queso, entre otros productos, en las estanterías de los supermercados. Así como en la piel de aquellos que venden esta leche cada día en estos lugares. De esta forma, estaremos educando en valores de empatía y respeto hacia el trabajo de los demás.

Además, la manera en la que se lleva a cabo, bajo mi punto de vista, es activa y tiene en cuenta al alumno a la hora de exponer contenidos a lo largo de la excursión. El docente no es la única persona que participa en la exposición de contenidos, sino que le da el testigo a sus alumnos, quienes previamente han tenido que trabajar estos contenidos y han tenido que preparar la exposición que llevan a cabo en la salida de campo. De este modo se trabajan valores como el trabajo en equipo, la autonomía, la confianza que deposita el docente en el alumnado, etc.

Asimismo, esta salida de campo tiene en cuenta los momentos de descanso del alumnado, proporcionando un periodo de 45 minutos en el que los alumnos podrán descansar y/o participar con el resto de compañeros en dinámicas de animación sociocultural y juegos, así como un periodo de 30 minutos en el que el niño podrá de nuevo descansar y comer.

Por todo ello, defiendo que esta salida de campo cubre con las necesidades del alumnado de manera que resulta útil y necesaria para su formación, siendo esta más vivencial y experimentada que aquella que se lleva a cabo en el aula.

7. Bibliografía

López, J. (2008). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Revista Educar en el 2000, 11, 100-103.

Tejada, L. (2009). Las salidas, un recurso para el aprendizaje en educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 14, 1-11.

Umaña, G. (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. Folios, (20), 105-120.

Page 9: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

8

8. Anexos

1Imagen 1. Ruta a realizar durante la salida de campo. Fuente: ajena (Google Maps)

Imagen 2. Casa antigua de Riaza. Hecha con piedra, vigas y adobe. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Page 10: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

9

Imagen 3. Pared hecha con piedra y adobe. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 4. Casa antigua rehabilitada con aspecto de "moderna". Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 5. Calles de Riaza con el campanario de la Iglesia al fondo. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Page 11: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

10

Imagen 6. Campanario de la Iglesia de Riaza. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 7. Ermita de San Roque en Riaza. Fuente: ajena (Jesús, de Fotonazos.es)

Imagen 8. Plaza mayor de Riaza. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Page 12: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

11

Imagen 9. Restos de la Iglesia de San Martín de Ayllón. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 10. Plaza Mayor de Ayllón. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 11. Iglesia de San Miguel. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Page 13: Dossier de trabajo de campo. - WordPress.com · 2019. 5. 11. · Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos 2 1. Introducción

Trabajo de campo. Visita a Riaza y Ayllón: La vida en el campo ayer y hoy. Los sectores económicos

12

Imagen 12. Vista panorámica del pueblo de Ayllón desde el páramo. Fuente: propia (Carlos Martínez)

Imagen 14. Cueva en la subida al páramo de Ayllón. Fuente: propia (Carlos Martínez)